5
La vivienda La vivienda tradicional es el resultado de la convergencia de diferentes épocas, estilos e influencias en determinados lugares, que se convierte en expresión cultural e identitaria. En el caso de los grupos indígenas otomí, la vivienda típica había significado durante mucho tiempo un soporte fundamental de los rasgos característicos que conforman su identidad cultural. A lo largo de los siglos, este grupo supo aprovechar sabiamente lo que su entorno natural y adverso le ofrecía para desarrollar su refugio, dando origen a la singular vivienda del maguey[10] ; No es gratuito que el maguey blanco y la lechuguilla, símbolos de toda la región, derivaran el nombre a la comunidad estudiada: El Tephé, que en lengua náhuatl quiere decir "cerro donde se da la lechuguilla". Las Relaciones describen las viviendas originales de los otomíes como de baja calidad, pequeñas y de poca altura, de planta rectangular, estrechas, de paredes y techos hechos en pencas de maguey (Carrasco, 1979: 88). La vivienda del maguey constituía un ejemplo de superposiciones culturales, entre las formas prehispánicas de la vivienda en las culturas locales recientes, sin embargo la virtual extinción de la planta, junto con influencias externas (de tipo económico y sociocultural) han llevado a la casi total desaparición de este tipo de vivienda. Como afirma Hernández. "Las trasformaciones ocurridas en los últimos años en la cultura otomí del Valle del Mezquital, van en sentido negativo y no saben ofrecer alternativas válidas para sustituir aquello que está prácticamente en peligro de perderse. La vivienda de maguey, única en el mundo, fue posible gracias al conocimiento milenario del árbol de las maravillas" (Hernández, 1987:381). Del maguey al cemento y al vidrio oscuro

otomi2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

La viviendaLa vivienda tradicional es el resultado de la convergencia de diferentes pocas, estilos e influencias en determinados lugares, que se convierte en expresin cultural e identitaria.En el caso de los grupos indgenas otom, la vivienda tpica haba significado durante mucho tiempo un soporte fundamental de los rasgos caractersticos que conforman su identidad cultural.A lo largo de los siglos, este grupo supo aprovechar sabiamente lo que su entorno natural y adverso le ofreca para desarrollar su refugio, dando origen a la singular vivienda del maguey[10]; No es gratuito que el maguey blanco y la lechuguilla, smbolos de toda la regin, derivaran el nombre a la comunidad estudiada: El Teph, que en lengua nhuatl quiere decir "cerro donde se da la lechuguilla".Las Relaciones describen las viviendas originales de los otomes como de baja calidad, pequeas y de poca altura, de planta rectangular, estrechas, de paredes y techos hechos en pencas de maguey (Carrasco, 1979: 88).La vivienda del maguey constitua un ejemplo de superposiciones culturales, entre las formas prehispnicas de la vivienda en las culturas locales recientes, sin embargo la virtual extincin de la planta, junto con influencias externas (de tipo econmico y sociocultural) han llevado a la casi total desaparicin de este tipo de vivienda. Como afirma Hernndez. "Las trasformaciones ocurridas en los ltimos aos en la cultura otom del Valle del Mezquital, van en sentido negativo y no saben ofrecer alternativas vlidas para sustituir aquello que est prcticamente en peligro de perderse. La vivienda de maguey, nica en el mundo, fue posible gracias al conocimiento milenario del rbol de las maravillas" (Hernndez, 1987:381).Del maguey al cemento y al vidrio oscuroLa vivienda tpica del maguey estaba conformada por dos o tres construcciones no muy grandes, casi independientes entre s destinadas una a dormitorios y la otra para cocinar. La reas variaban entre 10 y 25 metros cuadrados. Los muros de las construcciones destinadas como dormitorios eran realizadas en piedra caliza y cubiertas con las pencas del maguey (figura 2), en tanto que las construcciones para cocina era totalmente realizada con el maguey. Las cubiertas eran en su mayora elaboradas a dos aguas, aunque otras viviendas tenan techos a una sola agua. La altura como en las viviendas prehispnicas era poca, con una sola puerta y sin ventanas.

Figura 2.Vivienda tpica del Maguey.Fuente: Lpez, 1987.

Las viviendas se ubicaban dentro de un solar delimitado por magueyes, rganos y tenan un rea destinado al trabajo del ayate junto al cual se encontraba un corral para los animales domsticos (ovejas y chivos principalmente) (figura 3).

Figura 3.Planta vivienda del maguey.Fuente: Lpez, 1987.

El mobiliario de la casa tpica estaba compuesto por una cama para las parejas y petates para los dems miembros de la familia, sillas, una pequea mesa, un arcn para guardar ropa y en los muros se colgaban otras pertenencias. Siempre exista un rincn o nicho a modo de altar para colocar las imgenes de los santos. En la cocina se usaba una mesa de madera, una hornilla, algn trastero y diferentes ganchos para colocar los utensilios y el tpico acocote[11](Hernndez, 1987: 392).Moya por su parte habla de tres tipos de viviendas otomes: un primer grupo, en el que las viviendas estaban totalmente construidas con las pencas de maguey incluyendo paredes y techo. Un segundo grupo en el que las construcciones eran en bahareque las paredes y el techo con palma y el maguey era solo utilizado para las cumbreras. El tercer grupo lo forman las viviendas con paredes en adobe o piedra y techos en palma o pencas de maguey (Moya, 1982: 161) (figura 4).

Figura 4.Sistema constructivo de la vivienda del maguey.Fuente: Prieto, 1994.

Recientemente las transformaciones ocurridas en la cultura otom del Valle del Mezquital, ha llevado al desmembramiento de las ricas y variadas tradiciones culturales que se ve reflejado -entre otras muchas cosas- en la vivienda. Procesos como la migracin y las nuevas actividades econmicas realizadas en la regin, han alterado la vivienda tradicional tanto conceptualmente, como morfolgica y tecnolgicamente, as como en el uso de los espacios.Las transformaciones que la vivienda otom presenta actualmente tienen que ver con tres aspectos bsicamente: por un lado est el influjo de las culturales dominantes penetrado indirectamente por los medios de comunicacin, y directamente por la cercana con los centros urbanos como Ixmiquilpan, Pachuca y la Ciudad de Mxico y el contacto directo con la cultura estadounidense a travs de la experiencia migratoria. El segundo aspecto tiene que ver con el auge de los materiales industrializados, ms abundantes y hasta cierto modo ms fciles de adquirir y de emplear. El tercer aspecto es el deterioro de los recursos naturales con que contaban anteriormente para la construccin de la vivienda, y con l la prdida del conocimiento de las tcnicas y procesos ancestrales.Para conocer en detalle sobre cual ha sido el resultado de dichas transformaciones, a continuacin se explicar la vivienda a travs de los elementos que permiten definir su identidad arquitectnica, esto es: a) las caractersticas organizativas, dentro de las que se estudia la disposicin de las partes o componentes de la vivienda, el nmero de edificaciones que la conforman, el nmero de espacios de cada edificacin y sus relaciones; b) las caractersticas formales, que tiene que ver con el contorno de la edificacin, su volumen y planta y los aspectos decorativos; c) las caractersticas constructivas, estudiando los materiales, la tcnica de elaboracin de las partes de cada edificio.