111
Origen de la santeria La Santeria o La Regla Lucumi se origina en el Oeste de Africa, en la region conocida actualmente como Nigeria y Benin. Es la religion tradicional del pueblo Yoruba. La trata de esclavos trajo muchos de estos Yorubas a las costas de Cuba, Brasil, Haiti, Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios. Pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, algo mas se trajo: su alma, y su religion. Antes que nada, la Santeria no es una religion "primitiva". Al contrario, los Yorubas eran y son un

origen de la santeria.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Origen de la santeria

La Santeria o La Regla Lucumi se origina en

el Oeste de Africa, en la region conocida

actualmente como Nigeria y Benin.  Es la

religion tradicional del pueblo Yoruba.  La

trata de esclavos trajo muchos de estos

Yorubas a las costas de Cuba, Brasil, Haiti,

Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios.

Pero junto con los cuerpos que se trajeron

para venderlos a una vida de miseria, algo

mas se trajo:  su alma, y su religion.

Antes que nada, la Santeria no es una

religion "primitiva".  Al contrario, los

Yorubas eran y son un pueblo muy

civilizado con una rica cultura y un sentido

muy profundo de la etica.  Creemos en un

dios, conocido como Olorun u Olodumare.  

Olorun es la fuente del ashe, la energia

espiritual de la que se compone el

universo, todo lo vivo y todas las cosas

materiales. Olorun interactua con el mundo

y la humanidad a traves de emisarios. 

Estos emisarios se llaman orishas.  Los

orishas gobiernan cada una de las fuerzas

de la naturaleza, y cada aspecto de la vida

humana.  Podemos acudir a ellos, pues es

sabido que ellos acuden en ayuda de sus

seguidores, guiandonos a una mejor vida

material, asi como tambien una mejor vida

espiritual.

 

La comunicacion entre los orishas y los

humanos se logra a traves de ritos, rezos,

adivinacion y ebo u ofrendas (las cuales

incluyen sacrificio).  Canciones, ritmos, y

posesiones por trance son tambien otros

medios a traves de los cuales

interactuamos con los orishas, de ese

modo podemos influenciar nuestra vida

diaria para que ellos nos guien hacia una

vida mas profunda y completa durante

nuestra estadia en este mundo.

En el Nuevo Mundo, los orishas y la mayor

parte de su religion fue ocultada detras de

una fachada de catolicismo, a traves de la

cual los orishas fueron representados por

varios santos catolicos.  Los duenos de

esclavos de esta forma decian: "mira cuan

beata es esta esclava.  Se pasa todo el

tiempo venerando a Santa Barbara".  Lo

que ellos ignoraban es que ella en realidad

le estaba rezando a Shango, el Senor del

Relampago, el fuego y la danza, y que

inclusive quizas le rezaba para que la

librase de su mismo dueno.  Asi fue como

la religion llego a ser conocida como

Santeria.  El recuerdo de este periodo de

nuestra historia, es la razon por lo que

muchos dentro de nuestra religion

consideran el termino Santeria derogatorio.

Las tradiciones de la Santeria son

celosamente preservadas, y el

conocimiento completo de sus ritos,

canciones y lenguaje es un requisito previo

a cualquier participacion profunda dentro

de la religion.  Los iniciados deben seguir

un regimen estricto, y responden por sus

acciones ante Olorun y los orishas.  A

medida que una persona pasa a traves de

cada iniciacion dentro de la tradicion, sus

conocimientos se vuelven mas profundos, y

sus habilidades y responsabilidades

aumentan en conformidad.  De hecho, en

el primer año que sigue a su iniciacion

dentro del sacerdocio, el iniciado o Iyawo

(esposo o esposa del orisha), debe vestir

de blanco durante ese año completo.  Un

Iyawo no debe mirarse en un espejo, tocar

a nadie o permitir que alguien lo toque, y

no debe usar maquillaje, ni salir de noche

durante ese termino de tiempo.

La Santeria se ha hecho famosa por su

"magia".  Esta magia se basa en el

conocimiento de los misterios u orishas, y

como interactuar con ellos para mejorar

nuestras vidas y las vidas de aquellos que

acuden a nosotros buscando la ayuda de

los orishas.  Vivimos bajo las premisas de

que este mundo es un mundo magico. 

Este conocimiento parece "sobrenatural"

solo para aquellos que no lo entienden,

pero en realidad, es completamente

natural.

Aunque los Yorubas fueron arrebatados de

sus hogares en Africa y esclavizados en el

Nuevo Mundo, sus orishas, su religion y sus

poderes nunca pudieron ser encadenados,

y la religion ha sobrevivido al presente.  No

como un anacronismo, sino creciendo

constantemente hasta hoy, inclusive en

lugares como Francia y los Paises Bajos de

Europa.

Maferefun bogbo orisha!!!

Los Dioses Orishas y su relación con

los Santos Católicos

Los yorubas, para identificar a sus dioses

orishas toman características particulares

de los más conocidos santos

latinoamericanos, es así, que vamos a ver

que muchos de ellos tienen una

característica similar, como por ejemplo,

santa Bárbara, vestida de rojo y con

espada en las imágenes católicas se

identifica con el Dios Shangó, guerrero a

quien se le atribuye la fuerza.

Según la Santería, la vida de cada persona

está supervisada por un Dios (orisha) que

toma parte activa de su vida diaria. En la

Fiesta de su santo, la persona debe asistir

a Misa y alas ceremonias de ese Orisha.

A continuación vamos a ver a los

principales Dioses orishas y sus similares

representaciones de santos católicos.

Dios Obatalá - Virgen de las Mercedes

Obatalá es el padre bondadoso de todos los orishas y de la humanidad, es el dueño de todas las cabezas y de todas las mentes, es la fuente de todo lo puro, sabio, apacible y compasivo, no obstante, él tiene un aspecto guerrero a través del cual impone justicia en el mundo. El blanco es el color más apropiado para Obatalá.

Diosa Oya – Santa teresa- Virgen de la Candelaria

Es la soberana de los

vientos, el remolino y las puertas del cementerio, ella gobierna a los egun o los Muertos, ella es una guerrera feroz que cabalga a la guerra con Changó (comparte los relámpagos y el fuego con él)

Dios Changó – Santa Barabara

El más popular de los

Orishas, gobierna los relámpagos, los truenos, el fuego, los

tambores y la danza; es un guerrero de inteligencia o ingenio agudo, temperamento fuerte y la personificación de la virilidad, ama todos los placeres del mundo: el baile, los cantos, la comida y en especial a las mujeres. Sus colores son el rojo y el blanco.

Dios Ogún - San Pedro

Es el dios del hierro, la guerra y las faenas. Él

es el dueño de toda la tecnología, y como esta tecnología forma parte de su naturaleza, es casi siempre utilizada primero en guerras. Ogun es el que limpia los caminos con su machete. Sus colores son verde y negro.

Dios Oshosi - San Norberto

Es el tercer miembro del grupo de los Orishas conocido como guerreros, es el cazador y explorador; asume el papel de traductor para Obatalá, con el cual

tiene una relación muy estrecha. Sus colores son azul y amarillo.

Eleggua

Es el primero en todo. Por su gran

importancia es el primero en ser llamado

en todo acto religioso o en las fiestas; así

como el último en despedirse. Es el inicio

y el fin de todos los caminos el

nacimiento y la muerte. Vigía del día y la

noche, del bien y el mal. Es espía y

mensajero de los dioses si él lo quiere,

nada de lo que se ofrece llega a los

Dioses. Dios de los desvíos y las

entradas. De los encuentros y

despedidas salvador de las esquinas los

parajes solitarios y de las casas vacías.

Enreda y desenreda los caminos de la

vida. Es quien tiene las llaves del destino

y abre o cierra la puerta a la desgracia o

a la felicidad. Es la personificación del

azar y la muerte. Portero del monte y la

sabana. Además cuida los caminos y

cuenta a Oloddumare quien se porta mal

y no hace los debidos sacrificios y es

quien protesta cuando los sacrificios no

se hacen como es debido.

La figura de Elegguá se encuentra unida

a la de Echu, quien es la encarnación de

los problemas inherentes al hombre.

Esta dualidad se representa porque

dentro de la concepción Yoruba ningún

Orisha representa conceptos puros,

todos admiten contradicción. Echu no es

el diablo aunque se encuentre ligado a

todas las desgracias él vive en las calles

oscuras, en los parques solitarios, en el

monte, y si llegara a entrar a la casa

habría desgracia y tragedia. Elegguá y

Echu se constituyen en una relación

inherente entre lo positivo y lo negativo.

Para los Yoruba la casa representa el

refugio perfecto. Elegguá reside en la

puerta, que marca la frontera entre dos

mundos, el interno que representa la

tranquilidad del hogar y el externo que

representa el peligro y la perversidad. Es

íntimo amigo de Changó, Ochún y

Oggún. Está en uno de los cuatro puntos

cardinales del tablero de Orula, y posee

un gran poder adivinatorio. Conocedor

de hechizos y talismanes, sus amarres

no se pueden romper nunca. Es gran

médico. Junto con Oyá domina los cuatro

vientos.

Color: Rojo y Negro (Juntos)

Día: Lunes y 3 de cada mes

Padres: Obbatalá y Yemú

Sincretismo: Anima Sola, San Antonio

de Padua, San Benito Palermo, Santo

Niño de Atocha.

Oggún

Era el encargado de ser la cabeza de

familia mientras su padre estuviese

ausente, lo que lo afectó

negativamente ya que trataba a sus

hermanos con despotismo y acosaba

sexualmente a su madre.

Siendo el dueño del hierro, tiene una

de las misiones más importantes

dentro de la religión Yoruba, ser el

ochoggún de todos los Orishas, el

encargado de darles de comer los

animales cazados por Ochosi. En

efecto, con el cuchillo de Oggún se

sacrifican todos los animales de cuatro

patas, por lo que esta herramienta ha

pasado a ser la representación más

importante de Oggún. La sangre que

llena la sopera de otros Orishas

primero pasa por Oggún. Su misión es

la de guerrear por todos nosotros,

tanto en la religión como en la vida

terrena.

Oggún es brujo y al igual que Changó,

lo demuestra en las guerras. El sonido

del nombre de Oggún es un mantra,

significa guerra y destrucción pero,

también medicina y espíritu de lo

bueno y lo malo. Es un Orisha de la

casa de los muertos y tiene mucho que

ver con ellos, ya que lidia con estos y

le gusta la hechicería Vive en la tierra

de Ochosi por mandato de Obbatalá, al

lado de la puerta para que no penetre

nada malo.

Oggún Orisha mayor, es, al igual que

Changó y Elegguá, violento y astuto.

Es el rey dueño de los minerales, la

montaña y las herramientas, patrón de

los herreros, mecánicos, ingenieros,

químicos y de los soldados. Es Dios de

los minerales, las montañas.

Oggún es hermano de Changó y

Elegguá procede de la ciudad de

Ileshay. Una vez que el creyente ha

recibido el cuchillo de Oggún (Pinaldo),

el caracol, y el cuchillo de Oggún, está

autorizado para sacrificar los animales

en las ceremonias. Representa al

recolector, al cazador solitario y

andariego que vaga por el bosque y le

conoce todos los secretos. Domina los

misterios del monte como un brujo,

pero también simboliza al guerrero

comedor de carne, brusco, bárbaro y

bestial, que va evolucionando hacia el

agricultor sedentario comedor de

animales domésticos, viandas y frutos.

Su proyección es la de un espíritu

bueno y malo que provoca la guerra y

la destrucción, pero que también

ampara la medicina. En regla de Ocha

habla en el diloggun habla por

Oggundá (letra mayor). Está

considerado una de las

personificaciones más antiguas de los

Yoruba.

Color: Negro y verde y a veces

morado.

Día: Martes, Miércoles y los días 4 de

cada mes

Padres: Obbatalá y Yemayá Yemmú

Sincretismo: San Pedro, San Miguel

Arcángel.

Orisha mayor, protector de los que

tienen problemas con la justicia, el

mejor de los cazadores, adivino,

guerrero, pescador, mago, brujo y

hechicero. A pesar de esto,

Oloddumare solo le permitió usar sus

artes de hechicero para el bien. En sus

ceremonias se quema pólvora. Tiene

que ver directamente con los

mayomberos.

Otra de las obligaciones de Ochosi es

ser el encargado de cazar para que

Olofi y Obbatalá coman. Con Ochosi se

hacen Ebbó para salir bien de las

operaciones, pues tiene con Inle y

Abbata, una relación muy estrecha con

los médicos en Ocha. Ochosi vive en

las cárceles y protege a las personas

que tienen problemas con la justicia. Él

junto con Obbatalá hace el rito Yoruba

de la justicia. Las ceremonias se hacen

al aire libre, preferiblemente en el

monte, ya que él vive dentro de este y

no le gusta estar encerrado. A Ochosi

es mejor trabajarle en la mañana

cuando sale de cacería.

Oshosi

Obbatala

En sus etapas más antiguas Obbatalá

Brumú aparece como un ser

andrógino, padre madre, origen de

todo lo que habita sobre la tierra,

apareciendo en etapas posteriores

como una entidad masculina o

femenina. Esta obra creadora se

materializa en asociación con Yemayá

Olokum, soberana de los océanos.

Obbatalá es un Dios notable y

respetado dentro de la religión Yoruba.

En la jerarquía de los Orishas es quien

sustenta la mayor autoridad.

Personifica la creación del hombre

ordenada por Oloddumare. Obbatalá

es el único que está enterado acerca

de cual es el camino que conduce a la

morada de Oloddumare. Es dueño de

nuestros sentimientos, de nuestros

sueños y nuestros pensamientos. Fue

enviado por su padre, para hacer el

bien y gobernar como rey el planeta.

Es un Orisha humilde y sabio. A pesar

de ostentar tanto poder jamás se

impone ni trata de destacar. Es muy

callado, tranquilo y protector. Su

naturaleza encarna la razón y la

justicia. La pureza y esplendor natural

de su ser no puede ser descrita con

palabras ni cantos, Al hacerse

presente, llena de paz gozo y de una

alegría profunda y serena el corazón

del creyente. Es misericordioso y

amante de la armonía y la paz, ordena

la buena conducta y es el único capaz

de tranquilizar a sus hijos sirviendo de

intermediario e imponiendo mesura

cuando hay guerra de santo. Tiene

autoridad sobre todos los Orishas,

quienes lo acatan y respetan.

Es el único Orisha que habla en todos

los signos del diloggun, en todos los

oddún, desde el 1 hasta el 16, sin

importar el santo que tenga hecho el

iguaro. Este Orisha siempre tiene que

estar recostado para que la paz reine

en su vida y en su casa.

Es también el dios del hogar y a él se

le pide cuando se quiere conseguir

vivienda propia. No admite que nadie

se desnude en su presencia o se

profieran palabras duras, obscenas o

injuriosas exige respeto de todos. El

castillo que le pertenece tiene 16

ventanas. Dueño de la plata y de todos

los metales blancos, sus atributos

deben ser confeccionados en esos

metales. Es el Orisha creador de la

tierra y escultor del ser humano. Es la

deidad pura por excelencia, dueño de

todo lo blanco, de la cabeza, de los

pensamientos y de los sueños.

Amante de la paz y la armonía. Rige la

buena conducta y es capaz de aplacar

a sus hijos Changó y Oggún Areré.

Todos los Orishas lo respetan. Todos

los buscan como abogado. Sus hijos

deben ser muy respetuosos. Tiene 24

camino. Sus sacerdotes se llaman

Ochabí. Los hijos de Obbatalá no

pueden comer cangrejo, judías ni

tomar bebidas alcohólicas.

Color: Blanco

Día: Jueves, Domingo y los días 8, 16

y 24 de cada mes. 24 de Septiembre

Padres: Olofi y Oloddumare

Sincretismo: Virgen de las Mercedes,

Jesús crucificado, San José obrero, Sta.

Eduvigis, San Alejo, Nazareno, Sta.

Lucía.

Rezos

ORICHANLÁ OKERIN ATI ABINRINI

LAIYÉ ELEDA NI GBOGBO NA

DARADARA ART BURUKI OBA ATI

AYABA AFIN OGA NI NA TALA ATI

GBOGBO NA CHECHE BABA ALAI YE

ALABO MI AT MI GBOGBONA EJUN

DARADARA, BABA WA AFIN ALANO

KEKUA BADAMI ODUKUE.

Oya

Centella, viento y Tempestad son tres

dominios de Oyá Yansa. Vive en la

puerta del cementerio y tiene poder

sobre los Eggún o espíritu de los

difuntos.

Cuando está en calma es una mujer

campesina, hacendosa, cariñosa, dulce

y preocupada. Pero cuando está

furiosa y desenfrenada es terrible,

pues tiene los atributos de guerra de

Oggún y Changó. Cuando esto sucede

es falsa y mentirosa. Se llena de

maldad y como el huracán y el

tornado, se convierte en un torbellino

de furia, más aún si lo que provoca su

furia son los celos.

Como los temporales y tempestades

Oyá tiende a ser violenta e impetuosa.

Es la Diosa del Níger. Las tallas en

madera que la representan muestran

una diosa de nueve cabezas, alusivas

a las nueve desembocaduras del

Níger. Es también dueña y diosa del

cementerio y sus mercados. Oyá

representa uno de los cinco elementos

más importantes de la existencia del

ser humano. La atmósfera, el aire que

respiramos (Afefe). Es una de las

primeras asistentes (Feisita) de Olofi.

Cuando algo ocurre o cuando alguien

nace o muere es la primera en

enterarse, comunicándoselo de

inmediato al Orisha por medio del

Viento. Siendo así el viento (Alefí) su

mensajero. Por esto a Oyá se le hacen

rogativas por la salud de los enfermos.

Así mismo por ser Oyá la muerte en

persona, en las ceremonias de muerto

se le solicita a una de sus hijas que

baile el tambor.

Día: Viernes y Domingo

Padres: Yemayá Yembó

Saludo: sus hijos apoyan el cuerpo en

el suelo de medio lado, alternando el

codo y lado izquierdo y derecho y

dicen: JEKUA JEI YANSÁ OYABI IKÚ (Oyá

que parió, Oyá que castiga).

Sincretismo: Virgen de la Candelaria.

Rezos

OYÁ YEGBE, IYA ME SA O YÓ ORUN

AFEFÉ ICÚ LELE BI OKE AYABA

GBOGBO OYÁ OBINRIN OGA MI ANÓ

GBOGBO EGUN ORICHA NI ABAYA OYU

EWA OYÁNSAN OYERI GEKUA IYA MI

OBINRIN NI KIUKO LE FUN O LU GBA NI

OLOFI NI TO SI WA OYÁ BA NIKUA

ODUKUE.

Ochun

Ochún es la diosa del amor y también

la patrona de los amores ilícitos. Por

cualquier problema de amor los

creyentes vienen a ella en busca de

ayuda. Protege así mismo en los

embarazos deficientes y/o dificultosos

y toda el área abdominal en general.

Su aspecto es el de una mulata

hermosa y simpática, de pelo liso y

suave, buena bailarina, fiestera y

eternamente alegre Con el persistente

tintineo de sus pulseras y campanillas.

Es capaz tanto de resolver como

provocar riñas entre Orishas y

hombres.

Eternamente enamorada de Changó.

Orisha del río de su mismo nombre, su

principal adoración es en Oshogbo y

Ekití. Dueña, de la femineidad y del

río. Es el símbolo de la coquetería, la

gracia y la sexualidad femeninas.

Mujer de Changó e íntima amiga de

Elegguá que la protege. Siempre

acompaña a Yemayá. Vive en el río y

asiste a las gestantes y parturientas.

Color: Amarillo

Día: Sábado

Padres: Olofi y Mboyá Colé Criada por

Yemayá

Sincretismo: Virgen de la Caridad del

Cobre.

Rezos

OCHÚN YEYÉ NO GBOGBO, IBÚ LAYÉ,

NIBÚ GBOBO OM ORICHA LEUWE NI

TOSI GBO. OBUKAN NI OMI DIDUM

NITOSI ONI ALAFIATI AYÓ OMIBIRÍ KUE

LU RE CHE WIWOTE RE MA RU ACHÓ

GELE NITOSI GO AYABA EWA KUELÉ RE

RERI ATI AYO SUGBOBE OÍ CHO

NITORITI: KO MOU NOGBATÍ WA EBIMÚ

OBIRÍN IKÚ IKÓ I OLOFÍN ADUKÉ.

Yemaya

Yemayá, dueña y señora del agua y

reina del mar, fuente esencial de vida.

Orisha mayor principio materno

Universal. Considerada como madre

de todos los Orishas. También se le

conoce Olokum, Yembó y Yemmú.

Olokum es fundamento de Yemayá, el

más grande de sus caminos, es el

Orisha de la procreación.

A Yemayá Iyá Moayé, madre del

mundo, se le atribuye la creación de

Ifé-Ifé, ciudad sagrada de los Yorubas.

Sus fiestas duran varios días. Los

cantos entonados y las danzas en su

honor son los más hermosos del

panteón Yoruba. Se dice que el santo

nació del mar. La tierra que

conocemos se transportó sobre un

caracol y también el caracol informó a

las criaturas sobre las tareas que

debían realizar.

Existen figuras talladas en madera que

la representan como una hermosa

mujer embarazada, llena de vida, con

senos muy grandes. Esta imagen

además simboliza la fecundidad que le

permitió ser madre de todos los

Orishas. Yemayá es una mujer bella,

de mediana estatura, negra como el

carbón, con el cabello completamente

rizado. Madre admirable, valiente

imponente, bruja temible, pero

amorosa, humana y complaciente.

Atenta y obsequiosa. Es justa como

Obbatalá reina soberana de un

gobierno matriarcal.

Es comprensiva, inteligente y amorosa

con sus hijos y es también una abuela

consentidora de los que le deja Ochún

a su cuidado. Los Ibeyis, hijos de

Changó y Ochún y Oché Adeu Hijo de

Ochún y Orula. Es Orisha de la

creatividad y de la naturaleza. Del mar

nacen los caracoles y es por esto que

dentro de la religión está junto con sus

hijos los verdaderos caracoleros.

Es bondadosa y noble con sus hijos, a

quienes tiene gran paciencia. Pero

cuando se enoja no la calma nada,

cuando esto sucede provoca

calamidades a la persona que la

ofende.

Fue mujer de Babalú Ayé, de Agayú,

de Orula y de Oggún. Le gusta cazar,

cortar hierba y manejar el machete. Es

indomable y astuta. Sus castigos son

duros y su cólera es terrible, pero

justiciera. Quien la tenga asentada no

debe pronunciar su nombre sin antes

tocar la tierra con las yemas de los

dedos y besar en ellos la huella del

polvo. Todos los Orishas nacen de

Yemayá y por tanto participan en la

ceremonia del río, donde vive también

Ochún.

Número: 7

Días: Sábado

Sincretismo: Virgen de Regla.

Rezos

YEMAYÁ OKERE OKÚN OLOMI

KARAGBO OSA YA BIO LEWU

EYINTEGBE AWA SI LEKÚ YEMAYÁ

OBINÍ KU WA YO KUEANA O KUN IYA

SA ORI ERE EGBA MIÓ O.

Chango

Rey de Oyó. Changó poseía tal

perfección física que llegó a

representar la belleza viril. Estuvo

investido desde su nacimiento con la

capacidad de adivinación. Su nombre

en Yoruba es guerra, problemas o

soluciones, todo en bien y en mal.

Dentro de la religión Yoruba es el

santo más popular, el rey de la

fertilidad, adinerado, bailador, adivino,

irritable, valiente, sabio, jocoso,

músico y yerbatero experto. Sobresale

en todo lo que maneja, por esto en sus

rezos siempre se pronuncia "Changó

olu coso boguo allalu coso" que

significa Changó es uno solo en todas

partes, porque en la misma forma en

que gobernó en Cosó lo hizo en todas

partes.

Con Changó nació el trueno, la

adivinación, la corona y la guerra.

Habiendo llegado a la tierra envuelto

en una bola de fuego, con un hacha en

la cabeza, en medio de un tremendo

ruido y de improviso, se le llama Dios

del Trueno y el Invasor de la Tierra.

Changó es dios del Fuego, del rayo y

del trueno (que es su voz), la guerra,

de los tambores ilu-batá, del baile, la

música y la belleza varonil. Patrón de

los guerreros, y de las tempestades.

Su esclavo es Deu, su padrino Ozaín,

quien le dio el secreto de las hierbas y

como era peleador y no tenía armas, le

preparó un Aché con un Güiro, que al

sonarlo con los dedos y levárselo a la

boca, escupía candela para vencer a

sus enemigos.

Representa el mayor número de

virtudes e imperfecciones humanas, es

trabajador, buen compañero,

fanfarrón, orgulloso, valeroso,

altanero, aguerrido, fullero, tahúr,

bondadoso, místico, incorruptible,

notable Etc. Pero también es

mentiroso mujeriego, pendenciero,

jactancioso y jugador. En Ocasiones es

representado por un soldado a caballo,

el Erinlo.

Lo cuidó Obañeñe, Dadá o también

pudo haber sido Yemayá Konlá. Para

algunos informantes, sus hermanos

mayores son Dadá, Agayú Solá o

Babalú Ayé y otros los mencionan

como sus medios hermanos. Su

mensajero es Bamboché, Bambochen

o Bamboyán.

Es buen padre mientras el hijo sea

obediente, pero no lo admite ni

cobarde ni homosexual. Sus amantes

son innumerables, aunque sus mujeres

propias son Oyá, Obbá Yurú y Ochún.

Respeta mucho a los Eggun. Changó

tiene tres mensajeros que son Araúa

(el trueno), Mana-Mana (el rayo), y Birí

Aimeyé (la oscuridad). Recibe el

nombre de Eletimo, que significa

"propietario del conocimiento y el Ojo

Brillante" Combate desde la copa del

árbol jagüey macho y desde él, salvó a

Oddúa con su cetro, cuando sus

enemigos lo perseguían.

Con los palos moruros y puesta del sol,

preparó el secreto de Ozún. Conoce el

remedio para curar la lepra, ya que

con la ayuda de Ozaín, salvó a su

hermano Babalú Ayé cuando este se

enfermó, y se le identifica como un

leopardo o un tigre que se lava con la

sangre del carnero. El nombre brujo de

Changó es Lakín Shekún y dicen que

con su aliento mata o salva.

El yunque que lleva Obbá entre sus

herramientas y que está hecho de

madera de ácana, se lo regaló Changó

como presente de bodas y dicen los

Yorubas, que lo hizo el mismo día que

labró su cetro.

En el caracol 12 prohibe fumar, pues

fue aquí donde cocinó los ñames con

el aire que le sale por la nariz, y se le

pone un collar blanco con rojo, con

cuatro caracoles y cuatro glorias

azules. Para este Orisha no hay

camino cerrado. Vive en los árboles

que tienen curujey encima. Él y

Elegguá hablan al amanecer.

Color: rojo y blanco

Día: Viernes, Domingo y 6 de cada

mes

Padres: Se le atribuye a Obbatalá,

Agayú y Oloddumare. Su madre

Yemayá criado por Dadá. Sus hijos son

los Ibeyis (con Ochún)

Sincretismo: Sta. Bárbara

Rezos

BABA MI CHANGÓ IKAWO ILE MI FUMI

ALAYA TITANCHANI NITOSI KI KIGBAMU

MI ORO NIGBATI WA IBINU KI KIGBE NI

NA ORUN ATI GBOGBO OMO NIJIN

GBOGBOWI KUELE KUOKUO NITOSI

DILOWO IKAWO ILE MI IWO BAGBE.

BABA MI KI AWANAKUE NI OKAN

NITOSI KUNLE NI RE ELESE ATI WI

CHANGÓ ALANU OBA LAYO NI NA ILE

OGBEO MI ADUKUE.

Orunmila

Orisha mayor, se representa como un

señor de edad madura, sabio

benefactor de quienes lo rodean. Es el

dios de la adivinación. Principal

consejero y bienhechor de la

humanidad.

Orula u Orunmilá, nació después que

Oggún cometiera el atropello en la

persona de su madre. Orula es el único

Orisha que posee los secretos

adivinatorios de Ifá. Es considerado

como el médico de las almas por

excelencia. Dueño de los cuatro

vientos que representan el tiempo y

los cuatro puntos cardinales. Es con

gran severidad que impone su

mandato y quien no acate sus

consejos, sea Hombre u Orisha, se

expone a ser víctima de sus castigos

inducidos por Echu. Fue Changó quien,

con la autorización de Olofi, le

proporcionó a Orula el até (tablero de

adivinar) y el dominio de los secretos

de adivinar.

Es el revelador del futuro y personifica

la sabiduría y a la posibilidad de influir

sobre el destino. Es además el dueño

de poseedor del secreto de Ifá,

Oráculo Supremo y del Ekuele,

mediante el cual se comunica,

Inclusive tratar de mediar en la

adversidad.

No se asienta en la cabeza y solo se

comunica a través de sus oráculos con

el Ekuele y dos manos de cocos

pequeños. Orula no tiene bailes

específicos ya que no se monta, pero

se ejecutan bailes en su honor, los

cuales no tienen características

distintivas. Orula es el adivino por

excelencia, este es su verdadero rol

dentro de la religión no tiene otra

misión sino la de interpretar el deseo y

los mensajes de otros Orishas y los

únicos traductores de Orula son los

Babalawos.

Su poder es tan grande dentro de la

religión que cuando reclama a alguien

para ser su hijo o mensajero, el

elegido tendrá que abandonar el culto

a cualquier otro Orisha para dedicarse

a él. El primer paso es recibir la mano

de Orula (Abo Faca) a la cual tienen

acceso solo los elegidos. Las mujeres

tienen acceso a Orula por medio de

una ceremonia similar (Ico Fa) en la

cual también reciben la mano de

Orula, pero no pueden continuar en

línea ascendente, ya que este es el

nivel más elevado que pueden

alcanzar las mujeres con relación a Ifá.

Las así iniciadas se les conoce como

apetebí y se las considera esposas de

la deidad y copartícipes de algunos de

sus secretos. La apetebí Ideal es la hija

de Ochún, y el pleno acceso a todos

los secretos de Ifá solo lo tienen

algunos hombres rigurosamente

escogidos. Ninguna mujer, así como

tampoco ningún hombre con

indefiniciones sexuales puede ser

Babalawo. A Orula solo lo atienden

dentro de la religión Yoruba, los

Babalawos, pero se le pueden hacer

banquetes y rezos.

Color: Verde y Amarillo

Día: Domingo.

Sincretismo: San Francisco de Asís.

Rezos

ORUNLA IRAN LOWO KUELÚ RE

TITANCHANI NITON LE RI NA KI ORE

EYENI OMO TIWÁ ILE NI TOBÍ NI

GBOGBONI LAIYE ODIKIU AIKI BABA

WA.

Algunos Orishas y sus Caminos

ÈshúElegguá 

También llamado: Èsú-Elégbàrà o Èsú-Bàrà se divide en montones de caminos o pasajes, de acuerdo con las funciones que cumple y con las características que adquiere en cada situación.   Algunos de sus caminos son:

Eshu 'Lode - Considerado el Èsú de las calles, del exterior, de afuera, bastante brujero, se dedica a vagabundear por los caminos vestido con harapos y de cuando en cuando anda por el monte cazando, pues esa era su profesión cuando vino al Aiye. Recibe las ofrendas en los cruces de caminos y en los campos abiertos. Sus asentamientos van siempre en una casita afuera del Ilé-Osà o al borde de un camino, es compañero inseparable de Ògún y

Òsòósì. Sus números son el 7 y el 21. No acepta a las mujeres. Se le ponen pipas con tabaco, pero no se le pone alcohol porque cuando vivía en el Mundo a causa del alcohol se olvidó de sus deberes, quebró su prohobición y perdió todo lo que tenía. Lleva 7 bastones de madera.

Eshu Ìgídé - El que abre los caminos en los montes, realiza amarres, trabaja junto Osányìn de quien aprendió todo lo relacionado con las hierbas y sus cualidades. Lleva palos del monte.

Eshu Kaminàlowá  - Tiene incumbencia en abrir los caminos para las Almas de los que recién han muerto y además es quien calcula el tiempo de vida que le queda a una persona. Generalmente es mensajero de Sànpónná, orishá que se subdivide en Obaluaiye y Omulú.

Eshu 'Karajéu - Este es uno de los apodos que recibe Eshu al ayudar a Oya, la que escapaba de Sàngó luego de una violenta discusión. Cuando Sàngó le arrojó un rayo, Èsú lo atrapó y se lo lanzó de nuevo, Sàngó abrió su boca sorprendido ante la respuesta y falta de respeto de Èsú, tragándose el rayo, que le lastimó la garganta y el pecho. Akarajeu significa justamente "el que recoge el rayo y se lo

hace tragar".

Eshu Aselu - El que trabaja al servicio de òrìsàs mayores, principalmente funfun. Se le considera una especie de jóven  vigilante o guardián muy atento a las faltas que puedan cometer los hijos del Ilé-Osà. Sus ofrendas se llevan generalmente a la orilla de un río o mar. Se le coloca miel, aceite de palma y corojo.

Eshu Ijelú -  Este se destaca por su incumbencia en el baile y los tambores. Se presenta como un niño travieso que generalmente acepta ofrendas a la orilla del agua. Sus ofrendas llevan caramelos de miel y juguetes. 

Eshu Alàlúbanse -  El dueño de todas las cosas que se estén ejecutando, lo que se vaya a realizar. Es el portero de las puertas que conducen a realizar algo, por esto se torna imprescindible darle una ofrenda antes que a nadie o nombrarlo pidiendo su permiso para lo que se esté por hacer.

Eshu Diki -  El que ayuda a entrelazar amistades, une a las personas haciendo que la gente trate bien a los demás, agasajándoles con fiestas y banquetes. Es atraído por las reuniones sociales de todo tipo y en su lado negativo hace que dichas

reuniones terminen en riñas desagradables y escándalos.

Eshu Dare -  El que contribuye a través de su función como mensajero para que sea posible la obtención de las bendiciones enviadas por Olodumare.

Eshu -Bàrà 'dage - El que trabaja con las serpientes en general, usa el machete y la hoz. Compañero de Ogun en los campos y montes.

Eshu -Bàrà 'lajiki - Bastante revoltoso, de apetito voraz y caprichoso. Se le pone otì en un pote de barro. Nace en Ogúndáloso y representa aquello que no se espera, las sorpresas.

Eshu -Bàrà kikeiyo - Tiene tendencia a transtornar las cosas y confundir a la gente. Vive en los montes, entre los matorrales.

Eshu -Bàrà Gbó - También conocido como Èsú Gbó bàrà, es un guardián a la espectativa de todo lo que se habla para transmitirlo a los Orishas y si fuera el caso al adivino que usa los cauríes. Cuando no se le tiene bien atendido crea enredos y problemas entre las personas que frecuentan el Ilé.

Eshu -Bàrà'lòna - El dueño de los caminos. Se le encuentra generalmente apostado en los mismos modificando los distintos caminos que deberán tomar las personas según su comportamiento y los ebo que hayan realizado.

Eshu Birí - El que nació para ver los problemas y encontrar las soluciones o viceversa. Vive en los caminos y está siempre de viaje.

Èsú-Bàrà 'lasuajó // Èsú-Bàrà 'lasikú / Èsú-Bàrà iye / Èsú Àgbàlonké / / Èsú-Elégba 'laroye / Èsú 'lana / Èsú Yangi / Èsú Okúbòrò o Bòròkú / Èsú Araidi / Èsú Gberú / Èsú Lolu / Èsú Tolabí / Èsú 'Janadá / Èsú 'Wé / Esú Onibodé / Èsú Biribí / Èsú Birin / Èsú Girijelú / Èsú Elufé / Èsú 'Ná / Èsú Odara / Èsú Kolofó / Èsú Marimaiyé / Èsú Obasin / Èsú Alakétu  / Èsú Onini-burukú / Èsú Osiká / Èsú Arere / Èsú Alawana / Èsú 'De/ Èsú Bikuyin / Èsú 'Beloni / Èsú Alagbòna / Èsú-Okàn / Èsú-Ebi ... ------------------------------------------------------------------------ ÒGÚN

    Se divide también en innumerables caminos o pasajes, que lo ligan a distintas

situaciones, virtudes o cualidades, generalmente en relación con los caminos, la guerra, los metales y las armas.

Ògún Onira -  Cualidad de Ogun que lo asocia con el barro, la lluvia y las aguas del río. Se le considera bajo este nombre rey de la ciudad de Ira, la que gobernaba junto con Oya ' Nira. 

 Ògún Oniré -  Pasaje del guerrero en el cual obtuvo su reinado sobre la ciudad de Ire, de allí viene este título "oniré". Conquistador, general de los ejércitos y guerrero.

Ògún Onilé - Al guerrero se le llama "onilé" cuando anda por el monte, cazando y explorando nuevos territorios. El título hace referencia a la potestad de ser el primer habitante que establece en la nueva tierra y también como el primer labrador de la misma.

Ògún Jòbi -  El guerrero violento que derrama los males en los territorios enemigos, destruyéndolos. Generalmente anda en el monte, oculto, esperando para atacar.

Ògún Méje - El guerrero que se transformó en siete, se le coloca todo en número de 7. Es enemigo acérrimo de Sàngó.

Ògún Adaìba - El guerrero al cual le rendimos culto a través de su machete. Su asentamiento consta de un machete de hierro o acero en el cual van incrustadas sus demás armas y herramientas, todas en miniatura.

Ògún Adeolá - El guerrero que se transformó en Rey y porta la corona con honor, gobernando sabiamente para el beneficio de su pueblo.

Ògún Alagbede - Camino donde Ògún no es guerrero o soldado, sino que aquí es herrero, constructor de armas. Su asentamiento va en un Yunque de acero o hierro, al cual se le incrustan las demás armas en miniatura, principalmente las que sirven para la herrería.

Ògún 'Já - Violento y feroz guerrero, que come perros y habiendo agua en la casa prefiere bañarse con sangre. Genera las discusiones y la violencia si no fuera bien atendido.  

Ògún Olokó -  Aquí se trata de un camino

en el cual Ògún es labrador, dueño del campo y los cultivos. Se le pide para que traiga buenas cosechas.

Ògún Aroye - Otro camino violento, que se destaca por el ataque impulsivo, irracional, lleno de odio. Este peligroso guerrero se coloca siempre fuera del Ilé-osa, en el patio, dentro de una casita junto con Esu-Aroye su hermano y compañero de salidas. De no ser bien atendidos generan discusiones y enredos en los moradores del lugar.

/ Ògún Akoró / Ògún Talajó/ / Ògún Olobe / Ògún kasajó / Ògún Olóbété / Ògún Alàda / Ògún Oké / Ògún S'oroké / Ògún Abagáa o Abagágá / Ògún 'Bi / Ògún 'Deyi / Ogún 'De / Ògún Pàtak'ori / Ògún Warí / Ògún Òndó / Ògún Igiri / Ògún Abesan  / Ògún Ori-oko / Ògún Alárá / Ògún Ìkolà / Ògún Aki'run / Ògún Makinde / Ògún 'Molè / Ògún Elémonà / Ògún Gbenagbena / Ògún Olópa ... ------------------------------------------------------------------------ OYÁ  

Se le asocia en sus caminos con el viento, las almas, el agua y la guerra.

Oya Dira o D'irira - Violenta guerrera, que incita a la envidia, los celos y las peleas. En este pasaje generalmente es compañera de Eshu.

 Oya Tolá - La que tiene incumbencia en traer el honor y las riquezas. Se le colocan brazaletes de oro, alianzas, joyas, etc.

Oya Niké -  La que trabaja en las lomas, montañas y pedreras. Tiene trato con los Eguns y domina los vientos desde la cima. Lleva irunké, abanico de cuero y guampa.

Oya Funké - Otro pasaje en el cual tiene potestad sobre los vientos y las tempestades. Revoluciona los lugares por donde pasa y se le ofrenda en lugares elevados. 

Oya Igbalé -  La que trabaja en los cementerios durante noche con los Eguns y también en el monte sagrado. Usa látigo, irunké, abanico. 

Oya 'Nira - La que fuera reina en la ciudad de Ira. Se la asocia a las crecidas de los ríos, el barro y las lluvias. Su esposo es Ògún Onira y ambos son guerreros que pertenecen al linaje de los "Orishas de Agua".

Oya Bomi - La que nació en las aguas, trabaja en los ríos y a la orilla de los mares.

Oya'Bumi - La que vive en los pozos profundos de los ríos y lagunas, es la que provoca los remolinos de viento sobre el agua.

Oya 'De - Guerrera y cazadora, trabaja en los campos y montes cerca de los ríos.

/ Oya 'Deyi / Oya D'ibeji / Oya D'oko / Oya Oké / Oya Baratená / Oya Bioko / Oya Tofà / Oya Tigbowá / Oya Bi / Oya Dumi / Oya Odò / Oya Orirí / Oya Tàpa / Oya Dompé / Oya Asesún / Oya Miwá / Oya Daké / Oya Egun-nitá / Oya abesan / Oya Bolá / Oya Lajá ... ------------------------------------------------------------------------ SHANGO -

A este orisha se le asocia en sus caminos con los títulos que recibiera cuando era rey, con la realeza, la legislación, la guerra, la fuerza, el fuego y los rayos entre otras cosas.

Sàngó - Aganjú - Esta es la unión entre Sàngó y Aganjú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe

atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. El primero (Sàngó) habría sido el cuarto rey de Òyó, luego de morir ahorcado, Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Sàngó fueron a tierras Tàpás a buscar a Aganjú (gemelo de Sàngó) quien se convirtió en Rey de Òyó destronando a Ajaka. A partir de allí se instala el culto a Sàngó en Oyo y Aganjú es considerado como el propio Sàngó que volvió de entre los muertos para reinar. Como Aganjú poseía el conocimiento de la pólvora (adquirido en región tapá) y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Sàngó, convertido en Orisa y fusionado con él. A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es doble). El nacimiento de Sàngó y su gemelo está inscripto en el Odu Okanran meji.

Sàngó Bomi - Camino en el cual Sàngó trabaja cerca de las playas, en las pedreras y se le considera hijo de Obatalá con Yemoja. Su amalá se hace con pescado y mariscos.

Sàngó Obakòso - Título que recibiera Aganjú luego de tomar el trono de Oyo,

significando "el rey no se ahorcó". Tiene incumbencia en los rayos, el fuego y la ley, sin embargo es un camino donde se presenta como un jóven mujeriego, parrandero y andarín. Su morada es en la palma.

Sàngó D'ibeji - Asociación entre Sàngó y sus hijos los Ibeji, en la cual se fusionan ambas deidades rindiéndoseles un culto a los gemelos varones bajo las características de Sàngó, asentándoles sus atributos y armas en forma doble. 

Sàngó Aláfin -  En este camino se le asocia con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia.

Sàngó Arirá - El dueño de los rayos, presente en tiempos de lluvia, apaga el calor de las sequías y trae la paz. Es considerado un camino de Sàngó que se entrega a los hijos de Obatalá. Se le coloca epo, oyin y su amalá se hace con pescado.

Sàngó Olosé - El dueño del hacha de doble filo y detentor del poder. Gran guerrero de caracter irascible, su palabra no se pone en duda.

Sàngó Kamúkàn - El que trabaja con los Eguns, tiene poder sobre la vida y la muerte.

Sàngó Obára - Considerado un camino en el cual es pobre y harapiento,  sin embargo su palabra es ley y nunca miente. Es el rey del rayo, con el cual mata a los injustos, mentirosos e impíos. La casa que fuera tocada por su rayo será deshabitada y se considera maldita.

Sàngó Bangbosé / Sàngó Gbogbagúnlè  / Sàngó Gbamí / Sàngó Fáyò / Sàngó Bunmí / Sàngó Dèyí / Sàngó Olufina /  / Sàngó Obalúbe / Sàngó Obanlá / Sàngó Tàpa / Sàngó 'Godo / Sàngó Obadimeji / Sàngó Odúnbadèyí / Sàngó Oba bi / Sàngó Obatolá / Sàngó Oluòso / Sàngó Nupé / Sàngó Asabeji / Sàngó Jakutá / Sàngó Ladé / Sàngó Obajokó / Sàngó Okanami / Sàngó Bolá / Sàngó Oloké ...

------------------------------------------------------------------------ OSHOSI - ODÉ- OSÒÓSÌ - OTÌN

Odé, Osòósì y Otìn son orishas cazadores y guerreros, quienes a veces realizan

también la tarea de vigilante nocturno del pueblo. Todos sus caminos son asociaciones a estas tareas principalmente. Debemos señalar que Otìn es un orisha femenino de la caza.

Odé M'ótà - El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales. 

Odé Kayodé - Atrae la alegría del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningún ladrón está a salvo de este guardián. Aplaca las discusiones y las revueltas.

Odé Alé -  Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Egungun y la gente malintencionada.

Odé Marundé - Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera también gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad. 

Odé Ibùalámo - Vive en los lugares profundos del río, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque.

Odé Onilé - Ostenta en este camino cierta supremacía, siendo considerado dueño del

terreno (y la casa) en donde se establecen los demás. Recuerda al primer cazador que fundó la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones.

Otìn - Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina en los demás caminos de Odé, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versión femenina. Otìn es una cazadora y siempre acompaña a Odé, su hermano gemelo y marido (según la tradición los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos).

Odé Burú - / Odé Belujá / Odé Bomi / Odé Onilé / Odé Kadina / Odé Biladé / Odé 'Molè / Odé Tundé / Odé Omialé /  / Odé Dèyí / Odé 'De / Odé Tofà  / Odé Elefaburú ... ------------------------------------------------------------------------ OBA 

Asociada en todos sus caminos con los lugares profundos del río Oba y el monte, donde se le entregan ofrendas en Nigeria. En América a Oba se la cultúa a la orilla de playas con monte o vegetación y también con el cementerio (bosque sagrado en Africa - lugar donde entierran a los muertos)

Oba Ladé - La que porta corona, siendo considerada mujer del rey. Trabaja a la orilla de los ríos con piedras y también en las costas del mar.

Oba Lube - Fuerte guerrera, de caracter irascible. Prefiere  las cuchillas para atacar y defenderse. 

 Oba Tolá - La que pertenece a la nobleza del palacio, posee honor y riqueza.

Oba Tundé - La reina que ha regresado para aconsejar y ayudar a sus hijos.

Oba Omi - La que viene desde las aguas, vive a la orilla de los ríos y mares, cerca de lugares arbolados o con vegetación.

Oba Mire - La que trae bendiciones desde el agua. Usa machete y escudo.

Oba Sùrú / Oba Bomi / Oba De / Oba Niké /  / Oba Laiyé / Oba Yèyé /  / Oba Lasé / Oba Labí / Oba Girielú / Oba Beremi /  / Oba Suaré / Oba Taladé / Oba Labaiyé / Oba Olomi / Oba Suemi / Oba  Bi / Oba Biolomi/ Oba Funmi / Oba Jare / Oba Omiota / Oba Nupe / Oba Odeyi / Oba Funke / Oba Tunese... -----------------------------------------------------

------------------- OSAIN - ÒSÁNYÌN 

Todos los caminos de Òsányìn son asociados con las hierbas, las curaciones, los secretos del monte y la brujería.

Òsányìn Agé -  Hechicero, conocedor de todas las medicinas y principalmente de los secretos que se esconden en la calabaza. Vive al pie de árboles frondosos y altos que tengan enredaderas.

Òsányìn Bi - Posee trato con Iyami Osorongá y los pájaros. Gran hechicero y herborista.

Òsányìn Ajube - Gran curandero, cura dolencias relacionadas con los órganos internos del cuerpo (hígado, intestinos, estómago, etc). 

Òsányìn Beremi - Este trabaja a la orilla de ríos con vegetación abundante.

Òsanyìn Oloógun - El dueño de todas las medicinas, curandero por excelencia.

/ Òsanyìn Dompé / Òsanyìn Getemá / Òsanyìn Obiótà / Òsanyìn Tolá / Òsanyìn Ra / Òsanyìn Fumagé / Òsanyìn Seká / Òsanyìn Oóguniké /

Òsanyìn Tunesé / Òsanyìn 'Molè / Òsányìn Bemarun ... ------------------------------------------------------------------------ babaluaye

A este orisha se le asocia en sus caminos con las enfermedades, la muerte y los muertos.

Sànpònná beluja - El que pertenece al pueblo del pez, asociado con el mar y considerado hijo adoptivo de Yemoja. Porta un machete y un bastón. Su acción es en las embarcaciones, donde desparrama enfermedades en la tripulaciones, como el escorbuto y otras.

Sànpònná Sapata - Aquel cuyos brazos son fuertes como la roca, puesto que cuando golpea mata. Ataca a los enemigos con enfermedades mortales y epidemias.

Sànpònná Ajorotomi - El que trae consigo la peste y los males de las brujas de las aguas.

Sànpònná Oloko - Vive en el campo y cerca de los cultivos, donde ejerce su poder provocando pestes en las plantas y en los labradores.

Sànpònná Bokú - Trabaja en los cementerios y en el monte sagrado, donde se presenta bajo la apariencia de un muerto-vivo. Sus eléguns son simbólicamente muertos, enterrados y vueltos a la vida. Demás está decir que se le atribuyen poderes sobre la vida y la muerte.

Sànpònná Olode - Trabaja en los lugares abiertos, descampados, al aire libre y ataca preferentemente en las horas que el sol está en su pico más alto, provocando fiebres, insolación y virus que se esparcen con el aire cálido de los veranos.

Sànpònná 'Baluaiyé - Considerado el rey del pueblo de la tierra. Difunde sus virus a través del contacto con la tierra y todo tipo de alergías provocadas por ésta. Animales y plantas rastreras se consideran de su pertenencia.

Sànpònná 'Mulú - El que atrapa a la gente o los animales y les golpea con su peste, no dejando nada vivo a su paso.

Sànpònná Dakú / Sànpònná Jubeteyí / Sànpònná Asojuano / Sànpònná 'Molu /  Sànpònná Kolofó / Sànpònná Ajesún / Sànpònná 'Morobó /

Sànpònná 'Mioró /  Sànpònná Obelomi //  / Sànpònná Midosun / Sànpònná Obiribara ... ------------------------------------------------------------------------ ÒSUN  

Los caminos de Òsun se asocian con los nacimientos, los hijos, la riqueza, el agua y la abundancia.

Òsun 'Póndà - Protectora de la ciudad del mismo nombre en Nigeria, pero además asociada a la abundancia, la prosperidad y las riquezas.

Òsun 'Bí - La dueña del nacimiento, el parto. Se le pide para que las mujeres tenga partos sin dolor y para que los bebés nazcan en la fecha prevista.

Òsun Olomi - La dueña de las aguas del río. Se le pide para que su fuente nunca se agote y el agua siempre se mantenga cristalina y pura. 

Òsun Oromi - La madre de los Espíritus de las aguas. Madura, maternal y sensual al mismo tiempo.

Òsun Òdo u Òsun Olodo - La madre del río. Joven, guerrera y coqueta. Su caracter

es muy cambiante.

Òsun Ibù - La que vive en lo más profundo del río y también en los estuarios, donde el río se junta con el mar. Se divide a su vez en varios sub-caminos.

Òsun 'Kare - La que trae abundancia en las cosechas, produciendo el agua necesaria. Joven, coqueta y amante de las fiestas. Se la acostumbró a recibir grandes honores con tambores y banquetes luego de la recolección de las cosechas.

Òsun Osogbó - La dueña de los embarazos y el útero materno. Símbolo de la reproducción femenina. No hay mujer que no le pida hijos.

Òsun Iyalodé / Òsun Bomi / Òsun Taladé / Òsun Ladé / Òsun Demú / Òsun Omoluifé /  / Òsun Apará / Òsun Akuaro / Òsun Yèyé Onira / Òsun Yèyé 'Miré / / Òsun D'ibeji / Òsun Iyanlá / Òsun Pòpòlókun / Òsun Iyami / Òsun Abalu / Òsun D'oko / Òsun Oloko / Òsun Boko / Òsun Alaoro / Òsun Ikonlá / Òsun Beremi / Òsun Omi-lokun / Òsun Tiomi / Òsun Bi-olomi / Òsun Talabi / Òsun Funké / Òsun Ibumi / Òsun Oloba / Òsun Omimaré / Òsun Ìyá-oro ... 

   YEMAYA -

Yemoja Iyaba - La madre reina que vive en lo profundo de las aguas, tanto de mar como de río. Reina de los Egbado (egba de la costa). Algunos la saludan diciendo "Odoofi Iyaba" (el río es tu telar Reina Madre)

Yemoja Bokun - Aquella que comparte la grandeza del océano, nacida en el mismo y considerada hija de Olokun.

Yemoja Olokun - La dueña de las aguas del mar y sus tesoros.

Yemoja Olodo - La dueña del río Ogun en Africa, también comparte las aguas dulces de cualquier río con Oshun.

Yemoja Bomi - La que nació de las aguas y para trabajar por la grandeza del pueblo de Agua y los orisa funfun.

Yemoja Asesún - Se considera que trabaja en aguas turbias, cerca de los caños y cloacas que desembocan en el mar. Trabaja con los Egungun y las enfermedades que se diseminan en aguas contaminadas. Come pato.

Yemoja Kwara - Vive en las aguas dulces de los ríos y arroyos, aunque también está en las desembocaduras al mar. Prepara remedios y ayuda a los enfermos.

Yemoja Awòjò - La conoce el secreto de la lluvia. Se le considera dueña de grandes riquezas. Come carnero. 

Yemoja 'Konlá -  La que vive en las rocas grandes que hay en las costas del mar, donde rompen las olas y se genera espuma.

Yemoja Awosó - La que tiene trato con los brujos, comanda el culto de la brujería en Ketu.

Yemoja Irawo - La que trabaja por la noche en las costas a la luz de las estrellas.

 Yemojá Okuté - La que se lleva a la gente para el fondo del mar y nunca más suelta sus cuerpos. Temida y respetada, se le hacen ofrendas para no perecer ahogado cuando se debe viajar por el mar.

Yemoja Ajapa  / Yemoja Yalodé / Yemoja Lokun / Yemoja Nipa / Yemoja Agana / Yemoja Awo Sama / Yemoja

Iyawí Awosomaye / Yemoja Aiyebomi / Yemoja Aiyeboji / Yemoja Ibù / Yemoja Odo / / Yemoja Okotó / Yemoja Ogégé Olodé / Yemoja Omi / Yemoja Omiodo / Yemoja Jaomi / Yemoja Nàná / Yemoja Olú omi / Yemoja Oro / Yemoja Tolá / Yemoja Tobi / Yemoja 'Miré / Yemoja Omiké / / Yemoja Oromi /  ...

NÀNÁ 

Nàná Burukú Ajesún - La que trabaja con la brujería y las enfermedades. 

Nàná Burukú Ilègboná - Era cultuada en Ifé como la dueña de la viruela y las enfermedades que provocaban erupciones en la piel. Madre de Sànpónná.

 Nàná Burukú Adjaosì - La que trae la miseria y la desdicha. Anda vestida con arapos y tiene su choza cerca del pantano.

Nàná Mahi - Protectora de los Mahi, vive en las montañas y lugares elevados, su asentamiento se hace en un montículo de tierra.

Nàná Yaba - Reina Madre, muy respetada por los anagó. Porta un cayado, símbolo de su autoridad. Sus pasos son lentos y

dificultosos, se cubre con un manto. Algunas veces es confundida con Obatalá hembra.

Nàná Buruku Molu - Que vive en la laguna donde antiguamente se tiraban a los niños defectuosos, las almas de esos niños se transformaban en sus "hijos". Su símbolo es el "ibírì" (especie de escobilla). 

Nàná Burukú Alagba / Nàná Burukú Narewá / Nàná Burukú Nakelé /  / Nàná Burukú Suaré /  Nàná Burukú Ajapa / Nàná Burukú Ogbaya / / Nàná Buruké / Nàná Bulukú / Nàná Brukung // Nàná 'Delé / Nàná 'Miremi / Nàná Bùkùú / Nàná Nunselé / Nàná Inie / Nàná Bini / Nàná Burukú Atsoko / Nàná kpahan / Nàná Hondo /  / Nàná Seli / Naná Intilé ...

OBÀTÁLÁ 

Òsànlá Obokun - Que gobernó la nación Ijeshá. Trajo prosperidad y paz a su pueblo. Es maduro y sabio.

Òsànlá Ogiyán - Que gobernó la ciudad de Ejigbó, donde recibió el título de Elejigbó. Su gusto por comer ñame socado en el mortero le valió el apodo "Ogiyán". Es

joven y guerrero.

Òsànlá Bàbá Igbo - Padre de los Igbo. Es un anciano sabio y complaciente. Se le considera el padre de Ogiyán.

Òsànlá Bàbá Asó - El dueño de las telas y la vestimenta. 

Òsànlá Odomi - El que vive en las aguas claras del río. 

Òsànlá Dakun - El que trae la abundancia y la riqueza al pueblo.  

Òsànlá Bàbá Oké - El que vive en la cima de la montaña. Trae poder, paz y seguridad.

Òsànlá Lero - El que sabio que tiene una solución para todo.

Òsànlá Olúofin - El protector de los albinos y creador de la raza blanca.

Òsànlá Obí-omi - La gran madre sabia que vive en las aguas y se viste con telas blancas.

Òsànlá Obalasé - El que llegó en el principio de la creación portando el Ase que hizo posible que las obras se

ejecutaran.

Òsànlá Ròwu - El dueño del algodón y protector de la ciudad de Owu.

Òsànlá Oromiláiyá - El guerrero funfun, valiente, cuya morada es en las aguas.

Òsànlá Lorun - El gran padre que nos mira desde el cielo, amparándonos con su manto. 

El Oráculo del Dilogún

El Oráculo del Dilogún, es una de las vías

de comunicación con las deidades del

Panteón Yorubá, con los Orisas, con

nuestros ancestros, antepasados o Eggun,

quienes proporcionaran ayuda a nuestros

problemas para enfrentarlos

positivamente; es decir, no sólo se usa

para conocer lo que sucede, sino también,

para indicarnos que hay que hacer para

solucionarlos, para pedir consejos, para

evitar cualquier tropiezo en la vida, para

sanar.

Con el uso de este ritual de comunicación

entre los Orishas y sus hijos se intenta

conseguir el desenvolvimiento espiritual y

material del ser humano.

Por el caracol hablan todos los Orishas

Yorubas. Este oráculo, forma parte de la

apasionante, ancestral y profunda filosofía,

liturgia y practica mágico - esotérica que se

realiza en la religión de los Orishas, y al

que nos referiremos aquí, ya que en este

no existe nada que no sea digno de ser

expuesto.

En el rito, participa además del consultado,

el Babalosha o Iyalosha consagrados en

santo, el Babalawo no hace uso de este

sistema, puesto que el sistema del Oráculo

de Ifá tiene un estadío superior en sus

Odus y en jerarquía.

Este Sistema adivinatorio está compuesto

por 16 caracoles - cauris moneta - a los que

se les ha quitado el fondo, para que tengan

estabilidad y al ser lanzados puedan caer

de un lado o del otro, definiendo así los

signos de cada tirada.

Los Odu del Diloggun son 17:

Okana (1) nace de Ofún (10)

Ofún (10) nace de Osá (9).

Eyioco (2) nace de Ejiogbe (8)

Ojuani Shobe (11) nace de Oshé (5)

Ogundá (3) nace de Oddí (7)

Ejilá Shebora (12) nace de Ogundá (3)

Iroso (4) nace de Ojuani Shobe (11)

Metanlá (13) nace de Oshé-Ofún (5-10)

Oshé (5) nace de Ejiogbe (8)

Merinlá (14) nace de Eyioco-Obara (2-6)

Obara (6) nace de Ejilá Shebora (12)

Marúnla (15) nace de Ejiogbe-Osá (9-8)

Oddí (7) nace de Okana (1)

Meridiloggún (16) nace de Ejiogbe Melli (8-8)

Ejiogbe (8) nace de Meridiloggún (16)

Yecú Yecú u Opira (17) nace de Okana (1)

Osá (9) nace de Oddí (7)

 

.Los ibbos son elementos accesorios para

la determinación de los iré y Osobo, estos

son : EFÚN (Cascarilla), OTÁ (Piedra

pequeña), AYÉ (Caracol marino mediano) ,

OWÓ (Dos caracoles de Ocha atados),

IGBIN (caracol de babosa), EGUNGÚN

(vértebra o hueso pequeño), APADÍ (pedazo

de loza) y OSÁN (semilla).

De la tirada de los 16 caracoles el oficiante,

Babalosha o Iyalosha solo debe interpretar

hasta el 12 el resto, del número trece al

dieciséis debe enviarse a proseguir la

consulta con un Babalawo, pues su

resultado deben ser interpretadas por

Orunmila.

YEMAYÁ Y EL DILOGGUN

Yemayá estaba casada con Orúnmila, gran

adivinador de la tierra de Ifé, que hacía

milagros y tenía una gran clientela. Por ese

entonces, Orúnmila se hallaba íntimamente

unido al secreto de los caracoles (diloggun)

, pues Yemayá, dueña del mar, peces,

caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba; él,

a su vez, interpretaba esos secretos a través de

los Oddun y de las leyendas.

Ocurrió que un día Orúnmila tuvo que

hacer un viaje largo y tedioso para asistir a

una reunión de los Awó que había

convocado Olofí, y como se demoró más de

lo que Yemayá imaginaba, ésta quedó sin

dinero, así que decidió aplicar su técnica y

su sabiduría para consultar por su cuenta a

quienes precisaban de ayuda.

Cuando alguien venia a buscar a Orúnmila

para consultarse, ella le decía que no se

preocupara y le tiraba el dilogun. Como era

adivinadora de nacimiento, sus vaticinios

tuvieron gran éxito y sus Ebó salvaron a

mucha gente.

Orúnmila, en camino hacia su casa, oyó

decir que había una mujer adivinadora y

milagrosa en su pueblo. Él, curioso -como

todo ser humano-, se disfrazó y,

preguntando por el lugar donde vivía

aquella mujer, llegó a su propia casa.

Yemayá, al descubrirlo, le dijo : "¿Tú creías

que me iba a morir de hambre ?" Así que

él, enfurecido, la llevó delante de Olofi,

sabio entre los sabios, quien decidió que

Orúnmila registrara con el Ekuele, los

Ekines y el Até de Ifá, y que Yemayá

dominara el Diloggun. Pero le advirtió a

Orúnmila que cuando Yemayá saliera en su

Oddun, todos los Babalawos tendían que

rendirle pleitesía, tocar con la frente el

tablero y decir : Ebbo Fi Eboada.

ALGUNOS "IRÉ"

Iré Arikú

Bien por el mundo espiritual

Iré Elese Obiní

Bien por una mujer o esposa

Iré Otonow

á

Bien por el cielo

Iré Elese Owó

Bien por una suerte de dinero

Iré Elese Eggun

Bien por un Eggun

Iré Elese Arubo

Bien por un

ancianoIré

Elese Osha

Bien por la Osha

Iré Elese Abure

Bien por un

hermano-a

Iré Elese Ayé

Bien por el mundo

Iré Elese Ara-Onu

Bien del otro

mundoIré

Elese Lowó

Bien por su propia

mano

Iré Elese Eriyoko

Bien asentando

OshaIré

Elese Eledá

Bien por su

cabeza o su

inteligencia

Iré Elese Okuta

Bien por una piedra

Iré Elese

Bien por un hijo

Iré Achegun Otá

Vencimiento de

Omó enemigosIré

Elese Okuní

Bien por un

hombre o esposo

Iré Dewantolok

un

Bien por el mar o a

través de él

ALGUNOS "OSOBOS"

Akoba

Revolución.

Fitiwo Muerte de repente

Ikú Muerte Ano Otonow

a

Enfermedad del cielo

Ano La enfermed

ad

Ashelu Por la Justicia

Ofo Un mal repentino

Ano Elese Orisa

Enfermedad por la

OshaEyó Tragedia Ano

ArayéEnfermed

ad por gente mala.

Ona Vicisitudes,

trastornos

Ano Aleyo

Enfermedad por

mano de un

extrañoIku Leri

Muerte por su cabeza

Ifa su historia en cuba

En este nombre están comprendidos todos los secretos y sabiduría del complejo adivinatorio utilizado por los pobladores de la parte occidental de África, el pueblo yoruba de Nigeria, cuyo centro es la sagrada ciudad de Ifé (cuna de la civilización). También se encuentra entre los igbos, nupe, wari y junkun, y en Togo y Dahomey. En América tuvo su asiento en Brasil y Cuba, y actualmente se extiende por Venezuela, México, Panamá, Colombia y EE.UU. La palabra Ifá significa para algunos babalawos: "Lo que marca el tiempo para usted". De Ifá y Orula, Orúnla u Orúnmila se ha escrito mucho, dando criterios controvertidos. El resultado de lo que hemos podido investigar en nuestro deambular por distintas y prestigiosas casas de Ifá aquí en Cuba es que Ifá y Orúnla se refieren a la misma deidad: es decir, que en Ifá están atrapados todos los secretos y la sabiduría

que marcan los preceptos éticos de la estructura social yoruba a través de sus dos sistemas adivinatorios: el ékuele y los ikines. Orúnla es pues, el orisha parlante de los oddun, ebbó, refranes, rezos, cantos y fábulas que marcan las tiradas del ékuele o la bajada directa de Orúnla por medio de los sagrados ikines y la representación de nunca menos de tres babalawos. Orúnla es uno de los principales orishas del panteón yoruba y a través de sus historias orales se conocen los demás orishas y orissas. Él es el intermediario entre los dioses y los hombres, y los hombres y sus antepasados. A Cuba llegaron famosos babalawos cuyos nombres pertenecen a la historia mitológico de Ifá: Luguere, Ifabí, Anaí y Acaide (que trajeron a Olokun), Pancho Carrabá (Oddé Oba) y Bonifacio Valdés (llamado Cheché). Estos nobles africanos introdujeron el sistema adivinatorio más complejo que se practica actualmente en Cuba, y de ellos nacieron las ramas de Ifá que se convertirían en las

prestigiosas casas que rigen la vida religiosa afrocubana. Con ellos vinieron Olofi, Odudúa, Olokun, Ochaoko, Osain, Ibuañá, Bromú y Brocia (guardieros o Elegguás de Odudúa). Los babalawos de los cuales tenemos más datos, son los de fines del siglo XIX, por ejemplo, Eulogio Gutiérrez, (Addé Shiná), quien tenía un Osain el cual, según informantes, hablaba. Era Omo-Koloba-Olofi, uno de los primeros babalawos que hubo en Cuba. De procedencia africana y no esclavizado, radicó en Calimete, provincia de Matanzas, y, más tarde, en el pueblo de Regla, Habana, en donde estableció un Ilé Ocha que gozó de gran reputación y respeto. Addé Shiná le entregó Ifá a Taita Gaitán (Oggundá Ofún), que vivía en Palo Blanco No. 35, Guanabacoa y que además fue consagrado por Luguere, Maestro de Ceremonia. Tuvo el fundamento de Olofi y en su casa se guardaban las caretas de Olokun, que hasta los años 50 eran bailadas por los venerables

ancianos babalawos. Taita le hizo Ifá a Bernabé Menocal (Babá Eyiogbe), que vivió en la calle Pozuelo No. 79, Cerro. Estos dos ahijados de Addé Shiná sacramentaron a la mayoria de los babalawos que existen en la actualidad y que con gran orgullo hablan de sus antepas ados y su árbol genealógico. Bernardo Rojas Iglesias, ahijado de Babá Eyiogbe y que vivía en la calle Arzobispo y Calzada del Cerro, murió en 1959. Su rama es de las más grandes y extendidas. De nación lucumí, se estableció en Regla, junto con Addé Shiná, Addé Kolá e Ifá Omí (Adolfo Fresneda). De este último se cuenta que tocó la puerta dos veces, o sea, salió de un cuarto (de Ocha) y entró en el otro (Ifá)(1). Por Anaí fue consagrado Asunción Vilialonga. Sus rituales de antiguas tribus nómadas, se diferenciaban de las anteriores en que sus animales se sacrificaban amarrados a un palo y que, con anterioridad, se encerraban los iniciados en un cuarto rezando por más de una hora. En el interior del país existían

ramas de prestigio y de tradición familiar como por ejemplo, la de Jacinto Ezquerrá, en San Juan de los Remedios. En las casas de Sagua la Grande, Cienfuegos, Trinidad, Placetas, Rodas, Palmira, Sancti Spiritus y Matanzas, hay establecidos Ilé de Ifá, de gran austeridad y sabiduría ancestral. Pongamos como ejemplo la rama de Addé Shiná (Obbara Meyi). De ella se derivó la de Taita Gaitán (Oggundá Ofún) y de ésta la de José Isabel de las Mercedes (Regla). De la del difunto Obeate la de Andrés Izquierdo (Osaché) y así se amplian y multiplican los babalawos por todo lo ancho y estrecho de nuestra Isla Caribeña. En este trabajo quisiéramos mostrar los estudios comparativos entre Ifá y la Ocha, sus puntos en común y sus especificidades.

Como verán, ambas liturgías

tienen puntos en común, pero el

secreto fundamental del Dios

Supremo Olofi-Olorun-Oloddumare

pertenece a los babalawos.

Hay una vieja tradición según la

cual el santero recibe Échu de

babalawo y éste le hace el ebbó

de entrada (ceremonia antes de

consagrar el santo) y le da el Aché

de Orúnla (yefá) para la

consagración(2). Además, en

algunas Casas de Santo el

babalawo</I< oriaté (maestro de

ceremonia y adivino de la Ocha) y

lo instruye para que éstos ejerzan.

A ciencia cierta no se sabe si ésta

es una costumbre que se

desarrolló en Cuba o tiene sus

antecedentes en África, pero es

motivo de una gran polémica

entre babalawos y babalochas,

acatándolos unos, y negándose

otros, ya que cada Ilé se rige por

sus conocimientos ancestrales.