29
EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL: ASPECTOS METODOLÓGICOS PROCESOS SOCIALES II: SOCIOLOGÍA DEL MEDIOAMBIENTE Pablo Aznar-Crespo Antonio Aledo 2020

Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL: ASPECTOS METODOLÓGICOS

PROCESOS SOCIALES II: SOCIOLOGÍA DEL MEDIOAMBIENTE

Pablo Aznar-Crespo

Antonio Aledo

2020

Page 2: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

¿Por qué evaluamos

impactos ambientales

y no sociales?

Ej: arquitectura

0. El impacto social de…

Page 3: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Qué es un impacto

Tecnocrático-realista: el impacto es objetivo y neutral, no

dependen de los significados sociales/humanos:

Generativo: solo depende de la fuerza-estímulo de cambio

(proyecto)

Experimentativo: realidad independiente-externa (físicamente) de

su experimentador (no intermediación de valores subjetivos)

Constructivista: el impacto es una construcción social:

Generativo: depende de la estructura social y de fuerzas

contextuales (socialmente generado)

Experimentativo: definición subjetiva (cognitivamente) del

impacto (socialmente experimentado)

Page 4: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Dimensión ontológica: nivel generativo (ejemplo)

Proceso generativo delimpacto:

El contexto intermedia lageneración de impactos(características PIM ypoblación local)

El contexto intermedia laasimilación y recuperaciónde impactos (generaciónde capacidades deadaptación)

Page 5: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Qué es un impacto : nivel experimentativo (ejemplo)

La definición de impacto

emana de unos cánones

éticos “universalizados”:

asimilados culturalmente

Dominación cultural

Page 6: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

Fases metodológicas de una EIS

1. Estudio de base

2. Análisis de stakeholders

3. Análisis de impactos

4. Análisis de alternativas

5. Monitoreo e informe final

Page 7: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. ESTUDIO DE BASE

Page 8: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base

El estudio de base tiene como objetivo conocer los aspectos esenciales delentorno PIM. Las tres fuerzas que componen el proceso generativo deimpactos:

Características del proyecto o fuerza-agente de cambio

Condiciones adaptativas de las comunidades locales

Influencia estructural del contexto social

El fin último es establecer un marco de referencia analítico para orientar la investigación: comprender las cuestiones básicas (“función boceto”).

El EB tiene 3 apartados:

1. Revisión de casos-espejo: búsqueda de literatura análoga y estratégica

2. Análisis del proyecto: espacio-tiempo de afectación y características técnicas y líneas de actuación

3. Análisis del contexto: análisis supralocal (influencia contextual) y análisis local (vulnerabilidad social)

Page 9: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base: revisión de casos espejo

Encontrar analogías entre el caso de estudio objeto de la EIS y otros proyectos ya

implementados (experiencia pasadas) de similares características. Fuentes básicas:

EIS ya realizadas

Guidelines o informes técnicos

Artículos científicos sobre impactos sociales de PIM + grey literature

Outputs de la revisión:

Pre-listado de impactos-tipo: batería de impactos más frecuentemente

ocasionados por el tipo de actividad objeto de estudio.

Pre-listado de stakeholders-tipo: batería de actores sociales y conflictos más

comúnmente vinculados al tipo de PIM objeto de estudio.

Conocimiento metodológico o know-how: métodos implementados en otras

EIS.

Page 10: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base: análisis del proyecto

2 áreas de afectación: entorno de vida del PIM

1. Primario/micro/local: entorno circundante o más inmediato al espaciooperacional del PIM. A + exposición por cercanía, + intensidad de impactos.

2. Secundario/meso/regional: entorno no inmediato al espacio de operaciones delPIM, pero receptor de sus efectos: diluidos por la distancia espacial (contaminaciónaire); desplazados íntegramente a otros puntos territoriales (reasentamiento); oterciarizados por la implementación de sub-proyectos interdependientes en otrosenclaves (construcción de un puerto)

5 tiempos de afectación: ciclo de vida del PIM

1. Concepción: idea, decisiones…

2. Diseño: planificación del PIM.

3. Ejecución: creación de la infraestructura operacional.

4. Desarrollo: funcionamiento de las actividades.

5. Cierre: cese de las actividades y post-cierre (impactos irreversibles).

Delimitar fronteras espacio-temporales de la responsabilidad de promotores.

Page 11: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base: análisis del proyecto

Características técnicas del PIM:

infraestructura institucional y operacional:

Presupuesto (planificado y ejecutado)

Estructura financiera del ente promotor

Ciclo de vida planificado

Áreas de afectación reconocidas

Sistemas y procedimientos de trabajo

Verificación científica (evaluaciones de impacto)

Sujeción a normativas vigentes

Procesos decisionales promotores-afectados

Líneas de actuación del PIM: relación con el

territorio y la comunidad en lo relativo a aspectos

Ocupación del espacio/territorio

Uso de recursos naturales (suelo, agua, cobertura)

Empleabilidad (directa e indirecta)

Inversión social (sanidad, educación, servicios urb)

Contribución fiscal

Programas de mitigación y compensación de

impactos negativos

Page 12: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base: análisis del contexto

Contexto: conjunto de fuerzas estructurales de carácter social,

político, cultural, ambiental y económico de las que emanan los

valores y normas que rigen el funcionamiento de los sistemas. En el

marco de la EIS, el contexto:

Determina el origen y las características del PIM

Intermedia la relación entre el PIM y las comunidades locales

como fuerza catalizadora de los impactos

Supralocal: marco (supra)contextual en el que tienen lugar las

fuerzas estructurales que:

a) promueven la concepción del PIM; b) influyen la orientación

ideológica de su diseño y gestión; y c) legitiman su implementación.

Local: condiciones (infra)estructurales del entorno PIM,

diferenciando entre contexto social y contexto ambiental-territorial

(servicios ecosistémicos).

Page 13: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

1. Estudio de base: análisis del contexto

Vanclay (2002) propone las siguientes categorías analíticas o

indicadores-clave:

Demográficos: estructura demográfica (sexo, edad, etnia, etc.), dinámica

reproductiva, procesos migratorios, etc.

Económicos: estructura de trabajo, condiciones laborales, medios de

subsistencia, etc.

Ambientales-territoriales: recursos naturales, servicios ecosistémicos,

amenazas naturales, servicios rurales/urbanos básicos, etc.

Institucionales-legales: normativas vigentes, seguridad jurídica,

centralización administrativa, integridad política, calidad democrática, etc.

Socioculturales: redes sociales de apoyo e influencia, igualdad social,

calidad educacional y sanitaria, simbologías culturales, uso del lenguaje, etc.

Género: emancipación de la mujer, inclusión en el mercado de trabajo,

exposición y actividad en el espacio público, derechos y garantías, etc.

Otros: de carácter contextual

Page 14: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

2. ANÁLISIS DE STAKEHOLDERS

Page 15: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

2. Análisis de stakeholders

Definición de stakeholder: todo grupo, individuo o institución que presenta un

interés directo o indirecto en el proyecto o bien se siente afectado (+ o -) por

éste.

Identificación de stakeholders:

Experimentación: población local (desagregar), empresa…

Gestión: empresa, instituciones políticas locales, organismos supralocales…

Terceras partes: empresas secundarias, académicos, ONGs…

Evaluación de stakeholders (afectación diferencial de impactos):

Susceptibilidad: exposición a los impactos y vulnerabilidad (capacidades de

enfrentarlos)

Influencia: poder o autoridad que ostenta cada actor para influir o participar

en la toma de decisiones del PIM

Posicionamiento: a favor, en contra, indiferencia

Page 16: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

2. Análisis de stakeholders

Socio-espacio de conflicto: los actores despliegan sus

capitales sociales, económicos, políticos en forma de estrategias:

Discursivas: no ostentación del poder formal/autoridad relacionado con la

toma de decisiones (ej. manifestaciones)

Políticas: ostentación de la responsabilidad-legitimidad de tomar decisiones

vinculantes sobre la gestión del proyecto

Y tejen relaciones de:

Alianza: intereses comunes en torno a estrategia y vías de cooperación

Oposición: intereses dispares y vías de confrontación (legal, científica,

violenta...)

Neutralidad: intereses no movilizados e indiferencia política. La

neutralidad a veces puede suponer una posición ante los hechos (ej.

inmovilismo político o social)

Page 17: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. ANÁLISIS DE IMPACTOS

Page 18: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. Análisis de impactos: identificación

Identificación de impactos sociales:

Ex-ante: potenciales (identificación predictiva)

Ex-post: ocasionados (identificación observacional)

Identificar es más que indicar la existencia del impacto:

otorgarle una denominación (sentido valorativo):

Sentido del impacto: positividad o negatividad

subjetivamente experimentada por el identificador.

Formulación del impacto: enunciación de sus

características y nociones sobre su origen y desarrollo.

Ambas contribuciones arrojan una carga explicativo-

valorativa importante a la identificación de impactos.

Page 19: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. Análisis de impactos: identificación

Identificación participativo-constructivista a través de

entrevistas semiestructuradas a stakeholders (comunidad de

evaluadores):

Entrevistas individuales, grupos focales…

Obtener información cualitativa sobre percepción de impactos

Registro de la información

Gestión de expectativas de la población, barreras culturales…

Criterios de saturación informacional (listado de impactos)

Representatatividad de grupos socio-demográficos de la

población afectada

Page 20: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. Análisis de impactos: identificación

Entrevistas semiestructuradas:

No son encuestas

Preguntas abiertas, respuestas abiertas (emergente)

Individuales: relato personal

Guion de temas: estructura básica

Información no estandarizada:

Identificación no dirigida e implícita (inconsciente)

La identificación no es un inventario

Explicación coloquial y asistemática del cambio

Procesamiento de la información:

Codificación inductiva

Representación uniforme de los impactos.

Listado de impactos por áreas

Page 21: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. Análisis de impactos: evaluación

Objetivo: evaluar los impactos identificados en la etapa anterior.

No naturaleza calificativa: no dirigida a aprobar o impugnar impactos

(en todo caso, priorización → jerarquización).

La vocación de la fase de evaluación de esta propuesta es:

Establecer los atributos y propiedades básicos del impacto.

Entender su comportamiento a lo largo del tiempo, el espacio físico-

social y el conjunto de la red de impactos del PIM.

La selección de criterios analíticos requiere adaptación metodológica al

caso de estudio (inducción)

No universalizar la estrategia de evaluación (deducción)

Adaptar a función latente de la evaluación (ej. gestionar impactos)

Page 22: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

3. Análisis de impactos: evaluación

Los impactos sociales no son realidades tangibles y uniformes, sino expresiones

mínimamente delimitadas de enmarañados procesos de cambio:

A) Estímulos de cambio del PIM; B) Intermediación estructural del contexto; y

C) Condiciones adaptativas de los stakeholders.

Esta complejidad generativa exige visión:

Correlacional (no causal), diacrónica-dinámica (no sincrónica-estática),

multidireccional, (no unidireccional) y poliforme (no uniforme).

Las matrices anulan la lógica interrelacional y diacrónica de los impactos sociales:

Compartimentación informacional.

Complementar la evaluación cuantitativa con una profunda interpretación del

proceso generativo de los impactos.

Información cualitativa, narrativas explicativas…

Page 23: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Page 24: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

4. Análisis de alternativas

Esta fase consiste en la propuesta y evaluación de medidas dirigidas a la

gestión de los impactos del PIM. Dos etapas o apartados:

1. Formulación de alternativas de gestión

2. Evaluación de factibilidad

El análisis de alternativas es la oferta de la EIS a la gestión de impactos:

Ex-ante: incorporar las alternativas en el diseño del PIM, evitando o

minimizando los impactos negativos y maximizando los positivos.

On-going: incluir las alternativas en los PIM ya ejecutados, cesando o

revirtiendo los impactos negativos y activando o potenciando los positivos.

Ex-post: acreditar existencia de impactos negativos, compensando a las

poblaciones afectadas y desarrollando planes de mitigación de pasivos.

Page 25: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

4. Análisis de alternativas: formulación

Proceso participativo con los stakeholders, a través de

reuniones o talleres participativos:

Dar a conocer a los stakeholders el coste ya acreditado

del PIM, ofreciendo información sobre los impactos.

Formular alternativas para la gestión de los impactos, con

especial atención a la mitigación de los negativos más

relacionados con la FUNCIÓN LATENTE de la EIS.

1. Selección de los impactos: utilizar ranking de impactos

(función latente, además de impactos que:

Interés general

DDHH

Grupos vulnerables;

Irreversibles,

Intensidad desmesurada

Page 26: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

4. Análisis de alternativas: formulación

2. Formular alternativas: proponer mecanismos o acciones

dirigidos a:

Mitigar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos

seleccionados (ej. generación de empleo de calidad).

Atender a la función latente (gestionar impactos)

Una vez formuladas todas las propuestas, la información debe ser

sistematizada:

Acciones específicas/acuerdos

Características técnicas

Agente promotor o responsable de la implementación

Impactos-diana afectados colateralmente

+ Análisis de viabilidad: jurídica, social, ambiental y económica.

Page 27: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

5. MONITOREO E INFORME FINAL

Page 28: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

5. Monitoreo e informe final

Monitoreo de los impactos y medidas:

Monitoreo técnico: aparición de nuevos impactos (alegalidad, conflictos,

estructura empresarial) + seguimiento de detectados + protocolos de corrección.

Monitoreo político: de las acciones de gobernanza (canales y junta de

resolución)

Informe final: producto tangible con 3 funciones:

Profesional: input informacional sobre grado de afectación, aceptación y riesgo

que asume el PIM con su implementación.

Pedagógica: proporcionar a la comunidad EIS (sociedad civil, administración y

empresas) un material analítico que recoja información escrita sobre la evaluación.

Política: punto de referencia al que remitir la acreditación y resolución de

conflictos.

Page 29: Pablo Aznar-Crespo AntonioAledo

CONCLUSIONES

La EIS es un instrumento con rigurosidad metodológica (objetividad)

dispuesto para la gestión de toma de decisiones políticas (subjetividad)

Identificación (metodología rigurosa) + decisión (criterios socio-política)

La EIS NO es una receta técnica universal y exportable a cualquier

caso de estudio:

Responde a función latente (para qué) y se ajusta en consecuencia a una

estructura ontológica, epistemológica yaxiológica.

La gestión de costes sociales NO implica una reducción de la rentabilidad

económica de los PIM.

La gestión de costes sociales tiene un retorno económico (imperceptible

pero REAL) a medio-largo plazo que garantiza el éxito de los PIM.EIS