11
·' . •.~, . . ,•/.·.· ···,····--·------,-·""'.-~-···7 . ,. .: ... , .. - . .--. : ·• · · Capítt1lo V )) : í.~o:átiGAc10NEs .tóN PRESTACION ESPECIAL _,_',(> Al lado de los tipos estudiados; que caracterizan a la obligación en faz6n de la pre stación, hay otros que, por la especialidad también de .. ~sta ·última, merecen estudiarse . . -DEUDAS .PECUNIARIAS: CLASES, DOCTRINA RELA- TIVA A ' su CUMPLIMIENTO ~?A): .EL .DINERO: CONCEPTO.~omo afirma EsPL"i (1), el Códig~ ivil emplea muchas veces la palabra dinero, pero no nos da una · defuii- ri. de~ mismo.· _ _ . " · · -A llenar esta tiÚ-ea -impropia, por otra .parte, d el derecho _positivo-- an contrihuído los autores ENNECCERUS, C,\sTÁN, NussBAUM, EsPIN, Pu1c. : ~~·~· . GABRIG-UES , . etc. Aquí no nos inter !!)sa el concepto ec onómico del _' cμhero, si.no el jurídico ·; en este sentido, podemos definirlo, . con EsPIN, }~iiiendo que es o:el signo de valor' reconocido_ por ~l D~recho, o sea, el 1 níecüo , de pago jurídicamente reconocido para · 1as de udas de valor » ; di-- :cho ·con otras palabras, «aquello que tiene que aceptar el acreedor quien :' se debe el valor de un objeto». Claro es que el dinero puede te~ trip1eyaj.or (2): a) in~ .~ o: d~ la mo!l~da-~_J !_!P.e l-1]!..Q.~~~ dl!-, como cosa. h) Efextrínseco: el 1 del c~so leg~ impuesto por el Estado. -·~ ·'"'"""'"'"' ,. •. ..,- 7"'!' ... , ... -.,....,_..... ,.,_ c"' - .... ---.· . .. e) ~..,,!*~~ --- ~~--~9. ~~!.~L~3~. ~~~co : qtJ.~ el comercio atri~ _ - - •• -; - · _1 - --· . -· .. ...... (1) Op. cit. pág. 71 y SS, (2) EsPíN, op. ci t. pág: 74.

í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

·'

. •.~, . . ,•/ .·.· ···,····--·------,-·""'.-~-···7

. ,.

.: ... , .. -. .--. : ·• ~

· ·Capítt1lo V

) ) :í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL

_,_',(>Al lado de los tipos estudiados; que caracterizan a la obligación en faz6n de la prestación, hay otros que, por la especialidad también de

.. ~sta ·última, merecen estudiarse .

. -DEUDAS . PECUNIARIAS: CLASES, DOCTRINA RELA­TIVA A 'su CUMPLIMIENTO

~?A): .EL .DINERO: CONCEPTO.~omo afirma EsPL"i (1), el Códig~ ivil emplea muchas veces la palabra dinero, pero no nos da una· defuii­~óri. de~ mismo.· _ _ . " · · -A llenar esta tiÚ-ea -impropia, por otra.parte, del derecho _positivo-­an contrihuído los autores ENNECCERUS, C,\sTÁN, NussBAUM, EsPIN, Pu1c.

:~~·~· . GABRIG-UES , . etc. Aquí no nos inter!!)sa el concepto económico del _'cµhero, si.no el jurídico·; en este sentido, podemos definirlo, . con EsPIN,

}~iiiendo que es o:el signo de valor' reconocido_ por ~l D~recho, o sea, el 1níecüo, de pago jurídicamente reconocido para ·1as deudas de valor» ; di-­:cho ·con otras palabras, «aquello que tiene que aceptar el acreedor ~ quien :'se debe el valor de un objeto».

Claro es que el dinero puede te~ trip1eyaj.or (2):

a) ~ in~.~ o: ~ d~ la mo!l~da-~_J !_!P.el-1]!..Q.~~~dl!-, como cosa.

h) Efextrínseco: el1 del c~so leg~ impuesto por el Estado.

-·~·'"'"""'"'"',. •. ..,- 7"'!' ... , ... -.,....,_.....,.,_c"'- .... - --.·

... e) ~..,,!*~~---~~--~9.~~!.~L~3~.~~~co : ~~ qtJ.~ el comercio atri~ _ - - •• -; - · _1 - • --· . -· . . ......

(1) Op. cit. pág. 71 y SS,

(2) EsPíN, op. cit. pág: 74 .

Page 2: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

. '·t., ...... • , . .- · ... .e··.~-''\.: .,.· --.!.:~ . ..... _,). ... _ .-~. -~---' ._ -

. ~ . . . . . " . . . ,,. .·-: -- . . .

1 1:: r::{r :::_::-/t;·\ · .

1 80 JOSÉ M.ª RtJIZ GALLAllllóN.

II l,t.~r,~;!S~~!.-~~~*--~~1!,et~!~, que refleja las. oscilad<>~~~ de f?S _ca.Jllh¿ mercantiles, sobre todo internacionales (3). · · . · · ·.·. ·· . · .· . ;;

·11 · B) DEUDAS PECUNIARIAS: CLASES~-SienJo d. :dinero ~a c~~ ' fungible, imperecedera y' que representa el ~alor económicó de las cosai !il huelga afirmar que las deudas pecuniarias son las m&s ire~entes. El ';

:, · nero podrá figurar en · ~llas de una de estas tres maneras : " ·· · · · ·

· 1) Sobre unas monedas determinadas (por ejemplo : una colección), deuda monetaria específica. · -~ · · ·

2) Sobr;-~;;·;;o~;i~ de~!~~~=~!r!J!!m,*. (pO'r ej~mplo i el pago se hará forzosa'íiiéñteen billetes de 100 p'eseirui); 'deuda de espe cíe monetaria, deuda genérica. ·-- -~~~·...;~

3) Sobre una suma o . cantidad de dineró, sin otra deuda ~;~;.;¡;:·~~~•d;;;r~-,J; ;;x,-;:,:=•••"= =T·O~-·

~, ... J .. , . ,;.,--: -,.·.... •. ,' , "':',~ ... -·.,··---

C) DEUDAS PECQNIARIAS: CUMPLIMIENTO.-Segúri el prin-_ cipio nominalista, la deuda pecuniaria, como deuda de cantidad y deuda, de valor, lo es sólo en el sentido del valor nominal; esto es, que el acxee­d¿r ha de conformarse cuando reciba el pago, con la misma cantidad qu,/ prestó, aunque el valor real del Ji.ñero, que es opuesto al nominal, hay descendido. - ;

. La incorporación del principio nominalista al Der~ch~ español ·~ v ' en el artículo 312 del Código de Comercio, y, sobre todo; en el 1.170 de C6digo civil, al anxmar que «el pago de lifs deudas de dinero.deberá ha~ cerse en la especie pactada, y, no siendo pos· e entregar a especie, en la moneda e plata u oro que tenga curso eg en spaña.» ·"'

«La entrega de pagarés ·a la orden, o letras de cambio u .-otros docu~ mentos mercantiles, sólo producir~ los efectos del pago·cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudica, do. Entre tanto, la acción. derivada de la obligación primitiva quedar' en susperiso.»

Ya se estu~ará en otro capítulo la repercusión que tiene la incorpo;: ración a nuestros principios de este nominalismo (4).

(3) Conviene decir que en la actualidad er sistema monetario español, a tenor de la Ley de 9 de noviembre de 1939, retiró las entonces existentes mo-­nedas de plata y oro, declarándolas sin curso legal, y estableció .el curso forzos1> de los billetes emitidos por el Banco· de España, por lo que habrán de ser acep-; tados como medio de pa¡¡:o sin posibilidad de exigir su conversión a metálico.

(4) Véase capítulo XIX. ·

. .... • ~ .··

D;;tll:CBO. DE 0B.LJ:GACIOID:S . , , -· e , ·.'

::,:,.\:,

_m.~PRESTACION DE ,n,nERESEs·. -,,_, .

/ ) : CONC~o DE INTERES.-Lo definimos,·.con Vo~ -1:H~, com~ , ~~muneracion que el acr~do:i-:,~p~ed~ .~ p2r privar-'?C jie la sµma . ~~2..2-~.J.e.)~ J~tlgud¾sieDJpre ~~d:o :qu~ ,. est~ i-emuneración'. ~¿"-

·. ste a ~a. sum~ ~deudada . a la duració11 ;f;"t:d~~:<s~"""'""''-'""'""~"'"'-"'·q.~ ,·;:E:l, Codigo civil no lo · define, a~que i:eitf:l.rad,l!,Dlente se refiere . a él éas~ EsPIN) (6); 1 . , , , , .· .. · . . . . '

{ ~ -deuda de .~t~és -~S accesoria de .la d~;d~ de ·capital. Esa, es· ~ c1pal , caractenstica, · Junto a irse produciendo , con el trans~~so. del

Convencionales o fijados por las partes. Legales o impuestos por la ley. .

~or~torios o debidos a título de resarcimiento por el retra~ en.- · · cum limiento de la obligación. . · .

SL4) . Retributivos o establecidos c~mo colll~e~ció~ de la di · · nibili-ad fr , . , al d d . - spo .. ;que se O ecio_ .· eu or .de un capital al constituirse la .,ohligación ~ eJemplo, en el prestamo de dinero) • . · .· .,'.: .. ; ., . , , .,~ ; ,._. ., .. , .. >'. .. ::· Los tres primeros tienen caracter~s de sanción, y, respecto ·d~l, ill~r

e ~udar de su carácter subsidiario; sobre todo en ·inutuos . mercantiles·: ,

,./ C) CUANTIA DEL INTERES.~- e_ .

i; .a) Los convencio~ales p. uede: · s~ .·lihr .. e· ~e: nte . . fi ; d · . l · , . . .... ., Jª os por os contra-

º . tes a partir de la Ley de 14 de marzo de 1956 Naturalm. t · ,. ., . • en e existen i:ip:-e otras, ,las linritaciones dimanantes de la Ley de Usura d 23 d ºul' ' e 1908. . · · . · e .· . e .J 10

·. , b) Los legales, . según la Ley d~ 7 de ~tuhre. de 193 9 est, fi. d . n _el 4 por 100 (erimitivame~n el artículo 1 108 del e ;'di an.vJª os 1 6 por 100 d .d 1 . O go Cl ' era

-, ' re uc1 o por a Ley ,de 2 de agosto de 1899 al 5 por 100).

-· D) INTERESES DE INTERESES. ANATOCISMO-·L ; . -vencidos y no pagados pueden . producir nuevos interese.s? ¿A. ols .~~lere.s~s firm · I · a so uc1on

. . ~~v~ se e llama ~atocismo Y, por prescri ción de la le tiene .

(5) «Ob~aci~nes», v¿l. I, pág. 47. Citado por CASTÁN.

(6) Op. ,Clt. pag. 87 .sobre el «inter usurium» CASrAN' o . ·t -• , p. Cl • pag. 52.

Page 3: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

\ ·

:ll,¡ '.111 :,¡:,

t 1': :¡¡ :

82 JOSÉ M.~ RUIZ GALLARDÓN . .

lugar en nuestro Derecho por consecue~cia ~e- lo dispuesto ~n los artí~uf los 1.109 del Código civil y 317 y 319 del Codigo de Comerc10. . . ; - --;"" · · 1 · · d · dmiºten la posibilidad convencional La doctrina y a 1unspru enc1a a , ------·-·-···-··---····-c1el anawcismC1_ (7).

IV.-DEBER DE JNDEMNIZACION: CONCEPTO

A) CONCEPTO.-Nuestro. Códig°. civil ~ -en su artículo .1.1~ ~~ · ·· 1· • d·----;-·-:-;--;re los daños y_r nerjuicios causados los «quedan SUJetOS a a ~~~O,!!. ... . · • -.-->~- --··-___,.___.c,_,,.-;--~-

cpie-en cumplimiento de sus. obligacio~~!~IE-2~!ren -~~ d~. neg~~~~-cia-·o-morosídad;yl;;;·g)l-;:·~~É~~~i.~~ª?,_·,S.'P:!t'.!~~~?.~ .. ~~~-!~~-?:r · ~~. ·aqÜ.éll;s»·. Vie~~ '~';;ñ: en;; ~i Código a establecer, ~e- acuerdo co_n ~tras···· ·---=--=·' l · · · de la máxima protecc1on al cumplimiento , muchas normas, e prmc1p10 de las obligaciones. .

En efecto, puede oc'?l'rir que el · ~!udor no . .Q~~!~; .. O. .. c,~p!~ :unp~r­fectamente la }?;estación queJ1::_()Cl!.~'l,~J?~n_dí_~.; en estos casos, el Derecho )Jl estahi~~~ -salv~do. d~t~rminados supuestos de irresponsabilidad por parte· 1t del deud:r la norma del cumplimiento «por equivalencia». . .. §

MEss~o (8) ha manifestado esta ~preocupación del derecho_ pos1- l tivo al es~Íl" que «cuando no sea posible el cumplimiento coacnvo en .. f forma específica, o la obtención de la prestació~ _por otro de _los -~odos. ;¡¡

dáneos y el acreedor no prefiera la resoluc1on de la obhgac1on, ~! ;.ji suce , . d b ····'

d~l!~~i:_que"'Ü:~P!~:!~J~!I~!.? áí~-{l-?e~~;~;ª;º~:¡'..cl:r :~ equivalente\] 1) Resa,r_Ql}'_~tA ...... · ..... -... _gJ,I}; • ,-- ,_ ,. .. ···- ··'º., _ ______ __ .,~- .--,-, .. --···- .... ,. ...... --- . -.-,.. •'J

din · ,-·d la narte no cumplida de la o}.l!!g~,g§!l· {~ e~~--:-~.9~ .J~ .. - - r.·-.--·~,.·-· ·;-:·· ---f~;;-~;-·;-;;b;;· sus bienes, si _volunuuiam_«mt~ j

2) Sop?-~~~Ja. ~J~!;'.1:l<l~()-!-:1 "" ........ -.,- .,,--.-~, .... , ...... -·-······ " , -- .. el.· . -:;,1 ha. satisfecho di .. cho resarcinriento, para que el acreedor pue a satis-:;~

r:~-er~f;ó1;tJ"piod~~t0°0

de ~q;iellos bienes.» . . ; ~ Con ello tenemos ya un n~~y<> __ !ÍPº d~--º~~;~~i<>~es, que se caracte~.'. j~

zaii.;·p;~~i;~;;i:¡~~ p~~-i~·},eé:'uliaridad propia de su prestación: l~s -º~11~<;¡ gaciones d~vadlls del llamado deber de ind~Jllll:1Zación. . . )~

Estas obligaciones, con deber de indemnización como prest~cio~, no- ?;! han sido -salvo cóntados casos- objeto de tratamiento umtano en ª nuestra Patria. .J ~_..... ... --,--~-- ,J

(7) ·s~tencias del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 1906, 10 de octu- ::j bre de 19ÍO, 21 de octubre de 1911, siempre que ~o ~uponga usura, con las con-~j secuencias que se previenen en la Ley de 23 de Jumo de 19_08. -'l

(8) «Derecho civil y comercial», tomo IV, Trad. Esp., pag. 245. j . ,.¡

)

·-•:.:.• , ,-.,;•r. , ,,'7":':""'".r:•Y•·•-:- .

DERECHO DE OBLIGACIONES

···~ 'i . . /,CAsTÁN (9) señala qtld el deber de indemnizar puede tener su origen: · ........ ,.---., .. • ...

1) En el incumplimiento culpable _(sencillamente culpable o dolo); o· lllplimiento defectuoso de una obligación, anteriormente contraído (cul, 'contractual) (artículos 1.101 y siguientes del Córl.igo civil). ·

.'•.··.· 2) En UD acto ilícito, reálizado fuera del campo contractual (culpa • ·l iiaéontrav1.ual o ~quiliana) (artículos 1.902 y siguientes del. Código

-'.~ivil). . . .·.·. . 3) En algún acto que, a pesar de no ser culpable, determine, por_ .. ·tazones especiales tenidas en cuenta por la ley, un deber de indeIIlllizar' (fesp()nsahilidad objetiva) (artículo 1.905 del Código civil) (10).

4) En un negocio jurídico (contrato o testamento) en el que, por vo­luntad de las partes, se _establezca este deber de indemnizar, siempre ~e· ello se haga dentro de los límites que la ley impone a la libertad de con­tratación (por ejemplo: artículo 1.152 del Código civil) y a la libertad testamentaria. Son ejemplos los contratos de seguro y las cláusulas de ga­rantías, en las que se asume la responsabilidad por: posibles casos for­tuitos.

Aparte de que ofrecen caracteres similares, de los casos 2), 3) y 4) nos ocuparemos en su lugar oportuno.

' · B) CARACTERISTICAS DEL DEBER DE lNDEMNIZAR . .:....:c..Ahoi-á señalar~mos tan sólo, y con especial refer~_tia al apartado primero, las características geÜerales de esta prestación o deuda-fud-;mnizatoria. ..

, a) Carácter esencial de este deber. de indemnización es el dé ser sub: sidiario de toda obligación. En efecto, como consecuencia def principio de responsabilidad patrimonial universal (artículo 1.911 del Código civil),

· el deudor obligado a una prestación que incµ,mple, debe la correspon­diente indemnización.

Se trata, pues, de una prestación subsidiaria, y, además, equivalente. .Quiere el derecl;io .positivo que las obligaciones se cumplan «a t~nor de las mismas)), y, si ello no fuera posible, por su equivalente en dinero.

Interesa destacar que este tipo de prestaciones no se confunde con las que se satisfacen al acreedor en virtud de la ejecución forzosa, específica o genérica. En efecto : en la ejecución forzosa es siempre la voluntad del Derecho la que sustituye a la v4:1luntad del deudor; en la prestación de

(9) Op. cit. pag. 51. (lO) Sentencia de 19 de octubre de 1909.

Page 4: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

84 JOSÉ .M.ª Rmz GALLARllÓN

indemnización de daños y . perjuicios pueden comcidir; la

deudor y la del Derecho. . · , . . .J~ Este carácter de prestación subsidiaria es el que ha hecho escribir '\J;i

CAsTÁN (11) que ni el. de:udor puede·. dejar de cumplir su obligación satis: }!,~ faciendo o disponiéndose a s~tisfacer e~ equiv~:mte e,col:l§J.Iri~_? 4~ ;ell~, fil:ii! el acreedor tiene -un análogo der~cho de opc1on ap.te el lll<:Ulllplumento ?! del deudor' de tal modo que, si llegado el vencimiento, no ha rea:lizad~; ! aquél la prestación,. pueda ~igirse a los Tribunales, pidi:~1.1-do sólo Y de J modo principal la indemniz~ción de los daños -y perjuici4:1s ~12)-

b) Según la más récieute doctrina italiana (GIORGIAm), Junto a ~a función reparadora. e integral que tie~e la indemnizació~, está ade~~s .. ) su función de sanción, ·(Jlle opera como eficacia· preventiva de pres1on <j

psíquica sobre el deudor.

V.-ELEMENTOS DEL DEBER DE INDEMNIZAR

Para que exista deber de indemnizar, debe haber un incumpl~ento de una obligación, imputable a la responsabilidad del deudor, s~ que sea posible el cumplimiento específico de la _oblig~ción, esto; es, . sm ~e pueda obtenerse la prestación realmente deb1~a'. w volunt~a ni co~ct1-vamente, habiendo producid9. dicho inc~plimiento un dano -~esa~cihle y sin que exista acto del acreedor que implique la compensac10n de los

daños por él sufridos. · · . . · y~ hemos estudiado, al habler del concepto del deber de mdemmza­. - 'mo nace del cumplimiento. Asimismo nos hemos referido a la ne-c1on, co _ . ,

cesidad de que no sea posible el cumplimiento de la primitiva prestac1on. A continuación pasamos a examinar los restantes elelllentos del deber de

indemnizar.

(11) Op. cit. pág. 165. · ' (12) Asimismo, se desprende de la setnencia del Tribunal Supremo de 21 de

octubre de 1916.

-··:•'.1",.'.,'·_·,.,,·,·· ,' -:.-_,, .--,·-.-· -------··· ;,.,¡ .. .:.•.t· .. -:

DERECHO DE OBLIGACIONES

Vl.-a) DAÑO.-DAÑO PATRIMONIAL.-DAÑO El\lIBR~ GENTE Y LUCRO CESANTE

Entenedemos po~ daño, a los efectos que aquí interesan, «el mal pro• : ducido en las person~ en las cosas como consecuenci_a . de up,a ,acción.,

·. ~-:;;;;e ~ri0

ell~s»" (Í3). · --- · · · · .

, . Como vemos, el daño puede producirse, tanto en las cosas -patrimo­: · nial- como en 'las personas -moral- ( sobre e:sta última cuestión nos •,' ocuparemos más adelante).

Lo que ahora interesa es averiguar si el daño debe ser valorado sub­jetiva u objetivamente { esto es, si cabe ~alorar el daño causado por el ~ale~te -que la p~;;ta~enía en la situación del acr.eedor, o por el equivalente objetivo de la pre'stación en sí. - ' --··----··

Cuestión muy ligada con ésta es la de sa:ber si, llegado el momento, habrá de _indemni~arse con sólo el valor de la prestación en sí, ó también

• con el valor que, como consecuencia de la prestación, ·J'· ;~ hubiera ad­··· quirido; habría percibido el 'acreedor/Se habla por la doctrina de «daño

••·•· emergente» y «lucro cesante»; que CASTÁN (14) hace equivaler a pérdidas sufridas y ganancias dejadas de obt~ ·.·

.-: Sobre la primera de las cuestiones, esto es, si se debe integrar el con• f:( cepto del daño por un criterio objetivo o ~objetivo, nos inclinamos por la _· ,.:_ opinión que expone Pu1G PEÑA al escribir: «pero este mal producido, ,fo ¿cómo se debe apreciar?, ¿en un sentido objetivo o subjetivo? La doc• T · trina sostenía que el daño indemnizable se debe aprecfar eu un -~~~

"oDJétf;~-;--~~--d~~k~-eri·-e1 valor que el objeto.tenga ~ary ~0r «pll• -~ i tium com.mune».

Pero un análisis más profundo hizo ver .que la cosa objeto del daño no se encuentra e~ realidad-~1"~1;-a~ ;fuo ~-onectada con otras dentro del pa~­trimonío ; y, ciertamente, el menoscabo sufrido en ella repercute o puede

···- repercufu~··sohre las demás; por lo cual, la desvalorización del objeto lleva apareJada la· desva:lorización de los otros objetos puestos en cone~ xión. Es decir, que el valor no es otro que el interés del ~~rjudicado : el

, ~pretium singulare>>.

(13) Véase PuIG PEÑA, voz «Daños y perjuicios» en Nueva Enciclopedia Jurídica, tomo VI, pág. 217.

(14) Op. cit. pág. 160.

Page 5: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

86 JOSÉ M.ª Rurz GALLARDÓN

En este criterio se inspira nue~tro Código civil, pues el ~rtículo 1.106 dice que «la indemnización de daños y- perjuicios comprende, no sólo': el valor el.e la pérdida, sino también el de la ganancia que haya dej'ado de : obtener el acreed~r» ; e igual conclusión se deduce de los artículos l. 718, : l. 752, l. 779 y 1.889 (15). . .

En ci:r~to al segundo problema, de si se integra en el edaño, además . del- «damnum emergens», el «l~ cesans», ~1 c~tj.o.Jel ~ódig-9 : esta materia es el de considerar resarcible también el lucro cesante. -- Acerca de este problema, ya h~~;-~· ~o~Íenido-· ·ae1 ati:Ículo ·

1.106. Ahora bien, la cuestión del lucro cesante es, ~ás _2~ ~! ~:°.:~-~~~ de principios, una cuestióii de prue~_!, (Í6). ¿ Cabe que el acreedor pruebe como lucro cesante todo lo que hubiere podido obtener?

El Tribunal Supremo se ha inclin,:td~_por un criterio restrictivo, qui-~~ · · exc~o, entendiendo que e¡¡ indemnizable únicamente _ el lucro cesante cierto, que se prÜebe rigurosamente (17). - . ~-

(15) La Jurisprudencia del Tribunal Supremo se orienta en igual direc- .. ción; pues si bien algunas sentencias, como la de 30 de abril de 1918, siguen un :~:

criterio objetivo, no hay que olvidar que ha. cen r~lación a mate~as purament:.·:·::·_·:.I, comerciales; pero cuando se trata de asuntos civiles se pronuncia, como dri.- ;·,

· mos, por el criterio subjetivo o teoría de la diferencia. Ello puede verse sigu:'_.- ) ti do las sentencias de 31 de enero de 1916, 3 de diciembre de 1923 y 13 de mayo >

. . ~

de 1926, etc. · L (16} Ello no ha pasado inadvertido a Fiscm:R, monografía sobre «Los ;:'~

daños civiles y su reparación», traducción de W. RocES, Madrid, 1924. t (17) -Véanse sentencias del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1945 Y 5 de 1f

junio de 1946. Destacaremos las siguienté sent~ncia de 23 de marzo de 1954, que 'i// dice así: runo de los :fundamentos de la demanda era el artículo 1.902 Y el r~ .X curso acusa infracción de este precepto, porque la indemnización había de com- ] prender, no sólo el valor de Íos árboles en el momento de su corte, pérdida o ? daño en sentido estricto, sino además agregar, para formar el total .de la indem- ~:: nizaciónt el lucro dejado de obtener; para, de este Ínodo, lograr las dos verti~n- .. :;~, tes del artículo 1.106 del Código civil. Mas como la Sala sentenciadora al fijar i, la ·cuantía de la indemnización se atuvo para señalar el valor de los árboles al ~. momento de la tala, aplicó concretamente el aludido_ precep~o, toda vez que :1 r.ii daño del supuesto lucro cesante, que se alega, ha sido motivado por el cons1-: )i derable aumento sufrido en el precio de la madera, sin guardar la debida rela- \J ción de causa a efecto con el acto ilícito realizado por el recurrente, por ser el :_~¡:

hecho de la elevación del precio de las cosas y la subsiguiente disminución del i: poder adquisitivo de la moneda circunstancias y aleatorio entre los años 1937 f, y 1947, fecha de la corta y de la presentación de la demanda, y obedecer ~ .t, daño por lucro cesante a causas ajenas a la obligación de reparar los perjuicios, ,7 con lo cual queda demostrado lo improcedente de las infracciones invocadas•. ;:¡

:~

.

•. ,~1:.:

} ,,., -,··:-- ·•1 •, -:-;•;-;.,·::---· --

. :. •. •: :~: .-.-. !-. : • -: • : ~· ~:-:: ..

DERECHO DE OBLIGACIONES

VII.-DA~O MOR.A..L -,-: ~:-;-·-..

. t·Es :resarcible? Ya hemos afirmado, al definir el daño, que el moral f tíunhién· resarcible (18).

j:MoRRlS aERMÚDEZ dice que «la cuestión ha suscitado un ápasionanté 'ha.te»;· y debemos considerar dos casos:

J~¿á) . El" daño moral que ~orta perjuicios patrimoniales : tiene una ~a solución que . presenta ' co;:o indiscutible: ef'dere'Cho'-;· la índenini-

:;'·: Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de noviembre de 1954, que dice así: ; c"en·su demanda, origen de este litigio, por incumplimiento de lo convenido en

t :ef contrato de compra-venta de maderas otorgado entre los litigantes, pidió la '.. ' Sociedad actor a, haciendo ·uso de la opción que establece el artículo 1.124 del J='Código civil, que se condenase al demandado al cumplimiento de la obligación \ ¡;,actada y al resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos, señalando como }>clase de éstós, con cita del articulo 1.106 del expresado Cuerpo legal, los pro­t el contrato de compra-venta de maderas otorgado entre los litigantes, pidió la :, madera contratada no pudo revenderla, y se vió privado de los beneficios que z ta1es operaciones le hubieran pr.oducido; alegación unilateral que adol~e de yaguedad Y que al no estar corroborada en el periodo· probatorio por la existén­

, tiá real de contrato o simplemente compromisos contraídos con terceros, rei­:-:pecto a la transferencia que aquella madera que se ·dejó de percibir a su tien:i-' :po, revela su cualidad de hipotética y contingente, lo que impide que pueda .

'. ~er estimada, porque la doctrina jurisprudencia! sobre indemnización de daños < Y perjuicios exige, de modo general y reitérado, que se pruebe la existencia de ., .• los mismos, ya que todo incumplimiento de obligación no los produce forzosa­•. mente, Y, por lo que se refiere de modo especial a la indemnización de perjuicio :,por lucro cesante (artículo 1.106 antes citado, .en consonancia con el 329 del ; Código de Comercio), exige también la doctrina legal que se pruebe realmente } que las gan~cias dichas se habían dejado de obtener por el incumplimiento· ;:de la obligac10n acusada, y que estas ganancias supuestas no han de ser ni con­\ tingentes ni dudosas, Y como en el caso presente la aludida prueba no se ha rea-. ~ado Y solamente existe a este respecto la ya mencionada alegación de la So-, ciedad actora, vaga e inconcreta, hay que reconocer · que incidió en error la r-se~~~~ia recurrida, al ~ a9ogida a la pretensión de ·resarcimiento de daños y

perJu1c1os, que no se hab1an probado, y con la estimación del recurso procede )a casación, en este caso particular, de la sentencia -recurrida». . ,: · (18) Véanse, aparte de l as obras generales, los estudios y monografí~s de

ROBERTO H. BREBBIA : «El daño moral», Ed. Bibliográfica Argentina, Buenos '; ·Aires, 1950 ; GAYoso: «La reparación del llamado daño moral en el Derecho :· Natural Y en el Positivo», Rev. Der. priv. 1918; MoRRis BERMÚDEZ : «El daño _, ;noral», cuaderno núm. 24 del I. Colegio dé Abogados de Valencia.

.. •. ,, , .. --,.-~- ' ·•. ·-. ' ·:--··.··.• . t·¿··· ·"'' -·~ ' •. ,' ._ . .•. _ .. ~ ....... .

Page 6: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

88 JosÉ·M." RllIZ GALLARDÓN

b) El ataque a las prerrogativas inmarcesibles del ser humano, que la herida no nrt"eresa bien m.aterid~~;aqiiíelp;~í,i~ o

cur~e1 !$~!!~~~~ _la solución. --- - · <Jf~ ··· -- -ru-;rimer escoll~-;~--~t~;cepta nuestro camino .es la desproporció#¿Í~

del medio empleado para reparar el mal producido; ~ düi~-~ta~_~gé';;j

d~-~~:it;!;~i~-~e.~;~~~::l0i;~~!~~:7~~j::t;::rr la resar~I

cibilidad del daño moral. En lugar de situarse sobre el te~eno práctico\;I de la posibilidad de pronunciación de una condena útil en el caso deJ1j daño moral, se sitúa en el campo más general de la naturaleza del daño_¿~Í y afirma que es preciso considerar como ~s los ~dios __ por los -~~ .. ~,Vi hombre consigue su felicidad. E~tos bienes son muy variados y sn lista;)

.......... , .• ..,. .. --"·····---- -~ ........ ---~--..-----....... .,.., __ , -'-····• . ..,,-._ . -. •. ' . .-••. ,.,.___ .• __ • ., ···- .-.--•. -.• ,,· .•.. -,,._., : -•.• ·-~ •,: -. ,•, ··-·•:·;·.,~· ., .......... ,_ . -~_.,.,,¡._.·-_: .J se a:riiplfa. ~ -~()~piís de la civilizacic:'i11, alcanza.nd~ objetos muy diver~<>-~<'.J Sn di~mi_xu1ción ... c.onstit.n.Ye el daño, y éste existe, cualquiera que sea el j objeto del bien. · · · · · · ·· · - . ·· · · ]

· D~ ese ~odo, para hallar la noción del daño es necesario partir de la J --------··· ····· -··-·· · · ---··--·. '.... ..... . ... . .. . . . .. . .. ... ..... ----.. ;¡

persona, y no_1~.Jl!~.º-º~as; la Ley, al reconocer el carácter jurídico de 'I estos bien~;;-~dmite la posibilidad de que se produzca un daño en ellos'.>]

Hay, pues, 411-e considerar el daño moral como otro cualquiera. , MÍNozz¡ no da la solución ~ .p:Í:ÓhÍema;-ya que iá dificultad ño .. estriba)j

en saber la naturaleza del bien, sino la posibilidad de que éste sea .repa~p¡ rado ·convenientemente. . ;'.¡

1) Objeciones propuestas y su refutación.-GAJ3BA ha pretendido'] --- :.,·,

oponerse a la tesis que preconiza la reparación del daño moral, esgri~:) miendo un débil argumento; dice el mencionado autor que ese daño no ) debe ser indemnizádo por tener un carácter meramente temporal y ~i

. . . -~·- ----· - - . ., .... -·· ·---·-·- . ,-.·--·. ,·.----·· ... ·------ -~,•---·-- .. . . '

saJero. ..

,..;,.Otra op_!!!!§.n al~ga que ~-dere~~!?}?:?!~~~--~-~-~-P.~:~~--E~~~~~!1::.:.>/ Se ha objetado también que no se tiene el hábito de valorar los efectos en\ dinero, como se hace con las obras artísticas o las creaciones intelectua-· ·' les, pero la objeción que se plantea en términos casi irrefutables es la que\ habla de la dificultad de establecer una equivalencia entre el daño causa-·· do, que sólo a-driiite mi.a valoración subjetiva, y la fucteIIIDÍza°dón en di­ñero;-qu;-h;·a~--~~ner' en todo ~ª;~.--~~ bá;e ohj;;ti;~-de. ~silin.a~ión.

Para refutarla, seguimos la argumentación de DEMOC-UE, quien se ex­

presa diciendo que sól~~~!.~~ -~-a. __ ~ere~?i3: . d.~ __ ll!:~~da, no_ d.~ natur~-. leza~ puesto que toda satisfacción tiene una has~ subjetiva.

DERECHO DE ÓBLlGACIONES

, · La noción del valor __ ~s, asimismo, subjetiva, o, al menos, está iriflüída p!>r consideraciones subjetivas~ . . , · .··. · · > } ' Si se afuma que el carácter de resarcible de. un daño sup4:1ne un precio . ·tario, ¿cómo se podría reparar el daño causado a las 'obras de art~? . 9r otra parte, al lado del valor en cambio. de las cosas, está su valor en· p.so. Si el p~ero es bastante importante, habrá que desechar eJ segun• ',do, ya que hay que preferir, si es posible, un terreno objetivo; pero, en defecto del valor en cambio~ habrá que considerar el valor en uso, y tal sucede _tanihién con los bienes inmateriales. 'a &2) La reparcu:ión del daño moral en el Derecho romano.-EI Derecho

/romano concedía un_!i ~~~~~n a la v=t"'ctlma"de'i;''hi'.jii'.ria, con el ·••· carácter de pena privada, de la que.Li'"vlctiiñá.'-eríterheii'.efi~fá'.rio.

La palabra «iniuria» entrañaba un concepto muy amplio para los ro­manos, que consideraban como tal «omne quod noñ-"iure-'fih.

_b~_~x_-ª~-.!~~-!!I.'r.aj>lll.~ consideraba algµnos casos, como el «carmen famosum, ~embri .rupto et ossis factio», estableciendo para · algunos de ellos la pena del _!~?E-.., __ I J >~-~ otros una multa fija. Tenían, pues, la; reparaciones un carácter penal.··-·--- ·· -- ---· ·· · ·- ··· ······ ··

;. Posteriormente, e!,.f.:i:~.t9.f.,,iili9.Y:Q ,_el _sisteJIJ.a_ del tali(?n Y.A~ .. la. multa .. ·. fija, y estableció que cada injuria se estin:iase de··a:éuerao··con las c¡;~~:· •··. --,-. ... .,..__, ___ . ' '

;'~~:ts. Se concedía al ofendL°í'ó-'üi;a";áéti~ híi~~t¡ · ·está ... acdói; ·1e ·_. permitía especificar ante el magistrado las injurias sufridas, y fijar, me-· . diante la «aestimatio», la cuantía de la pena que él creía serle debida.

. 3) Estado actual del problema. Tendencias europeas a través de las.

diversas legislaciones.-Dos co~te!!!_~S doctrinales se reparten el ámbito .. jurídico europeo en orden a la apreciación del daño moral. ,

-q1:1a . ~:¡;tas, que parte de hlia~~~:i, e influye en los países latinos t .É'~~' P~~:'.?~.lit~!.~Par~~ón ·ª!', l~.~ _dajios. cau.sados en el ámbito mo­ral de la personalidad, aunque sin precisar .en qué forma y en qué casos deben ser reparados. ·

La otra, más fría, urdida sobre el cañamazo· de un aliento materia­li ---d sta, es _ e º~!;~n netam~en!~ .. [epn~<;o, y se manifiesta, imperfectamente, a través del Código austríaco, y, con más fuerza, en el alemán, dejando sentir su influencia _en Italia . .Mira con más reserva el resarcimiento del daño moral, al que · Il,!~ga toda satisfacción.,_ J alvo en casos exce;e_~-~_(19). - - ---····--·--·--- .

(19) Donde más limpiamente se muestra esta tendencia es en el Código alemán, el cual considera el daño moral siguiendo un criterio restrictivo. Su

Page 7: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

- ?~I( l.,Y{

90 J:osÉ M-~ Rurz .GALJ:.ARDÓN J¡ . 4j La =,món ikl daii-0 mom! = .J D6uM mpaiiol.-El Doreeho'

. =~i::~~~:;:k~~.~~~~~~t!.1€;!:-~~ e::~ . La Partida VII . (20) dice así: «Puede el injuriado demandar la satis1{f,,

,__ ........ ---.--------- - .. .:::~-J, facción de dos modos: civilmente, pidiéndola en dinero, o por acusa-;¡4 ción, solicitando la condena del reo; pero, elegido uno, no puede dejarló)J

y usar del otro. Si la demanda es en dinero, y p~eba su querella, dehe}j el J.uez preguntarle por cuánto no querría haber recibidoJa injuria, Y,j manifestada su estimación, si entendiere ser justa con _respecto al hecho, ::j lugar y condición del ofendido,_ ha de mandarle jure que por ella no }l querría haber recibido la injuria; y, hecho el juramento, debe mandar. ·'l le al otro que le pague; mas, entendiendo ser excesiva, antes_ que la jure,

debe moderarla según su arbitrio.» Nuestro Tribunal Supremo, a través de sus sentencias (21). ~~_dado ---·-· ~-, , ___ .,., .. -----·-------"·- .

artículo 253 consigna expresamente el principio de que para un daño no pa· trimonial, la satisfacción en dinero no podrá ser pedida sino en los casos pres- . : critos por la Ley. ,

Más adelante su artículo 847 dice que se puede pedir una cantidad equi- i valente en diner~, en el caso de un atentado al cuerpo o la saiud, o en _el caso i.j de privación de libertad. ,

Igual derecho se concede a la persona de sexo femenino ante -la que se come~;:j . tan actos atentatorios al pudor o las buenas costumbres_ o a la que por engaño,/

abuso, amenaza o condición de dependencia ha sido impulsada a un acto dej yacimiento .extramatrimonial. La acción es concedida al ofendido directo. Se ': considera, pues, de modo restrictivo, y mientras PLANCK extiende el artículo 847 ,; ·a todos los perjuicios nacidos del acto ilícito, OERTMANN restringe su aplicación} a los daños en el cuerpo, la libertad, el honor femenino. ·

Al lado de éstas aparece una figura original, la «Busse». Se trata de una••• pena privada establecida por el Código Penal, el cual dice que cuando la injuria•. haya traído como consecuencia un perjuicio para: la fortuna, posición o porve-: nir del ofendido, el tribunal podrá pronunciar en favor de este último Y sobre su demanda, una satisfacción.

(20) Tít. IX, ley 21. (21) Nuestro Tribunal Supremo, al presentarse el primer caso en 11 de

marzo de 1899, rechazó la demanda de indemnización por daño moral. Pero• años qespués, el 6 de diciembre de 1912, una sentencia del )l).Í.smo Tribunal se­ñaló nuevas directrices a la exégesis extensiva del citado artículo. En esa famo­sa sentencia fué condenado el periódico «El Liberal» a pagar indemnización a_ una joven, en cuyo deshonor había publicado una noticia difamatoria. La misma doctrina fué sentada en 14 de diciembre de 1917, 7. de noviembre de 1919 Y 15 de octubre de 1920. Posteriormente, una sentencia de 12 de marzo de 1928, proclama

DERECHO . IJE OBLIGACIONES

iflrsas ~l11ci~1!!&. al resar_cimiei:J.to _ del éf.añ~. moral. . Del. exaD:J.en. de. :dii · ,.!~!1.!~~cias_~ .. ;liu..s_,.cl.,~~$1!\~!!:lE:~4.?~Jribun~ e~ge, _par~ -,ii ü.".' ~~-~7:~~~~,~ -~el. 2.añ~~J?E~.-~.,!~~--~t~~~!~~-¡~~~E~~-;--•c•.••,·•·:~-· ~:··-••-',,,~,: ~

<,;1) Un hecho ilícito., .. ·. · · · · .-- · . ··.. .

·.·-· 2) Un propósito d.üa~~~,~v_!~~E-~.E.~~:m~-~~ (22).

:s) Q~~!l!. -~~:m:iad~~&?c.~L.i~ .. ~,..1;1-!.'E-.l~.;..~E!.~~i?D:.",~_¿econocido ~filt.Q.,!!!~L~.g¡.tjJ_ (23). . ' ·. . • . . .. . .. -- ~'.""''~,,,,~,,.,. .....

4) J~g§.~~!?i.~!!,.i.iL!!.l,,x~1.~!~P.Q1,.,:r,.,~~P:i~.-,~.':'L~~~-~~!~ c~usa~o (24)._ 5) ~~!~C!?!t2~~~~2~ .. J25): . . . , ... , .. , .• ,, "" ,, ' . ,

< .A pesar de todo,- el.p..IQ)ilema más grave, y sobre el que falta aún una

_.·· ~!::1:..1::t~~ declaración iw.t@11ul~_ncftal", !'.8ttjb-;"~a~terroi;;ai:. si ~'ófó'~e;···G: !1-e~zahle el ~~~-~-~:.?.~~!!~~.!-~. -~~---~~P~. -. ~if i~:«;_~ii~~tu;;t,·· 'oT taIÜÍ>iéli"'-~1 proce~ente ~e, la__ co11ti;acto.~. Con CASTÁN (26), nos inCiiÍi:amos· ~;;·fuv~r ·.,ae·-esta última hipó~~sis.· ,_ ···-.,.---.,, ~-.-·, .. ,.-,:, ·--··---. ., , . . :, .. . . .. , ·.·, .•.,·:·~·- -. ·- -.,.-~.'-,"-

VIIT.-b) HECHO CAUSANTE.-EL NEXO CAUSAL

El daño. ha de provenir necesariamente de un hecho que, además, ha de ser imputable, y ello en determinada manera, al deudor; es decir, éste tiene que aparecer, o como autor, por acción u omisión, o como res-ponsable del hecho de que ~e trate. ·

. _ Mas lo que ha llamado poderosamente la atención de la doctrina es \la relación que debe. existir entre el hecho causante y. el hecho causado. · Surge así el problema de la determinación del nexo causado entre uno

:/Y otro, clave, como veremos, para la relevancia jurídica del daño,- en or-·. den a la pres~ación de indemnización de daños y perjuicios.

· El tema (27) fué tratado primeramente, y no sólo con referencia a su

:. que tan necesario es el crédito al comerciante com~ el honor al particular, y que • cuando se atenta al crédito mercantil, se puede acudir a los tribunales ordinarios • en busca de reparación. Esta afirmación se ve reforzada por el fallo de 3¡" de '•_marzo de 1930. Ultimamente, en 25 de junio de 1945, vuehre a afirmar el Tribu• i nal Supremo que es resarcible el honor mercantil ultrajado. · (22) Sentencias 25 de junio de 1945 y 31 de marzo de 1930.

(23) Sentencia de 31 de marzo de 1930. · (24) Sentencia de 26 de mayo de 1943. (25) Sentencia de 26 de mayo de 1943. (26) Op. cit. pág. 169. (27) ALFREDO ORGAZ, «El daño resarcible», Buenos Aires, 1952.

Page 8: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

92 JOSÉ M.~ RUIZ GALLARDÓN e) .·,

propia disciplina, por los tratadistas de Derecho Penal (28); De ahí, Y}; siempre con notables referencias a problemas filosóficos tan co.ti;iplejos : como el de la causa de los actos humanos, pásó a se1· tratado por los .estu-) diosos de Derecho civil, que formularon sobre el particular diversas teo- ;

rías, entre las que citaremos las siguientes : l." Teoría de la equivalencia de condiciones. , VoN Buru, en 1860,<

formuló esta teoría, también llamada de la «conditio sine qúa non» o de'.:

la condición simple. . . Afirmaba el citacl.o autor que la causa de un determ~~~o ~uceso es la .

suma de las cgn~es ,ueces~~as .P}U'ª y~oªucp;!l?- Para. él, esas condi­ciones 'son . todas equivalentes, ya <JUe, f.¡1J!_~do .. ~~,,. -~~. suc~~o .. 11.º . se···. habría prortucido-;aí meñctsen-1~.!~;w;·~~ ~~-~~ )ia· ~oi:is~~~º· Dada l~t indivisiliilidád."iiíaiénal del resultado, BuRI afirmaba a continuación, ha­ciendo, como dice ÜRGAZ (29), una ingeniosa inversión, que cada una de esas condiciones debía ser considerada . como causa de ,,todo» el resul-

tado (30). 2.ª Teoria de la causa próxi111a.-Esta teoría hace residir el nexo cau­

sal, a dilerencia de la anterior;-~~ en cu~esquiera d~.l~}?.~~~tl?..!':~~ que concurrieran a ori!ci.nar el acto, sino sólo en· aquella que, resultando ne-º ---,.---··-··-_...,, ...... _ ........... ~ .... --~·-···-· cesaria, .~ con criterio temporltl,. la !:11~~ Rr.?.~!.,~~~~~~ (31). ·

3.& . Teoría de la causa eficiente.-La idea clave de esta teoría, que, por otra parte, presenta diversas modalidades en su formación, nace del concepto de eficiencia. A la inversa de lo que sostenía la teoría de la equivalencia de las condiciones, se habla ahora del distinto papel que

· juega la causa en la producción del daño ... ~gun.os,. con criterio cuanti­

tativo, llaman. causa ~-·l.8:_PEC!9'll.4::_Ci§_~ .~t:)._J:ll_iry-.~:r:_.fyer~:i prod:t1ctiv~ (BmK­MEYER) ; -~tros·;--¡~;;:· ~riterio cualitativo, distin~!1- ~:o,,µ-~. Jªª cqndJcJ()nes segúzl la ~or o menor eficacia interna ;;~Iproceso causal (STOPPATO, Miñ:i):'···-"~" .. , - - . -

4.ª Teoria de la causa adecuada.-De las teorías de KRms se dedujo por buena parte de la doctrina que lo que importa no es el acto tal y como

(28) · Véase ORGAZ, op. cit. pág. 57 y ss. (29) Op. cit. pág. 64. (30) Véase la critica de esta teoría, así como de las que más adelante seña-

laremos, en la citada obra de 0RGAZ. (31) Esta teoría ha tenido gran predicamento en Inglaterra Y en alguna

manera ha influído en el Código italiano anterior al vigente y en el francés Y los que le siguen, entre ellos el español.

. DERECHO DE ÜBLIGACIONES

precisamente se ha producido, sino en abstracto o cu . . ji<,,c,.u•t:i.nu

:!2,.!~~i~.l~~.!!~I!a,~.-para subsumirlo y dotarlo de ;Jógico que no todas las condiciones que concurrieron a la producción C'acfo puedan llamarse causa del mismo, ni lás más próximas en el. tiempo/ nf las más eficientes del acto concreto producido'. ·

... ·· En realidad, para establecer fa verdadera. causa del daño es forzoso · .~:1:clir_~.:im.juicio·aej;j~b;J;fuTai--H~h~i-~;·-;;~-¡;;;:a_;;-~~;Ta"p;;~~ •.• _ta: ¿la acción u omisión del presunto responsable era por sí misma canaz , . __ ._. ,...._.,,,__,.....,......,,_. _ ....... ,.,,.}..,~..._ ___ , _ _ ~,<.:.:··~ .. , ....... ,,_.,._. • • ,, .•..• , ........ • .•.. •.•., . .,;_:.:-: ;•,.•, :· : .... ,.,•,.:-.~. ,,,,_,..,, .. ,,.,,, ... ,; , ,(,•:~·.•·.C •.\",,,..._"o-!,'•~~-~:;;&.,.:..,;; .

de ocasionar normalmente ese daíio? Si se contesta afirmativamente á esta p~~~~~,?_}~~~ll?~: Iá, ~c~+~~'.o~síóll, J>."r ~~r 5Sade~~é~!~,-~C?~~.~~~i~F <:l<.J:ra del dano, puede decirse que es su causa. En otro caso se tratará de ~ ·á'iij>~~~f€:~~~~ :<tfi@!~~,,.,, ,,, ... ,, .. '· ..... •· ,,,-~.- ;,,_ ' ·-~ .. ,',,.~-.··, ,,,,,, .... , .. , ><'."'''

e]lo~:l :::s~:ah7~~!~t~{}!~;;;=;l;:;;1;Y;;;J;~~?~;n::~:

.. ~:riste:f!~Ía del~~~!?. .. ~~~~~,~g_ii~~~..,~~~~~°i-~ d~~; ·~~··p~;~¡~;J;~;-~~·-~óÍo

~~ e!a::~v e~ ?:!0

·at::!:z~~str:;f~:d::~:~11~:~:''~§~i~~;:

_ ...... --.. ,,. ...... -~~·--······--···--·,•·, ............ .... , , . . . . , .. , .......... ,, .y . .. o de los actos intermedios: todo el proceso causal deb~·~;~ ad~~~~d~~ E~t¡,;'·'t;~iii ha sido expuest~ por ENNECCERUS, y admitida hoy por la generalidad de la doctrina patria (32). ·

(32) La Jurisprudencia ha afirmado que debe existir relación de causa a efecto, Y que la apreciación de este dato no es tarea del Tribunal Supremo, sino del de Instancia, por tratarse de cuestión de hecho, sólo combatible en casación, al amparo del número 7 .º del artículo .1692 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. «No basta -dice la sentencia de 16 de junio de 1953- para la condena de in­demnización de perjuicios, el incumplimiento de una obligación, sino que es precisa la relación causal de un daño» (véanse, entre otras más antiguas, las sentencias de 28 de enero de 1919, 10 de febrero de 1922, 15 de febrero de 1924, 25 de abril de 1924, 30 de marzo de 1926, 31 de octubre de 1946). ·

La de 25 de enero de 1933, comentada por CaSTÁN (op. cit. pág. 171), dice que: «la jurisprudencia no puede tomar parte en la discusión filosófica que agrupa, de un lado a . .los partidario:;; de la causa eficiente, y de otro, a ·1os que más bien se apoyan en el principio de razón suficiente, ni adoptar una posición intermedia a favor de la «conditio sine qua non», o del factor predominante, o de la circunstancia principal o de cualquier otro momento causal propugnado por técnicas extranjeras, y acaso bastaría para orientar a los Tribunales de jus­ticia en la resolución de los problemas concretos, llamar su atención hacia el pensamiento compensador de la ley, cuando trata de remediar la lesión sobre­venida en las facultades o patrimonio de una persona, a consecuencia de la acción u omisión ajena, con la indemnización exigible al autor de ésta· o toda~ . . v1a con menor compromiso, sería suficiente encaminar su actuación hacia' la

Page 9: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

i

' 1

l · Ii

94 JOSÉ l',1.~ RUIZ, GALLARDÓN

lX.-c) c-~;n¿,

CONTENll>O PEL PEBER DE INDEMNIZAR: «CO_ PENSATIO LUCRI CUM DAMNO)>, -CULPA D · PERJU])ICADO. -DEBER DE SA'I'lSFACER INTE

RESES.

· · . ~ d , tr Códi;,.o a diferencia La doctrina viene senalan º· como nues o e '

, , af 252 contiene una norma gener~. respecto aleman, que en su paragr o . . . h Jlas de la doctrina r los daños y perjuicios indemmzables, signe l~s . ue . . d d , . e , di fr , dis .... ngm.endo . entre eu or manista de PoTHIER y del o go anees, ...... . , . . :-de buena. y mala fe a efectos de determinar la extens1on de la mdemm

zación · · · d · . . l , ul 1 107 que «los daños y per3mc1.os e En efecto dispone e artlc O • ha · d ' l deudor de buena fe son los previstos, o que se yan po-"''

que respon e e · · . . bl' · , e sean conse-) did r al tiempo de constitmrse la o 1gac1on Y qu ,_.,

11_ o prevee , . . . /;

. • d. U falta de CUIDplimiento. · :~ cuenc1a necesanal e s d , 1 deudor de todos los que conocidamente]_;~

En caso de do o, respon era e . . , ::i d

. de la falta de cumplimiento de la obligac1on»_- ;j se enven d · el so de respon~Iíl . L d . e ha planteado el problema e s1 en ca . ~

a octnna s . . el Código sólo e:xige que:: sabilidad procedente de dolo, como quiera que . . ~\-los daños se deriven conocidamente de la falta de cum~liuuent~, ~o sera?

eXl'sta nexo causal «necesario» entre el mcumplimiento !.1.r_, .. preciso que el daño. · . .,:;t

A . . . . d . CAsTÁN siempre . es precisa la concurrencia de la necesa::1 JUICIO e ' . dif . d trat&

. d d .Al uestro el Código marca en todo caso una erenc1a e J_· ne a • n ' , d n cuen ··

ara el incum.plidor culposo y doloso, que habran e tener muy e )}

p -1

Tribunales pudiendo afirmarse que en caso de culpa no bastara.:; ta os • , · · tras qui'· que la causa del daño sea adecuada, sino, ade~as, necesana, mien .t' en el dolo es bastante con. que el nexo causal sea adecuad~ (33). . . ([1

ndrá no olvidar en orden a la JU.Sta diferenc1a.1J Por otra parte, conve ' , ul ,,.

que el .c~~igo establece para el deudor doloso y culposo, que el artic º~! · : · . _;-,;.:. . di . 0 circunstancias que el buen sentido señalara enl: valorac1on-ae las con ciones . · d ami tcf;

·:i"''.· · · índices de responsabilidad dentro del infinito enea en en . ,_:_·.·_, cada caso, como , .. de causas ·;,: efectos». . criterio unívoco, pues comól

(33) Cierto que la Jurisprudencia no ma3:ca un . ,_,1·

dice CASTÁN, mientras la sentencia de 20 _de abril de 1915 no:;:!,: ~:e ;:0;a:;j~ del daño se establezca con carácter de dir~cta, otra de 7 de ·:

, - dicha causa del daño fuese inmediata. ;¡ ~~ . 1

l --·:l .,, j

, · ... ; .

DERECHO DE QBLIGACIONES

J03 establece que «la responsabilidad que proceda de negligenciil eii : · almente e:xigihle en el cumplimiento de toda clase de obligaciones;

'r¿ podrá moderarse por los Tribunales, según los casos». Beneficio el último inciso que tendrá el deudor de hue~a ·fe, pero Iio el de mala

:{ en el que no cabe negligencia .

. >' En cuanto a la prueba de los pérjuici?..S•-~~m?, ~§)Ó~S,?~c~r:r.~~?J!~~"" ·-acreedor, pues_áSÍ nos lo indica la jurisprudenci~b (3~).

:\ :·(34) . Sentencias del Tribunal Supremo de 9 de enero de 1897, 17 -de marzo ;\le 1910, 17 de febrero de .1921, 1 de febrero de 1951, 9 de enero de 1952, 6 de: ; .febrero de 1952, 14' de a.ctubre de 1952, según las cuales el incumplimiento de la ( obligación no ~plica la ~stencia del perjuicio, que, por otra parte, ha de ser :•cprobado, no sólo en lo referente a su existencia, sino en lo tocante a su cuantía,

-· lo que por otra parte podrá hacerse en el trámite de ejecución de sentencia. La ·.· :inuy reciente sentencia de 13 de marzo de 1956 ha declarado sobre este particu-

lar: «Es indiscutible, y así lo ha declarado reiteradamente la jurisprudencia de .,· esta Sala, que del hecho del incwnplimiento de una obligación, por sí solo no se

producen necesariamente daños y perjuicios, y, par tanto, si por un efecto eventual de este incumplimiento se produjeran, tendría c¿ue concretarlos y pro­

, ·. barios quien reclama su indemnización, y esto no aparece acreditado en este i caso en ninguno de los puntos en que alude el considerando 12 de la sentencia : del Juez, en cuanto al primero de ellos sobre el resultado de la operación de

;_ reventa a que se dedicara esa mercancía, porque no se derivan perjuicios .de la \ ·'diferellcia del precio del .contrato incumplido y después del que adquiera esa :-mercancía, sino de la diferencia entre la ganancia que pudo obtener el deman~ ; __ : ;lante al vender la madera contratada en la época en que debió serle entrega­

da, y la que pudo .lograr con esa reventa, cuando le fu~se entregada en·ta eje­. cución de esta sentencia, por ser objeto destinado al comercio, pues cualquiera que sea el precio de la venta de origen, aun cuando se eleve:p., puede cambiar .

•· él margen de lucro con la reventa y no puede condenarse al pago de inde~-: zación, aunque se deje para la ejecución de la sentencia, sólo ante el hecho . incierto de que los perjuicios lleguen a tener realidad, pues al condenar a eso,

·. hay que hacerlo sobre la base de su efectividad acreditada, y menos aún cabe la indemnización en cuanto al segundo concepto de la indemnización de 250.000

-pesetas, qtie el actor recurrido pagó a N. M.S. A. por no haber cumplido el con­trato con la misma convenido, porque no hay relación entre ~ste último con­

·_ trato, ajustado varios meses antes de perfeccionar el de autos y, por consiguien­:' . te, sin tenei- éste por base, y además no se ha acreditado que el demandante / . careciera de medios para cumplir el contrato más antiguo sobre la cantidad

mayor de madera, porque no entregaran la más reducida que contrató poste­: riormente con el recurrente y que estuviera imposibilitado de suministrar la :: primera contratada, por haberla buscado sin éxito en sitios donde pudiera ha­'- berla, por lo cual no hay relación de causa a efecto entre el incumplimiento ,:··objeto del pleito origen de este recurso y la indemnización pagada por el actor · a N. M. S. A., y por ello procede la casación de la sentencia por el cuartó de

Page 10: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

.. 96 JOSÉ M.ª RUIZ GALLARDÓN.

A) ocCOMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO».-Ll~ado el moment~ d ·· · d · hay que tomar en consideración otro elemento nuevo : -~­e m elilillZax, · d · '.·. de que puede 0~~,!.~~~_Llimiento p~r P3:1"te del . deudor, a e-más del daño, haya producido una ventaja patrtmomal ~ .acree~or. !l!r fi · · t ces la cuantía de la indemnización se esta.!3lec:10 la reg.¡a «co111 ___ ·

Jar ~ on . d (35) a cuy~ t~-;or, se deducirá de la indem-pensatto lucn cum amno» , _ _ . . . ----~------ - ·:--· · · 'n el monto dd. eventual beneficio obtenido por e1 acreedor. Admi,;

mzac10 . _ d ME INEO (36) · timos esta regla, con una sola silimtación establecí a por S: , : _.·· que el lucro y el daño procedan -~e una ~~~~~~ y' mas -ª~?.. ~;

I · ., d aquél se exi_ _Jan las nusmas pruebas, r equisitos, et -para a est1.mac1on e . _ _ __ . . .. : cétera, que para la existencia del dano. . . ·~

N C • di no habla de esta figura de la ~~ompensatto». Sm em-·;. uestr: o~o. -st-- e como dicé . CAsTÁN. (37), no falta al-

bargo, de e a tu;_se, pue o 9;1_!__, ·-~<: ..... ·:-::::·. ' . . - - ··--- .. ···-··-. ~ ........ , .... ,. ·---~~_;,_ I 1 al xcloir la compensacxon de que se . gún caso, que COWJ.l"ma a reg a, __ e._ __ .... .. . .. _ ·•. _ .. . .. ·: tr~t~~ por-ejen:i_plo, el artíc:ulo_ L686 del Código civil _al_ ~fu-max ~e «todo .. socio. debe responder a la sociedad de los daños y perJ\llClOS que esta h~ya . ; sufrido por culpa del mismo y no puede compensarlos con los beneficios :, que por su industria le haya proporcionado». ·

B) CULPA DEL PERJUDICADO.-Nos interesa también examinar, el caso de concurrencia, en la producción del daño, de culpa por acto del_. · · · dí d . la doctrina habla entonces de concurso de causas. · .· ., per1u ca o, ·.===..::~-- ---------;-::--=~ .:.---··-·····-·- - · ahía que el acreedor.

Para el Derecho romano, en estos supuestos no c _ --·-- --~----' ----· · · · d---;---:-";-"-El- Código alemán en su ·parágrafo 254, establece exitnere m emmzac1on. . -----~ , ·,;

-,~ --~--- ·-··---·--· · ---·- · ----·--- - · ar una otra acción del cau-. el criterio de que los 'frihunale~ ~l?~e3: ~.?~~~ .... ... ,, , .. !. ., , .. . ............. , .. ..... ,,,. sante del daño y del perJ\i"dl~ado ·a ~fectos d~ ~de~.1:c~ó_n,,. P~r ~u parte,: ··---·- - ····· ·; ··· · · · al h · d stablecer un sistema similar (ar-.

el Código 1tahano actu a vem o a e - --·······---···-··- . _ _. ' ·""~- .. , ...... ____ · · · · · d la indemnización en pro~ tículo 1.228), que rmpone una d~~1!.'}:':'l1.S!~1!'.~-·~ --- ------·· ·--·-·· ··"'"-·~··- ·· . . -~ . p~~~~-·~ }.a graved~a.' ·a~í)~~~~ del perj:ii:~e:_a.it? . y a la entidad de las.·:

lo~ ~ ~tiv~s del recurso». Ahora bien, como afirma la d~ina (en especi~ lá · · ·t pág _ 24 7 • véase también sentencia de 29 de noviem-1taliana MESSINEO, op. Cl • • ' dañ · . bre de ~926), la prueba del daño no es necesaria cuando se trate de o evi­dente, esto es, cuando el mismo sea «in re ipsa».

(35) Po~cco, «Obligazzioni», págs: ~38 y 587; teoria del resarcimento del danno», Milan, 1939.

(36) Op. cit. pág. 252. (37) Op. cit. pág. 175.

¡

·' -.ft

... '..:""•.:.,t~n·'•J', ,º •.,, I_: '!t!..!.!.. · · __ • ____ ___ ···-~-

DERECHO DE ÜB~IGACIONES

< ctiencias de este hecho (38)." Nuestra jurisprudencia paree~~ ~ pñti~" . :?,,·fiel al rigorista sistema _ rom~-~~gue no ... ha_ ~aita_dti ~a -sé~ ·· ·,.a ~~--~~~v~~--~.!l,J!~~~-2-~~ ... ~~ .. ~!~~!>.E.!..2.~~~,(39). ·· · . .. · ' ___ -__

jC) .· UQUIDACION CONCRETA DE WS DA~OS Y PEIÚUICIOS._~ ­·en, según Puw PEÑA ( 40), tres' procedimiento~: . . .. ..

·'i.~ _ Por las mismas_p_artes p1,1,est~ de acuerdo.-El Código sólo ,se ere al su_~sto de la llamada cláusula penal (artículos 1.159 y siguien-

. ~. que es un acuerdo establecido «a priori». Pero, de acuerdo con el

'.#iicipio de lihe~ad de pactos, nada· ~e .op~~~-~-~ la ,cH'~~?E:..!.~ fi.J~ ~i las artes «a ;postei:-iori» (artículos 1.255 y 1.091) (41). · . . , X;. 2.º Por decisú5n del luez.-Forma, la más .frecuente.

•_': -3_• Por la ley.-Como dice PuIG PEÑA (42), esto ocurre, por ejem-­

'P o, en i;-reyd~-4:rendamient<;>~ P..~~~~,, e~}~-~ -~--~~ ~J~.-~i~~t_~~~-. no los perjuicios por desalojo. . ;:,..A'(•·-··-.-:, .• ... J, , ,¡ .,_ ... _ _____ ,_ ·-·--· --··~ •.. . , . ---.

D) DEBER DE SATISFACER INTERESES.-Un caso_e_~~~~! de Cel,.,¼,,t0-,,1.,t_ ,{ f : 'ación de daño~ y perjuicios, de matiz complementario, «ex lege», es el .. elativo al caso en que la obligación consista en una cantidad de dinero

: el obligado incurra en mora: - · - ..... ,.,:-.,,,."'.~ ·;

. . El ~cüio'T:i .. óií"~u;-~¡;~ti~amente que «si la obligación consistieti\. · n el pago deüñ~tidad de dinero, y el deudor incurriere en ~oril, ü .??:? · demnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto .en cont:J;arió;

nsistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, .en interés legal». · ... " · , · · ·

:li:s!~.Jnteresante l'!~~!3.I>.!9, relativo al incumplimiento de obligaciones · nsist~ntes en sumas de dinero, se refiere sólo a los daños y perjllicios

.. ~JQP.Q~, no a los_ compe~~t9i;i9~,; péro lo~·estÜcliamos"S:q;':;fpo~-~';iii~­) r la unidad de la teoría. El precepto suscitá las consideraciones si~ ,

·entes:

· l .ª Como quiera ~~ el.J~g,:i-~~~?.1:" ... P.~~ -~-~ la pre~ción de gue el cmnplimien~<> _ ~ -'?52.§(?.J>rJt~uce daños, . el acreedor no ti~n~-~~ proh;:¡;· : --~·-·~"";"~.~-.: . . . . .. , ... ·- ·' ~

(38) MEssINEo, op. cit. pág. 251. (Se verifica esta situación en el Código jtaUano en algunos casos de imposibilidad de prestación de obligaciones alter~ Jl.ativas, artículo 1.289, y en materia de daño a cosas del cliente llevadas al ho-tel, artículo 1.784, apartado tercero.) ·

(39) Sentencia de 18 de mayo de 1936 y 10 de julio de 1943. (40) Op. cit. pág. 219.

(41) Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de marzo de 1905. (42) Enciclopedia Jurídica SEIX, págs. 219 y 220.

7

Page 11: í.~o:átiGAc10NEs.tóN PRESTACION ESPECIAL CUMPLIMIENTO

I,,

il il

r· .'J, ,, ,.-¡

¡¡ I·.

'.i'i ! : ¡.

98 JOSÉ ;M.ª RUIZ GALLARDÓN

éstos, ni el deudor, por tanto, puede :eretender excus<l!~--cl_~!.J~~g4:> __ ~ _g~o la inexi~t;-:ricia de los mismos (43). · .

2.ª El precepto se refiere sólo a los intereses comprendidos para caso de la mora; por consiguiente, si el crédito principal produce int reses distintos, a éstos habrá que atenerse.

3. ª En el supuesto de mora, a~~~-_!os . dañ~~~~li.~?:,!~_s .. ~a~~? · s~~- -~~~por.!'~ _ a,la _ ~antjd~{! a W::1~--asci~nden !os. intereses)egales,_ acteec:'!or no _p-ueª~-l;lzjgir._p~r, ~::?:~~~,Ji!U~~!9.~, puesto que se trata de lÚpridación hecha por la ley, prescindiendo de la realidad del daño ( 44

_· 4. • La ley se refi re al in limie to de la obligación ·· rinci al tj.po dinerario. Respecto de los intereses, dispone el artfoulo 1.109 «los intereses vencidos devengan el interés legal desde e son judicial ~nte reclamados, aunque Ía obli ación ha a ardado silencio so r é;t~.punto». ¿Será válido, por tanto, en nuestro Der~cho el pacto de «ana­tocismo);:i>or virtud del cual se establece que en caso de incumplimiento­se produce la capitalización de los intereses para producir nuevos inte­reses? La admisión de este pacto no siempre ha sido reconocida a travé ·• de la historia.

En nuestro Derecho, como antes observábamos, el Tribunal Suprem ha declarado que el pacto de anatocismo, por el cual se acumulan los intereses no satisfechos y se pagan por ellos intereses, es lícito ( 45).

(43). Él Tribunal Supremo ha declarado que el artículo 1.108 se refier sólo al caso de que la obligación consista en una cantidad de dinero, no cuand se reclama una cosa, o, en su defecto, su valor, pues entonces rige ef articu lo 1.106 (sentencia 30 de abril de 1918).

(44) Sentencia de 24 de abril de 1928 (en contra parece pronunciarse 1 sentencia de 19 de junio de 1913). .

(45) Sentencia de 21 de octubre de 1911, que dice que dicho interés es lici sin perjuicio' de ias facultades de los Tribunales de acuerdo con la Ley de usur de 23 de julio de 1908 (sentencia de 16 de octubre ~e 1908). · ··

. ··:-,:-(·.-;::· •

. Capítulo VI : . .

:J.-'-CLi\.SES J)E OBLIGAc;IONES. POR LAS MODALIDADES . QUE PUEDAN ACOMP ARARLAS .

Las obligaciones pueden estar afectadas o no por determinadas moda­/ Iidades respecto del vínculo. En· uso de su soberanía, pueden las partes :< hacerlas depender, bien sea para su nacimiento o para su extinción, de ·. un acontecimiento futuro e incierto; también pueden establecer las con­

diciones pactadas entre ellas, para que las obligaciones nazcan o se ex­·: tingan con referencia a un mome.11to futuro pero cierto.

_· _Con ello, hemos clasificado las tres modalidades más importantes que pueden afectar al vínculo obligacional, apareciendo, en consecuen~ia, otra clasificación de las obligaciones, según éstas sean puras, condicionales ~ ;a plazo-término (1). _ .

' .

II.-OBLIGACIONES PURAS, CONDICIONALES Y A TERMINO

. A) OBLIGACIONES PURAS.-Entendemos por obligaciones puras ; «aquellas cuyo vínculo Iio está ~jeto a circunstancia accidental alguna , que pueda limitar el nacimiento o extinción de sus efectos»; negativa­

) mente, podemos definir la obligación pura como «la que no está sujeta ·•.· .. ni a condición ni a término» (2). · A las obligaciones puras se refiere. nuestro Código civil en el ·incjso

. . . . ~ .. . •• , (1) El estudio de estas modalidades de la obligación es consecuencia del t más general que debe realizarse de las modalidades del negocio y del acto ju­;. li;dico. En el presente capítulo, salvo sucintas referencias, sólo trataremos del

supuesto típicamente obligacional. (2) CAsTÁN, op. cit. pág. 503 •

·, '. _, ~ '.: . -· ' . . . ' ,· ,r;:-:.:::;.. ' ' • > i ..