20

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZRector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZVicerrector Académico

CARLOS ARIEL JIMÉNEZ OBANDODirector General de Proyección Social

CONSEJO DE FACULTAD

BLANCA STELLA PIÑEROS SERRADADecana de la Facultad de Ciencias de la Salud

MARIA LUISA PINZÓN ROCHADirectora Programa de Enfermería

COMITÉ DE PROGRAMA

ANA CECILIA PEÑA HERNÁNDEZDirector de Programa

CARLOTA MÁRQUEZ HIGUERADocente del área básica

ZULMA VELAZCO PÁEZDocente del área especializada

FABIOLA HERNÁNDEZ PÁEZDocente Área de Profundización

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTE

GRUPO GARANA CECILIA PEÑA HERNÁNDEZ

FABIOLA HERNÁNDEZ PÁEZZULMA VELAZCO PÁEZ

DISEÑO & DIAGRAMACIÓN MEDIOS UNILLANOS

Con el apoyo de:DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

3

Nombre de la Institución Universidad de los LlanosPágina web Institucional www.unillanos.edu.co

Domicilio Sede San Antonio:Calle 37 No. 41 - 02 Barzal

Denominación del programa Especialización en Salud Familiar

Estado del programa En funcionamiento (séptima cohorte)

Título que otorga Especialista en Salud Familiar

Norma interna de creación Acuerdo 016 de 14 de Febrero 1997

Instancia que la expide Consejo Superior Universitario

Código SNIES 6532

Duración del programa 2 Semestres

Periodicidad de Admisión Por Cohorte

Metodología Presencial

Área de Conocimiento Ciencias de la Salud

Núcleo básico de conocimiento Salud Familiar

Nivel del programa Especialización

Créditos Académicos 32

Número de estudiantes para el primer periodo académico 35

Programa adscrito a Facultad de Ciencias de la Salud

Información General del programa

4

MISIÓN

El programa de Especialización en Salud Familiar de la Uni-versidad de los Llanos, forma especialistas, en promoción de la salud familiar, con sentido humanista y social desde el enfoque eco-sistémico, privilegiando el conocimiento de la función socializadora de las familias, y el enfoque peda-gógico para la promoción de la calidad de vida familiar, y prevención de problemas del ciclo vital familiar.

VISIÓN

El programa de Especialización en Salud Familiar de la Uni-versidad de los Llanos para el año 2020 será la mejor opción para la región de la Orinoquia Colombiana, en la construc-ción de proyectos sociales en familia, que impacten la re-gión, con compromiso, responsabilidad, en el servicio social y comunitario.

OBJETO DE ESTUDIO

La especialización en Salud Familiar estudia las etapas del ciclo vital familiar desde la perspectiva eco-sistémica.

5

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El Programa orienta su diseño curricular, bajo los principios que la Universidad de los Llanos ha propuesto: autonomía, universalidad, responsabilidad social, pluralidad argumenta-da, equidad, libertad de cátedra, y convivencia. Además el programa resalta los principios de libertad, autotélico, re-flexivo, lealtad y participativo, que sustentan las actividades académicas, investigativas y de extensión.

Libertad. El estudiante tiene la capacidad de regular sus pro-pios procesos y opciones de desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta su condición de ser social, con derechos y deberes, propios de la academia.

Autotélico. Se relaciona con auto motivación intrínseca que debe tener todo estudiante, responsable de su propio apren-dizaje, motivado a alcanzar sus metas, de manera tal que atraiga su interés como participante sin imposiciones exter-nas.

Reflexivo. Capaz de analizar su saber desde la práctica, cons-truir diferentes formas de abordar los problemas, sistemati-zar, y elegir lo mejor para su desempeño como especialista.

Participativo. Se refiere al liderazgo que los especialistas asumen frente a un grupo interdisciplinario.

Responsabilidad. Compromiso social, enfocado a la familia núcleo de desarrollo humano, y social.

Lealtad. Actuar en concordancia con los principios filosófi-cos que fundamentan el quehacer del especialista.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Propósito Científico: Estudiar la salud familiar desde la teo-ría eco-sistémica, describiendo la realidad y planteando posi-bles soluciones, basada en estudios investigativos y sociales.

Propósito Técnico: Ofrecer al estudiante herramientas (Fa-miliograma, APGAR familiar, instrumentos de recolección de información con el fin de utilizar para la formulación de los diagnósticos) acordes a las necesidades de intervención fa-miliar o comunitaria.

6

Propósito ético-axiológico: Crear cultura de la salud fami-liar a través de equipos inter-disciplinares, respetando la di-versidad multiculturalidad, y proyectar el quehacer profesio-nal, en los diferentes contextos, de desarrollo humano.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General:

Formar especialistas en salud familiar, competentes, para la intervención en familia a través del ciclo vital, desde el enfo-que eco-sistémico, y la atención primaria de salud, con el fin de contribuir a gestionar proyectos sociales con la participa-ción de las familias objeto de intervención.

Objetivos Específicos:

1- Reconocer las diferentes teorías que nutren el estudio de la familia, con el fin de responder a los problemas so-ciales en la región, utilizando la promoción de la salud familiar desde el enfoque de Atención primaria en Salud.

2- Desarrollar la capacidad de análisis crítico para enfocar científica e interdisciplinariamente los problemas y deter-minantes sociales que afectan la salud del grupo familiar

3- Desarrollar la capacidad de liderar y contribuir al mante-nimiento de la salud y calidad de vida de la familia y la comunidad.

4- Ofrecer herramientas de investigación y de proyección que apoyen la orientación de la salud familiar de acuerdo a los contextos regional y nacional.

PERFILES

Perfil de ingreso

La Especialización en Salud Familiar de la Universidad de los Llanos está dirigida a profesionales con formación en las si-guientes áreas:

• Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición, y profesiones afines.

• Ciencias Sociales: Psicología, Trabajo Social, sociología• Ciencias Humanas. Pedagogía Infantil, y profesiones afines

7

Perfil profesional

El Especialista en Salud Familiar de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos, será ciudadano integro con conocimientos científicos, humanísticos y éticos. Inter-viene las familias, participa de los procesos de trabajo inter-sectorial e interdisciplinario en el área de la Salud Pública; construye proyectos sociales en el contexto regional y nacio-nal; investiga e interpreta el comportamiento social donde se desarrolla la familia y promueve acciones innovadoras en el trabajo comunitario, educa y contribuye en la generación de mejores condiciones para la calidad de vida y convivencia de las familias.

Perfil Ocupacional

El especialista en salud familiar se desempeña en diferentes instituciones de salud y educación, orienta y aporta educa-ción para la salud familiar con enfoque diferencial; promue-ve estilos de vida saludables para la convivencia y desarrollo familiar y comunitario. De manera independiente asesora y dirige el desarrollo de procesos de proyección social familiar y desarrolla interdisciplinariamente procesos de investiga-ción social familiar y comunitaria.

COMPETENCIAS

Competencias de los cursos del Área BásicaCURSO COMPETENCIA

Marco Socio-Histórico y Cultural

Analizar la dinámica familiar contempo-ránea a partir del contexto histórico, cultural y social.

Gerencia de Proyectos Sociales

Liderar y gestionar el desarrollo de proyectos sociales en los sectores gubernamentales y no gubernamentales con interés en salud familiar.

Didáctica de la Promoción de la salud familiar

Desarrollar propuestas educativas dirigidas a grupos de la comunidad con énfasis en el aprendizaje significativo y social.

Promoción y Prevención

Aplicar herramientas para el análisis e intervención.de problemas prioritarios en salud familiar y comunitaria con participación social.

8

Competencias de los cursos del Área de Especialización

CURSOS COMPETENCIA

Intervención Familiar I

a. Desarrollar técnicas de terapia sistémica en familias, centradas en la interacción y comunicación en los periodos del ciclo vital familiar.

b. Desarrollar habilidades de Terapia Familiar desde el enfoque eco-sistémico en los conflictos familiares.

Bases Teóricas y Técnicas en la Comunicación Familiar

a. Desarrollar estrategias comunicativas que aporten en su ejercicio personal y profesional.

b. Interpretar las diversas subjetividades que se manifiestan en el ejercicio comunicativo en los diferentes escenarios sociales.

Intervención Familiar II

Aplicar herramientas terapéuticas no clínicas en familias de acuerdo a la necesidad sentida de las mismas.

Investigación Social I

Generar propuestas de investigación social en familias de acuerdo al estudio de los problemas sociales que repercuten en la salud familiar.

Investigación Social II

Ejecutar proyectos de investigación social en el área de salud familiar, aplicando herramientas acordes a las características del objeto de estudio.

Competencias de los cursos del Área de Electivas

CURSOS COMPETENCIAElectivos (Comu-nicación terapéutica, Musicoterapia, Herramientas Tics en estudios sociales. Bio–danza)

Apropiar herramientas multidisciplinares que favorezcan la consolidación de la formación en promoción de la salud familiar y prevención de problemas relacionados con la dinámica familiar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

El programa se fundamenta en una visión eco-sistémica cuyo enfoque ecológico constituye una teoría explicativa del de-

9

sarrollo humano, en el cual el individuo es considerado pro-ducto de un conjunto de interacciones entre sus miembros; relacionar la teoría sistémica con la teoría ecológica permite analizar múltiples interacciones y relaciones de las capacida-des humanas en un contexto amplio, social e institucional. Permite el estudio de la familia, sus estructuras, en la que se producen diadas de aprendizaje y afecto. La familia es con-cebida como un sistema social dinámico, complejo e interac-tuante al interior de sí misma y de su entorno socio-cultural; es decir, como una organización en permanente cambio que evoluciona con todo su ecosistema; por tanto opera como agencia humana en gestión constante de integración dialéc-tica de relaciones y de procesos estructurales y estratégicos, para generar vida y organización humana.1

La perspectiva sistémica parte de la concepción de la realidad como algo único en donde se entiende el sistema cognosci-tivo como un conjunto de elementos que se interrelacionan conforme a un modelo específico. Cada una de las partes está en conexión con las demás y algún cambio provocado en una de las partes, produce un cambio en el conjunto. No existe una secuencia lógica de análisis de los hechos, orde-nándose de forma meramente convencional.

Se elimina asimismo la connotación de individuos «anorma-les», entendiéndose los problemas como manifestaciones de crisis de vida del sistema en el que el individuo se encuentra que pueden ser de diferente índole (situacionales, de desa-rrollo, generacionales, etc.), tratándose de modificar enton-ces la situación que vive la persona y no a la persona fuera de su contexto.2

En la especialización la familia es mirada y analizada, como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado. Además la familia como sistema social natural, se asimila en términos de su estructura, sus procesos o formas en las cuales cambia a través del tiempo. La familia está organizada por una red de relaciones; es natural por que responde a las necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia hu-mana y tiene características propias en cuanto a que no hay

1 VILLEGAS, Esther BELLIDO J. A. teoría de sistemas en trabajo social. En: rua.ua.es/ dspace.2 Etkeir, J. y Scharvstein, L., Identidad de las Organizaciones y Cambio, Paidós, Buenos Aires,

1990, pág. 67

10

ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como origen de satisfacción de las necesidades psico - afectivas tempranas de la existencia humana.3

Lo anterior se conjuga con la teoría sistémica entendida como forma de pensar y hacer investigación, se considera a la familia como sujeto de estudio, lo que permite plantear preguntas y obtener respuestas ( VonFoester, 1998); desde esta perspectiva, el Programa se ha ido enriqueciendo con nuevos aportes y desarrollos, para enfocarse en una perspec-tiva sistémica ecológica compleja.4

El plan de estudios incluye un eje transversal sobre la teoría de Watzlawick, el cual se describe y se vivencia desde los cinco axiomas de la teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la co-municación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.

• Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma con-traria al comportamiento («no comportamiento» o «anti-comportamiento»), tampoco existe «no comunicación». Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al prime-ro, y es, por tanto, una meta-comunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.

• La naturaleza de una relación depende de la grada-ción que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la co-municación de diferente forma y, así, interpretan su pro-pio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comuni-cación humana no puede reducirse a un sencillo juego

3 HERNÁNDEZ C. Angela. Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve.Edith el Buho. Bogotá, 2009

4 CARRIZOSA, Pilar. El Portafolio: Una Estrategia pedagógica. Fundación Monserrate. Bogotá, Noviembre 2011.

11

de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio.

• La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la comunicación no implica sim-plemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

• Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca; o si está basada en intercambios adi-tivos, es decir, donde uno y otro se complementan, pro-duciendo un acoplamiento recíproco de la relación.

Resulta evidente que la comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el orden social. Desde el co-mienzo de su existencia un ser humano participa en el pro-ceso complejo de adquirir las reglas de la comunicación, ig-norando casi por completo en qué consiste ese conjunto de reglas, esa característica de la condición humana.5

La especialización en Salud Familiar entrelaza las teorías sis-témicas, eco- sistémicas y de comunicación con las teorías en salud, siendo la Atención Primaria en Salud un enfoque fa-miliar, se constituye en parte fundamental de las directrices que orientan el desarrollo de la política de salud, cuyas pro-puestas, objetivos y metas establecen el mejoramiento de los determinantes de la salud de la población. La intervención en familias está dirigida a incidir en el mejoramiento de la ca-lidad de vida de las familias y la comunidad permitiendo un estado saludable, un desarrollo humano y pleno disfrute de la prolongación de la vida en condiciones de respeto mutuo y convivencia pacífica. Algunos elementos de intervención que se deben abordar desde lo social para lograr contribuir a la salud de las familias son presentadas en la gráfica 1.

5 WATZLAWICK Paul. Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Barcelona 1985.

12

Gráfica 1. Determinantes sociales de la salud: Valores principios y elementos esenciales en un sistema de salud basado en APS

Fuente: Instituto Salud y Futuro. Universidad Andrés Bello. Instituto de políticas públicas y Gestión salud y futuro

MODELO PEDAGÓGICO

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la universidad6, privilegia el modelo pedagógico socio-constructivista, el cual facilita el aprendizaje, por el interés y resalta las cualidades particulares del estudiante, lo cual permite desarrollar es-tructuras cognitivas. Este modelo considera al profesor como un guía y orientador, quien potencializa en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento y la formación de un estudiante reflexivo, que construye su conocimiento y lo pone al servicio de la sociedad.

El modelo socio - constructivista le permite al estudiante ad-quirir la habilidad para pensar, con procesos de razonamien-

6 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo No. 20 de 2000

13

to, teniendo en cuenta que el conocimiento desde el punto de vista filosófico no se recibe de forma pasiva sino que se procesa y se construye activamente, permite al estudiante organizar su mundo de experiencias y vivencias profesiona-les significativas.

Además tiene como eje fundamental el aprehender a apren-der (aprendizaje autónomo) y aprender haciendo, es la base pedagógica que permitirá el desarrollo de responsabilidades y destrezas, el fortalecimiento de habilidades en la comuni-cación, la planeación y ejecución, desde el análisis de traba-jos investigativos, estudios de casos, de problemas, mapas conceptuales, talleres entre otros hacen viables los propósi-tos de formación integral propuestos por la Universidad.

La función del docente es ser un moderador, coordinador, fa-cilitador, mediador y también un participante más, con quien el estudiante y el profesor construyen un clima afectivo, ar-mónico, cuyo objetivo es la adquisición de conocimiento. Su labor es propiciar el desarrollo de un diálogo de saberes, enseñar a aprender en el contacto mismo con la realidad y ser un orientador y facilitador que coloca los avances con-ceptuales y metodológicos al servicio de la comprensión de la familia y de la intervención con ella, para que los futuros especialistas en sus propios escenarios de práctica, logren aprender a activar los recursos de autonomía de las familias en pro de su bienestar integral.

Por otra parte, esta visión pedagógica articula las dimensio-nes teórica y experiencial del conocimiento posibilitando un diálogo real entre la teoría y los hechos; los reconoce como dos facetas interdependientes de la realidad; de esta mane-ra teoría y práctica se asumen como dos elementos entrela-zados que están presentes transversalmente en la totalidad del plan de formación, tomando el primero como un cuerpo explicativo de los hechos, lo cual impulsa en los especialis-tas, la formación de actitudes investigativas y a su vez estos adquieren competencias que les permiten responder a las situaciones reales de la familia en sus contextos concretos, apoyándose progresivamente en el saber que están adqui-riendo sin divorciar los hechos que observan en la realidad, de su formación teórica.

El modelo socio constructivista se relaciona con la teoría eco-sistémica para exigencia proveniente de su naturaleza y de

14

sus propósitos, un elemento permanente de reflexión y dis-cernimiento, cuya realidad social es un compromiso para el desarrollo de este currículo. Si bien, el sistema familiar es estudiado desde las diversas disciplinas que sobre ella han trabajado y conceptualizado, el referente fundamental e in-sustituible es la Familia Colombiana en su dimensión históri-ca, enfocando especialmente las manifestaciones concretas y complejas de su presente y sus prospectivas al futuro, así como lo complejo de su interrelación con los demás sistemas sociales que la afectan y que son afectados por ella.

ESTRUCTURA CURRICULAR Y CRÉDITOS ACADÉMICOS

Área Básica, integrada por 14 créditos, divididos en 4 cur-sos que desde el contexto educativo, investigativo, y socio-histórico, de la familia, aportan elementos para la formación integral del especialista, conocimientos relacionados con la historia, construcción de cultura al interior de las familias, formas de socialización, estructura y dinámica familiar, las formas de comunicación inherentes al quehacer profesional del especialista, y los fundamentos de la promoción de la salud familiar y prevención problemas prioritarios de la di-námica familiar.

Área Especializada. Conformada por 17 créditos distribui-dos en 5 cursos que aportan conocimientos esenciales, des-de la teoría de la comunicación, como factor inherente a la convivencia desde lo individual a lo grupal, e interrelaciona-dos y referidos a la atención de las familias a través del ciclo vital familiar. Comprende las complejidades de las relaciones familiares, los grupos sociales y colectivos como objeto de estudio enmarcados en el proceso de la salud familiar como resultante los determinantes sociales de la salud, a partir de los proyectos investigativos formativos. Considera a la fa-milia como soporte en la formación y la protección de sus miembros, como agente socializador de valores, actitudes y comportamientos en diferentes situaciones relacionadas con la salud. La intervención en familia incluye herramientas que facilitan abordar desde la individualidad familiar a la inter-vención a grupos comunitarios.

Área Electiva. Responde a un crédito, ofrece cursos electivos, seleccionados por los estudiantes de acuerdo a su interés: Herramientas TICs, en estudios sociales, Musicoterapia, Bio-

15

danza y Comunicación terapéutica, los cuales contribuyen a profundizar el saber y la habilidad en el ejercicio profesional.

Estructura curricular del programa.

Área Curso Créditos

Básica

Marco Socio-Histórico y cultural de la familia

2

Promoción y prevención 4Didáctica de la promoción de salud familiar

4Gerencia de proyectos sociales

4

Total Área Básica 14

Especializada

Intervención en Familia I 3

Intervención en Familia II 4

Investigación social I 4

Investigación social II 4

Bases Teóricas y Técnicas 2

Total Área Especializada 17

ElectivaElectiva 1

Total Área Electiva 1

TOTAL DEL PROGRAMA 32

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En el desarrollo de los contenidos de los cursos, los docentes establecen y direccionan a los estudiantes actividades que miden la apropiación de conocimientos a partir del desarro-llo de las diferentes temáticas involucradas en los procesos pedagógicos; se realizan exámenes cortos, análisis de caso, exposiciones, solución de talleres, exámenes parciales, exá-menes finales, trabajos en grupo, informes escritos, susten-

16

tación de trabajos, artículo científico, participación argu-mentada en debates etc.

Los profesores valoran y registran los distintos avances del aprendizaje en forma cuantitativa y cualitativa, valoran el logro de las competencias, la creatividad y construcción de conocimiento, de esta manera se incluye la evaluación como escenario de aprendizaje continuo. Se privilegia la autoeva-luación, co-evaluación y hetero-evaluación, procesos que fortalecen su formación integral.

Esta evaluación se ajusta a los criterios establecidos en el reglamento de postgrados de la Universidad, enmarcado en el Acuerdo Superior Nº 012 de 2003, capítulo X en la cual “la evaluación es un proceso académico que busca apreciar las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estu-diante frente a un determinado programa académico y lo-grar un seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos propuestos. Está basada en el mutuo respeto, clima de confianza y responsabilidad en el cumplimiento de los respectivos deberes y derechos entre profesores y estudiantes:

1. Se denominan pruebas parciales y/o finales las realizadas durante el desarrollo de una actividad o curso y/o al final de la misma, en las fechas señaladas previa y oportuna-mente.

17

2. Las evaluaciones son de tipo formativo y sumativo con notas de 0 a 5 (cero a cinco) siendo la nota aprobatoria mayor o igual que 3.7 (tres punto siete).

3. Las pruebas de evaluación no presentadas por el estu-diante, sin justa causa, son calificadas con 0.0 (cero punto cero).

4. El estudiante que en el transcurso del programa repruebe algún curso debe repetirlo y obtener calificación igual o superior a 3.7 (tres-siete). No se autoriza la repetición de cursos por segunda vez y por ninguna razón pruebas de habilitación.

5. Cuando sea necesario postergar una prueba de evalua-ción, la dirección del programa señala la nueva fecha para su realización.

6. Todo estudiante tiene derecho a conocer dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de las eva-luaciones el resultado de las mismas y tendrá derecho a revisar, con su respectivo profesor y por una sola vez, cada una de las evaluaciones presentadas dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la promulgación de la califica-ción por parte del profesor.

7. Si efectuada la revisión, el estudiante juzga que está inco-rrectamente evaluado, podrá solicitar por escrito, en los dos (2) días hábiles siguientes a la revisión, ante el Comité de Programa de Posgrado, quien le asigna un jurado com-puesto por dos profesores diferentes de aquel o aquellos que evaluaron, para que califiquen la respectiva prueba. La calificación promedio que asigne el jurado será la defi-nitiva para esta prueba.

8. Cuando el estudiante por enfermedad o calamidad do-méstica, debidamente comprobada, deje de presentar una prueba de evaluación parcial puede presentarla pos-teriormente, previo concepto del profesor responsable del curso y del Director de Programa correspondiente.

9. Para las pruebas o exámenes finales, las causales se jus-tificarán ante el Comité de Programa y este decidirá al respecto”

COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD

El programa de Especialización en Salud Familiar evidencia la conformación de comunidades de aprendizaje, entre docen-

18

tes y estudiantes de diferentes disciplinas que favorecen la construcción de nuevos paradigmas integradores y facilitan la comprensión del ser humano en sus diferentes dimensio-nes y contextos. La organización de los cursos articula problemas, conoci-mientos y prácticas de diversas ramas del saber cómo son psicología, antropología, sociología, medicina y ciencias de la educación de manera interrelacionada contribuyen a la formación académica del especialista, cuyo sujeto de conoci-miento es la salud familiar.

La formación interdisciplinaria propende por el aprendizaje conjunto en la identificación, análisis y solución de proble-mas, en la realización de proyectos innovadores dirigidos a colectivos .La fortaleza de la especialización se basa en la ca-lidad del grupo de profesionales que conforman los grupos de estudio.

ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN

Las estrategias de flexibilización contempladas en el desarro-llo de la Especialización en Salud Familiar, se presentan así:

• El estudiante tiene opción de tomar créditos en otras es-pecializaciones de la facultad teniendo en cuenta el obje-to de estudio del programa.

• El estudiante puede tomar cursos electivos que fueron propuestos por el programa y comentados con el grupo de estudiante teniendo en cuenta el interés de la mayoría se ofertan tres.

• Movilidad hacia otros programas de especialización en salud familiar en otra universidad (propuesta en construc-ción por parte de la RED).

• El estudiante tiene la opción de elaborar su proyecto de grado de acuerdo a las funciones que desempeñe como profesional, o lograr desarrollar un proyecto de acuerdo a sus expectativas.

19

LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN LA UNIVERSIDAD

La función investigativa y la responsabilidad de producción intelectual, son enfatizadas en el Proyecto Educativo de la Universidad de los Llanos, en la planeación estratégica y son apropiadas por este currículo, ante todo como un criterio transversal que se expresa especialmente en el plan de estu-dios y en la pedagogía que implementa, dado que la activi-dad investigadora, analítica y crítica de la realidad observada y en la cual se trabaja es elemento definitivo en el desarrollo de cualquiera de sus módulos y núcleos temáticos.

SISTEMA DE INVESTIGACIONES

Creado mediante el Acuerdo Superior No. 026 de 2000, de-fine la investigación como un proceso que busca generar un conocimiento específico acerca de la naturaleza, el indivi-duo, la sociedad, sus interrelaciones, sus productos históri-cos y culturales. La investigación es una creación autónoma que responde a problemáticas bien definidas y es susceptible de contrastaciones.

Asimismo, establece como sus principios la diversidad y va-lidación pública de sus métodos, la independencia en su or-ganización y funcionamiento, la integración con la docencia, la proyección social y la relevancia social. Sus orientaciones se establecen desde los objetivos y las políticas, en los que se hacen evidentes las relaciones que se buscan entre la investi-gación, la formación y la proyección social.

Líneas de investigación de la

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad Ciencias de la Salud

Cuidado de la salud Familiar

Enfermedades Tropicales y ZoonosisCondicionantes de la Salud de los TrabajadoresSalud Sexual y Reproductiva.

Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud – 2009 - 2013

GRUPO PROYECTO

GESI

Factores asociados a los estilos de vida saludable en estudiantes de programas presenciales de pregrado de la Universidad de los Llanos – 2013.

FAVISA

Conocimiento y actitudes sobre promoción de la salud que tienen los profesionales de Enfermería en IPS del Departamento del Meta, durante el año 2013.Caracterización del menor infractor a la ley penal en el centro de reclusión aldea aguas claras del municipio de Villavicencio – Meta, en el periodo 2010- 2012.Representaciones Sociales del Maltrato Intrafamiliar Y Protección.

GRUPO ÉTICA Y BIOÉTICA Construcción colectiva del Código de Ética de la Universidad de los Llanos.

GRUPO CUIDADO

Percepción de los profesionales de la salud sobre el modelo de atención domiciliaria que desarrollan como alternativa asistencial para mejorar la calidad de la atención en salud en el Departamento del Meta.Familias cuidadoras de pacientes crónicos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos.

LOS PERIPATÉTICOS Locus de control aplicado a la prevención del dengue: construcción y validación de test.

SALUD EN EL TRÓPICOSífilis gestacional y congénita: manejo terapéutico y red de apoyo familiar departamento del Meta.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Percepción de los adolescentes y jóvenes frente al acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en Villavicencio.

Barrio Barzal Calle 37 N° 41- 02 Villavicencio, MetaTeléfonos: 6616900 ext. 108 • 6616800 ext. 130 – 104 – 108

Web: www.unillanos.edu.co E-mail: [email protected]