9
1 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 9 Apartado 1. Imágenes gráficas (pág. 216) En esta unidad el alumno/a se va a iniciar en el apasionante campo del tratamiento digital de imágenes. Hace 20 años esta disciplina principalmente se utilizaba y tenía su aplicación en áreas universitarias y industriales relacionadas con la investigación. Hoy en día esta materia está al alcance de cualquiera gracias a la proliferación de ordenadores personales, Internet, y la amplia difusión de todo tipo de dispositivos con la capacidad de capturar imágenes y guardarlas de forma digital como es el caso de prácticamente todos los teléfonos móviles de última generación, cámaras digitales, etc. A la vez que el surgimiento de software gratuito de procesamiento digital de imágenes como Gimp e interesantes aplicaciones en línea de la web 2.0 como Picasa y Flickr. En este primer apartado se explican los distintos tipos de imágenes que se utilizan en informática. Imágenes rasterizadas o mapas de bits. Imágenes vectoriales. Otro tipo de imágenes con características especiales son: Imágenes 3D. Imágenes animadas (animaciones, GIF Animados). A continuación se explican los elementos que componen una imagen como son los siguientes:. Elementos comunes a todos los tipos de imágenes: Profundidad de color. Tamaño de la imagen. Textos. Elementos a considerar en las imágenes vectoriales: Vectores o Contorno o Relleno o Tamaño o Posición Elementos a considerar en la imágenes bitmap: Pinceles y brochas. Paletas. Máscaras. Capas.

Orientaciones para el estudio de la unidad 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asignatura de Tecnología de la Información y la comunicación del 2º de Bachillerato semipresencial de Ciencia y Tecnología

Citation preview

Page 1: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

1 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 9

Apartado 1. Imágenes gráficas (pág. 216) En esta unidad el alumno/a se va a iniciar en el apasionante campo del tratamiento

digital de imágenes. Hace 20 años esta disciplina principalmente se utilizaba y tenía su

aplicación en áreas universitarias y industriales relacionadas con la investigación. Hoy

en día esta materia está al alcance de cualquiera gracias a la proliferación de

ordenadores personales, Internet, y la amplia difusión de todo tipo de dispositivos con la

capacidad de capturar imágenes y guardarlas de forma digital como es el caso de

prácticamente todos los teléfonos móviles de última generación, cámaras digitales, etc.

A la vez que el surgimiento de software gratuito de procesamiento digital de imágenes

como Gimp e interesantes aplicaciones en línea de la web 2.0 como Picasa y Flickr.

En este primer apartado se explican los distintos tipos de imágenes que se utilizan en

informática.

• Imágenes rasterizadas o mapas de bits.

• Imágenes vectoriales.

Otro tipo de imágenes con características especiales son:

• Imágenes 3D.

• Imágenes animadas (animaciones, GIF Animados).

A continuación se explican los elementos que componen una imagen como son los

siguientes:.

Elementos comunes a todos los tipos de imágenes:

• Profundidad de color.

• Tamaño de la imagen.

• Textos.

Elementos a considerar en las imágenes vectoriales:

• Vectores

o Contorno

o Relleno

o Tamaño

o Posición

Elementos a considerar en la imágenes bitmap:

• Pinceles y brochas.

• Paletas.

• Máscaras.

• Capas.

Page 2: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

2 La calidad de una imagen digital en formato bitmap depende de los siguientes factores:

• Número de puntos

• Profundidad de color.

• Compresión de la información.

Otra características de una imagen son:

• Tamaño físico = Es el tamaño de la imagen en un soporte físico, se mide en mm,

cm o pulgadas.

• Tamaño digital = Se mide en pixeles, siendo un píxel uno de los puntos de los

que se compone la imagen.

• Tamaño del archivo = Es el espacio que ocupa en el disco duro, el cuál se mide

en Kbytes o en Mbytes por lo genera.

• Relación de aspecto = proporción entre la altura y el ancho de la imagen.

Un elemento fundamental de cualquier tipo de dispositivo que incorpore una cámara

digital es el sensor CCD, este consta de diminutas células fotoeléctricas que registran la

imagen. Desde allí la imagen es procesada por la cámara y registrada en la tarjeta de

memoria. La capacidad de resolución o detalle de la imagen depende del número de

células fotoeléctricas del CCD. Este número se expresa en píxeles. A mayor número de

píxeles, mayor resolución. Actualmente las cámaras fotográficas digitales incorporan

CCDs con capacidades de hasta ciento sesenta millones de píxeles (160 megapíxeles).

En la tabla de la pág. 219 puede verse los tipos de fotografías que pueden tomarse con

una cámara de 10 megapixels, habituales hoy en día en los comercios del ramo.

En la pág. 220 podemos ver los principales formatos de archivos gráficos de uso actual

encuadrados en el tipo de imagen al que pertenecen, ya sea bitmap o vectorial.

Apartado 2. Software para visualizar y editar imágenes (pág. 221)

Los principales tipos de editores gráficos existentes son:

• Programas de dibujo vectorial

• Software de CAD

• Programas de animación

• Programas de tratamiento de imágenes (que son los que vamos a ver en esta

unidad)

Page 3: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

3 Los visualizadores de imágenes son aplicaciones capaces de reconocer y mostrar

imágenes gráficas de gran cantidad de formatos diferentes. Ejemplos de este tipo de

programas son el Visor de fax e imágenes de Windows, incorporado en este sistema

operativo, o la aplicación de software libre IrfanView.

Como programa de tratamiento de imágenes vamos a utilizar el programa Gimp, este

programa puede descargarse de la siguiente dirección: http://www.gimp.org.es/. Una

imagen de la interfaz del programa puede verse en la Fig. 14 de la pág. 223 del libro de

texto. Otro programa usual en el tratamiento de imágenes es Photoshop CS programa

este último de pago.

Apartado 3. Obtención de imágenes digitales (pág. 224)

A la hora de digitalizar imágenes se pueden emplear los siguientes procedimientos:

• Escáner = Dispositivo que permite capturar una imagen de un documento físico

(foto, libro, etc.) y transformarlo en un archivo de imagen que puede guardarse

en uno de los formatos indicados en la pág. 220. Con la proliferación de las

impresoras multifunción a precios reducidos estos dispositivos están

actualmente al alcance del público en general.

• Obtener una imagen del monitor a través de la función de captura de pantalla de

windows.

• Crear un dibujo o imagen a través del programa de diseño gráfico que incluye

Windows, Paint, o cualquier otro, ya sea de software libre como

OpenOfficeDraw.org, TuxPaint, o propietarios como son Freehand, Paint Shop

Pro, Corel Draw., AutoCAD, etc.

• Empleo de tabletas digitalizadoras.

• Transferir fotografías al ordenador = Se suele realizar conectando el teléfono

móvil o cámara digital al ordenador a través de un cable USB que se suele

suministrar al adquirir estos dispositivos y un software de transferencia que

también se suele suministrar con la compra de estos aparatos.

En la pág. 227 del libro se explica como se pueden ver las propiedades de una imagen

fotográfica así como las características de la misma (información EXIF).

Apartado 4. Manipular imágenes fotográficas. (pág. 228)

Page 4: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

4 En este apartado se explican opciones interesantes de Gimp como son la modificación

del tamaño de una imagen de la cuál a continuación se puede ver un ejemplo hecho con

este programa.

Escala de la imagen: Anchura:100% Altura: 100%

Escala de la imagen: Anchura:100% Altura: 50%

También se puede modificar el tamaño del lienzo para incluir un texto como se puede

ver en el siguiente ejemplo:

Gimp permite también ajustar la resolución para imprimir una imagen como se indica

en la pág. 229 del libro de texto. Otras posibilidades que presenta el programa es la

conversión de formato de archivo gráfico de un tipo a otro, esto se explica en la pág.

230.

Page 5: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

5 Apartado 5. Modificar la luminosidad y el color (pág. 231)

En este apartado se explica los dos principales sistemas para formar colores que se

utilizan en informática los cuales son:

• Sistema de color aditivo (RGB): utilizado en monitores, televisores, etc. Se

basa en tres colores básicos: rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue), y su

combinación en distinta proporción permite conseguir el resto de colores del

espectro. La superposición de los tres genera el color blanco, y la ausencia de

todos ellos genera el color negro.

• Sistema de color sustractivo (CMY): Utilizado en los sistemas de impresión,

se basa en tres colores básicos, que en este caso son cian (Cyan), magenta

(Magenta) y amarillo (Yellow). En este sistema, la presencia de los tres colores

básicos produce un color casi negro (gris oscuro), mientras que su ausencia daría

el blanco (no se imprimiría nada). Si se agrega el color negro, el sistema se

denomina CMYK .

El programa Gimp permite convertir una imagen en escala de grises como se puede ver

en el siguiente ejemplo:

Gimp tiene también una serie de opciones que se explican en la pág. 232 y 233 de las

cuales se muestran aquí algunos ejemplos:

Page 6: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

6

Uso de la herramienta Balance de color. El nivel de azul se coloca en 100. (pág. 232)

Uso de la herramienta Brillo y contraste: El nivel de contraste se coloca en 50. (pág. 232)

Uso de la herramienta tono y saturación de los colores. (pág. 233)

Uso de la herramienta curvas de color para modificar la tonalidad de la imagen. (pág. 233)

Apartado 6. Trabajar con selecciones, máscaras y capas (pág. 234)

Una de las prestaciones más interesantes de los programas de tratamiento de imágenes

es la posibilidad de seleccionar partes de la imagen y trabajar con las mismas logrando

efectos muy interesantes. Uno de esos efectos es enmarcar una fotografía (pág. 234)

como se puede ver en el siguiente ejemplo:

Page 7: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

7

Una imagen en Gimp esta compuesta por capas, una principal llamada Fondo, y otras

las cuales se van añadiendo a medida que se le van aplicando efectos a la imagen. En la

pág. 235 se explica como trabajar con capas y algunos aspectos importantes

relacionados con las mismas. En la pág. 236 se habla del trabajo con máscaras. Una

máscara es una parte de una capa que se puede manipular y transformar de forma

independiente al resto de la misma. En el siguiente ejemplo, que se ha hecho siguiendo

las indicaciones que da el libro de texto en las pág. 236 y 237 podemos ver un ejemplo

del trabajo con máscaras en una imagen:

Page 8: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

8 Los programas de tratamiento de imágenes, como Gimp, permiten realizar trabajos

interesantes con dos o más imágenes creando composiciones de las mismas. Siguiendo

las indicaciones del libro de texto de las pág. 238 a 240 se ha conseguido esta curiosa

composición fotográfica.

Apartado 8. Trabajar con textos (pág. 241)

Entre sus muchas funciones los programas de tratamiento de imágenes permiten

agregar textos a fotografías. Siguiendo las indicaciones dadas por el libro en este

apartado hemos hecho el siguiente ejemplo de imagen con texto.

Page 9: Orientaciones para el estudio de la unidad 9

9

Apartado 9. Aplicar filtros y estilos de capa. (pág. 244)

Los filtros son distintas funciones incluidas en los programas para aplicar sobre una

imagen con la intención de mejorarla, modificarla o transformarla en otra totalmente

diferente. A continuación vemos un ejemplo de aplicación del filtro de página doblada

de Gimp sobre la imagen con la que estamos trabajando.