5
I. FINALIDAD Brindar orientaciones para la programación curricular del período promocional 2012, en los Centros de Educación Básica Alternativa. II. ALCANCES Dirección General de Educación Básica Alternativa -DIGEBA Direcciones Regionales de Educación -DRE Unidades de Gestión Educativa -UGEL Centros de Educación Básica Alternativa -CEBA III. MARCO DE REFERENCIA: La programación curricular en los CEBA, para el período 2012, se realizará en el marco de la RD 0084-2012–ED “Orientaciones complementarias para el desarrollo de las actividades Educativas de EBA 2012”, el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA y las siguientes consideraciones: Proceso Pedagógico: El punto de partida y referente principal de la programación y aplicación curricular son las situaciones de vida de los estudiantes en diferentes espacios: familia, trabajo y comunidad. Los estudiantes, prioritariamente, desarrollarán competencias matemáticas, comunicativas, ciudadanas, científicas y técnico productivos; que les permita construir, de modo emprendedor e innovador, procesos sociales y económicos propios. 1 ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2012 EN CEBAS INNOVADORES

Orientaciones Programación Curricular 2012 de Ceba Innovador

Embed Size (px)

Citation preview

I. FINALIDADBrindar orientaciones para la programacin curricular del perodo promocional 2012, en los Centros de Educacin Bsica Alternativa. II. ALCANCES

Direccin General de Educacin Bsica Alternativa -DIGEBA

Direcciones Regionales de Educacin -DRE

Unidades de Gestin Educativa -UGEL

Centros de Educacin Bsica Alternativa -CEBA

III. MARCO DE REFERENCIA:La programacin curricular en los CEBA, para el perodo 2012, se realizar en el marco de la RD 0084-2012ED Orientaciones complementarias para el desarrollo de las actividades Educativas de EBA 2012, el Diseo Curricular Bsico Nacional de EBA y las siguientes consideraciones: Proceso Pedaggico: El punto de partida y referente principal de la programacin y aplicacin curricular son las situaciones de vida de los estudiantes en diferentes espacios: familia, trabajo y comunidad.

Los estudiantes, prioritariamente, desarrollarn competencias matemticas, comunicativas, ciudadanas, cientficas y tcnico productivos; que les permita construir, de modo emprendedor e innovador, procesos sociales y econmicos propios.

Las experiencias de aprendizaje deben asegurar a los estudiantes el anlisis y comprensin de su situacin de vida, como paso previo para orientar la mejora de sus aprendizajes y, por consiguiente, de su situacin de vida.

Rol de los estudiantes:

Asumen un rol activo y protagnico en la construccin de su trayectoria educativa y desarrollo personal y social.

Participan en la gestin de sus aprendizajes a travs de los grupos de auto e inter aprendizaje. Rol de directores y docentes:

Los directores asumen el liderazgo pedaggico promoviendo el trabajo en equipo entre docentes, basado en relaciones de cooperacin.

Los docentes orientan y promueven la participacin de los estudiantes en las decisiones sobre qu y cmo aprender, y los acompaan como mediadores en su proceso de aprendizaje y desarrollo.IV. MOMENTOS Y PASOS DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR En los ciclos: inicial, intermedio y avanzado; la Programacin del Perodo Promocional y del Corto Plazo, en cada forma de atencin, debe realizarse por grados. Los CEBA que cuenten con grupos multinivel, para los ciclos inicial e intermedio, realizar la programacin por ciclo. La Programacin Curricular se realiza en dos momentos y seis pasos: Momento I

Programacin de Perodo Promocional: a cargo del equipo docente.

1Analizar y ampliar la matriz de situaciones de vida de los estudiantes.

2Analizar la matriz de competencias y los respectivos los niveles de progreso, por ciclo.

3Formular las Experiencias de Aprendizaje y Actividades.

4Elaborar la Programacin del Periodo Promocional.

Momento II

Programacin de Corto Plazo: a cargo de docentes y estudiantes.

5Seleccionar las situaciones de vida y organizar los grupos de auto e interaprendizaje.

6Elaborar la Programacin de Corto Plazo.

Proceso a seguir:El director lidera el equipo docente del CEBA en el desarrollo los siguientes pasos:

Paso 1: Se utiliza la matriz 1, de situaciones de vida. Las situaciones de vida deben ser asumidas como ncleos generadores de aprendizajes, en los cuales se aprende, tanto del estado actual, como de las soluciones que se construyan.

La matriz 1 debe ampliarse en los CEBA adicionando otras situaciones de vida que consideren prioritarias. Paso 2: Se utiliza la Matriz 2 de competencias y niveles de progreso.

Las competencias de la matriz 2 deben ser analizadas teniendo en cuenta que son las establecidas en el DCBN EBA, resumidas y alineadas a la centralidad del estudiante y de su proceso de aprendizaje. Los niveles de progreso para cada ciclo se han formulado en base a las competencias del DCBN EBA.

Paso 3: Se utiliza la matriz 3 El colectivo de docentes debe formular las experiencias de aprendizaje, por grado, utilizando la matriz 3, teniendo en cuenta las situaciones de vida del estudiante y el conjunto de competencias y niveles de progreso. La experiencia de aprendizaje articula el proceso de aprender, de aprender a aprender y de evaluar lo aprendido.

Los aprendizajes y la metodologa activa y participativa que requieren los estudiantes deben realizarse para que reflexionen crticamente los problemas y soluciones de sus situaciones de vida Paso 4: utilizando la matriz 4 se elabora la programacin del perodo promocional, por grado. En esta matriz los Niveles de Progreso, correspondientes al ciclo, se trasladan en su totalidad.El docente con sus estudiantes desarrollan los siguientes pasos:

Paso 5: los docentes, utilizando la matriz 1, negocian con los estudiantes la eleccin de las situaciones de vida por cada espacio: familia, trabajo y comunidad. Luego de la negociacin los estudiantes se organizan en grupos de auto e inter aprendizaje, utilizando la matriz 5. Esto permite a los estudiantes asumir un rol activo y organizado en la gestin de sus aprendizajes.En el ciclo avanzado, el docente tutor orienta este proceso. En los ciclos inicial e intermedio, lo hace el docente responsable. Paso 6, los docentes, utilizando la matriz 6, elaboran la programacin de corto plazo. Considerando:

a. En los aprendizajes: el saber (significados, conceptos y datos), el saber hacer (procedimientos y tcnicas) y el ser (valores y actitudes) se desagregan de los niveles de progreso.

b. El saber, el saber hacer y el ser se realiza de manera integrada y simultanea.

c. Los indicadores de logro se formulan a partir del saber, saber hacer y el ser.d. Los materiales educativos se seleccionan y elaboran con la participacin de los estudiantes.

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR 2012 EN CEBAS INNOVADORES

3