10
Osciladores electrónicos 1 Osciladores 2 Oscilador por corrimiento de fase 3 Oscilador Puente Wein: Ganancia, realimentación 4 Oscilador Puente de Wein: Frecuencia, ejemplo 5 Oscilador Hartley 6 Oscilador Colpitts Osciladores electrónicos http://unicrom.com/Tut_osciladores.asp Los osciladores son dispositivos capaces de repetir dos acciones opuestas en un período regular. Ejemplo: movimiento de un péndulo. ¿Qué son los osciladores electrónicos? Un ejemplo de oscilador en el área de la electrónica, es la variación del voltaje o corriente en un punto específico de un circuito. Por ejemplo, un circuito LC (inductor capacitor ) es capaz de producir esta oscilación a su frecuencia natural de resonancia. Aplicaciones de los osciladores: Circuitos digitales (reloj) Transmisión y recepción de radio Hay un tipo de oscilador llamado oscilador realimentado y para que éste oscile debe haber en el circuito una realimentación positiva. Las características de los osciladores realimentados: 1. Amplificación 2. Lazo de realimentación positiva 3. Circuito para controlar la frecuencia

Osciladores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteristicas de los osciladores y sus funciones electronicas

Citation preview

Page 1: Osciladores

Osciladores electrónicos 

1 Osciladores  2 Oscilador por corrimiento de fase  3  Oscilador Puente Wein: Ganancia, realimentación   4 Oscilador Puente de Wein: Frecuencia, ejemplo  5 Oscilador Hartley  6 Oscilador Colpitts

Osciladores electrónicoshttp://unicrom.com/Tut_osciladores.asp

Los osciladores son dispositivos capaces de repetir dos acciones opuestas en un período regular. Ejemplo: movimiento de un péndulo.

¿Qué son los osciladores electrónicos?Un ejemplo de oscilador en el área de la electrónica, es la variación del voltaje o corriente en un punto específico de un circuito. Por ejemplo, un circuito LC (inductor – capacitor) es capaz de producir esta oscilación a su frecuencia natural de resonancia.

Aplicaciones de los osciladores: Circuitos digitales (reloj) Transmisión y recepción de radio

Hay un tipo de oscilador llamado oscilador realimentado y para que éste oscile debe haber en el circuito una realimentación positiva. Las características de los osciladores realimentados:

1. Amplificación 2. Lazo de realimentación positiva3. Circuito para controlar la frecuencia

Un oscilador realimentado es un circuito que usa un amplificador para suministrar la energía necesaria al oscilador y un circuito de realimentación para mantener la oscilación. Es en este circuito de realimentación donde se pierde la energía que tiene que suministrar el amplificador para el continuo funcionamiento del oscilador.

¿Cómo empieza la oscilación?El voltaje de arranque es generado por los mismos componentes del oscilador. Los resistores generan una tensión de ruido que tiene frecuencias senoidales mayores a los

Page 2: Osciladores

10.000.000.000.000 hertz. Cuando el circuito arranca todas las frecuencias generadas son amplificadas y aparecen a la salida excitando el circuito resonante que responde sólo una de ellas, la cual es realimentada a la entrada del circuito con la fase adecuada para que se inicie la operación.

Tipos de osciladores electrónicos Oscilador por corrimiento de fase Oscilador Armstrong (no muy utilizado debido a su inestabilidad) Oscilador Hartley Oscilador Colpits

Los osciladores y la realimentación positiva

Vi = Tensión de entrada Vo = Tensión de salida B = Ganancia del circuito de realimentación Ao = Ganancia del amplificador con lazo abierto Ao = Vo/Vi (no se toma en cuenta

la realimentación). Ver el gráfico. Vf = Tensión de realimentación Ac = Ganancia en lazo cerrado BAo = Este producto (B x Ao) se llama ganancia de lazo

Para realimentación positiva, la ganancia de lazo cerrado es: Ac = Ao / [1-BAo]. Si el producto B x Ao se aproxima a “1″, el denominador de la fórmula anterior tiende a “0″ y como consecuencia la ganancia de lazo cerrado Ac, tiende al infinito. Estas ganancias tan altas producen oscilaciones.

INTRODUCCION A LOS OSCILADORES !!

Un oscilador es un dispositivo capaz de convertir la energía de corriente continua en corriente alterna a una determinada frecuencia. Tienen numerosas aplicaciones: generadores de frecuencias de radio y de televisión, osciladores locales en los receptores, generadores de barrido en los tubos de rayos catódicos, etc.

Page 3: Osciladores

A) onda sinusoidal. B) onda cuadrada. C) onda tipo diente de sierra

La mayoría de los equipos electrónicos utiliza para su funcionamiento señales eléctricas de uno de estos tres tipos: ondas sinusoidales, ondas cuadradas y ondas tipo diente de sierra. Los osciladores son circuitos electrónicos generalmente alimentados con corriente continua capaces de producir ondas sinusoidales con una determinada frecuencia. Existe una gran variedad de tipos de osciladores que, por lo general, se conocen por el nombre de su creador. Igualmente, los multivibradores son circuitos electrónicos que producen ondas cuadradas.

Este tipo de dispositivos, es utilizado ampliamente en conmutación. Los generadores de frecuencia son, junto con los amplificadores y las fuentes de alimentación, la base de cualquier circuito electrónico analógico. Son utilizados para numerosas aplicaciones entre las que podemos destacar las siguientes: como generadores de frecuencias de radio y de televisión en los emisores de estas señales, osciladores maestros en los circuitos de sincronización, en relojes automáticos, como osciladores locales en los receptores, como generadores de barrido en los tubos de rayos catódicos y de televisores, etc.

Publicado por denys.andres en 15:18 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

Etiquetas: INTRODUCCION

OSCILADORES

Los osciladores son generadores que suministran ondas sinusoidales y existen multitud de ellos. Generalmente, un circuito oscilador está compuesto por: un "circuito oscilante", "un amplificador" y una "red de realimentación"

El circuito oscilante suele estar compuesto por una bobina (o inductancia) y por un condensador. El funcionamiento de los circuitos osciladores (osciladores de ahora en adelante) suele ser muy similar en todos ellos; el circuito oscilante produce una oscilación, el amplificador la aumenta y la red de realimentación toma una parte de la energía del circuito oscilante y la introduce de nuevo en la entrada produciendo una realimentación positiva.

Page 4: Osciladores

Esquema general de un oscilador

Hay que tener cuidado y no confundir "circuito oscilante" con "oscilador". El circuito oscilante es el encargado de producir las oscilaciones deseadas; sin embargo, no es capaz de mantenerlas por sí solo. El oscilador es el conjunto que forman el circuito oscilante, el amplificador y la red de realimentación juntos.

Publicado por denys.andres en 15:00 No hay comentarios: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

Etiquetas: OSCILADORES

TIPOS DE OSCILADORES 1. El oscilador Meissner (Leer mas...)

2. El oscilador Hartley (Leer mas...)

3. El oscilador Colpitts (Leer mas...)

4. El oscilador en puente de Wien (Leer mas...)

5. Oscilador de cristal (Leer mas...)

Publicado por denys.andres en 14:59 No hay comentarios: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

Etiquetas: TIPOS DE OSCILADORES

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS OSCILADORES

Dependiendo de los valores de los componentes que forman parte del filtro LC, pueden generar señales de corriente alterna en el rango deseado, que van desde algunos hertzios a cientos de MHz, con formas de onda diferentes, el seno es el más común. En cuanto a la

Page 5: Osciladores

variación de frecuencia, los osciladores se clasifican en dos tipos: de frecuencia variable y frecuencia fija. Los osciladores de frecuencia variable son generalmente el tipo de LC, donde L o C es variable, con eso, pueden variar su frecuencia de operación en el nivel adecuado. En el caso de los receptores de radio, tanto en la AM y FM, el tipo heterodino, el oscilador local para generar la misma a lo largo de un rango continuo de frecuencias, a fin de cubrir toda la gama de emisión recepción. Como para el receptor de AM, el oscilador local para generar un rango de frecuencia (560-1620) + o - (455 kHz). En el receptor de FM, la frecuencia generada por el oscilador local debe ser (88-108) + o - (10,7) MHz

A su vez, los osciladores de frecuencia fija son ampliamente utilizados en transmisores y receptores que funcionan siempre a la misma frecuencia utilizada en comunicación punto a punto, por ejemplo, utilizados por los bomberos, policía, ambulancia, teléfonos públicos y otros medios. Los mismos osciladores también se encuentran en los transmisores, los transmisores de AM, FM y TV, en el que cada uno opera en una frecuencia bien definida, la frecuencia concedida por la Anatel. En todos estos ejemplos se utilizan oscilador de frecuencia fija, controlado por cristal. En cuanto a la transmisión de TV, son utilizados dos transmisores separados que operan en diferentes frecuencias, la frecuencia de 4,5 MHz espaciados entre ellos, los dos involucrados en la misma antena de transmisión, una para transmitir el vídeo (imagen) y otros para transmitir el sonido. Desde el lado receptor se utiliza un solo receptor, intercalados con los transportistas en el mismo receptor recibe y reproduce tanto la imagen con el sonido.

Publicado por denys.andres en 14:58 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL OSCILADOR Para el oscilador para iniciar y mantener su ciclo de trabajo, debe haber realimentación desde la salida a la entrada, es decir, una muestra de la señal de salida se aplica de nuevo a la entrada, como se muestra en la Figura 1.

La señal de realimentación debe tener la misma fase de la señal de entrada, generalmente con una fase positiva. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los osciladores, en general, son los amplificadores con realimentación positiva. Los osciladores se dividen en tres partes, básicamente, que son: amplificador, filtro y atenuador, cada uno de ellos realiza una función en el funcionamiento del oscilador, formando un circuito cerrado, ver la misma figura.

AmplificadorSe compone de un elemento activo con la función de amplificar la señal inyectada en la entrada. Normalmente, esta función se utiliza una operación del transistor en la configuración de emisor común, y ampliar, al girar la fase de la señal amplificada de 180 °.

Page 6: Osciladores

Si la señal de entrada, por ejemplo, tiene una fase positiva, aparecerá en la salida con la fase negativa, o viceversa. En el ejemplo de la Figura 1, el amplificador tiene una ganancia de 100 veces (100 x), es decir, la señal de entrada aparece en la salida multiplicado por 100. Si se aplica a la señal de entrada tiene una amplitud de 1 mV, que aparece en la salida con un nivel de 100 mV.

FiltroSu función es determinar la frecuencia de funcionamiento del oscilador, entonces sólo habrá información en la misma frecuencia de resonancia. Además de determinar la frecuencia, también se ejecuta la fase de la señal de retroalimentación de 180 grados con el fin de solucionar el vacío causado por el amplificador. Por lo tanto, la señal se alimenta de nuevo en la misma etapa, por lo que el oscilador mantiene su ciclo continuo de oscilación.

Atenuador

Su función es gestionar el contenido de la señal de realimentación se aplica a la entrada del amplificador, que viene a través del bucle de retroalimentación. El atenuador debe tener un factor de atenuación igual y opuesta a la ganancia del amplificador. El atenuador debe reducir o dividir la señal en 100. Por lo tanto, la señal aplicada a la entrada del amplificador en nuestro ejemplo, será siempre la misma amplitud, es decir, 1 mV. Si la tasa de regeneración es muy baja, por debajo de 1 mV, el oscilador no puede iniciar operaciones, es decir no se puede iniciar su ciclo de funcionamiento y, a veces oscilan de forma intermitente. De lo contrario, si la tasa de respuesta es alto, por encima de 1 mV, la señal de salida se deforme, muy distorsionada, con forma de onda no sinusoidales. Sea cual sea el tipo de oscilador estudiado, su principio de funcionamiento es siempre el mismo.

Publicado por denys.andres en 14:57 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest

ESTUDIO DE LOS OSCILADORES DE FRECUENCIA VARIABLE En la Figura 2 tenemos un diagrama de un oscilador de frecuencia variable, formada por un conjunto de LC es la frecuencia de resonancia del conjunto LC, la bobina y un condensador, lo que determinará la frecuencia de funcionamiento del oscilador.

El condensador es el tipo de variable, donde su valor puede variar dentro de un rango determinado por su valor nominal. Y es a través de esta variación que podemos variar la frecuencia mínima y máxima del oscilador. Como podemos ver, la bobina tiene un bypass, también conocida como el centro-tap (TC), que se divide en dos rollos, uno de ellos representado por otro de L1A y L1B. Los extremos de la bobina es de 180 ° respecto a la

Page 7: Osciladores

TC, con el retraso extremo inferior de -180 ° C y + 180 ° más alta. La señal del condensador de acoplamiento CA1 aplica el filtro a la base de Q1, donde se amplifica.

La señal de realimentación desde la salida a la entrada será a través de CA2, y la señal aplicada al extremo inferior de la bobina. Como se puede observar, la parte inferior de la bobina, L1B, que se aplica a los comentarios de unas cuantas vueltas ha, mientras que la parte superior, L1A, tiene un número mucho mayor: se trata de la relación de vueltas lo que hace que la bobina para funcionar como un divisor de tensión, o un atenuador. Por lo tanto, la bobina es la función completa de la malla, es decir, se trabaja con: atenuador, el filtro y la palanca de cambios de fase.

Pre-escalador

Una preescalador (prescaler) es la velocidad de cpu dividida por alguna potencia de 2. Hay algunos preescaladores definidos por Timer2: CLOCK_DIV1, CLOCK_DIV8, CLOCK_DIV32, CLOCK_DIV64, CLOCK_DIV128, CLOCK_DIV256 y CLOCK_DIV1024, los cuales son respectivamente F_CPU/1, F_CPU/8, F_CPU/32, F_CPU/128, F_CPU/256 y F_CPU/1024.

¿Que es el Watchdog? El Watchdog o perro vigilante en español es una técnica que consiste en la implementación de un temporizador que avisa al procesador que ha transcurrido un tiempo determinado sin que nos hallamos acordado de él. Empezó a utilizarse ampliamente a principio de los años 80.

¿Para que sirve esto?

Esto hace que controlemos la ejecución del programa. Si la CPU, procesador o microcontrolador entra en un bucle de instrucciones de una forma infinita el temporizador genera una interrupción generalmente por el terminal de Reset haciendo que el sistema vuelva a reiniciarse desde el principio.

Hay implementaciones que permiten un pequeño Debug que permiten ver que es lo que ha provocado que no se halla cargado el timer antes de que llegase a cero y generase la interrupción.

Muchas veces un fallo de Watchdog puede ser causado por una avería en el Hardware.