Orientaciones Plan de Trabajo de La Convivencia Escolar DEF

Embed Size (px)

Citation preview

Buena Convivencia Mejor EducacinPl an de trab aj o anual d e C o nv i ve nci a Esco l ar O rie nt aci o ne s p ara su fo rm ul aci n (p ara uso p re f e re nt e d el EGE/GP T ) 1.- Fundamento: Los establecimientos educacionales son un lugar de privilegio para que nuestros nios, nias y jvenes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboracin. En consecuencia, la educacin de la convivencia es parte sustantiva de la misin institucional de todo establecimiento. As est expresado en el marco curricular y los planes y programas de estudios. Por ende, intencionar e integrar en el proceso de enseanza aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan la construccin de una cultura escolar respetuosa de la diferencias y de la dignidad, promotora de la paz y la justicia apelan a deberes propios del trabajo escolar, as como, a las expectativas de aprendizajes de docentes, estudiantes y apoderados. En este sentido, el Plan de trabajo anual de Convivencia Escolar es un instrumento que operacionaliza la decisin del establecimiento en torno a las acciones a realizar en para el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar. Este plan debiera integrarse al Plan Anual de Accin (PAA) del establecimiento, de manera que tenga consistencia con el PEI y las metas de gestin del ao. El Plan debiera establecer responsables, metas y plazos claramente definidos y considerar mecanismos para su evaluacin. Es recomendable tambin, que comprometa la participacin de todos los actores de la comunidad educativa, y que, en ltima instancia, contribuya a consolidar un clima de trabajo que sea favorable a la tarea de ensear y aprender.

2.- Para qu un Plan de Trabajo Anual de Convivencia Escolar? Para construir una comunidad escolar democrtica. Parte sustancial de la cultura escolar se manifiesta en los estilos de relacin que se dan entre los actores educativos; la manera de abordar las situaciones de conflicto, falta y sancin; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los estudiantes, apoderados y miembros de la comunidad educativa; la apertura de los espacios de la escuela o liceo para actividades propuestas por los alumnos y alumnas; la acogida o rechazo que estudiantes, padres o docentes encuentren a sus propuestas o inquietudes, entre otras dimensiones de la vida cotidiana de una institucin escolar dan cuerpo a aquello que llamamos convivencia escolar. Para fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formacin ciudadana de los estudiantes. Porque la experiencia nos permite afirmar la relacin que existe entre calidad de convivencia y calidad de aprendizajes. Es as que el gran objetivo de lograr una buena calidad de convivencia va a incidir significativamente en la calidad de vida personal y comn de los estudiantes, va a ser un factor de primera importancia en la formacin para la ciudadana y va a favorecer las instancias de aprendizaje cognitivo, mejorando logros y resultados. (Resumen Ejecutivo de la Poltica de Convivencia Escolar: 10) Para fortalecer las confianzas mutuas. La participacin, compromiso y trabajo mancomunado de todos y cada uno de los actores educativos en torno las acciones definidas en el plan, slo es posible si subyace una relacin de confianza entre unos y otros, que respeta la experiencia y atribuciones del rol que les compete. En este sentido, la legitimidad que un proyecto de esta naturaleza alcanza en la comunidad es mucho mayor si es que ste se ha originado en un proceso verdaderamente participativo que ha permitido generar un aprendizaje y el compromiso de los involucrados. Para aprender a vivir con otros respetando mutuas diferencias. Este espacio de trabajo puede constituir una valiosa oportunidad, para la comunidad educativa, de mirar el estilo de las relaciones que han construido, y de evaluar si este favorece la creacin de espacios propicios para el aprendizaje, o si, por el contrario, el constituye un obstculo para el logro del objetivo de calidad. El aprender a vivir con otros en un clima de respeto a las diferencias, es un aprendizaje que depende de la calidad de la convivencia escolar que la comunidad haya construido. 3.- Objetivos del Plan: Definir el foco, las acciones, tiempo, recursos y responsables de su ejecucin, para dar cumplimiento a la meta institucional en materias de mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar. 4.- Etapas del proceso:

Constitucin de equipo responsable. Los estudios y la experiencia en establecimientos educacionales nos dice que es beneficioso que en el

equipo responsable estn representados miembros de todos los estamentos de la comunidad educativa y que este equipo cuente con el soporte institucional que el equipo de gestin puede brindar para el desarrollo de su tarea. Se espera que estn claramente definidos los roles de cada uno de sus integrantes y que stos convengan un cronograma de trabajo. Entre las responsabilidades que este equipo debe asumir estn la de conducir el proceso, convocando a los actores y asegurando su participacin, sistematizar el trabajo realizado e informar a la comunidad de los avances. Elaborar una propuesta de Plan de Mejoramiento para consultar a la comunidad; incorporar las observaciones emergentes al el Plan de trabajo definitivo y difundirlo a la comunidad. Diseo de la propuesta: El diseo de la propuesta debiera ser coherente con el diagnstico, ser producto de un trabajo sistemtico y participativo (con reuniones peridicas); debe ofrecer a la comunidad una propuesta clara y realista (con metas realistas y de acuerdo con los plazos establecidos y los recursos que se dispone) y pertinentes, estar efectivamente relacionados las necesidades de la comunidad. Es importante que la propuesta defina si su foco de trabajo se centrar en desarrollar procesos de autoevaluacin de la calidad de su convivencia, o si orientar sus acciones hacia la revisin del reglamento de convivencia escolar. En ambos casos, el Ministerio de Educacin ha distribuido a los establecimientos del pas, un material que entrega dos metodologas apropiadas para llevar a cabo esta tarea.1 Consulta a la comunidad. Es recomendable que la propuesta de Plan que elabore el equipo de trabajo, sea conocida por los actores de la comunidad escolar, tales como el Consejo Escolar, el Consejo de Profesores u otros que se estime conveniente; y considerar la incorporacin de las sugerencias que de ellos reciban. Implementacin. En esta etapa se recomienda velar porque las actividades que se desarrollen estn en coordinacin con otras que incluya el PAA del establecimiento. Evaluacin. Es fundamental que el equipo responsable establezca criterios evaluativos claros y que aplique los mecanismos de evaluacin previamente acordados.

4.- Criterios a considerar en el proceso de diseo y ejecucin del Plan

El plan de mejoramiento debe ser coherente con la poltica de Convivencia escolar del Ministerio y con las orientaciones y principios que sustentan el PEI. Se espera que el plan sea fruto de un proceso participativo (en distintos niveles) y responder a las demandas y necesidades de los

1 Mineduc, 2005, 2 Ed., Metodologas para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar. Estetexto Incluye metodologa para la autevaluacin de la convivencia escolar y metodologa para la elaboracin participativa del reglamento de convivencia escolar.

miembros de la comunidad educativa en su conjunto y a los acuerdos alcanzados entre estos.

Que sea pertinente. Que considere las condiciones institucionales con que cuenta el establecimiento, respetando tiempos, espacios y recursos disponibles y comprometidos. Se sugiere aprovechar los espacios regulares que existen en la escuela para dar cuenta de los avances en la formulacin del Plan, recibir propuestas y sugerencias y sancionar el plan. (Consejos de curso, Consejos de profesores, reuniones de apoderados/as, reuniones de Equipo Directivo, etc.) Que sea significativo. Debiera considerar, tambin, la historia institucional y los antecedentes de procesos previos que se hayan desarrollado en la institucin en relacin a la convivencia escolar (Planes anteriores con sus respectivas evaluaciones; y otros, aun cuando no se hayan completado o no hayan sido exitosos). No se parte de cero, se incorpora, como un aprendizaje, el cmulo de experiencias institucionales en esta materia y valorar las experiencias previas que la institucin haya realizado, por sencillas que estas sean.

5.- Formato base para la formulacin Formato Plan de trabajo Anual de Convivencia Escolar Institucin: Equipo Responsable Nombre Estamento que representa

Meta(s) 2005

Objetivo General Objetivos Especficos

Acciones

Responsables

Recursos

Productos esperados

Evaluaci n

Cronograma de trabajo.Accion es Accin 1 Accin 2 Abr May Juni il o o Juli o Agost Septiemb Octubr Noviemb Diciemb o re e re re

Ener o