12
ORIENTACIONES PARA ASESORÍA EN DISEÑO PME INSTITUCIONAL En el marco del apoyo y asesoría que entregamos a los establecimientos a través de la implementación del Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento, existen algunos elementos que desde las mismas orientaciones ministeriales no están clarificadas respecto de lo que efectivamente deben realizar los establecimientos. En este contexto, quisiéramos entonces entregar a ustedes algunas orientaciones que puedan servir como respuestas a las escuelas o como elementos que puedan servir para guiar a las escuelas en lo que deben realizar y a qué deben darle prioridad. Cabe destacar de todas maneras que el MINEDUC mismo no ha sido demasiado indicativo respecto del trabajo que deben realizar los establecimientos, ya que todos estos nuevos requerimientos están en este minuto en un periodo de marcha blanca, por lo que nuestra labor en realidad consiste en es segurizar a las escuelas, guiándolas en el cumplimiento de estas tareas, más que tener respuestas concretas. I. ETAPAS CICLO ANUAL DE MEJORA CONTINUA DEL PME 1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS EDUCATIVOS (SIMCE, PSU, TITULACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL) En general no ha habido dudas respecto de este tema; las orientaciones del ministerio son bastante claras respecto de la forma en que debe sistematizarse esta información, generando un análisis comparativo de las últimas tres mediciones realizadas. 1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RESULTADOS PME NT1-NT2 ¿Cuál es el contexto de las evaluaciones estandarizadas en NT1-NT2?

Orientaciones pme

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientaciones pme

ORIENTACIONES PARA ASESORÍA EN DISEÑO PME INSTITUCIONAL

En el marco del apoyo y asesoría que entregamos a los establecimientos a través de la implementación del Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento, existen algunos elementos que desde las mismas orientaciones ministeriales no están clarificadas respecto de lo que efectivamente deben realizar los establecimientos.

En este contexto, quisiéramos entonces entregar a ustedes algunas orientaciones que puedan servir como respuestas a las escuelas o como elementos que puedan servir para guiar a las escuelas en lo que deben realizar y a qué deben darle prioridad.

Cabe destacar de todas maneras que el MINEDUC mismo no ha sido demasiado indicativo respecto del trabajo que deben realizar los establecimientos, ya que todos estos nuevos requerimientos están en este minuto en un periodo de marcha blanca, por lo que nuestra labor en realidad consiste en es segurizar a las escuelas, guiándolas en el cumplimiento de estas tareas, más que tener respuestas concretas.

I. ETAPAS CICLO ANUAL DE MEJORA CONTINUA DEL PME

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS EDUCATIVOS (SIMCE, PSU, TITULACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL)

En general no ha habido dudas respecto de este tema; las orientaciones del ministerio son bastante claras respecto de la forma en que debe sistematizarse esta información, generando un análisis comparativo de las últimas tres mediciones realizadas.

1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS PME NT1-NT2

¿Cuál es el contexto de las evaluaciones estandarizadas en NT1-NT2?

Bajo el marco del Plan de Mejoramiento Educativo, en su dimensión “Resultados de Aprendizaje”, existen nuevos requerimientos del Ministerio de Educación en la forma de ingresar los resultados, los cuales establecen la aplicación personalizada de evaluaciones en pre kínder y kínder, en distintos ejes de aprendizaje y habilidades, con objetivo de evaluar el estado de avance de cada alumno y alumna en las distintas áreas de trabajo.

Page 2: Orientaciones pme

Servicios Educativos Arquimed aplica en estos niveles evaluaciones estandarizadas a gran escala, las cuales contribuyen información relevante para las escuelas en el ingreso de resultados de los Núcleos de Aprendizaje a su PME, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia y Geografía.

Los resultados de las evaluaciones Arquimed, en estos niveles y asignaturas, son presentados en 3 niveles de logro. Cada uno de éstos representa el desempeño y manejo de los contenidos y habilidades por parte de los y las estudiantes.

Estos resultados, en sus respectivas categorías, permiten analizar los resultados considerando cada una de las habilidades y aprendizajes esperados que propone el MINEDUC para cada nivel y asignatura. Por su parte, Servicios Educativos Arquimed organiza la información mediante indicadores que representan en su conjunto el plan curricular anual para cada nivel.

Nivel Rango de porcentaje de logro

Avanzado (Desarrollado) 70%- 100%

Intermedio (Parcialmente Desarrollado)

40% - 69.99%

Básico (No Desarrollado) 0% - 39.99%

- Nivel Avanzado: alto desarrollo de habilidades y contenidos propuestos por el MINEDUC.

- Nivel Intermedio: logro parcial de las habilidades y un manejo relativo de los contenidos propuestos por el MINEDUC.

- Nivel Básico: desarrollo mínimo de las habilidades y una comprensión básica de los contenidos propuestos por el MINEDUC.

Un análisis riguroso de los datos que arroje la evaluación, contribuye significativamente en la construcción de planificaciones curriculares ajustadas a las necesidades de cada grupo curso.

¿Cómo traspasar nuestros resultados NT1-NT2 a la Plataforma del PME?

En nuestra Plataforma de Visualización de Resultados de Aprendizajes podemos encontrar la información presentada en la siguiente tabla, seleccionando la prueba, el eje de aprendizaje y los cursos encontrados:

Page 3: Orientaciones pme

El PDF intervenible, que las escuelas deben completar, solicita los resultados de logro, correspondiente a NT1- NT2, tal como se presenta en la siguiente imagen:

En la tabla presentada anteriormente las escuelas deberán registrar en la columna “Diagnóstico” el N° de alumnos que se encuentran en un nivel anterior a NT1 y en la columna “Metas Diciembre 2013” el N° de alumnos que estarán en un nivel de logro superior al término del año escolar.

Por lo tanto la escuela debe sumar el N° de matrícula de alumnos de los niveles “No Desarrollado” y “Parcialmente Desarrollado” y traspasarlo a la columna “Diagnóstico”. Este N° de alumnos presentan un dominio básico o intermedio de los contenidos y habilidades que propone el curriculum. Posteriormente deberán seleccionar el N° de alumnos que a fines del 2013 estarán en un nivel de logro superior.

Servicios Educativos Arquimed sugiere comprometer para las metas de aprendizajes 2013 el N° de alumnos que se encuentre en un nivel Intermedio o Parcialmente Desarrollado, ya que “a medida que alumnos y alumnas progresan hacia el Nivel Avanzado, van ampliando y profundizando sus conocimientos y habilidades. Esto implica que un alumno o alumna que ha alcanzado el Nivel Avanzado, además de ser capaz de demostrar los desempeños propios de este nivel, ha debido consolidar los aprendizajes del Nivel Intermedio” (MINEDUC, 2008).

A continuación se presenta un ejemplo para el traspaso de los resultados desde la Plataforma de Visualización al PDF intervenible.

Page 4: Orientaciones pme

Así, en el PDF intervenible será posible visualizar el N° de alumnos que se encuentran en cada nivel de logro (para NT1-NT2), permitiendo a la escuela establecer sus metas de aprendizaje para el año 2013.

¿Cómo interpretamos estos datos?

La manera correcta de interpretar estos porcentajes de logro dice relación con el estado de avance de cada estudiante respecto a las habilidades y contenidos que promueve el Curriculum para cada nivel.

La presente tabla indica el nivel de cobertura curricular que dominan los y las estudiantes de estos niveles.

Porcentaje de logro entregado en la plataforma de visualización Arquimed

Descripción técnica y % de cobertura curricular

70%- 100% Alto desarrollo de habilidades y contenidos propuestos por el MINEDUC en el plan curricular. El/La estudiante maneja los contenidos habilidades

NOTA: los instrumentos de evaluación Arquimed no miden el ámbito Formación Personal y Social ni el núcleo Lenguaje Artístico, puesto que no es posible evaluar sus indicadores mediante evaluaciones estandarizadas a gran escala.

Page 5: Orientaciones pme

comprometidas para el nivel.

40% - 69.99% Logro parcial de las habilidades y un manejo relativo de los contenidos propuestos por el MINEDUC en el plan curricular. El/La estudiante manejan algunos contenidos y presentan desarrolladas algunas habilidades, según lo requerido para el nivel.

0% - 39.99% Desarrollo mínimo de las habilidades y una comprensión básica de los contenidos propuestos por el MINEDUC en el plan curricular. El/La estudiante no han desarrollado las habilidades requeridas para su nivel.

1.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EFICIENCIA INTERNA

También son bastante clarificadoras las orientaciones ministeriales respecto a los procedimientos para sistematizar esta información, entregando incluso las fórmulas a través de las cuales obtener los resultados.

1.4. ANÁLISIS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

A través del Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento se hizo llegar a los equipos un formato excell donde se pueden tabular los resultados de este autodiagnóstico y donde se obtendrán, de manera inmediata, los resultados por cada área y dimensión.

No obstante, es importante tener en cuenta que esta pauta presenta algunas distinciones con la entregada por el MINEDUC. En ella aparecen ciertos indicadores destacados de color verde; éstos son algunos indicadores pertenecientes a la Autoevaluación de Prácticas Inclusivas (Programa de Asesoría Integral Educación para la Diversidad), que fue el aporte o plus distinto que se quiso incorporar a este instrumento para ser coherentes con la línea transversal que impulsa nuestra asistencia técnica y que es la Educación Inclusiva. Los resultados respecto a estos indicadores se presentan en un apartado, después del análisis de las 4 grandes áreas del Diagnóstico Institucional: Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia y Recursos, lo que servirá para que cada consultor pueda llevar a los miembros del establecimiento a la reflexión respecto de estos aspectos.

Por otro lado están marcados en color rosa algunos otros indicadores, ya que también están referidos a instancias indicativas de prácticas inclusivas, pero vienen entregados desde las orientaciones del MINEDUC, por lo que no se analizan aparte y son considerados en los gráficos de síntesis.

Page 6: Orientaciones pme

1.5. VINCULACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROCESO CON LAS ÁREAS DE RESULTADOS

Para este fin a las escuelas se les indica que, luego de realizadas las sistematizaciones de los datos antes mencionados, deben identificar con qué tipo de resultado institucional se vincula más directamente cada dimensión, ya sean Resultados Educativos, de Aprendizaje o de Eficiencia Interna.

Esta relación no está dada o recomendada en ninguna parte. Nuestra labor será, dependiendo de la realidad de cada establecimiento, guiarlos para encontrar estas relaciones. Por ejemplo, las dificultades en Gestión del Curriculum podría estar más directamente relacionadas con los resultados de aprendizaje o bien, bajos resultados en las prácticas asociadas a Liderazgo podrían ocasionar bajos resultados de Eficiencia Interna.

2. PLANIFICACIÓN

2.1. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES A ABORDAR

A partir de la vinculación que haya realizado el establecimiento en la etapa anterior, podrá entonces determinar cuáles dimensiones de cada área serán abordadas a través del PME. En esto es importante indicar a la escuela que lo mejor es ser modesto; elegir aquellas dimensiones que efectivamente podrá desarrollar.

En cuanto a las fases de instalación, es conveniente que se guie en una decisión consciente y modesta también. Obviamente la recomendación ministerial de observar los gráficos y determinar desde allí el proceso a elegir habla de la generación de un promedio del nivel de cada práctica, no obstante, a partir del análisis que se ha realizado en el diagnóstico y del conocimiento que tengamos de la institución, quizás el promedio no es la mejor alternativa y es más adecuado seleccionar aquellas prácticas que son más globales y que la escuela considera que impactarán a las demás, determinando a partir de ellas el proceso que se desarrollará para la dimensión completa. En síntesis:

- Primero que todo es importante que se consideren una cantidad de prácticas real a lo que la escuela efectivamente pueda abordar a partir del objetivo, indicadores y acción que proponga.

- Luego es trascendental visualizar la diferencia entre las prácticas de una dimensión. En función del diagnóstico y del trabajo previo, es posible determinar qué prácticas serán más importantes de abordar por la escuela, por lo que no será adecuado para cada dimensión determinar un promedio, sino que dependerá de la importancia de las prácticas a abordar.

2.2. DEFINICIÓN DE METAS RESULTADOS EDUCATIVOS

Respecto de los resultados SIMCE, se dan como criterios la significancia estadística y el incremento gradual y progresivo. El propósito sería elevar los resultados en relación a sí mismos y

Page 7: Orientaciones pme

a los establecimientos de igual GSE (grupo socioeconómico) y que la meta entonces demuestre un avance sostenido y estadísticamente significativo a lo largo del PME (4 años).

En la página n° 56 de las Orientaciones Técnicas para la Elaboración del PME dice textual:

“Significa estadística es una unidad de medida que permite establecer el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes, lo que refleja un aumento real que no es explicitado por eventos aleatorios, o sea, es necesario considerar el número de estudiantes que rindieron la última evaluación y relacionarlo con la tabla que a continuación se presenta”:

A modo de ejemplo, se presenta la siguiente tabla que muestra la relación entre la cantidad de estudiantes que rindió la última medición SIMCE, en un determinado nivel y la meta mínima que debe alcanzar el EE al final el 4° año de implementación del PME:

Si en su Liceo……60 estudiantes rindieron

SIMCE y obtuvieron un puntaje promedio de 215…

…la Meta mínima sería que……los actores del EE se

propongan subir a lo menos en 9 puntos su promedio, es decir, debiera aspirar a obtener en promedio 224 puntos.

Si en su EE……42 estudiantes rindieron

SIMCE y obtuvieron un puntaje promedio de 203…

…la Meta mínima sería que……los actores del EE se

comprometan a subir a lo menos en 12 puntos, es decir, debiera aspirar a obtener en promedio 215 puntos.

Incremento gradual y progresivo: durante los 4 años de implementación del PME se realizarán a lo menos 2 mediciones SIMCE. Por lo tanto, el establecimiento educacional debe tomar en consideración esta situación, proponiéndose mejorar sus puntajes de manera paulatina y sostenida en cada una de las mediciones de los niveles correspondientes.

Para establecer la meta, en el documento de Orientaciones Técnicas se propone una matriz en la que se registran los resultados obtenidos en las mediciones anteriores, para cada una de las asignaturas y las metas que el EE desea alcanzar en cada una de ellas en los respectivos niveles educativos. Esta matriz se encuentra en la página n° 58 de dicho documento.

Lo que se puede proponer a la escuela es generar una planilla, distinta a la matriz mencionada, donde establecer parcialmente el incremento de puntaje y de niveles de logro, algo así como una

Page 8: Orientaciones pme

cantidad de puntaje posible de mejorar año a año, sacado de la división de la meta a los 4 años; lo mismo con la cantidad de niños por niveles de logro, sean estos los antiguos o los nuevos Estándares de Aprendizaje propuestos en la página del MINEDUC (adecuado, elemental e insuficiente).

2.3. DEFINICIÓN DE METAS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Respecto del criterio para determinar las metas para Educación Parvularia, para Educación Básica y para Educación Media, no existen más criterios que los otorgados por las Orientaciones Generales del MINEDUC, ya que además las metas de aprendizaje son complementarias y no obligatorias y sólo debiesen comprender aquellas asignaturas o ejes que presenten dificultades, a partir del diagnóstico y del análisis realizado por el establecimiento.

Las orientaciones hacia las escuelas es que las metas que propongan sean acordes a su realidad y abordables desde el punto de vista de sus propias capacidades, factibles y provenientes de la información que hayan levantado en el diagnóstico.

2.4. DEFINICIÓN DE METAS DE EFICIENCIA INTERNA

Respecto de las metas de eficiencia interna, tampoco existe un criterio establecido, además de ser metas también complementarias. Las orientaciones podrían ser las mismas que en las Metas de Resultados de Aprendizaje.

2.5. PLANIFICACIÓN ANUAL

Los elementos a mencionar en la planificación son los que se mencionan a continuación. Si se requiere de ejemplos, revisar la ppt que se adjunta.

Objetivos

Corresponden a las metas cualitativas a lograr por el establecimiento educacional en las áreas de proceso de la gestión institucional, para dar soporte al avance en los aprendizajes de todos los estudiantes, mediante la Instalación, el mejoramiento, consolidación o articulación de las Prácticas institucionales y/o pedagógicas que componen las diferentes Dimensiones. Es decir, se redacta un objetivo para cada dimensión a abordar.

Deben ser lo más claros posibles.

Indicadores de seguimiento

Es el elemento cuantificador de una variable, que ayuda a valorar, estimar o medir lo alcanzado en relación con algún parámetro de referencia, permitiendo monitorear el estado de avance del Objetivo. Deben ser válidos, cuantificables, relevantes y perdurables.

Existen tipos de indicadores cualitativos y cuantitativos.

Page 9: Orientaciones pme

Lo importante de su redacción es que estén referidos al objetivo y no a las acciones de la dimensión y que además comprendan sólo una variable a observar.

Acciones

Se formulan para lograr la instalación de las características mencionadas en el Objetivo (propósito explícito y claro, sistemáticos, progresión secuencial, y/u orientadas a resultados; evaluados y perfectibles; o articulación de Prácticas) y por otra parte, deben permitir alcanzar las metas asociadas a los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna formuladas por el establecimiento educacional.

Las acciones de este nuevo PME son mucho más complejas y abarcadoras que las anteriores, en el marco del PME SEP, por lo que es importante que las escuelas no pierdan nunca de vista, al momento de su diseño, las metas, las dimensiones y prácticas a abordar, el objetivo y los indicadores.

3. IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

3.1. MONITOREO

El Monitoreo es una función que constituye un proceso sistemático orientado a la medición, en momentos previamente definidos, que tiene como propósito levantar información del proceso de mejora relevado y tomar decisiones en torno a la implementación del Plan Mejoramiento Educativo , que posibiliten las Metas y Objetivos.

Es decir, al monitorear lo que hacemos es determinar el grado de implementación de las acciones en implementadas, de implementación avanzada, de implementación parcial y no implementada, pudiendo revisar todos sus componentes y así tomar decisiones al respecto, tales como modificar, continuar, deshabilitar o crear nuevas acciones para cumplir con el objetivo de cada dimensión.

Para establecer el nivel de implementación de las acciones, en la página 83 de las orientaciones se encuentra la “Tabla de niveles de implementación de las acciones” y para tipificar las razones o dificultades para avanzar en la ejecución de una acción, en la página 84 se encuentra la “Tabla de justificaciones”, (mismas que serán desplegadas en la plataforma).

3.2. SEGUIMIENTO

El Seguimiento es un proceso sistemático que permite definir el progreso o evolución, en base a la reflexión participativa y al análisis comparativo de la información obtenida mediante el Monitoreo. El Seguimiento tiene un carácter evaluativo, porque se orienta a establecer un juicio sobre el progreso del nivel de calidad de las Prácticas.

Page 10: Orientaciones pme

El seguimiento está orientado al nivel de calidad de las prácticas y de las metas.

El ministerio sugiere que un adecuado seguimiento debe ser programado, por lo menos, en dos momentos. De esta forma es posible establecer el progreso de las prácticas, mediante la ejecución de las acciones. Se sugiere que un primer seguimiento se realice al final del primer semestre y un segundo seguimiento a mediados del segundo semestre. De esta manera se cuenta con información relevante respecto del estado de avance hacia el cumplimiento de las metas, lo que permitirá realizar los últimos ajustes al PME antes de la etapa de evaluación.

Con relación al seguimiento al desarrollo de las prácticas, es importante tener presente las características que están asociadas a los niveles de calidad de las mismas y que se vinculan directamente con los objetivos planteados para las dimensiones priorizadas.

En otras palabras, el seguimiento a la calidad de las prácticas posibilitará determinar si las acciones, a su vez, facilitan el cumplimiento del objetivo de cada dimensión. Los niveles de calidad de las prácticas son:

Instalación de las Prácticas institucionales y pedagógicas para iniciar su institucionalización.

Mejoramiento de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su avance progresivo orientado a resultados.

Consolidación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su fortalecimiento y sustentación.

Articulación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para la configuración de Sistemas de Trabajo asociados a las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.