94
ISSN 1991-2684 digital Panorama Cuba y Salud 2015; 10(no.esp):1-94 Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014 Reinaldo Rodríguez Camiño Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesor Auxiliar. Departamento de Informática Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected] Anabel Baños Benítez Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Asistente. Directora. Centro de Información Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected] Luis Alberto Páez Lara Licenciado en Matemática. Profesor Asistente. Departamento de Informática Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Recoge la producción científica publicada por la revista en el periodo 2013-2014. Se presentan los asientos bibliográficos de 268 artículos, editoriales, presentación de casos, y otros; publicados por la revista en este periodo. Se incluyen índices auxiliares de autor, instituciones y materias, que permiten a los usuarios buscar la información de su interés y recuperar el texto completo en el sitio web de la revista. Palabras clave: PUBLICACIONES PERIODICAS; ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS; RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN INTRODUCCIÓN En el año 2013 fue publicado el Índice Referativo de la Revista Panorama Cuba y Salud con el objetivo de divulgar la producción científica publicada por la revista desde su fundación hasta el año 2012. 1 El tránsito de la Revista Panorama Cuba y Salud hacia las plataformas digitales de acceso abierto Open Journal Systems (OJS) ha permitido perfeccionar la gestión editorial de los manuscritos enviados directamente por los autores, revisar las normas de publicación y consultar los textos completos de los artículos publicados en la colección a través de una interfaz amigable. 2-4 En esta ocasión ponemos a disposición de los usuarios el índice correspondiente a los años 2013 y 2014, periodo en el cual se editaron ocho números, seis como parte de la colección y dos números especiales, uno en formato digital y otro impreso, en ocasión de la XII Jornada de Profesores Consultantes, celebrada en la ELAM durante los días 14 y 15 del mes de diciembre del año 2012. Para la confección del índice se consultaron todas las secciones y artículos publicados en los números publicados, tanto en versión impresa como electrónica. Con la información reunida se creó una base de datos con el software CDS/ISIS para Windows (versión 1.5.3) de la UNESCO, a partir de la cual se generaron los índices auxiliares de autor, instituciones y materias.

Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

ISSN 1991-2684 digital

Panorama Cuba y Salud 2015; 10(no.esp):1-94

Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

Reinaldo Rodríguez Camiño Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesor Auxiliar. Departamento de Informática Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected] Anabel Baños Benítez Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Asistente. Directora. Centro de Información Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected] Luis Alberto Páez Lara Licenciado en Matemática. Profesor Asistente. Departamento de Informática Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Recoge la producción científica publicada por la revista en el periodo 2013-2014. Se presentan los asientos bibliográficos de 268 artículos, editoriales, presentación de casos, y otros; publicados por la revista en este periodo. Se incluyen índices auxiliares de autor, instituciones y materias, que permiten a los usuarios buscar la información de su interés y recuperar el texto completo en el sitio web de la revista. Palabras clave: PUBLICACIONES PERIODICAS; ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS; RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN En el año 2013 fue publicado el Índice Referativo de la Revista Panorama Cuba y Salud con el objetivo de divulgar la producción científica publicada por la revista desde su fundación hasta el año 2012. 1 El tránsito de la Revista Panorama Cuba y Salud hacia las plataformas digitales de acceso abierto Open Journal Systems (OJS) ha permitido perfeccionar la gestión editorial de los manuscritos enviados directamente por los autores, revisar las normas de publicación y consultar los textos completos de los artículos publicados en la colección a través de una interfaz amigable. 2-4 En esta ocasión ponemos a disposición de los usuarios el índice correspondiente a los años 2013 y 2014, periodo en el cual se editaron ocho números, seis como parte de la colección y dos números especiales, uno en formato digital y otro impreso, en ocasión de la XII Jornada de Profesores Consultantes, celebrada en la ELAM durante los días 14 y 15 del mes de diciembre del año 2012.

Para la confección del índice se consultaron todas las secciones y artículos publicados en los números publicados, tanto en versión impresa como electrónica. Con la información reunida se creó una base de datos con el software CDS/ISIS para Windows (versión 1.5.3) de la UNESCO, a partir de la cual se generaron los índices auxiliares de autor, instituciones y materias.

Page 2: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-2-

ESTRUCTURA

• Sección Bibliográfica • Índice de Autores Personales • Índice de Instituciones • Índice de Materias

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

La Sección bibliográfica contiene 268 asientos bibliográficos organizados cronológicamente por volumen, número y año. Se incluyeron todos los artículos publicados con el resumen de los mismos y el hipervínculo al texto completo en el sitio oficial de la revista lo cual permitirá a los interesados obtener directamente los artículos de su interés. Ejemplo:

252-López Baños, Lázaro; Fernández Pérez, Zonia; Pérez Trujillo, José; García Baños, Luis Gustavo; Rodríguez Vitier, Pedro Lázaro. Centro Provincial de Genética Médica, Artemisa, Cuba. Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas. 2014; 9(2):22-29. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/229/pdf Objetivo: Valorar la efectividad del diagnóstico ecográfico y calcular la frecuencia de las cardiopatías congénitas en el periodo prenatal y neonatal. Desarrollo: Se aplicó un diseño descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal con base poblacional. Se le realizó ultrasonido genético a 11690 embarazadas entre 20 y 22 semanas de gestación pertenecientes a la provincia Artemisa desde enero del 2011 a diciembre del 2012. Los neonatos fueron evaluados en consulta de genética hasta los 28 días de nacidos, se realizaron interrupciones voluntarias del embarazo por cardiopatías incompatibles con la vida previo consentimiento informado. Resultados: La frecuencia reportada por cada 1000 embarazos fue de 5.62 en el año 2011y 5.49 en el 2012. La comunicación interventricular representó la cardiopatía congénita más frecuente con 32.30% y la transposición de grandes vasos la que más se diagnosticó intrautero. La efectividad del diagnóstico prenatal fue del 90.24% teniendo repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se diagnosticó en embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético. Conclusiones: La frecuencia de cardiopatías congénitas fue 5.49 y 5.62 por cada 1000 embarazos. La Comunicación Interventricular es la cardiopatía congénita más frecuente. La efectividad del diagnóstico prenatal fue superior al 90%, con repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se detectó en las embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético. ÍNDICE DE AUTORES

Incluye los autores y coautores de los artículos publicados en la revista. Está ordenado alfabéticamente por el apellido de cada autor, seguido del número de cada documento de su autoría.

Ejemplo:

Álvarez Reinoso, Sarah 201, 208, 214, 215 ÍNDICE DE INSTITUCIONES

Este índice registra, en orden alfabético, las instituciones de procedencia de los autores personales. Para generar este índice, fue necesario realizar algunos ajustes nominales, dada la diversidad de nombres por los cuales se identificaron las instituciones. En algunos casos, fue añadida la provincia o ciudad del país, para facilitar la ubicación geográfica a los lectores.

Page 3: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-3-

Ejemplo:

Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba 23, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 ÍNDICE DE MATERIAS

El índice de materias permite seleccionar documentos sobre temas específicos de su interés. Para su confección se utilizaron las palabras clave dada por los autores en sus artículos, los descriptores del Vocabulario Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y algunos términos libres que no se ajustaban a las temáticas biomédicas. Cada documento puede ser localizado por uno o más términos, y dentro de estos, por distintos aspectos o calificadores. Fueron añadidos los títulos de los artículos correspondientes para facilitar la selección a los interesados, seguidos del(los) número(s) correlativo(s) de la referencia bibliográfica en la sección bibliográfica.

Si desea profundizar en sus conocimientos sobre la Terminología recopilada en este vocabulario, visite el sitio: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Ejemplo:

ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenal. (4)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1-Rodríguez Camiño, Reinaldo. Panorama Cuba y Salud. Índice referativo 2005-2012. [Internet]. Panorama Cuba y Salud 2013 [citado 18 abril 2015];(no.esp):112 p. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/242/pdf_2 2-Espino Hernández, María. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Panorama Cuba y Salud realiza su primer estudio bibliométrico. [Internet]. Panorama Cuba y Salud 2013[citado 18 abril 2015];8(1):1. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/46/pdf 3-Rodríguez EG. La revisión editorial por pares: roles y procesos. [Internet]. Rev. cuba. inf. cienc. salud 2013 [citado 20 abril 2015]; 24(2):160-75. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ics/v24n2/ics06213.pdf 4-Caballero Uribe CV, Alonso Palacio LM. Salud Uninorte inicia la era del Open Journal System (OJS). [Internet]. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010 [citado 20 abril 2015]; 26 (1): v-vi. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a02.pdf

Page 4: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-4-

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Panorama Cuba y Salud; 2013(no. esp).

1-Rodríguez Camiño, Reinaldo. Escuela Latinoamericana de Medicina. Departamento de Informática Médica. La Habana, Cuba. Panorama Cuba y Salud. Índice referativo 2005-2012. 2013;(no.esp):112 p. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/242/pdf_2 Recoge la producción científica publicada por la revista en el periodo 2005-2012. Ofrece la posibilidad a los usuarios de buscar la información de su interés a través de los índices auxiliares de autor, instituciones, materia y direcciones.

Panorama Cuba y Salud 2013; 8(1):enero-abril

2-Espino Hernández, María. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Panorama Cuba y Salud realiza su primer estudio bibliométrico. [Editorial]. 2013;8(1):1. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/46/pdf 3-Ochoa Agüero, Alexander; Ríos Rodríguez, Juan José; Ríos Rodríguez, Nancy; León Toirac, Emigdio; Maldonado, Juan; Fallas Mora, Ignacio. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 2013;8(1):3-9. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/33/pdf Objetivo: Describir el museo virtual de Anatomía Patológica implementado en la ELAM como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Método: Proyecto de innovación tecnológica desarrollado en la ELAM durante el período entre octubre 2010 y mayo 2011. Constó de dos etapas, en la primera se caracterizaron los estudiantes como usuarios de los servicios informáticos y se identificaron las necesidades de aprendizaje de la asignatura Anatomía Patológica para lo cual se aplicaron encuestas a 288 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. La segunda etapa consistió en el desarrollo de la herramienta tecnológica para lo cual se consultaron informantes clave. Resultados: El 26,3% y 33,6% de los encuestados se identificaron como usuarios habituales y frecuentes de la Intranet y los servicios que brinda, respectivamente. Las actividades que realizan con mayor frecuencia al acceder a la Intranet fueron el correo electrónico (índice TV/TR = 3,75), búsqueda de información (índice TV/TR = 2,97) y realización de tareas docentes (índice TV/TR = 2,90). Para el desarrollo de la herramienta se utilizó la plataforma Wordpress distribuida bajo la Licencia Pública General. Se adoptaron formatos de archivos abiertos para los contenidos almacenados. Se crearon roles de administrador, revisor y usuario autenticado para garantizar la funcionalidad, el mantenimiento y la calidad de los contenidos almacenados. Conclusiones: Se implementó el museo virtual de Anatomía Patológica Muvap tomando como base la caracterización de los estudiantes y sus requerimientos de información. 4-García Orozco, Lucas; Piña Prieto, Luis Roberto; Domínguez González, Erian Jesús. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora Torres”. Santiago de Cuba, Cuba. Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenal. 2013;8(1):10-14. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/217/pdf Objetivo: Describir las características endoscópicas encontradas en los pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta (HDA) asociada a úlcera péptica gastroduodenal. Método: Investigación descriptiva de serie de casos realizada en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba, durante el período entre el primero de enero de año 2002 y diciembre del 2011, en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta no varicosa asociado a enfermedad ácido péptica. Se analizaron un total de 38 pacientes a los que se les realizó endoscopía de urgencia al ingreso. Resultados: El 66,6% de los pacientes eran del sexo masculino y el 75,7% tenían edad superior a los 60 años. De acuerdo con la clasificación de Forest, el 37% pertenecieron al grupo IIa y el 25,9% al grupo III. Según las características de las lesiones en el 31,6% de los enfermos la localización fue duodenal precisa y en el 23,7% gástrica precisa, en ambos con tamaños ≤2 cm. Las condiciones más frecuentes desde el punto de vista endoscópico para decidir el tratamiento quirúrgico fueron la úlcera >2 cm y la endoscopía Forrest I. Conclusiones: Predominaron

Page 5: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-5-

los pacientes del sexo masculino, mayores de 60 años de los grupos IIa y III, siendo las principales localizaciones de las lesiones duodenal y gástrica precisas, con tamaños inferiores o iguales a los 2 cm. 5-Román Collazo, Carlos Alberto; Ordás González, Arletys; Torres Fernández, Tamara. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. 2013;8(1):15-20. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/34/pdf Objetivo: Explorar el nivel de asimilación de estudiantes de primer año de Medicina en Morfofisiología IV, a partir de los resultados de una evaluación escrita frecuente. Método: Estudio descriptivo trasversal, realizado en la ELAM durante el segundo semestre del curso escolar 2011-2012. La muestra analizada fue de 88 estudiantes. Se diseñó, confeccionó y aplicó un instrumento de evaluación (dos temarios) conformado por dos preguntas: una tipo test (enlazar columnas, 7 incisos) y otra de desarrollo corto (completar frases, 5 incisos), correspondiente al seminario Metabolismo de Glúcidos. Se categorizó el nivel de asimilación de los estudiantes en familiarización, reproducción y creación. Resultados: El 69,3% de la muestra no logró reproducir el mínimo de los contenidos propuestos para la etapa del semestre evaluada. Solo el 14% reprodujo con calidad los contenidos impartidos. Se encontró un 47,8% de estudiantes con un mínimo de nivel de asimilación de creación de conocimientos de los contenidos específicos. Conclusiones: Los resultados académicos alcanzados por los estudiantes en esta etapa del curso académico para la asignatura de Morfofisiología IV no fueron satisfactorios. Una proporción mínima de estudiantes logró alcanzar niveles de asimilación de reproducción de los contenidos, siendo moderado el logro del nivel de asimilación de creación de los conocimientos. 6-Mata Bell Badell, Irmania de; Fernández Manzano, Edita; Travieso Rivero, Gladis; Milanés Rodríguez, Osdanis; Lam García, Marta María; Fonseca Ponce, Eduardo Enrique. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba; Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana, Cuba. Prescripción de neurolépticos en hogares de ancianos de La Habana, Cuba. 2013;8(1):21-27. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/35/pdf Objetivos: Evaluar la utilización de neurolépticos en los hogares del adulto mayor de los municipios Lisa, Playa y Marianao durante el período 2010-2011. Método: Estudio de utilización de medicamentos prospectivo realizado en tres etapas. Primera: estudio de prescripciónindicación con elementos de consumo y esquema terapéutico, e identificación de las interacciones fármaco-enfermedad. Segunda: intervención educativa dirigida a médicos y enfermeras. Tercera: tres meses después se evaluaron los resultados de la intervención repitiendo las acciones de la primera etapa. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas de 282 pacientes, el registro de los tratamientos médicos de enfermería y la salida de medicamentos del servicio de farmacia. Resultados: La tioridacina fue el neuroléptico más consumido con 26,2%, porcentaje que disminuyó después de la intervención. Los resultados de la prueba t-student para muestras relacionadas mostró diferencias estadísticas significativas entre las cifras promedio de las dosis de tioridacina y levomepromacina (p=0,015 y p=0,006; respectivamente) antes y después de la intervención, predominaron las bajas dosis por períodos largos e indefinidos. Conclusiones: Se produjo una reducción moderada del consumo de neurolépticos. Es necesario sistematizar las acciones de intervención del profesional farmacéutico. 7-Rivero, Dianelys; Kourí, Vivian; Correa, Consuelo; Martínez Motas, Isabel; Llánes, Rafael; Gala, Ángela; García, Edel. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). La Habana, Cuba. Normalización de dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis. 2013;8(1):28-35. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/77/pdf Objetivo: Normalizar dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) complementarios al plásmido críptico de Chlamydia trachomatis y evaluar su desempeño en muestras de exudado endocervical de mujeres con dolor abdominal bajo (DAB). Métodos: Se normalizaron dos ensayos de RCP simple del plásmido críptico de C. trachomatis (ensayos K y T) y se determinó la sensibilidad de los mismos frente a la cepa L2 de C. trachomatis. Posteriormente, se evaluó su desempeño en 50 muestras de exudado endocervical de mujeres con dolor abdominal bajo, del municipio “10 de Octubre”. Se calculó, además, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de ambos ensayos, tomando como referencia una RCP de MOMP (del inglés major outer membrane protein) en tiempo real comercial.

Page 6: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-6-

Resultados: Ambos ensayos de RCP mostraron buena sensibilidad. Con el ensayo K se detectó 10 UFI/mL de la cepa L2 de C. trachomatis, mientras que el T mostró una mayor sensibilidad pues detectó menos de 1 UFI/mL. El 8% (4/50) de las muestras ensayadas por la RCP en tiempo real, así como el 6% (3/50) de las evaluadas por los ensayos K y T, resultaron positivas. Se obtuvo una sensibilidad de 75% y especificidad de 100% con las RCP de plásmido críptico, así como un VPP de 100% y VPN de 97,9%. Conclusiones: Este estudio demuestra que los ensayos de RCP normalizados, en nuestras condiciones de laboratorio,brindan resultados confiables para el diagnóstico de C. trachomatis. 8-Peña Pentón, Damodar. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Epónimos médicos en la línea del tiempo. 2013;8(1):36-39. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/36/pdf Objetivo: Exponer el uso de los epónimos en medicina, su origen histórico e importancia. Desarrollo: Un epónimo médico es aquel en el cual su significado se asocia al nombre propio de la persona que lo describió o de personajes literarios, pacientes, celebridades, lugares geográficos, instituciones, figuras bíblicas y seres mitológicos. Se plantea que no siempre se tiene total certeza sobre el verdadero origen del epónimo y fueron frecuentes las disputas sobre la adjudicación o no de un nombre según los méritos del que defendía su precedencia o la fuerza de los seguidores de uno u otro. Los médicos, por las características de la profesión, han estado siempre en el eje de los acontecimientos, ya sea los cotidianos de la localidad o comunidad donde ejerzan, o los históricos asociados a una nación, una región o del mundo. Dos son los factores principales que determinan esta singularidad, por un lado la vocación de servicio que los convierte en verdaderos misioneros cuando han asimilado bien el contenido profundamente humano de su trabajo, y por el otro el poder que les otorga el hecho de tener en sus manos las intimidades, los secretos y hasta la vida de sus pacientes. Conclusiones: Los epónimos son de amplio uso en medicina y se vinculan a la participación de diferentes personalidades en el desarrollo de las ciencias médicas. Los grandes científicos que originaron los epónimos médicos tuvieron una relevante participación en los acontecimientos históricos de su época. 9-Ibañez Cayón, Fernando; Carvajal Núñez, Yuvisán; Ruiz Prieto, Armando Javier; García García, Avelino. Hospital General Docente “Comandante Ciro Redondo García”. Artemisa, Cuba. Embarazo posterior a la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas. 2013;8(1):40-42. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/37/pdf Se presenta el caso clínico de una paciente de 20 años de edad cuyo primer embarazo fue complicado por hemorragia masiva posparto, secundaria a un desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta severo. Para el control de la hemorragia persistente se realizó la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas, preservando el útero. Aproximadamente cuatro años después, se embarazó espontáneamente y parió un bebé sano a término, por cesárea después del curso de su gestación sin complicaciones. Se concluye que las ligaduras vasculares controlan las hemorragias obstétricas, conservan el útero, la vida de la paciente y no interfiere en la fertilidad posterior. 10-Peña Pentón, Damodar. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Lidia es un sinónimo de lucha. 2013;8(1):43-44. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/47/pdf 11-Espino Hernández, María. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. IX Jornada de la Ciencia y X Jornada Científico Pedagógica en la ELAM. 2013;8(1):45 . http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/219/pdf

Page 7: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-7-

Panorama Cuba y Salud 2013; 8(2):mayo-agosto 12-Franco Alvarado, Olga; Arenas Falcón, Benjamín. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Fórum de Ciencia y Técnica un espacio para la creatividad de los trabajadores y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Editorial]. 2013; 8(2):1-2. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/25/pdf 13-Piña Borrego, Carlos Enrique; Fernández Fernández, María de Lourdes; Uranga Piña, Rolando. Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”. Bahía Honda, Artemisa, Cuba. Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. 2013;8(2):3-9. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/24/pdf Objetivo: Identificar los factores de riesgo ambientales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes. Método: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo de trabajo estuvo constituido por los 378 niños que cumplieron su primer año entre enero y diciembre de 2011, ambos incluidos. El grupo de estudio estuvo conformado por 62 niños con diagnóstico de pobre crecimiento físico durante la etapa de lactante, del Policlínico Manuel González Díaz. El grupo control lo conformaron 124 niños sin pobre crecimiento físico, escogidos por muestreo aleatorio simple. Se calcularon los Odds Ratio de las variables analizadas, con el auxilio del procesador estadístico Epidat 3.1. Resultados: El 43,5% de los lactantes del grupo de casos vivían en condiciones insalubres [OR 4,26 IC95% (2,12-8,59)]; 37,1% eran fumadores pasivos [OR 2,59 IC95% (1,30-5,14)]; 32,3% vivían bajo condiciones de hacinamiento [OR 3,21 IC95% (1,52-6,79)]; 51,6% consumía agua de mala calidad [OR 2,24 IC95% (1,20-4,18)]; y 35,5% empleaban sistemas de eliminación de excretas y residuales líquidos deficientes [OR 3,24 IC95% (1,57-6,66)]. La morbilidad infecciosa se asoció de forma proporcional al pobre crecimiento físico. Conclusiones: Las viviendas insalubres, ser fumador pasivo, la mala calidad del agua, el hacinamiento, la eliminación deficiente de residuales líquidos y las infecciones recidivantes, se asociaron con el pobre crecimiento físico en los lactantes estudiados 14-Abín Vázquez, Lutgarda; Vigera López, Rolando; Alemán Modeja, Linet; Herrera Cabrera, Isabel de Jesús; Valdés Hernández, María Julia; Díaz Suárez, Luis Alberto. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. 2013;8(2):10-14. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/26/pdf Objetivo: Describir la experiencia pedagógica derivada de introducir la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. Método: Contó con dos etapas: 1) Preparación de los docentes en las aplicaciones y formas de tratamiento de la MNT, y la selección de los contenidos a introducir en los planes de clases previstos; 2) Aplicación de la experiencia a través del diseño de una clase modelo. Resultados: Se elaboró un material de consulta para los docentes titulado “Acercamiento teórico a la Medicina Natural y Tradicional” el cual contiene conceptos, procedimientos y aplicaciones de la MNT, además de valorar su abordaje en el programa de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Se elaboró una clase tipo comprendida dentro del Tema IV. Bacteriología Médica: Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos, en la modalidad de conferencia. En ella, se abordaron los fitofármacos y apifármacos como agentes antimicrobianos de naturaleza química natural, por ser las variantes más utilizadas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas de origen diverso. Conclusiones: La experiencia posibilitó un mayor acercamiento de estudiantes y profesores de la asignatura a la Medicina Natural y Tradicional, y sus diversas aplicaciones. Abordar estos conceptos desde lo curricular, permitió a los estudiantes de Medicina adentrarse en dichas prácticas desde etapas tempranas y reconocerlas como alternativas o complementoterapéutico de la medicina alopática para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 15-Cardellá Rosales, Lidia; Valdés Moreno, Jorge; Gómez Álvarez, Ana María; Hernández Fernández, Marta Luisa. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. 2013;8(2):15-19. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/27/pdf Objetivo: Evaluar la repercusión sobre el perfil lipídico del estado nutricional de la embarazada al inicio y final de la gestación. Método: Se analizaron 88 embarazadas del municipio Centro Habana distribuidas según peso en: 49 normo peso (controles), 28 sobrepeso y 11 bajo peso. Se determinaron al inicio y en el tercer trimestre del embarazo, las

Page 8: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-8-

variables lipídicas: triacilgliceroles, colesterol total, las fracciones de colesterol lipoproteínas de alta, baja y muy baja densidad, e índice de colesterol. Se compararon los valores en las embarazadas normo peso, por análisis de diferencia de medias relacionadas, y entre los diferentes grupos por el método no paramétrico de Kruskal-Wallis por rangos. Los datos se procesaron con el auxilio del Programa SPSS 12,5 para Windows. Resultados: En las embarazadas normo peso se encontraron diferencias estadísticamente significativas para todas las variables analizadas. Se encontró en las gestantes con sobrepeso, un incremento significativo de todas las variables con excepción de las lipoproteínas de alta densidad que disminuyeron (p ≤ 0,001). Al final del embarazo, 40 embarazadas normo peso mantuvieron su estado nutricional y nueve lo empeoraron; en las bajopeso una gestante mejoró su estado nutricional, mientras que en las sobrepeso 11 se mantuvieron con sobrepeso y cinco terminaron obesas. Conclusiones: Se encontró en las gestantes analizadas el incremento de todas las fracciones lipídicas del lipidograma con excepción de las lipoproteínas de alta densidad que disminuyeron. En las embarazadas con sobrepeso los cambios se potenciaron terminando algunas con obesidad. 16-Guerrero Aranda, Alioth; Aranda Castillo, Caridad. Policlínico “Elpidio Berovides”. La Habana, Cuba. Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. 2013;8(2):20-25. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/28/pdf Objetivo: Determinar la asociación entre la presencia en la familia de un anciano con ictus discapacitante y la disfuncionalidad familiar. Método: Estudio analítico retrospectivo de casos y controles realizado en cuatro consultorios de San Agustín, municipio La Lisa. La muestra quedó conformada por las familias que presentaron solo un anciano en su núcleo (N=481). Se analizaron variables relacionadas con la familia y el anciano a través de la información almacenada en las fichas familiares y la entrevista directa. El grupo de estudio quedó conformado por las familias que presentaron un anciano con ictus discapacitante (n1=51) y el grupo control por las restantes (n2=430). Se utilizaron los estadígrafos Z y Χ2, así como la prueba de Odds Ratio para la comparación entre las variables, considerándose los valores significativos para p<0,05. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa para el funcionamiento familiar entre ambos grupos (Z=6,31; p<0,001). Existió asociación entre la presencia de un anciano con ictus discapacitante y disfuncionalidad familiar (Χ2=38,8; p<0,001). Las familias con un anciano con ictus discapacitante presentaron mayor riesgo de convertirse en disfuncionales (IC: 3,42-13,1; OR=6,67; α=0,05). Conclusiones: La presencia de un anciano con un ictus discapacitante se asoció con la disfuncionalidad familiar además de comportarse como un factor de riesgo para la misma en esa población. 17-Fernández Díaz, Daniel Felipe; Camejo Ramos, Lorenzo Pablo; Brito Valdés, Emilia; Ponte Hernández, Eduardo. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. 2013;8(2):26-30. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/29/pdf Objetivo: Evaluar la implementación de un instrumento guía para realizar el diagnóstico sociohistórico cultural comunitario como forma de evaluación final de la disciplina Historia y Medicina. Método: Se realizó una investigación-acción la cual incluyó la elaboración teórica y metodológica del instrumento y la posterior evaluación de su implementación práctica. Se utilizaron el enfoque sistémico y la modelación para la elaboración de la herramienta. La evaluación se llevó a cabo mediante encuestas a estudiantes y profesores y la aplicación práctica del instrumento a una muestra de 300 estudiantes del curso académico 2008-2009. Resultados: El instrumento guía para el diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad consta de cuatro partes fundamentales: I) Construcción del espacio geográfico, II) Estructuras económicas, III) Organización social y política; IV) Creación espiritual. Las opiniones emitidas por profesores y estudiantes sobre la herramienta fueron satisfactorias. El 68,3% y 19,3% de los estudiantes evaluados obtuvieron calificaciones de 4 y 5, respectivamente, en el ejercicio final de la asignatura. Conclusiones: La herramienta evaluativa elaborada permite realizar de forma satisfactoria el diagnóstico sociohistórico cultural de una comunidad. Los resultados de su aplicación práctica y las opiniones emitidas por profesores y estudiantes respaldan la eficacia del instrumento diseñado.

Page 9: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-9-

18-Peña Pentón, Damodar; Peña López, Daiana. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El bocio endémico en la Europa de los grandes pintores del Renacimiento y el Barroco. 2013;8(2):31-40. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/30/pdf Objetivo: Demostrar a través de la vida y la obra de grandes artistas de la plástica la alta prevalencia de bocio endémico en Europa en la época en que dichas obras fueron creadas. Desarrollo: El bocio es el aumento de la glándula tiroides y su principal causa es el déficit de yodo en la dieta por la insuficiencia de este elemento en la naturaleza. El bocio endémico es una enfermedad carencial que se ha evidenciado en Europa desde la antigüedad. Todavía sigue siendo uno de los principales problemas de salud en numerosas regiones de ese continente. Durante la época del Renacimiento se profundiza en los conocimientos sobre anatomía y mejoraron las posibilidades del dibujo y la pintura con el desarrollo de la perspectiva y otras técnicas, lo cual facilita la representación fidedigna del cuello. Las obras de marcado realismo reflejaron los detalles de los modelos disponibles, incluyendo el bocio si lo tenían. Importantes pintores que hicieron su obra en las regiones con bocio endémico trasladaron a tablas, muros y lienzos esa enfermedad. El avance de las ciencias médicas, la aparición de la fotografía y el cambio hacia estilos artísticos menos figurativos, hacen declinar la representación del bocio en las pinturas. Conclusiones: A través de la vida y la obra de grandes artistas de la plástica que vivieron entre los siglos XV y XVII, se puede apreciar la alta prevalencia de bocio endémico en Italia, Francia, España, Países Bajos, los principados alemanes y otras áreas del continente europeo en ese período de tiempo. 19-Zas Tabares, Vivian; Rodríguez Rodríguez, José; Silva Jiménez, Elena. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. La Habana, Cuba; Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana, Cuba. El dolor y su manejo en los cuidados paliativos. 2013;8(2):41-48. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/31/pdf Objetivo: Brindar información sobre la epidemiología, características, tipos y manejo del dolor en los cuidados paliativos destacando la necesidad de una forma de tratamiento oportuna y eficaz para disminuir o evitar el sufrimiento en los enfermos. Desarrollo: El dolor es el síntoma que más angustia genera al paciente y la familia. Esta situación determina la necesidad de aplicar un enfoque terapéutico diferente, ya que en el paciente terminal el tiempo adquiere una dimensión crucial. Se han desarrollado diferentes escalas de evaluación del dolor para evaluar, reevaluar y comparar el dolor. Su aplicación fundamental es la valoración de la respuesta al tratamiento. La Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud, está compuesta por tres escalones en los que aparecen los diferentes fármacos y su forma de empleo; no obstante, presenta limitaciones. Algunos autores proponen la variante del Ascensor Analgésico basado en el concepto de inmediatez en la respuesta y la selección analgésica inmediata facilitada por una continua evaluación del dolor mediante la escala de evaluación analógica la cual se convierte en su botón de alarma. Conclusiones: Los pacientes bajo cuidados paliativos precisan de un abordaje diferenciado del dolor y el uso de técnicas de tratamiento diferentes a las que se plantean en el dolor crónico. Es más importante cómo, qué, cuáles analgésicos se usan, y el tratamiento debe ser preventivo. Es necesario realizar una elección adecuada del analgésico dependiendo de la etiología, cuantificación e intensidad del dolor, y la edad del enfermo, consideradas estas de importancia capital a la hora de aplicar un tratamiento correcto. 20-Negrín Valdés, Teresa; Santos Pérez, Alexander; Lage López, Liviam; Valero Hernández, Amarilys. Hospital General Docente “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus, Cuba. Miocarditis simula infarto agudo del miocardio en paciente con varicela. 2013;8(2):49-53. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/32/pdf La varicela es la forma habitual de presentación de la infección por el virus de la varicela-zoster que afecta generalmente a niños y suele tener un curso benigno. En países desarrollados menos de 5% de los casos ocurre en adultos con mayor índice de complicaciones y mortalidad elevada. La afectación cardiaca es rara, y prácticamente exclusiva en niños, por lo general inmunodeprimidos. Se presenta el caso de un paciente de 49 años que presentó episodio de dolor precordial sugestivo de isquemia miocárdica, en el contexto de una infección por el virus de la varicela-zoster. Se medicó en el servicio de urgencias con agente fibrinolítico y terapia antisquémica convencional. El estudio angiográfico no mostró lesiones. En el ecocardiograma evolutivo se evidenció recuperación de los parámetros funcionales cardiovasculares, sugiriéndose el diagnóstico definitivo de miocarditis por varicela.

Page 10: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-10-

21-Rivero Duperey, Tamaris. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Mi viaje a Amazonas. 2013;8(2):54. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/58/pdf

Panorama Cuba y Salud 2013; 8(3):septiembre-diciembre 22-Estruch Rancaño, Luis. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Las transformaciones en la Salud Pública Cubana [Editorial]. 2013; 8(3):1-2. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/11/pdf 23-López Puig, Pedro; Alonso Carbonell, Liuba; García Milian, Ana Julia; Santana Espinosa, María Cecilia; Herrera Alcázar, Violeta Regla. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba; Centro Nacional de Ensayos Clínicos (CENCEC). La Habana, Cuba. Desafíos de integración para el Programa de Atención Materno Infantil cubano, año 2012. 2013; 8(3):3-9. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf Objetivo: Analizar el nivel de integración alcanzado por el Programa de Atención Materno Infantil, como parte del proceso de implementación de las transformaciones aplicadas en el Sistema Nacional de Salud de Cuba y los desafíos para continuar su desarrollo. Método: Investigación en sistemas y servicios de salud, de corte transversal. Se entrevistaron 11 directivos provinciales de salud de diferentes provincias y regiones del país, a los cuales se aplicó un cuestionario para evaluar la integración del Programa Materno Infantil desde distintas perspectivas, contenidas en 14 atributos o metas y 85 criterios. Se calcularon los índices de fragmentación por atributo, general (IGI) y por regiones (IA). Resultados: La red de servicios se percibió por los encuestados de forma general parcialmente integrada (IGI= 0,66). Los atributos con más bajo índice de integración fueron los relacionados con la coordinación de casos entre niveles (IA=0,58), los recursos humanos (IA=0,53) y la intersectorialidad (IA=0,54). Se percibió integración parcial o fragmentación en 23 criterios por más del 75% de los encuestados. El atributo sobre planificación suficiente de los recursos humanos recibió los porcentajes mayores de percepción de fragmentación. Conclusiones: Se encontraron brechas en la integración total de la red de los servicios de salud del Programa Materno Infantil en el país para la mayoría de las metas o atributos establecidos, estas se relacionaron principalmente con los mecanismos de coordinación asistencial, planificación y calidad de los recursos humanos, y la intersectorialidad. 24-Domínguez González, Erian Jesús; Piña Prieto, Luis Roberto; Cisneros Domínguez, Carmen María; Oliú Lambert, Hernán. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora Torres”. Santiago de Cuba, Cuba. Caracterización de la mortalidad en el servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora, 2012. 2013; 8(3):10-14. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente SaturninoLora Torres, de Santiago de Cuba, durante el año 2012. Método: Estudio descriptivo de casos. Se analizaron 68 historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio simple de un universo de 100. Se analizó la edad, sexo, tipo de ingreso, diagnóstico al ingreso y operatorio, estadía hospitalaria,accidentes quirúrgicos, reintervenciones, tipo de operación, causa clínica de muerte y coincidencia clínico patológica. La información se obtuvo a través de las historias clínicas hospitalarias, informes operatorios y certificados de defunción. Resultados: El 58,8% eran de sexo masculino y 66,2% tenían más de 60 años. La oclusión intestinal fue el principal diagnóstico establecido. La estadía fue mayor de 48 horas en 51 pacientes. El shock hipovolémico y el tromboembolismo pulmonar fueron las principales causas clínicas de defunción con nueve (13,2%) casos cada uno. La coincidencia clínico patológica fue de 95%. Conclusiones: Predominaron los fallecidos mayores de 60 años y masculinos. Las principales afecciones detectadas al momento del ingreso estuvieron en relación con el abdomen agudo no traumático, con baja incidencia de accidentes quirúrgicos y reintervenciones. Las operaciones sucias tuvieron mayor frecuencia y las causas clínicas de muerte estuvieron en correspondencia con el diagnóstico establecido, coincidiendo en gran medida con los hallazgos necrópsicos. 25-Correa Sierra, Consuelo; Kourí Cardellá, Vivian; Pérez Santos, Lissette; Alemán Campos, Yoan; Soto Brito, Yudira; Álvarez López, Alina; Añé Kourí, Ana. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual, Departamento de Virología. La Habana, Cuba. Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con síndrome mononucleósico. 2013; 8(3):15-20. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf

Page 11: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-11-

Objetivo: Identificar la frecuencia de infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV) como agentes etiológicos del síndrome mononucleósico en Cuba. Método: Se estudiaron 555 sueros de pacientes con diagnóstico presuntivo de mononucleosis infecciosa (años 2006-2011), mediante ensayos inmunoenzimáticos de ELISA, según los protocolos descritos para los virus VEB y CMV, por los fabricantes de la casa comercial DiaSorin (Italia). Se determinó el riesgo, el intervalo de confianza y la significación estadística entre las diferentes variables. Resultados: La prevalencia de IgG fue de 80,2% y 64,3% para CMV y VEB, respectivamente. En 53,2% de las muestras se detectó una infección activa (primaria o recurrente), siendo más frecuentes por VEB (35,9%) que por CMV(17,3%), (OR: 2,9, IC:2,2-3,9, p≤0,0001). Comportamiento similar se observó para las infecciones primarias (17,8%vs 2,9%) (OR: 7,7, IC: 4,4-13,3, p≤0,0001). Las infecciones activas fueron menos frecuentes entre los seropositivo al VIH (7,9% para CMV y 21,1% para VEB). La mayoría de las infecciones primarias (CMV 74,7%, VEB 93,7%) se identificaron en pacientes menores de 18 años, con un riesgo mayor para las infecciones ocasionadas por CMV (OR: 12,5, IC: 1,6-95 p=0,0010) y VEB (OR: 2,8, IC:1,7-4,5 p≤0,0001), respectivamente. Conclusiones: Se confirma que las infecciones primarias y recurrentes por el virus de Epstein-Barr son causa frecuente de síndrome mononucleósico, aunque el citomegalovirus puede también producirlo. Los resultados de este estudio refuerzan la importancia de combinar los estudios serológicos con los moleculares para el diagnóstico de herpesvirus como agentes causales de síndrome mononucleósico. 26-Cuevas Cedré, Jaqueline; García Rodríguez, Ramón; Navarro Alemán, Rosa Elena; Jordán Pita, Janet; Cuba Marrero, Judith. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad No. 2. Santiago de Cuba, Cuba. Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/ 2013; 8(3):21-25. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf Objetivos: Determinar las características morfométricas de algunas modificaciones macroscópicas y microscópicas que ocurren en el testículo criptorquídico, comparadas con testículos normales en ratones Balb/c. Método: Estudio experimental de una criptorquidia unilateral provocada en 36 ratones Balb/c machos, adultos, con peso medio de 25 ± 1 g, manteniendo el agua y alimento ad libitum. Se estudiaron las alteraciones macroscópicas (peso y volumen) y microscópicas a nivel del epitelio germinativo de la pared de los túbulos seminíferos y las células de Leydig. Resultados: El peso y volumen de los testículos normales fluctuó cerca del valor medio, mientras que en los criptorquídicos se apreció una disminución, más acentuada a partir de la segunda semana, aunque sin diferencias estadísticas significativas. El número de células de Sertoli y células germinativas disminuyó significativamente en los testículos criptorquídicos con relación al normal (p<0,01 para ambas), mientras que las células de Leydig no mostraron variaciones. Conclusiones: En el testículo criptorquídico se encontraron modificaciones cuantitativas de las células de Sertoli y las germinativas como resultado de la reacción a la temperatura corporal. Las principales alteraciones observadas se produjeron entre la primera y segunda semana del experimento. No se encontraron cambios en las células de Leydig,así como tampoco en el peso y volumen de los testículos criptorquídicos en comparación con los normales, lo cual podría atribuirse al corto periodo de observación establecido. 27-Rodríguez Chávez, Anelys; Llanes Caballero, Rafael; Bello Núñez, Milay; Langaney Rizo, Juan; Verdasquera Corcho, Denis; Argüez de Paz, Anya Ruth; Ruiz Morera, Sualy. Hospital General Docente “Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba; Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). La Habana, Cuba. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo. 2013; 8(3): 26-32. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf Objetivo: Determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con síntomas digestivos altos remitidos al hospital Iván Portuondo de Artemisa y relacionarla con variables sociodemográficas y clínicas. Métodos: Estudio de corte transversal realizado de febrero 2008 a julio 2009. Se realizó diagnóstico histológico y microbiológico (cultivo y prueba rápida de la ureasa) para lo cual se tomaron a cada paciente tres fragmentos de biopsia de la mucosa gástrica de la región antral. Se determinó la asociación de diferentes variables con la infección por H. pylori. Se calculó la razón de prevalencia para un IC de 95% y p<0,05. Resultados: La prevalencia de H. pylori fue de 47,1%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la infección en los pacientes mestizos (RP: 1,60; IC:[1,12-2,29]), con nivel escolar bajo (RP: 2,17, IC[1,83-2,59] y que vivían en condiciones de hacinamiento (RP: 1,94, IC: [1,45-2,60]). Todos los casos con gastritis hiperplásica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma MALT estaban infectados por H. pylori, así como 80%-90% de los casos con gastritis crónica activa. Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de infección por H. pylori en los pacientes investigados, asociada desde el punto de vista sociodemográfico al bajo nivel educacional, condiciones de hacinamiento, color de la piel mestizo y el consumo de agua de pozo. Se asoció también con signos y

Page 12: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-12-

síntomas digestivos variados, a la gastritis aguda o crónica, úlcera gastroduodenal y, en particular, a la gastritis hiperplásica rugosa, metaplasia intestinal y linfoma gástrico. 28-Camejo Ramos, Lorenzo Pablo; Valdés Sierra, Ismael. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina. 2013; 8(3):33-39. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/12/pdf Objetivo: Reflexionar en torno a las políticas de salud en América Latina haciendo énfasis en la reforma realizada al Sistema Nacional de Salud de la República Oriental del Uruguay a partir del 2005. Desarrollo: América Latina y el Caribe entran en el siglo XXI con sistemas nacionales de salud disfuncionales y excluyentes. Por tanto, en esta época de cambios sociopolíticos en el continente, se requiere el diseño y aplicación de políticas sociales en salud que respondan a principios basados en cobertura universal, financiamiento justo y equitativo, papel rector de los estados en la regulación y organización de los servicios y la aplicación de políticas eficaces para solucionar los viejos y nuevos problemas de salud de la región. Uruguay es uno de los países que ya emprendió con buenos resultados este proceso con la aplicación de una reforma nacional diseñada y puesta en práctica por el gobierno progresista del Frente Amplio. Conclusiones: En las nuevas condiciones socio políticas de América Latina, es necesario crear estructuras y políticas a largo plazo que den respuesta a las necesidades acumuladas en la región en materia de salud basadas en el acceso universal y sin exclusiones a estos servicios, la asunción del Estado como rector y regulador de los sistemas nacionales, asegurar un financiamiento justo y equitativo para cada individuo u organismo y la ejecución de programas más efectivos desde la Atención Primaria de Salud. Uruguay puso en práctica una reforma por la que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud que cumple en lo fundamental, con las aspiraciones de sus ciudadanos. Proceso continuo de cambios estructurales y funcionamiento, en aras de lograr sostenibilidad y calidad permanente. 29-Ochoa Agüero, Alexander; Rivero Machado, Isabel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Conocimientos, motivaciones, actitudes y prácticas de acceso abierto en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 2013; 8(3):40-42. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/18/pdf Se realizó un estudio exploratorio para evaluar el conocimiento de un grupo de profesores sobre las estrategias del movimiento de acceso abierto y su relación con las prácticas de consulta, publicación y diseminación de la información, para lo cual se aplicó una encuesta a 30 docentes. Se determinó la asociación entre el conocimiento sobre las estrategias de acceso abierto y la inclinación favorable de los encuestados hacia el uso de los repositorios, mediante el coeficiente de contingencia para un nivel de confiabilidad de 0,95 (p<0,05). Del total encuestados 63,3% conocían sobre el movimiento de acceso abierto y 76,7% estaban a favor de este. No se encontró asociación entre el conocimiento sobre las estrategias de acceso abierto y la inclinación favorable hacia el uso de los repositorios. 30-Rodríguez Díaz, Haydee; Morales Moreno, Marilyn; Ramírez Pérez, Taycia; Ruiz Morera, Sualy. Hospital General Docente “Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Gastrosquisis: a propósito de un caso. 2013; 8(3):43-45. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/19/pdf La gastrosquisis es una herniación del contenido abdominal por un defecto lateral al ombligo, que no tiene saco herniario. Su origen puede ser isquémico, aunque la causa no está definida. La gastrosquisis se asocia con madres primerizas precoces. El tratamiento consiste en una cirugía por la cual se reintroducen los intestinos dentro del abdomen. En el presente trabajo se presenta un caso de gastrosquisis nacido en el Hospital Iván Portuondo de San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba, en el año 2011. Por la seriedad de los daños y sus posibles consecuencias, se considera importante la divulgación del caso con el propósito de contribuir a una mayor optimización de los programas de diagnóstico prenatal. 31-Aladro Hernández, Fernando. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Diagnóstico imagenológico de teratoma cerebral maduro. 2013; 8(3):46-48. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/20/pdf El teratoma cerebral es una patología que se presenta con poca frecuencia (0,5%). Su incidencia aumenta hasta 2% en niños con edades inferiores a los 15 años, con localización más frecuente en la región pineal.Otras localizaciones incluyen la línea media y la región supraselar, fosa pituitaria y cuarto ventrículo. Estos tumores se someten a resección

Page 13: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-13-

quirúrgica, para tratar de extirparlo totalmente y evitar su recidiva. Se presenta un caso de teratoma cerebral benigno de una paciente femenina de 22 años, atendida en la Clínica Simón Bolívar de Mariara, Estado Carabobo, Venezuela. 32-Morales Perzil, Ana; Chang Calderín, Omarys; Robert Pozo, Nibaldo de los Ángeles. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Comentarios sobre la reseña del Proyecto “Sonrían niños”. 2013; 8(3):49. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/21/pdf

Panorama Cuba y Salud 2013; 8(no. esp. 2) XII Jornada de Profesores Consultantes, ELAM, 14-15 diciembre, 2012

33-Cortés Sendón, Cristina. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Dedicamos este espacio a aquellos que se mantienen honrando la Universidad Médica cubana con su impecable guía en la formación de los futuros profesionales para servir a Cuba y al mundo [Editorial]. 2013; 8(no. esp. 2):1. 34-Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Reseña de la Jornada de Consultantes. 2013; 8(no. esp. 2):2-4. La Jornada de Profesores Consultantes es el evento anual más importante de estos valiosos profesores. Es el escenario propicio para reencontrarse e intercambiar experiencias y resultados científicos que fortalecen el claustro de la Universidad Médica de Cuba. Cada año se realiza esta jornada en diferentes universidades médicas de La Habana, y en esta ocasión se celebró en la Escuela Latinoamericana de Medicina los días 14 y 15 de diciembre de 2012. El tema central fue la calidad del proceso docente educativo universitario y fueron convocados todos los Profesores Consultantes de las provincias occidentales. Se presentaron 223 trabajos agrupados en cinco comisiones: 137 temas libres, 95 resultados originales, 15 conferencias y 2 mesas redondas. La jornada estuvo dedicada a tres profesores consultantes de la ELAM fallecidos en la última etapa, fueron ellos: DrC. Juan Domingo Carrizo Estévez, Rector fundador de la ELAM y los profesores Dra. Mercedes Cairo Martínez y Dr. Juan José Ríos Rodríguez, de los se ofrece una breve reseña biográfica. 35-Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Reseñas de instituciones y consultantes destacados. 2013; 8(no. esp. 2):4-27. Se ofrece una reseña de las instituciones participantes (ELAM, Escuela Nacional de Salud Pública, Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García Iñiguez”, Facultad de Ciencias Médicas “Comandante “Manuel Fajardo”, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Facultad de Tecnología de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, Facultad de Ciencias Médicas “Finlay - Albarrán”, Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, Hospital “Hermanos Ameijeiras”, Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Che Guevara de La Serna” de Pinar del Rio, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Facultad de Ciencias Médicas “10 de octubre” y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana “Victoria de Girón”) y fotografías de los profesores consultantes de las mismas. 36-Álvarez González, Miguel Manuel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. La toxoplasmosis, un problema mundial de salud. [Resumen de ponencia 001]. 2013; 8(no. esp. 2). 37-Brooks Rodríguez, Mireya. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Factores de riesgo por Infecciones Respiratorias Agudas en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Enero a diciembre, 2011. [Resumen de ponencia 002]. 2013; 8(no. esp. 2). 38-Cardellá Rosales, Lidia Leonor; Hernández Fernández, Marta Luisa; Rubio Vargas, Dámaso Ángel; Gómez Álvarez, Ana María. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El estudio independiente como estrategia para mejorar la calidad del proceso docente. Resultados de la orientación y control del estudio independiente en la asignatura Morfofisiología Humana I en la ELAM. [Resumen de ponencia 003]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 14: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-14-

39-Fox Pascual, María Ofelia; Santana Paz, Raúl; Álvarez Callejas, Lourdes. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Profundice en el estudio del sistema renal mediante productos digitalizados. [Resumen de ponencia 004]. 2013; 8(no. esp. 2). 40-Henríquez González, Delfina; Quiñonez Batista, Nora Isabel; Martínez Lezcano, Dalia María; Leyva Pérez, Dalia. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Efectividad del cuaderno para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de 1er año. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. [Resumen de ponencia 005]. 2013; 8(no. esp. 2). 41-Herrera Cabrera, Isabel de Jesús; Franco Alvarado, Olga; Dean Álvarez, Valia. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Malaria, un hiperentorno de aprendizaje. [Resumen de ponencia 006]. 2013; 8(no. esp. 2). 42-Ondal Polier, Maritza; Cala Corrales, Juan Manuel; Baños Benítez, Anabel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Producción científica del Premédico en la ELAM. [Resumen de ponencia 007]. 2013; 8(no. esp. 2). 43-Quiñones Batista, Nora; Morales Perzil, Ana. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. 2013; 8(no. esp. 2). 44-Rengifo, Enrique; Blanco, Rancés; Cedeño, Mercedes; Escobar, Xiomara; Blanco, Damián; Rengifo, Charles E; Frómeta, Milagros; Álvarez, Rosa Irene; Carr, Adriana. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Reactividad tisular del anticuerpo monoclonal 14F7 en neoplasias malignas del sistema génito-urinario. [Resumen de ponencia 009]. 2013; 8(no. esp. 2). 45-Ríos Hidalgo, Nancy; Rivero Machado, Isabel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Anatomía Patológica. ELAM, 2011. [Resumen de ponencia 010]. 2013; 8(no. esp. 2). 46-Ríos Rodríguez, Juan José; Ríos Hidalgo, Nancy Petra; León Toirac, Emigdio José. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Embriopatología: una visión integradora de la Embriología y la Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 011]. 2013; 8(no. esp. 2). 47-Rivero Machado, Isabel Caridad; Suárez Herrera, Lázara; González Gutiérrez, Odalis; Sánchez Braña, Inalvys. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Software de Metodología de la Investigación. [Resumen de ponencia 012]. 2013; 8(no. esp. 2). 48-Sitchao Suárez, Nancy; Rivero Machado, Isabel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Enseñar en y para la diversidad a los alumnos de Anatomía Patológica del Proyecto de la ELAM. [Resumen de ponencia 013]. 2013; 8(no. esp. 2). 49-Castañeda Abascal, Ileana Elena; Díaz Bernal, Zoe; Artiles Visbal, Leticia. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. La Red de Género y Salud ALAMES - Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de Salud. [Resumen de ponencia 014]. 2013; 8(no. esp. 2). 50-Martínez Calvo, Silvia. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Calidad de la enseñanza del Análisis de Situación de Salud en la carrera de Medicina. [Resumen de ponencia 015]. 2013; 8(no. esp. 2). 51-Perdomo Victoria, Irene; Segredo Pérez, Alina M. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Fortalezas del programa de excelencia de la Maestría en Atención Primaria de Salud, 2012. [Resumen de ponencia 016]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 15: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-15-

52-Salas Perea, RS; Díaz Hernández, L; Pérez Hoz, G. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. [Resumen de ponencia 017]. 2013; 8(no. esp. 2). 53-Sanabria Ramos, Giselda; Rodríguez Cabrera, Aida; Pría Barros, María del Carmen; Herrera, Violeta; Santana, María Cecilia; Díaz Bernal, Zoe. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva en el grupo de 10 a 49 años. Cuba 2000-2012. [Resumen de ponencia 018]. 2013; 8(no. esp. 2). 54-Santana Espinosa, María Cecilia; Herrera Alcázar, Violeta Regla; Álvarez Fumero, Reberto; Torres Esperón, Julia Maricela; O’Farril Fernández, María; Martínez Delgado, Daisy Amparo. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Programa Materno Infantil de Cuba, caracterización y actual vigencia. 2012. [Resumen de ponencia 019]. 2013; 8(no. esp. 2). 55-Santos Hernández, Carmen. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Proceso educativo en Nutrición como estrategia curricular para el desempeño de la práctica médica moderna. [Resumen de ponencia 020]. 2013; 8(no. esp. 2). 56-Vidal Ledo, María Josefina; Álvarez Lauzarique, María Esther; Borroto Cruz, Radamés. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Investigación-Acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. [Resumen de ponencia 021]. 2013; 8(no. esp. 2). 57-Jan Rodríguez, Iris. Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana, Cuba. Propuesta de superación dirigida a enfermeros para el cuidado del adulto mayor. [Resumen de ponencia 022]. 2013; 8(no. esp. 2). 58-Cabrera Cabrera, Daymas; Pastor Garófalo, Nancy M.; Fernández Pratt, Miralis. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. Estrategia educativa sobre salud bucal en adultos mayores, aplicada por alumnos de 5to año. [Resumen de ponencia 023]. 2013; 8(no. esp. 2). 59-Castillo Rosix, Raúl L; Miranda Ramos, Lina; Gainza Babastro, Andrés. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. Alternativas en el tratamiento al paciente desdentado parcial. Presentación de 3 pacientes. [Resumen de ponencia 024]. 2013; 8(no. esp. 2). 60-Companioni Landin, Félix A. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. La ética profesional y la formación científica del estudiante. Resumen de ponencia 025]. 2013; 8(no. esp. 2). 61-Companioni Landin, Félix A. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. La identificación del profesor en el currículo oculto y la convicción político- ideológica. [Resumen de ponencia 026]. 2013; 8(no. esp. 2). 62-Delgado Moreno, Juana Elsa; Santos Losano, Lourdes de los. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. La Maestría Pedagógica y la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 027]. 2013; 8(no. esp. 2). 63-Echeverría Elissalt, Rosalia Elena; González González, Gladys María; Alemán López, Saturdino Tomás; Cabañas Lores, Climalda. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. La importancia de la endodoncia como tratamiento conservador de la enseñanza. [Resumen de ponencia 028]. 2013; 8(no. esp. 2). 64-Granados Martínez, Alicia; Padrón Chacón, Raúl; Legón Padilla, Nora. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. Calidad del dominio ético educativo docente en la Facultad de Estomatología. [Resumen de ponencia 029]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 16: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-16-

65-Hernández Martínez, Carmen Dolores. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. El diseño curricular de la Carrera de Estomatología y la calidad del egresado. [Resumen de ponencia 030]. 2013; 8(no. esp. 2). 66-LLánes LLánes, Eduardo. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. La ética de la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 031]. 2013; 8(no. esp. 2). 67-Rodríguez Calzadilla, Amado F; Valiente Zaldivar, Carolina J; Gutiérrez Valiente, Harold. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba. El Síndrome de Bournout en Estomatólogos y su influencia en el desempeño laboral y satisfacción del paciente. [Resumen de ponencia 032]. 2013; 8(no. esp. 2). 68-Cabrera Leal, Gilsa Asunción; Cañet Prades, Justa; Rosell Vega, Roman; Marrero Zambrana, Inés Olga; Alayón Ramos, Andrés. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, Cuba; Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba. Importancia de la Medicina Natural y tradicional en la Universidad de las Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 033]. 2013; 8(no. esp. 2). 69-Cañet Prades, Justa; Cabrera Leal, Gilsa A. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba. Modelo relacional del trabajo educativo con el sociocultural. [Resumen de ponencia 034]. 2013; 8(no. esp. 2). 70-Rossel Vega, Román; Cabrera Leal, Gilsa Asunción; Cañet Prades, Justa; Montalvo Zambrana, Inés Olga; Alayón Ramos, Andrés. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba. Análisis de la calidad en la Tecnología de la Salud. [Resumen de ponencia 035]. 2013; 8(no. esp. 2). 71-Betancourt Herrera, Leonilda; Acosta Salas, Juan A. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana, Cuba. El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. 2013; 8(no. esp. 2). 72-Iturralde Codina, Armando Ramón. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana, Cuba. El bacilo de Calmette y Guerin como tratamiento adyuvante de los tumores vesicales superficiales, utilizando dos pautas terapéuticas. [Resumen de ponencia 037]. 2013; 8(no. esp. 2). 73-Iturralde Codina, Armando Ramón. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana, Cuba. Resumen del libro “Iconopatografía e Imagenología en Urología”. [Resumen de ponencia 038]. 2013; 8(no. esp. 2). 74-Suárez Vera, Diana Marjorie; Pozo Abreu, Silvia María; Martínez Larrarte, José Pedro; Pozo Abreu, Sara María. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana, Cuba. Evaluación de la calidad del primer curso a distancia de prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 039]. 2013; 8(no. esp. 2). 75-Escarpanter Buliés, Julio César. Facultad de Ciencias Médicas. Artemisa, Cuba. Ortopedia y Traumatología. [Resumen de ponencia 040]. 2013; 8(no. esp. 2). 76-Bello Fernández, Nilda Lucrecia; Caballero Báez, Judith Apsara. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Calidad del proceso docente educativo Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad Ciencias Médicas “General Calixto García”, 2006 -2010. [Resumen de ponencia 041]. 2013; 8(no. esp. 2). 77-Betancourt Baltrell, Dania; Fernández Hernández, Alicia; Borges Oquendo, Lourdes. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Construcción activa del conocimiento en la asignatura Salud Pública y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 042]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 17: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-17-

78-Casal Sosa, Ada M. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Proyecto para el rediseño metodológico de la Unidad de Orientación Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”. [Resumen de ponencia 043]. 2013; 8(no. esp. 2). 79-Casal Sosa, Ada M; Díaz González, Jorge A. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Caracterización psicopedagógica de los estudiantes de nuevo ingreso. [Resumen de ponencia 044]. 2013; 8(no. esp. 2). 80-Díaz Almeida, José G; Torre Navarro, Lilia de la; Álvarez Mesa, Mónica; Abad Machado, Adis. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Datos históricos del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario “Gral. Calixto García”. [Resumen de ponencia 045]. 2013; 8(no. esp. 2). 81-Hernández Fernández, Moisés. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Formación de recursos humanos en Nutrición e Higiene de los Alimentos en Cuba. [Resumen de ponencia 046]. 2013; 8(no. esp. 2). 82-Jiménez Acosta, Santa; Rodríguez, Armando. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Importancia del conocimiento de la nutrición en la calidad de la docencia y la asistencia médica. Un análisis basado en una evidencia reciente. [Resumen de ponencia 047]. 2013; 8(no. esp. 2). 83-Llapur Milián, René; González Sánchez, Raquel. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Relación entre hipertensión arterial y obesidad en escolares. [Resumen de ponencia 048]. 2013; 8(no. esp. 2). 84-Llapur Milián, Juan René; Marchena Bequer, Juan José; Solar Salaberri, Luis; Pérez Brunet, Aurelia. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. 2013; 8(no. esp. 2). 85-Suárez Martínez, René; Peña Rodríguez, Alba. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Algunos aspectos metodológicos y estadísticos de la garantía de la calidad en la salud. [Resumen de ponencia 050]. 2013; 8(no. esp. 2). 86-Piera Rocillo, Olga María. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. [Resumen de ponencia 051]. 2013; 8(no. esp. 2). 87-Piera Rocillo, Olga María. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Experiencia personal con el uso del Noni y la Moringa. [Resumen de ponencia 052]. 2013; 8(no. esp. 2). 88-Piera Rocillo, Olga María; Cantera Oceguera, Dolores Teresa; Añorga Morales, Julia; LLanes Betancourt, Caridad. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Estrategia pedagógica para la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” empleando el proceso Grupal –Tutelar. [Resumen de ponencia 053]. 2013; 8(no. esp. 2). 89-Rojas Palacios, Genny M. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Propuesta de semana introductoria en la nivelación de los contenidos de precedencia para la optimización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 054]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 18: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-18-

90-Rojas Palacios, Genny M. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. 2013; 8(no. esp. 2). 91-Valera Cárdenas, Anayda Catalina; Rodríguez Díaz, Sara. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. La calidad en la formación del docente de Enfermería en la enseñanza de pregrado. [Resumen de ponencia 056]. 2013; 8(no. esp. 2). 92-Vasallo Mantilla, Celestino. Facultad de Ciencias Médicas General “Calixto García Íñiguez”. La Habana, Cuba. Educación de la sexualidad. [Resumen de ponencia 057]. 2013; 8(no. esp. 2). 93-González Gil, José Manuel; Barranco Martínez, Luis Felipe; Albisu Santana, Eduardo. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. Pie varo equino congénito idiopático; nuestra experiencia. [Resumen de ponencia 058]. 2013; 8(no. esp. 2). 94-González Menéndez, Ricardo Ángel. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. El ejercicio médico ¿profesión o sacerdocio? [Resumen de ponencia 059]. 2013; 8(no. esp. 2). 95-Palenzuela López, Herminia; Pérez López, Horacio E. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. Resultados quirúrgicos en las cardiopatías congénitas acianóticas con hipertensión pulmonar grave. [Resumen de ponencia 060]. 2013; 8(no. esp. 2). 96-Paneque Ramos, Ena Rosa; Brito Gómez, Lourdes. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. La superación profesional y su papel en la elevación de la calidad del proceso docente educativo universitario. [Resumen de ponencia 061]. 2013; 8(no. esp. 2). 97-Roque Frías, Roque; Averhof, Fidel. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. Síndrome de Burnout; un enfoque del mismo. [Resumen de ponencia 062]. 2013; 8(no. esp. 2). 98-Rosell Puig, Washington; Guzmán Batista, I; Domínguez López, JC. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. ¿Cómo lograr óptimos resultados con las series imagenológicas? [Resumen de ponencia 063]. 2013; 8(no. esp. 2). 99-Saínz Ballesteros, Jorge; Rodríguez Lastra, Raúl; Armas Zalacaín, Silvia de. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. La calidad en la docencia de Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 064]. 2013; 8(no. esp. 2). 100-Suárez Hernández, Georgina; Castellanos Suárez, Marianela; Castellanos Sarduy, Idelio. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba. Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en “Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. 2013; 8(no. esp. 2). 101-Abreu Daniel, Alfredo; Yray Lovio, Olaine Regla. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Fotoeducación. [Resumen de ponencia 066]. 2013; 8(no. esp. 2). 102-Artiles Granda, Diego Aurelio; Balmaseda Bataille, Isidra Irene. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Los mareos me matan…tengo muy mala la cervical. [Resumen de ponencia 067]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 19: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-19-

103-Carvajal Martínez, Francisco; Álvarez González, Miguel Ángel; Robaina, René; Fernández Yero, José Luis. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Programa cubano de diagnóstico precoz de hipotiroidismo congénito 1986-2012. [Resumen de ponencia 068]. 2013; 8(no. esp. 2). 104-Cassola Santana, Juan R; Velasco Mirabal, Milagros; Vásquez González, José. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Cáncer tiroideo, manejo de una estrategia. [Resumen de ponencia 069]. 2013; 8(no. esp. 2). 105-Castañeda Pestana, Gilberto; Marcel Hechavarría, Nilda. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. La acreditación de la carrera de medicina, un componente imprescindible en la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 070]. 2013; 8(no. esp. 2). 106-Chio Naranjo, Ileana María; Yanes Calderón, Margeris; Hernández Méndez, María Luisa; Pérez Felpeto, Rodolfo Ramón; Díaz Garrido, Dayami. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Mortalidad materna y perinatal en la cesárea. 2008-2011. [Resumen de ponencia 071]. 2013; 8(no. esp. 2). 107-Dueñas Gobel, Nancy; Cruz Hernández, Jeddú; Salvato Dueñas, Alena. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Satisfacción con proceso enseñanza-aprendizaje de egresados de Maestría “Los procederes diagnósticos en la APS”. [Resumen de ponencia 072]. 2013; 8(no. esp. 2). 108-Ferrer Soler, Luisa; Aguirre Lanz, Mabel; Navarrete Ribalta, Cristobalina; Peña Borrego, Maricel; Batista Robles, Lisset. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Repercusión familiar de la enfermedad de Alzheimer. [Resumen de ponencia 073]. 2013; 8(no. esp. 2). 109-Ferrer Soler, Luisa; Marcel Hechavarría, Nilda; Aguirre Lanz, Mabel. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Ética y calidad del proceso docente educativo universitario en la carrera de Licenciatura en enfermería. [Resumen de ponencia 074]. 2013; 8(no. esp. 2). 110-Fragoso Arbelo, Trini; Torres, S; Cárdenas, M; García, E; González, L; Milán, R; Alcazar, M. del. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Detección de los ALELOS HLA-DQ2/DQ8 en niños cubanos con enfermedad celíaca. [Resumen de ponencia 075]. 2013; 8(no. esp. 2). 111-Gárciga Vidal, Francisco. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Tiroiditis autoinmune: hallazgos inmunológicos e histológicos. [Resumen de ponencia 076]. 2013; 8(no. esp. 2). 112-Gárciga Vidal, Francisco. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Tratamiento de las dislipoproteinemias. [Resumen de ponencia 077]. 2013; 8(no. esp. 2). 113-Gómez García, Ana María. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Juvenil: importancia en el desarrollo de la e specialidad y la excelencia de sus recursos humanos. [Resumen de ponencia 078]. 2013; 8(no. esp. 2). 114-González-Quevedo Monteagudo, Alina; León Toirac, Emigdio; Zaldívar Vaillant, Tatiana; Pérez Saad, Héctor. Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Inclusión de la enseñanza de Neurociencias Básicas en el programa de la especialidad de Neurología. [Resumen de ponencia 079]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 20: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-20-

115-Gutiérrez Baró, Elsa Hilaria. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Importancia de la estimulación temprana en la infancia para lograr un neurodesarrollo adecuado. [Resumen de ponencia 080]. 2013; 8(no. esp. 2). 116-Labrada Ortey, Marta Julia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. La ideologización de las concepciones y la práctica médica en su función educativa. [Resumen de ponencia 081]. 2013; 8(no. esp. 2). 117-Lemus Bocalandro, Olga; Quesada Lemus, Orestes; Iglesia Moré, Serguei. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad del proceso formativo en residentes de la especialidad Enfermería Materno Infantil. [Resumen de ponencia 082]. 2013; 8(no. esp. 2). 118-Licea Puig, Manuel Emiliano. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus. [Resumen de ponencia 083]. 2013; 8(no. esp. 2). 119-López Esquirol, Juana Rosa; Berra Socarrás, E. Mirell; González Hernández, Obdulio; Pagola Leyva, Joel. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad en la formación del Residente en el Post Grado. [Resumen de ponencia 084]. 2013; 8(no. esp. 2). 120-Manzano Ovies, Blanca R; Camps Calzadilla, Esmir; Borroto, Maylin; Dìaz Canel, Ana María. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Estado nutricional y síndrome metabólico en mujeres de una casa de abuelos de La Habana. [Resumen de ponencia 085]. 2013; 8(no. esp. 2). 121-Marcel Hechavarría, Nilda; Gutiérrez Marcel, Esther; Rodriguez Vargas, Nurys; Ferrer Soler, Luisa. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Comunicación asertiva, calidez y trabajo en equipo: calidad. Una utopía en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 086]. 2013; 8(no. esp. 2). 122-Marcel Hechavarría, Nilda; Gutiérrez Marcel, Esther; Rodríguez Vargas, Nuris; Martínez Pérez, Tania; Ferrer Soler, Luisa. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. El enfermero en la aplicación del método clínico como gestor y guía del cuidado. [Resumen de ponencia 087]. 2013; 8(no. esp. 2). 123-Martínez Fure, Gilda; Linares, Esther; Fernández, Mercedes; Fragoso, T; Milán, R. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Conocimiento y manejo de la diarrea aguda por las madres en niños menores de 5 años. [Resumen de ponencia 088]. 2013; 8(no. esp. 2). 124-Martínez Pérez, Tania. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Hipertensión arterial en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer (macrosomía). [Resumen de ponencia 089]. 2013; 8(no. esp. 2). 125-Mesa Araña, José; García Jardón, Mirta. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Sarcoma de Kaposi esporádico del apéndice cecal: reporte de caso. [Resumen de ponencia 090]. 2013; 8(no. esp. 2). 126-Mesa Araña, José. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Percepciones de estudiantes de tercer año de medicina sobre el ambiente educacional de la Universidad Walter Sisulu. [Resumen de ponencia 091]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 21: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-21-

127-Morales Calatayud, Francisco José; Casals Sosa, Ada. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Examen estatal de carrera en psicología y calidad del proceso de formación. Aproximación al tema. [Resumen de ponencia 092]. 2013; 8(no. esp. 2). 128-Navarro Despaigne, Daysi Antonia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Osteoporosis en la mujer de edad mediana: experiencia de la Clínica de Climaterio y Osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología. [Resumen de ponencia 093]. 2013; 8(no. esp. 2). 129-Oliva González, Juan Perfecto. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Los Affibody en Oncología. [Resumen de ponencia 094]. 2013; 8(no. esp. 2). 130-Oliva Rodríguez, José A; Pérez Trujillo, José; Martínez de Santelices Cuevas, Alicia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. La translucencia nucal como marcador indirecto de anomalías cromosómicas. [Resumen de ponencia 095]. 2013; 8(no. esp. 2). 131-Ordaz Callejón, Francisco; Morales Concepción, Julio Cesar. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Tysuacriyl en la fístula vesico vaginal: trabajo preliminar. [Resumen de ponencia 096]. 2013; 8(no. esp. 2). 132-Pérez López, Gladys; Llerena Martínez, Fidel; Trujillo Miranda, Eglys; Morales Hechavarria, Pedro Pablo; Gironés Bayón, Carmen. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Los valores en la Educación. [Resumen de ponencia 097]. 2013; 8(no. esp. 2). 133-Pérez López, Horacio; Palenzuela López, Herminia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Técnica quirúrgica de la revascularización miocárdica a corazón batiente. [Resumen de ponencia 098]. 2013; 8(no. esp. 2). 134-Pérez López, Horacio; Palenzuela López, Herminia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. 2013; 8(no. esp. 2). 135-Pérez López, Horacio E; Palenzuela López, Herminia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Cirugía de la Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 100]. 2013; 8(no. esp. 2). 136-Pérez López, Horacio; Palenzuela López, Herminia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. La mujer y la cirugía de la cardiopatía isquémica. [Resumen de ponencia 101]. 2013; 8(no. esp. 2). 137-Pérez López, Horacio; Palenzuela López, Herminia. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Cirugía de la cardiopatía isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 102]. 2013; 8(no. esp. 2). 138-Plana Bouly, Roberto. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Presencia en Cuba de Angiostrongylus cantonensis productor de meningoencefalitis eosinófila. [Resumen de ponencia 103]. 2013; 8(no. esp. 2). 139-Plana Bouly, Roberto. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Síndrome de los niños invisibles. Maltrato infantil. [Resumen de ponencia 104]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 22: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-22-

140-Plana Bouly, Roberto. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Constitución de la Cátedra “Néstor Acosta Tieles in Memoriam”. Prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 105]. 2013; 8(no. esp. 2). 141-Quintero Cayola, Santiago; Salazar Rodríguez, Sirced; Jiménez Galainena, Julio J. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. 2013; 8(no. esp. 2). 142-Quintero Coyola, Santiago; Salazar Rodríguez, Sirced; Jiménez Galainena, Julio J. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Implementación del programa de calidad en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 107]. 2013; 8(no. esp. 2). 143-Ramírez Díaz, Viviam; Muro Valle, Yoandra. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Síndrome climatérico en la mujer guatemalteca. Experiencia docente de la Brigada Médica Cubana. [Resumen de ponencia 108]. 2013; 8(no. esp. 2). 144-Ramírez Díaz, Viviam; Ortúzar Chirino, Ada; Alonso Crespo, Giselle. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Valvuloplastia de la estenosis mitral en la gestante. Proceder para perfeccionar la actividad docente. Hospital “González Coro” 2000-2011. [Resumen de ponencia 109]. 2013; 8(no. esp. 2). 145-Ramos Domínguez, Benito Narey. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Control de la calidad en la atención de salud. [Resumen de ponencia 110]. 2013; 8(no. esp. 2). 146-Rivas Estany, Eduardo. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Ejercicios Físicos en la insuficiencia cardiaca. ¿Están indicados o contraindicados? [Resumen de ponencia 111]. 2013; 8(no. esp. 2). 147-Rodríguez Cutting, Juana María; Fabre Ortiz, Dania. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad en la atención del niño y adolescente asmático. [Resumen de ponencia 112]. 2013; 8(no. esp. 2). 148-Rodríguez Cutting, Juana María; Mendoza Paz, Nely Isabel. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad en la atención del niño y adolescente con neumonía recurrente. [Resumen de ponencia 113]. 2013; 8(no. esp. 2). 149-Rodríguez Orta, Dora. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Calidad y control de la calidad en salud. Actualización bibliográfica. [Resumen de ponencia 114]. 2013; 8(no. esp. 2). 150-Rodríguez Vargas, Nuris; Martínez Pérez, Tania; Marcell, Nilda; Martínez, Rolando; Garriga Reyes, Mailin. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Desastres naturales y lactancia materna. Cuba modelo en prevención de riesgo por huracanes ONU. [Resumen de ponencia 115]. 2013; 8(no. esp. 2). 151-Rodríguez Vargas, Nuris; Martínez Pérez, Tania; Marcell, Nilda; Martínez, Rolando; Garriga Reyes, Mailin. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Programación intraútero: un desafío. [Resumen de ponencia 116]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 23: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-23-

152-Rodríguez Vargas, Nuris; Martínez Pérez, Tania; Marcell, Nilda; Martínez, Rolando; Garriga Reyes, Mailin. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Dislipidemia en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer. [Resumen de ponencia 117]. 2013; 8(no. esp. 2). 153-Santiesteban Freixas, Rosaralis; Alberto, Yahumara; Pola, Lester; Hernández, Odelaysy; Cobas, María. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Aciertos y dificultades de la calidad del proceso docente educativo del Diplomado en Neuroftalmología. [Resumen de ponencia 118]. 2013; 8(no. esp. 2). 154-Santiesteban Freixas, Rosaralis. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Oftalmología pediátrica. [Resumen de ponencia 119]. 2013; 8(no. esp. 2). 155-Valdés Amador, Lemay; Márquez Guillén, Antonio; Santana Bacallao, Osvaldo; Santurio Gil, Antonio; Lang Prieto, Jacinto; Rodríguez Anzardo, Bertha. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. Las anomalías congénitas en hijos de madres con diabetes. Análisis de 3 224 nacimientos continuos. [Resumen de ponencia 120]. 2013; 8(no. esp. 2). 156-Álvarez Cambras, Rodrigo. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. Conferencia la Fijación Externa en los Desastres Naturales. [Resumen de ponencia 121]. 2013; 8(no. esp. 2). 157-Borjas Borjas, Francisco; Enríquez O´Farrill, Zoraida. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. Calidad del proceso docente educativo; un reto para la Universidad Médica en el siglo XXI. [Resumen de ponencia 122]. 2013; 8(no. esp. 2). 158-Cruz Hernández, Yolanda; Pedroso Zulueta, Norberto T; García Benages, Eduardo; Borges Sosa, Evaristo R; Hernández Pupo, Lissette; Borges Sandrino, Mercedes G. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. Cumplimiento de los parámetros de calidad del claustro del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. Año 2012. [Resumen de ponencia 123]. 2013; 8(no. esp. 2). 159-Fabré Ortiz, Dania E; Rodríguez Cutting, Juana María; Andina Corrales, Rafaela; Cabezas Gutiérrez, María Josefa; Lamelas López, Caridad; Pérez Clemente, Guadalupe; González Soto, Zaida; Viera Santos, Silvia; Coutin Marie, Gisele. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. Efectividad de un programa educativo sobre asma en niños y adolescentes asmáticos y sus familiares. [Resumen de ponencia 124]. 2013; 8(no. esp. 2). 160-Vidal Ramos, Juan Luis. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. La Habana, Cuba. Impacto de conductas médicas, que sin afectar la calidad asistencial, disminuyen gastos del sistema de salud. [Resumen de ponencia 125]. 2013; 8(no. esp. 2). 161-Cabrera Benítez, Esther; Abreu Díaz, Lidilia; Notario Rodríguez, Miriam; Martínez González, Ángel; Fernández Hernández, Alfredo. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana, Cuba. Cómo lograr la excelencia en la asignatura de Pediatría. [Resumen de ponencia 126]. 2013; 8(no. esp. 2). 162-Felpeto Fernández, Manuel; Felpeto Fuentes, Jorge Luis; Felpeto Fuentes, Manuel Hugo. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana, Cuba. Medios audiovisuales: metodología de su aplicación en la docencia. [Resumen de ponencia 127]. 2013; 8(no. esp. 2). 163-Felpeto Fernández, Manuel; Felpeto Fuentes, Jorge Luis; Felpeto Fuentes, Manuel Hugo. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana, Cuba. Graduación 1965. Paradigmas de las Ciencias Médicas Cubanas. [Resumen de ponencia 128]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 24: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-24-

164-Gutiérrez Aguilera, Clara Pilar. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana, Cuba. Niveles de lípidos sanguíneos en niños y adolescentes diabéticos insulinodependientes atendidos en el Hospital Ángel Arturo Aballí Arellano (2008-2010). [Resumen de ponencia 129]. 2013; 8(no. esp. 2). 165-Notario Rodríguez, Miriam Nery; Abreu Díaz, Lidilia; Cabrera Benítez, Esther; Hernández Núñez, Alfredo; Rodríguez Díaz, Aliusha. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana, Cuba. Algunas reflexiones del desarrollo de la Maestría Atención Integral al Niño en la Facultad “Julio Trigo López”. [Resumen de ponencia 130]. 2013; 8(no. esp. 2). 166-Alonso Uría, Rosa María; Rodríguez Alonso, Beatriz. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. Formación del Especialista Medicina General Integral en la atención a la gestante y madre adolescente. 2012. [Resumen de ponencia 131]. 2013; 8(no. esp. 2). 167-Interián Morales, María Teresa; Charón Interián, Yania; Sánchez Suso, Ismary. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. El módulo de enfermedades neurológicas en Pediatría. Proceso docente educativo, curso 2011/2012. [Resumen de ponencia 132]. 2013; 8(no. esp. 2). 168-Pedroso Zulueta, Norberto Teófilo; Cruz Hernández, Yolanda; Nocedo Zulueta, Olga Lidia; Gutiérrez Pedroso, Ariel; Nocedo Zulueta, María Dolores. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. Aplicación de los mandamientos de la calidad, expresados por el Che en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 133]. 2013; 8(no. esp. 2). 169-Victoria García-Viniegras, Carmen Regina; Morales Calatayud, Francisco. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. Formación para el trabajo investigativo en estudiantes de la carrera de Psicología. [Resumen de ponencia 134]. 2013; 8(no. esp. 2). 170-Acosta Torres, José; Flores Anahua, Pedro; Acosta Batista, José. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Estudio clínico-epidemiológico y económico de pacientes febriles ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro julio- diciembre 2011. [Resumen de ponencia 135]. 2013; 8(no. esp. 2). 171-Acosta Torres, José; Balado Sansón, Rogelio; Sardiña Arce, María E; Acosta Batista, Bárbara; Rodríguez Batista, Juan. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con neumonía comunitaria ingresados en terapia Intensiva. Hospital Pediátrico del Cerro. [Resumen de ponencia 136]. 2013; 8(no. esp. 2). 172-Carrasco García, Mayra; Hernández Mojena, Guillermo. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Geriatrización de la enseñanza de postgrado en ciencias médicas. [Resumen de ponencia 137]. 2013; 8(no. esp. 2). 173-Carreras Corzo, Libertad; Machado Molina, Delfina. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. El abordaje de la tuberculosis MDR y XDR en Cuba. [Resumen de ponencia 138]. 2013; 8(no. esp. 2). 174-Cordero Ruiz, Dagmara M; Rodríguez Acosta, Carmen; Solano Leal, Mercedes; Cruz Piedra, Virginia; Rivero Capote, Luis; Martínez, Imilse R; Arpajón, Yunier; Peña Núñez, Blanca de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Policlínico Universitario: valoración del proceso docente educativo en Agentes Biológicos. Municipio Cerro 2005-2012. [Resumen de ponencia 139]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 25: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-25-

175-Cruañas Sospedra, Jaime. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza de las ciencias de la salud. [Resumen de ponencia 140]. 2013; 8(no. esp. 2). 176-Díaz González, Jorge Adalberto; García Valdés, Margarita; Llera Suárez, Elina de la; Rodríguez Echevarría, Ivón; Ramiro Sánchez, Rita Yolanda; Gómez Suárez, Carlos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. La clase como principal espacio para la educación en valores. El valor responsabilidad. [Resumen de ponencia 141]. 2013; 8(no. esp. 2). 177-Fernández Montequín, José Ignacio. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Conferencia: Aplicación intralesional de un factor de crecimiento humano epidérmico recombinante en el tratamiento del pie diabético: un resultado medico convincente. [Resumen de ponencia 142]. 2013; 8(no. esp. 2). 178-García Galano, Elsa Vivian; Matías Crespo, Rita María. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. La calidad en los procesos de acreditación de la Facultad Dr. Salvador Allende. [Resumen de ponencia 143]. 2013; 8(no. esp. 2). 179-Hernández Mojena, Guillermo; Carrasco García, Mayra. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Geriatrización de la enseñanza de pregrado en Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 144]. 2013; 8(no. esp. 2). 180-Jova Casañas, Rodolfo. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Error médico o mala praxis. [Resumen de ponencia 145]. 2013; 8(no. esp. 2). 181-Jova Casañas, Rodolfo. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. ¿Cómo medir la calidad de la atención docente asistencial a través de la historia clínica? [Resumen de ponencia 146]. 2013; 8(no. esp. 2). 182-Mucodsi Caram, Miguel; Hernández Rodríguez, Alejandro. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Curso enfoque de riesgo en ancianos. [Resumen de ponencia 147]. 2013; 8(no. esp. 2). 183-Rodríguez González, Rolando; Rodríguez Serrano, Raiza A. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. Experiencias de trabajo en misiones internacionalistas. [Resumen de ponencia 148]. 2013; 8(no. esp. 2). 184-Santiago Pérez, Juana Teresa; Sainz Menéndez, Benito Andrés; Uriarte Angulo, Jorge; Martín Alzugaray, Miladys. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. El método clínico, pivote en la calidad del proceso docente educativo universitario en Cirugía. [Resumen de ponencia 149]. 2013; 8(no. esp. 2). 185-Santiago Pérez, Juana Teresa; Sainz Menéndez, Benito Andrés; Uriarte Angulo, Jorge; Martín Alzugaray, Miladys. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba. La preparación pedagógica de los profesores: una necesidad para la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 150]. 2013; 8(no. esp. 2). 186-Alfonso Fernández, Luis Antonio. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Reacciones adversas a los medios de contraste yodados. [Resumen de ponencia 151]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 26: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-26-

187-Carrasco Martínez, Bertha Nancy. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. La diabesidad un problema de salud apremiante. [Resumen de ponencia 152]. 2013; 8(no. esp. 2). 188-Cordero Escobar, Idoris; López Lazo, Sarah. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. La calidad en la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. [Resumen de ponencia 153]. 2013; 8(no. esp. 2). 189-Pérez Cué, Arely. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Tratamiento quirúrgico del Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS). [Resumen de ponencia 154]. 2013; 8(no. esp. 2). 190-Estruch Fajardo, Ilonka María; Ochoa Carabantes, MJ; Jimenez Paneque, R; Ginard Cabanas, Armando Guillermo. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Factores de riesgo de muerte por asma bronquial, Centro Habana y Habana Vieja, 1990-2004. [Resumen de ponencia 155]. 2013; 8(no. esp. 2). 191-Estruch Fajardo, Ilonka María; Gutiérrez Tamayo, María A; Más Gómez, Mayte M; Ginard Cabanas, Armando Guillermo. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Evaluación del asma de difícil control y su relación con algunos aspectos demográficos, clínicos y fisiológicos. [Resumen de ponencia 156]. 2013; 8(no. esp. 2). 192-Fernández Guerra, Natalia. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Demencias y trastornos de la memoria. Estrategias terapéuticas. [Resumen de ponencia 157]. 2013; 8(no. esp. 2). 193-Ortega Lamas, Marta. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Criocirugía en Otorrinolaringología. [Resumen de ponencia 158]. 2013; 8(no. esp. 2). 194-Pérez Caballero, Manuel Delfín. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. Conferencia: Novedades terapéuticas en el tratamiento de la hipertensión arterial de difícil control. [Resumen de ponencia 159]. 2013; 8(no. esp. 2). 195-Torres Aja, Lidia. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos, Cuba. Municipalización de la Mastología, una estrategia para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. [Resumen de ponencia 160]. 2013; 8(no. esp. 2). 196-Báez Pérez, Esther G; Vidal Tallet, Lázaro Arturo; Fernández Morín, José. Universidad de Ciencias Médicas. “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba. Mesa Redonda: Métodos de enseñanza y métodos de actuación profesional en la enseñanza médica. [Resumen de ponencia 161]. 2013; 8(no. esp. 2). 197-Vidal Tallet, Lázaro Arturo; Noda Albelo, Amaury; Delgado Fernández, María del Rosario. Universidad de Ciencias Médicas. “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba. La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año en la asignatura Pediatría. [Resumen de ponencia 162]. 2013; 8(no. esp. 2). 198-Vidal Tallet, Lázaro Arturo; Noda Albelo, Amaury; Delgado Fernández, María del Rosario; Sánchez Hernández, Caridad; Galindo Gutiérrez, Maylin. Universidad de Ciencias Médicas. “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba. El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. [Resumen de ponencia 163]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 27: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-27-

199-Vidal Tallet, Lázaro Arturo. Universidad de Ciencias Médicas. “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba. Enfoque didáctico de la discusión diagnóstica en Pediatría. [Conferencia: 164]. 2013; 8(no. esp. 2). 200-Álvarez Miranda, Liduvina; Soto Páez, Nuvia; Pozo Madera, Esperanza; Lorenzo Velásquez, Bertha M; Castillo González, Rosalina; Chirino Acosta, Pedro Antonio. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. La evaluación de competencias en la formación de profesionales de Enfermería. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 165]. 2013; 8(no. esp. 2). 201-Álvarez Reinoso, Sarah; Guillen Cánovas, Ana Mercedes; Esquijarosa Roque, Bárbara; Nardiz Cáceres, Beatriz; Bejerano Pérez, Neyda. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Proyección hospitalaria a la comunidad. Repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. [Resumen de ponencia 166]. 2013; 8(no. esp. 2). 202-Campo Díaz, Mirta Caridad; Hernández González, Jorge Luis; Gato Santiesteban, Yummnary; Valdés Sojo, César. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Comportamiento de la hemofilia y las trombopatías congénitas en el niño. Provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 167]. 2013; 8(no. esp. 2). 203-Flor Santalla, Maria Ana de la; Díaz Gutiérrez, Margarita; Echezabal de la Flor, Eric; Rodríguez Díaz, Liliem; Echezabal Benítez, Erasmo. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Capacitación en situaciones de desastre para estudiantes de enfermería. [Resumen de ponencia 168]. 2013; 8(no. esp. 2). 204-Echevarría Cabañas, Guillermo; Martínez Vizcaíno, Norma. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Madre adolescente y enfermedad diarreica aguda en el niño, Enfoque biosocial, Hospital Pediátrico. Primer Semestre 2012. [Resumen de ponencia 169]. 2013; 8(no. esp. 2). 205-García Portela, Rafael A; García Otero, Marién; García Otero, Madelén; Rodríguez Rodríguez, José A. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. La enseñanza del método clínico y los estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 170]. 2013; 8(no. esp. 2). 206-Gómez Fernández-Larrea, Miguel O; Cruz Márquez, Lucila. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Impacto económico, social y en la salud de la electrificación en la provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 171]. 2013; 8(no. esp. 2). 207-Guerra Cabrera, Emerida; Díaz Álvarez, Lázara Mayra; Valverde Bravo, Ivis H. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Gestión del conocimiento por la calidad en educación médica. [Resumen de ponencia 172]. 2013; 8(no. esp. 2). 208-Hernández García, Sandra; Álvarez Reinoso, Sara; Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel; Rodríguez Hernández, Miguel Ángel. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Examen de competencia y desempeño para pediatras. [Resumen de ponencia 173]. 2013; 8(no. esp. 2). 209-Martínez Gutiérrez, José Francisco; Alfonso González, Yerelis; Rieumont, Emilia Rosa; Cruz González, Tania; González Morera, Abel. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Medicina. Consolación del Sur. 2010. [Resumen de ponencia 174]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 28: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-28-

210-Martínez Rodríguez, Walter Marcial; Hurtado de Mendoza Amat, José; Chirrión Martínez, Gladys Rafaela; Forteza Trujillo, Olga; Gil López, Geydi de la Caridad. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Resultados de autopsias en fallecidos de las Unidades de Terapia Intensiva (UCI). Pinar del Rio. 1994-2011. [Resumen de ponencia 175]. 2013; 8(no. esp. 2). 211-Mesa Martí, Mario; Suárez Junco, Ramón; Sosa Osoria, Juan B; Díaz Domínguez, Rafael. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Traumatismo abierto de la mano. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 176]. 2013; 8(no. esp. 2). 212-Montano Díaz, Marco Antonio; Mitjans Fernández, Luis. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Semblanza del Dr. Isidro de Armas Rodríguez. [Resumen de ponencia 177]. 2013; 8(no. esp. 2). 213-Noda Miranda, Juan José; Díaz Noda, Vladimir. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Histerectomía vaginal sin prolapso. Su realización por primera vez en Cuba. [Resumen de ponencia 178]. 2013; 8(no. esp. 2). 214-Pastrana Román, Irene Caridad; López Méndez, Lucía; González Hernández, Juan Carlos; Álvarez Reinoso, Sarah. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Infección nosocomial. Estrategia de intervención educativa. Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río 2010-2011. [Resumen de ponencia 179]. 2013; 8(no. esp. 2). 215-Pastrana Román, Irene Caridad; Corrales Varela, Ariel Iván; Quintero Pérez, William; Rodríguez Rodríguez, Mariela; Álvarez Reinoso, Sarah. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. 2013; 8(no. esp. 2). 216-Piñón Pérez, Jorge P; Díaz Domínguez, María de los Ángeles. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Miocardiopatía espongiforme o no compactada, presentación de un caso clínico y revisión de la entidad. [Resumen de ponencia 181]. 2013; 8(no. esp. 2). 217-Pozo Madera, Esperanza; Martínez-Malo Gutiérrez, Nora Helena; Pérez Madrazo, Karelia; Nieto González, Verónica; Peinado Moreno, Maritza. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Vinculación docente asistencial investigativa en función de la salud sexual y reproductiva. Enfermería. [Resumen de ponencia 182]. 2013; 8(no. esp. 2). 218-Rosa Rieumont, Emilia; Torres García, Francisca Caridad; Cruz González, Tania; Martínez Gutiérrez, José Francisco; Echevarria Cabañas, Guillermo. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Diseño metodológico de entrenamiento para el tutor. Carrera de Licenciatura en Enfermería, Pinar del Río. [Resumen de ponencia 183]. 2013; 8(no. esp. 2). 219-Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel; Hernández García, Sandra; Rodríguez Hernández, Miguel Ángel. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. El arte de comunicar y la calidad de la docencia médica. [Resumen de ponencia 184]. 2013; 8(no. esp. 2). 220-Rodríguez López, Tomas. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Relaciones influyentes al conocerse las parejas de estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 185]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 29: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-29-

221-Rodríguez Perera, Eva Zeida; Ordaz Hernández, Eva; Somonte Dávila, Hermes; Rodríguez Romero, Dennysolenys; Romero López, Adanys. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Alternativas clínicas y de laboratorio para sobredentaduras implantomucosoportadas. [Resumen de ponencia 186]. 2013; 8(no. esp. 2). 222-Sixto Valdés, Mirtha; Hernández Cubilla, Maria Mayra. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Identificación de necesidades de aprendizaje en graduados en Tecnología de la Salud, perfil de Servicios Farmacéuticos. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 187]. 2013; 8(no. esp. 2). 223-Sosa Osoria, Juan Bautista; Suárez Junco, Ramón; Mesa Martí, Mario. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Tenosinovitis estiloides radial. Tratamiento con infiltración de dosis única de triamcinolona. [Resumen de ponencia 188]. 2013; 8(no. esp. 2). 224-Soto León, Leonel. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Aspectos actuales en el tratamiento del Síndrome Cardiorenal. [Resumen de ponencia 189]. 2013; 8(no. esp. 2). 225-Suárez Junco, Ramón; Sosa Osorio, Juan Bautista; Mesa Martí, Mario; López Roig, Guido. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Experiencia del método clínico en osteocondroma asociado a cadera resorte. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 190]. 2013; 8(no. esp. 2). 226-Valverde Bravo, Ivis Hildelisa; Díaz Álvarez, Lázara M; Guerra Cabrera, Emérida; Amarán Valverde, Juan Eduardo; Vilaú Díaz, Luis Ángel. Universidad de Ciencias Médicas. “Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba. Efectividad del trabajo de profesores consultantes en la calidad del proceso docente educativo en la educación médica. [Resumen de ponencia 191]. 2013; 8(no. esp. 2). 227-Busutil Olano, Orlando. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Video “Hemangioma cavernoso hepático gigante. Técnica Quirúrgica”. [Resumen de ponencia 192]. 2013; 8(no. esp. 2). 228-Ceballos Mesa, Alfredo. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Masa ósea y fracturas poróticas. [Resumen de ponencia 193]. 2013; 8(no. esp. 2). 229-Ceballos Mesa, Alfredo. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Cirugía descompresiva en osteonecrosis postrasplante. [Resumen de ponencia 194]. 2013; 8(no. esp. 2). 230-Díaz Delgado, Domingo. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Nanomedicina. Medicina personalizada, la medicina del futuro. [Resumen de ponencia 195]. 2013; 8(no. esp. 2). 231-García Capote, Julia. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Principios filosóficos en la calidad en la enseñanza. [Resumen de ponencia 196]. 2013; 8(no. esp. 2). 232-González Lucas, Norma del Carmen. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Una experiencia sobre la presencia de la salud reproductiva en la formación médica en Cuba. [Resumen de ponencia 197]. 2013; 8(no. esp. 2).

Page 30: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-30-

233-Iglesias Ramírez, Belén Z; Rodríguez Pérez, Irene de la C; Pomares Bory, Eduardo de J; Dovale Borjas, Andrés; Valenti Pérez, Jaime R. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Los modelos celulares, recurso didáctico en el aprendizaje de las células eucariotas. [Resumen de ponencia 198]. 2013; 8(no. esp. 2). 234-Vera Acosta, Héctor I. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Calidad en la formación del especialista de Medicina Interna. Algunas reflexiones. [Resumen de ponencia 199]. 2013; 8(no. esp. 2). 235-Vizcaíno Alonso, María del C; Vales Linares, María Julia de. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Adecuaciones al Programa de medicina para la formación integral de cadetes del MININT. [Resumen de ponencia 200]. 2013; 8(no. esp. 2). 236-Wong Arocha, Haydée. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba. Género y sexualidad de la mujer en la Antigua China. [Resumen de ponencia 201]. 2013; 8(no. esp. 2). 237-Tejera Chillón, Nubia de la; Cortés Sendón, Cristina. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Cólera, ¿cómo enfrentarlo? [Resumen de ponencia 202]. 2013; 8(no. esp. 2).

Panorama Cuba y Salud 2014; 9(1):enero-abril

238-Díaz González, Luis Norberto; Huerta González, Sandra; Marrero Hernández, Reymar. Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras”. La Habana, Cuba; Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. 2014; 9(1):3-7. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1/pdf Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínicoepidemiológico del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, en el área intensiva municipal de Guanabacoa, durante el año 2012. Método: Estudio descriptivo de corte transversal de los pacientes diagnosticados con dicha afección, atendidos en el área intensiva municipal de Guanabacoa durante el año 2012. Se analizaron diferentes variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: Se diagnosticaron 46 pacientes, 34 (73,9%) hombres y 12 (26,1%) mujeres. El 60,9% eran mayores de 60 años y 76,1% de piel blanca. El principal motivo de consulta fue el dolor precordial (76,1% de casos).Padecían hipertensión arterial 60,9% pacientes, 50% eran fumadores y 43,5% tenían cardiopatía isquémica previa.La trombolización se realizó en 85% de casos, en 94,9% de estos antes de los 120 minutos. Se complicaron 47,8% pacientes, siendo la parada cardiorrespitaria el evento principal observado. Fallecieron 7 pacientes, tres de ellos antes de efectuarse el traslado. Conclusiones: El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST fue más frecuente en hombres, de piel blanca, mayores de 60 años y se asoció principalmente a la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la cardiopatía isquémica previa. La lesión se localizó con mayor frecuencia en la cara inferior y la complicación más frecuente fue la parada cardiorespiratoria. 239-Bello Núñez, Milay; Rapado Viera, Martín; Montalvo Villalba, María Caridad; Rodriguez Lay, Licel de los Ángeles; Bello Corredor, Marité; Sariego Frómeta, Susel. Hospital General Docente “Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba; Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). La Habana, Cuba. Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. 2014; 9(1):8-12. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/2/pdf Objetivo: Evaluar la respuesta a la biterapia con interferón alfa 2b/ribavirina (IFN alfa 2b/Rbv) en pacientes cubanos con hepatitis crónica por el virus C. Método: Se realizó seguimiento clínico, virológico e histológico a diez pacientes con diagnóstico de hepatitis crónica por virus C a los que se administró interferón alfa 2b (3 millones de UI/ 3 veces por semana) y ribavirina (1 000 mg si <75 kg; 1 200 mg si > 75 kg c/12 horas) durante 48 semanas. La evaluación de la respuesta virológica temprana y sostenida se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa cualitativa, y el genotipo viral se determinó mediante secuenciación nucleotídica. Resultados: El 80% de los pacientes logró una

Page 31: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-31-

respuesta virológica temprana con disminución de las aminotranferasas y el 30% alcanzó una respuesta virológica sostenida. El 70% estaba infectado por virus de la hepatitis C (VHC) del genotipo 1 y de estos, el 25% respondió a la terapia. El 100% de los infectados por el genotipo 2 alcanzó una respuesta virológica sostenida. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren, que en los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C, tratados con interferón alfa 2b/ribavirina, la respuesta virológica temprana no es indicativo de una respuesta virológica sostenida. Del mismo modo, la reducción de los niveles de aminotransferasas durante el tratamiento tampoco predice la respuesta a la terapia. Los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C genotipo 2b, alcanzan una respuesta virológica sostenida a diferencia de los infectados con genotipo 1, por lo que en lugares donde no se dispone del interferón pegilado, la biterapia con IFN alfa 2b/ribavirina podría constituir una opción terapéutica en esos casos. 240-Suárez Navarro, Nirsa; Martínez Motas, Isabel; Feliano Sarmiento, Onelkis; Gutiérrez, Oderay; Valdés Hernández, María Julia; Villasusa Paéz, Isabel; LLanes Caballero, Rafael. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La Habana, Cuba. Caracterización de cepas de Neisseria meningitidis causantes de enfermedad invasiva en Cuba. 2014; 9(1):13-19. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/3/pdf Objetivo: Caracterizar las cepas de Neisseria meningitidis aisladas de procesos invasivos en Cuba, durante 10 años. Método: Estudio transversal descriptivo de los aislamientos de N. meningitidis remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Neisserias Patógenas del Instituto “Pedro Kourí” durante 2002-2011. Se recepcionaron 136 cepas de las cuales 69 fueron viables. La identificación y seroagrupación se realizó por métodos convencionales, cuando el serogrupo fue dudoso se confirmó mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Los serosubtipos se identificaron por el método de ELISA de células enteras con anticuerpos monoclonales. La susceptibilidad antimicrobiana se realizó por E-test. Resultados: Predominó el serogrupo B (98,6%), un aislamiento fue C (1,4%). Predominaron los serotipos 4 (55,1%),las cepas no tipables (15,9%) y el 2a (8,7%). Los subtipos más frecuentes fueron: P1.15 (42,0%), P1.19 (20,3%) y las cepas no subtipables (10,1%). El fenotipo predominante fue B:4:P1.15 (26,1%) y se detectó por primera vez en Cuba la asociación C:2a:P1.5 (1,4%). Prevalecieron las cepas sensibles a los antimicrobianos probados, excepto para el cotrimozaxol cuya resistencia fue elevada (92,8%). También se encontró resistencia para la ciprofloxacina (10,7%), la penicilina (8,9%) y el cloranfenicol (5,3%). Conclusiones: Predominó el fenotipo B:4:P1.15 de Neisseria meningitis lo cual confirma su persistencia en Cuba. La detección por primera vez del fenotipo C:2a:P1.5 ratifica la necesidad de mantener la caracterización de las cepas como un sistema de alerta ante el incremento de un determinado perfil antigénico. El predominio de cepas sensibles a la penicilina sugiere la vigencia de dicho fármaco para el tratamiento de la enfermedad meningocócica en Cuba, aunque el hallazgo de cepas resistentes a este y otros antimicrobianos remarcan la necesidad de continuar la vigilancia en este sentido. 241-Peña Pentón, Damodar. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Celebridades médicas y acontecimientos políticos, una mirada desde la historia de Francia. 2014; 9(1):20-28. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/4/pdf Objetivo: Describir la participación de grandes personalidades de la medicina en importantes acontecimientos históricos vinculados con las ciencias médicas y la vida política de Francia. Desarrollo: Grandes personalidades de la historia de la medicina tuvo una participación activa en importantes acontecimientos de siglos anteriores y algunos con sus habilidades, experiencias y conocimientos profesionales sirvieron a los monarcas de entonces. No es casual que a través de esos hombres se pueda penetrar en el período que se inicia con la Revolución Francesa, pasa por la restauración borbónica y termina en la época de la guerra francoprusiana.Entre esos hombres célebres se encuentran Marat, Guillotin, Antoine Louis, Bichat, Corvisart, Laënnec, Dupuytren, Jobert, Dominique-Jean Larrey y Antomarchi, entre otros. Conclusiones: Al conocer y estudiar los importantes hechos históricos ocurridos en Francia a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, es notable la participación de célebres personalidades de la medicina que hacen importantes descubrimientos o aportes al desarrollo de la ciencia. Estas celebridades se implican en la vida política de la nación, unas veces desde su posición como médicos de los gobernantes y figuras destacadas del país y otras como protagonistas directos de los acontecimientos acaecidos.

Page 32: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-32-

242-Tinchet Varela, Carlos; Selva Suárez, Ángel Luis; Trinchet Soler, Rafael; Silva Reyes, Mercedes; Píris Assa, Alberto. Hospital Pediátrico Docente “Octavio de la Concepción de la Pedraja”. Holguín, Cuba; Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. La modelación de los objetos y procesos como método para validar los resultados de la investigación científica. 2014; 9(1):29-34. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/5/pdf Objetivo: Exponer los elementos principales a seguir en la modelación de los objetos y procesos, enfatizar en los procedimientos lógicos empleados y mostrar ejemplos ilustrativos de modelos utilizados en las ciencias médicas. Desarrollo: Se exponen diferentes modelos teóricos y su uso durante la investigación y la práctica médica. Se destaca la necesidad de profundizar en el conocimiento de la metodología de la investigación en particular, en el objeto de investigación y la utilización de los datos recogidos, conscientes que la realidad siempre será más rica que cualquier modelo. Conclusiones: La modelación en sus diferentes modalidades, es un método científico de gran aplicación en las ciencias médicas. En la modelación se debe determinar la lógica seguida por los investigadores durante el proceso, las variables que se formulan, y las técnicas y procedimientos empleados para validar los modelos. La modelación como abstracción cuidadosa de la realidad, permite profundizar en el conocimiento del objeto, pero es necesario que los resultados obtenidos se aprecien en su medio natural. La realidad siempre será más rica que cualquier modelo. 243-Rodríguez Rodríguez, José; Zas Tabares, Vivian; Silva Jiménez, Elena; Sanchoyerto López, Ramiro; Cervantes Ramos, María del Carmen. Centro de Investigaciones sobre Longevidad Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana, Cuba; Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. La Habana, Cuba. Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. 2014; 9(1):35-41.http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/6/pdf Objetivo: Reseñar la importancia, beneficios y ventajas de la evaluación geriátrica integral en el manejo de los ancianos y sus dominios, así como la metodología e instrumentos empleados en la realización de dicha valoración. Desarrollo: La población mundial anciana sobrepasa el 11% y alcanza en Cuba el 18,3%. Ello determina el empleo de métodos específicos para conocer el estado de salud de estas personas, definido como la capacidad funcional para desenvolverse como individuo en su medio social y familiar, así como para realizar las actividades del diario vivir, y no por el número de enfermedades que presentan. Ello complejiza el diagnóstico dada la expresión usualmente distorsionada que tienen las enfermedades teniendo en cuenta sus signos y síntomas clásicos. La evaluación geriátrica integral incluye la evaluación biomédica, funcional, social, psicológica y preoperatoria (cuando corresponda) de los adultos mayores, para lo cual se utilizan diferentes instrumentos o escalas. Conclusiones: Los adultos mayores no tienen enfermedades propias, estas solo cambian su forma de aparición con repercusiones funcionales, psíquicas y sociales en el anciano y su entorno, parámetros que definen su estado de salud. Para medirlos se emplea la evaluación geriátrica integral. El estudio de los dominios de la evaluación con el empleo de instrumentos que cumplan requisitos de validez, fiabilidad, factibilidad, sencillez y brevedad de aplicación, permite diagnosticar problemas de salud en todas las esferas, facilita la atención médica y mejora la calidad de vida de los ancianos. 244-Aladro Hernández, Fernando. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. Papiloma de los plexos coroideos. 2014; 9(1):42-44. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/7/pdf El papiloma de los plexos coroides es una variedad rara de glioma, observada fundamentalmente en individuos mayores de 5 años y que se origina en el epitelio de los plexos coroides. La clínica suele estar provocada por hipertensión intracraneal producto de la hidrocefalia, con la que habitualmente cursan, debido a su localización típica a nivel del trígono de los ventrículos laterales, asociado a los plexos coroides de los ventrículos laterales o el cuarto ventrículo. El tratamiento quirúrgico muestra una elevada tasa de supervivencia con escasas recurrencias. Se presenta el caso de un adulto con diagnóstico de papiloma de los plexos coroideos con evolución desfavorable.

Page 33: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-33-

245-Pérez González, Jorge Alexis; Martínez Lemus, Osmany; García Fernández, Yanet; Rodriguez Rivero, Mayling; Jiménez Abreu, Sylvia Evelyn. Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Presentación de un caso de púrpura necrótica en recién nacido. 2014; 9(1):45-48. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/8/pdf La púrpura necrótica no se presenta habitualmente en el período neonatal aunque se han descrito casos en lactantes. Las manifestaciones clínicas son equimosis extensas, bien delimitadas, localizadas principalmente en zonas depresión, que evolucionan formando ampollas y escaras necróticas las cuales derivan de manera rápida a un cuadro de coagulación intravascular diseminada, con grave riesgo de trombosis y complicaciones neurológicas, oftalmológicas y gangrena. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la determinación de los niveles de proteínas C y S. En los recién nacidos estas proteínas tienen niveles bajos y variables, lo cual dificulta el diagnóstico. El caso clínico que se expone en este trabajo es un ejemplo clásico de la enfermedad, que presentó coagulación intravascular diseminada, con progresión rápida del cuadro hemorrágico. 246-Arenas Flacón, Benjamín; Sandín Hernández, Natacha; Franco Alvarado, Olga. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Presentación de un caso de meningocele adquirido. 2014; 9(1):49-51. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/9/pdf El meningocele es una herniación de las membranas que recubren al encéfalo, por un defecto congénito o adquirido del cráneo. El congénito se debe a un defecto del tubo neural atribuido a una interacción de varios genes y factores ambientales, y el adquirido a la herniación a través de un orificio creado por un traumatismo craneal, que en ocasiones no se identifica. El caso que se presenta, luego de realizado el examen clínico y los exámenes imagenológicos correspondientes, se planteó como un síndrome tumoral y nosológicamente un meningocele frontal. La paciente actualmente, dado el pequeño diámetro del defecto óseo, está sometida a una conducta conservadora con seguimiento semestral clínico y por ultrasonido, para observar su evolución antes de decidir una terapéutica quirúrgica. 247-Cortés Sendón, Cristina; Rivero Machado, Isabel Caridad; Dago Rojas, Yirlen. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Los auxiliares técnicos de la docencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 2014; 9(1):52. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/10/pdf

Panorama Cuba y Salud 2014; 9(2):mayo-agosto

248-Fernández Díaz, Daniel Felipe. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. XV Aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Editorial]. 2014; 9(2):1. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/232/pdf 249-Cepero Borrego, María Cleofé; Medina González, Yolanda; Madruga Fernández, Mariela de la Caridad. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana, Cuba. Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. 2014; 9(2):2-9. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/226/pdf Objetivo: Identificar los patógenos bacterianos aerobios y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados, en muestras de aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. Método: Estudio descriptivo realizado en las unidades de atención al paciente grave del Hospital Universitario General Calixto García, durante el año 2011. Se analizaron 733 aspirados endotraqueales obtenidos de pacien-tes críticos, con un diagnóstico de neumonía nosocomial. A las muestras seleccionadas, mediante la escala de Murray y Washington, se les realizó cultivo cualitativo; los aislamientos bacterianos obtenidos se identificaron por métodos convencionales y la susceptibilidad antimicrobiana se determinó por el método de Bauer-Kirby. Resultados: Los principales patógenos bacterianos aerobios identificados fueron: enterobacterias (49,8%) y bacilos no fermentadores (34,8%) y fueron los más frecuentes Acinetobacter spp. (21,2%) y Staphylococcus au-reus (10,7%). Las enterobacterias mostraron altos porcentajes de resistencia a la azlocilina (94,7%) y la genta-micina (85,1%); la resistencia de Acinetobacter spp., para ambos fármacos fue 100% y 76,4%, respectivamen-te; todos los aislamientos deStaphylococcus spp., fueron resistentes a la penicilina, amikacina y gentamicina. Conclusiones: Se ratifica el predominio de las bacterias

Page 34: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-34-

gramnegativas aerobias como agentes causales de neumonía nosocomial en las unidades de atención al paciente grave. La elevada resistencia a los antimicro-bianos de los microorganismos identificados, ratifica la necesidad de establecer estrategias para el diseño y la aplicación de pautas terapéuticas adecuadas en estos pacientes. 250-Huerta González, Sandra; Díaz González, Luis Norberto. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba; Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. Causas de ingreso y procederes aplicados a pacientes en el área intensiva municipal de Guanabacoa, 2003-2010. 2014; 9(2):10-15. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/227/pdf Objetivo: Determinar las principales causas de ingreso y los procederes aplicados a los pacientes atendidos en el área intensiva municipal de Guanabacoa durante los años comprendidos desde 2003 hasta 2010. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en el periodo 2003-2010, en el área intensiva municipal del policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” del Municipio Guanabacoa, provincia La Habana, Cuba. Se analizaron los casos vistos, fallecidos, causas de ingreso y procederes médicos aplicados. Resultados: Se atendieron en el periodo 3 009 pacientes, con cifras que fluctuaron entre 311 y 437 por año. Fallecieron 100 para una tasa general de 3,3%. Predominó la angina estable (11,6% de casos), el infarto agudo del miocardio (10,2%), las arritmias cardiacas (10,2%), la angina inestable (10%), la insuficiencia cardiaca (9,6%), la hipertensión arterial (9,3%) y la enfermedad cerebro vascular (7,1%). Del total de 307 pacientes infartados se les realizó la trombolisis a 222 para un 72,3%. Conclusiones: En el periodo analizado predominaron las enfermedades cardiovasculares seguidas por la enfermedad cerebrovascular. Se realizaron procederes médicos que garantizaron una alta sobrevida y posibilidad de recuperación de los pacientes atendidos. 251-González Cabrera, Dailen Mirledis; Torres Jiménez, Yusdany; Chirino Beltrán, Marisoly; Fernández Cutié, Sarah Isis. Policlínico Elpidio Berovides, La Lisa, La Habana, Cuba. Violencia en el adulto mayor en el Policlínico Elpidio Berovides, La Habana, 2013. 2014; 9(2):16-21. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/228/pdf Objetivo: Identificar si existe violencia en los adultos mayores de la comunidad objeto de estudio. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en septiembre de 2013. El universo incluyó a 183 adultos mayores, de ambos sexos, de los consultorios del Médico de Familia números 7 y 16, pertenecientes al Policlínico Elpidio Berovides del municipio Lisa. Se aplicó un muestreo no probabilístico de manera intencional en aquellos casos considerados más representativos o con posibilidades de ofrecer una mayor información, la muestra quedó conformada por 80 ancianos. Resultados: En el grupo investigado predominó el sexo femenino (60,0%), aunque los hombres tuvieron una mayor percepción del maltrato (37,5%). Por grupos de edad, el correspondiente a 70-79 años percibió más la violencia (21,3%) y el maltrato psicológico (25,0%) fue el principal identificado. La mayoría de los ancianos (85,0%) conocían sobre el maltrato pero no lo percibieron en sí mismo, esta situación no constituyó un problema de salud en el área investigada. Conclusiones: Se demuestra un bajo índice de violencia en el área quizás por la baja percepción que existe del mismo. Los hombres tienen una mayor percepción de la violencia, aunque no representa un problema de salud en el área de salud investigada. 252-López Baños, Lázaro; Fernández Pérez, Zonia; Pérez Trujillo, José; García Baños, Luis Gustavo; Rodríguez Vitier, Pedro Lázaro. Centro Provincial de Genética Médica, Artemisa, Cuba. Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas. 2014; 9(2):22-29. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/229/pdf Objetivo: Valorar la efectividad del diagnóstico ecográfico y calcular la frecuencia de las cardiopatías congénitas en el periodo prenatal y neonatal. Desarrollo: Se aplicó un diseño descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal con base poblacional. Se le realizó ultrasonido genético a 11690 embarazadas entre 20 y 22 semanas de gestación pertenecientes a la provincia Artemisa desde enero del 2011 a diciembre del 2012. Los neonatos fueron evaluados en consulta de genética hasta los 28 días de nacidos, se realizaron interrupciones voluntarias del embarazo por cardiopatías incompatibles con la vida previo consentimiento informado. Resultados: La frecuencia reportada por cada 1000 embarazos fue de 5.62 en el año 2011y 5.49 en el 2012. La comunicación interventricular representó la cardiopatía congénita más frecuente con 32.30% y la transposición de grandes vasos la que más se diagnosticó intrautero. La efectividad del diagnóstico prenatal fue del 90.24% teniendo repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se diagnosticó en embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético. Conclusiones: La frecuencia de cardiopatías congénitas fue 5.49 y 5.62 por cada 1000 embarazos. La

Page 35: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-35-

Comunicación Interventricular es la cardiopatía congénita más frecuente. La efectividad del diagnóstico prenatal fue superior al 90%, con repercusión favorable en la tasa de mortalidad infantil. El mayor número de cardiopatías congénitas se detectó en las embarazadas evaluadas de bajo riesgo genético. 253-Álvarez Bustamante, Guadalupe; González Ponce de León, Rafael; Melgarejo López, Nelson; Campero Martínez, Yudy; Valdés Roque, Yohalis; Valdés Roque, Yohandra. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina.2014;9(2):30-35. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/230/pdf Objetivo: Rediseñar la metodología para la realización del instrumento evaluativo escrito del examen estatal para la carrera de Medicina, en correspondencia con los objetivos generales de la carrera y que responda al perfil del egresado. Métodos: Se logran los resultados con la utilización de métodos teóricos y empíricos, la revisión de documentos, así como las valoraciones realizadas por expertos de la Comisión Nacional de Examen Estatal, profesores vinculados al proceso docente educativo y estudiantes recién graduados que culminaron el internado. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas de forma independiente por el autor, acorde a lo establecido para este tipo de instrumento, con el previo consentimiento de los participantes. Se constituyeron dos grupos focales con los 110 profesores seleccionados de los departamentos de Medicina General Integral, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Gineco-Obstetricia, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, en el curso 2011-2012. Resultados: Se diseñó una metodología, que contribuye a una mayor calidad en la elaboración del instrumento evaluativo escrito del examen estatal y garantice una mayor calidad del egresado. Conclusiones: Se determinaron las características metodológicas que deben tenerse en cuenta al confeccionar el instrumento evaluativo escrito del examen estatal de Medicina y se elaboró una propuesta de rediseño de la metodología para la realización de dicho instrumento en correspondencia con los objetivos generales de la carrera y que responda al perfil del egresado. 254-Bello Núñez, Milay; Rapado Viera, Martín; García Baños, Luis Gustavo. Hospital General Docente “Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba. Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. 2014; 9(2):36-41. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/231/pdf Objetivo: Fundamentar la importancia de conocer la clasificación actual de las lesiones planas del tracto gastrointestinal y realizar su diagnóstico endoscópico precoz. Desarrollo: Las neoplasias del esófago, estómago y colon constituyen importantes causas de mortalidad a nivel mundial. En Cuba el cáncer en general representa la segunda causa de muerte y las neoplasias gastrointestinales en particular la cuarta causa en frecuencia de aparición. Las lesiones planas del tracto gastrointestinal, definidas también como premalignas y/o precursoras de cáncer avanzado, son consideradas difíciles de diagnosticar durante la realización de un estudio endoscópico convencional, así como también en estudios endoscópicos no invasivos. Este tipo de lesión es capaz de progresar a cáncer avanzado con mayor frecuencia que los denominados pólipos protruídos de similar tamaño, por esta razón se considera primordial su diagnóstico precoz. Actualmente se han adoptado a nivel internacional nuevas directrices para clasificar éstas lesiones teniendo en cuenta su morfología y apariencia endoscópica. Al mismo tiempo la incorporación de novedosas y sofisticadas técnicas de diagnóstico endoscópico ha contribuido a optimizar el rendimiento diagnóstico de este tipo de lesiones. Conclusiones: La posibilidad de identificar de forma rápida y precisa las lesiones planas del tracto gastrointestinal ha tenido gran impacto en la prevención del cáncer de origen digestivo, permitiendo su detección temprana cuando la lesión aún se considera curable. 255-Jiménez Abreu, Silvia Evelyn; Fleitas Cabrera, Aniubis; Martínez Lemus, Osmani; Pérez González, Jorge Alexis; Ruiz Morera, Sualy. Hospital General Docente "Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba. Hernia diafragmática izquierda. A propósito de un caso. 2014; 9(2):42-45. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/233/pdf La Hernia diafragmática congénita es una de las malformaciones más graves del recién nacido, resultado del desarrollo anormal del diafragma fetal, que permite a las vísceras abdominales invadir la cavidad torácica e interferir en el adecuado desarrollo pulmonar causando hipoplasia de este órgano e hipertensión pulmonar persistente, a menudo intratable. Ocurre en 1 x 2500 nacidos vivos, frecuentemente puede diagnosticarse por Ultrasonografía en edades tempranas de la gestación. El patrón de herencia es multifactorial. La malformación se asocia a anomalías cromosómicas y elevada mortalidad. Las manifestaciones clínicas van desde insuficiencia respiratoria severa al nacer

Page 36: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-36-

hasta ser un hallazgo, dependiendo del grado de hipoplasia e hipertensión pulmonar. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico posnatal de Hernia diafragmática congénita izquierda, que comienza con dificultad respiratoria y cianosis en los primeros minutos de vida. El tratamiento quirúrgico fue exitoso con una recuperación total. Por la gravedad de esta malformación y sus posibles consecuencias, se considera importante dar a conocer el caso, con el propósito de contribuir a una mayor optimización de los programas de diagnóstico prenatal. 256-Oviedo Pagés, Jorge; Salazar Rodríguez, Sirced; Pérez Medina, Rolando; Gutiérrez González, Ariagna. Hospital Docente Materno Infantil “José Ramón Martínez Álvarez”. Guanajay, Artemisa, Cuba; Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). La Habana, Cuba. Melanoma primario de mucosa de cavidad nasal. Presentación de un caso. 2014; 9(2):46-48. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/234/pdf El melanoma de la mucosa es una entidad poco frecuente originada de los melanocitos, que tiene una presentación asintomática en la mayoría de los casos y un mal pronóstico. Muchos melanomas ocurren en sitios ocultos y de difícil acceso lo cual contribuye al diagnóstico tardío. Se presenta un caso de melanoma maligno de fosa nasal en una paciente femenina de 73 años, de piel blanca con historia historia de obstrucción nasal de varios meses de evolución. Acude a consulta por sangramiento nasal y se realiza exéresis de posible pólipo de aspecto ulceronecrótico de fosa nasal izquierda. El diagnóstico histológico e inmunohistoquímico fue de un melanoma maligno de células epitelioides, con células claras y pequeñas de mucosa. Se envía al Instituto Nacional de Oncología y Radiología para completar tratamiento donde se le realiza rinomaxilectomia de infra y mesoestructura izquierda y se confirma el diagnóstico. 256a-Robaina Castellano, Gerardo Rogelio; Robaina Castellanos, Martha Sonia. Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial “Julio Alfonso Medina”. Matanzas, Cuba; Hospital Pediátrico Docente Provincial “Eliseo Noel Caamaño”. Matanzas, Cuba; Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba. “Parálisis cerebral: ¿Triste herencia o hipoxia al nacer? [Carta al editor] 2014; 9(2):51-52. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/422/pdf 257-Peña Pentón, Damodar. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Un pedazo de cielo donde se forja la esperanza. 2014; 9(2):49-50. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/235/pdf 258-Fernández Díaz, Daniel Felipe. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. No debemos traducir los elementos de una cultura, sino modesta y humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla. 2014; 9(2):53. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/235/pdf

Panorama Cuba y Salud 2014; 9(3):septiembre-diciembre 259-Ordoñez Hernández, Juana Dora. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El proceso de acreditación en la ELAM [Editorial]. 2014; 9(3):1. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/325/pdf 260-Cabinda, Antonio; Arman Alessandrini, Gabino Ernesto; Pereda Padilla, Zulay; Naranjo Domínguez, Adrián Augusto. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba. Caracterización de los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Pinar del Río, 2010. 2014; 9(3):2-8. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/316/pdf Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante el período com-prendido desde enero hasta junio de 2010. Método: Se realizó una investigación observacional de casos y controles. El universo de estudio incluyó a to-das las gestantes (2 681) cuyo parto se realizó durante el período investigado. La muestra comprendió 360 gestantes divididas en un grupo de casos (120) y otro control (240), seleccionadas por un muestreo al azar. Se utilizaron los estadígrafos Z y Χ2, así como la prueba de Odds Ratio para la comparación entre las variables; se consideraron significativos los valores de p<0,05.Resultados: Predominaron la mujeres con una edad materna

Page 37: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-37-

comprendida entre los 20 y 34 años: grupo de estudio (59,2%); grupo control (65,8%). La anemia fue el factor de riesgo más relacionado con el bajo peso al nacer, elemento que condicionó un incremento del riesgo 7,97 veces mayor en las mujeres con este antecedente cuando se les comparó con el grupo control. La hipertensión arterial asociada con la gestación se presentó en 15,8% del grupo de estudio y 2,9% del grupo control, con un OR de 6,25. Conclusiones: Se identificaron como factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer las ges-tantes con edades menores de 20 años y mayores de 35 años, la baja escolaridad, la desnutrición por exceso, los antecedentes de recién nacido bajo peso, el tabaquismo y la anemia. 261-Vera Rodríguez, Osvel; Torre Rosés, Marlen María de la; Serrano González, Luisa María; Guillemί Álvarez, Natacha; Arencibia Novoa, Iván Alberto. Universidad Médica “Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba; Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. 2014; 9(3):9-14. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/318/pdf Objetivo: Determinar la importancia de las variantes anatómicas de las venas superficiales de miembros superiores en la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas para las hemodiálisis. Método: Se realizó un estudio observacional analítico en pacientes que asistieron a la consulta de Angiología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Doménech” de la provincia de Camagüey, con el diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal durante el período comprendido entre mayo de 2010 y diciembre de 2011, la muestra incluyó 50 pacientes diagnosticados con esa afección y con criterio de hemodiálisis. A todos los pacientes se les investigaron las variables asociadas con su enfermedad. Resultados: En las variables demográficas correspondientes al sexo y los grupos de edad se apreció que entre los 50 pacientes incluidos, 27 fueron femeninas y 23 del sexo masculino. En ambos géneros el mayor porcentaje se observó en las edades de 60 a 69 años: 9 féminas (33,3%) y 8 masculinos (34,8%). En relación con las variantes de distribución de las venas superficiales predominaron las venas únicas, con anastomosis en M (30 casos, 60%), seguidas por las uniones en Y (20%) y trayecto simple. Existió relación significativa entre la técnica quirúrgica empleada y la funcionabilidad; las fístulas arteriovenosas laterolaterales fueron las más efectivas Conclusiones: En este trabajo predominan las mujeres y los pacientes con edades comprendidas entre 60 a 69 años. Prevalen las venas superficiales únicas, con un trayecto simple y el tipo de anastomosis en M. Se comprueba asociación significativa entre la funcionabilidad de las fístulas arteriovenosas y la técnica quirúrgica empleada. 262-Souto Guimarães, Maxwell; Nayara Evangelista, Jakeline. Universidad de Uberaba (UNIUBE). Brasil. Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. 2014; 9(3):15-21. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/324/pdf Objetivo: Analizar los efectos de la práctica de la apiterapia con el uso de la apitoxina asociado al ultrasonido terapéutico (UST) mediante la fonoforesis. Método: Se realizó un análisis del efecto fisiológico muscular del principio activo, (apitoxina) inducido por vía transdérmica y las variaciones de la masa corporal en cuatro grupos de ratas albinas Wistar, distribuidas de la siguiente forma: G1, con UST continuo (control), G2, con UST pulsado (control), G3, con UST continuo y apitoxina, y G4, con UST pulsado y apitoxina. Durante quince días consecutivos, se realizaron aplicaciones diarias a través de la combinación de la apitoxina con carbopol, gel utilizado para la realización de esta técnica. Transcurrido los 15 días, las ratas se sacrificaron para verificar los efectos presentados. El músculo gastrocnemio se retiró, disecó y sometió al ensayo mecánico. Luego del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos, con respecto a los cuatro parámetros estudiados. Resultados: El músculo gastrocnemio se retiró (disecó) y sometió al ensayo mecánico. Después del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos con respecto a los parámetros estudiados: Deformación en el límite máximo, rigidez, tenacidad y fuerza en el límite máximo. La variación fue mayor para el grupo G4, cuando se comparó con los demás grupos, principalmente con el grupo G2, destacando la variable fuerza en el límite máximo, que para el grupo G4 presentó variaciones entre 46,00 ± 2, 51 cuando se comparó con el G2, donde se observaron variaciones entre 25,83 ± 3,68. En el análisis de la masa corporal, el grupo G3 mostró reducción significativa en relación con el resto de los grupos. Conclusiones: Los efectos producidos por la apiterapia, con el uso de la apitoxina asociada al ultrasonido terapéutico mediante la fonoforesis, demuestra ser una alternativa eficaz para la penetración de esta sustancia y la obtención de mejoría con respecto a las propiedades mecánicas de la musculatura esquelética en ratas Wistar.

Page 38: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-38-

263-Brito Ravelo, Adelaine; Castellanos Noda, Ana Victoria; Macías Quintana, Alina Margarita. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 2014; 9(3):22-30. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/323 Objetivo: Proponer un programa de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social para los estudiantes hispanohablantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, acorde con sus necesidades, enfoque intercultural y sustentado en los principios teórico-metodológicos de la enseñanza desarrolladora. Método: Se realizó un estudio con un enfoque mixto, por etapas. La primera, incluyó un diseño no experimental de tipo analítico-descriptivo, que privilegió la metodología cuantitativa, en la determinación del nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social que poseen los estudiantes hispanohablantes de esta Escuela, a partir del análisis estadístico de la información recopilada y su interpretación en correspondencia con los fundamentos teóricos asumidos. La segunda etapa utilizó los recursos de la investigación-acción que como estrategia metodológica a seguir permitió, en la práctica, la construcción, transformación y perfeccionamiento del sistema de acciones que conformaba la propuesta de entrenamiento en habilidades básicas de interacción social. Resultados: Los resultados del diagnóstico inicial, revelaron un bajo nivel de desarrollo de las habilidades básicas de interacción social en los estudiantes, siendo las menos favorecidas la habilidad de escucha, el inicio, mantenimiento y la finalización de las conversaciones. Luego de recibir el entrenamiento se constató la elevación en el nivel de desarrollo de las habilidades. Conclusiones: La concepción y estructuración de los componentes del programa permiten reforzar las fortalezas y superar las debilidades identificadas en los estudiantes, con la consolidación, el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades básicas de la interacción social. 264-Peña Pentón, Damodar. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. El arte de la medicina: ética, vocación y poder. 2014; 9(3):31-41. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/322/pdf Objetivo: Describir a través de ejemplos tomados de la historia que la medicina es un arte condicionado por la vocación de servicio y el uso, moderado por la ética, del poder que otorga su ejercicio. Desarrollo: En los momentos actuales es imprescindible poner de relieve la condición de arte de una profesión que emplea los conocimientos no solo para obtener una verdad científica sino un resultado práctico que es evitar que un ser humano enferme o, si lo hace, el restablecimiento de su salud. Escuchar, hablar, tocar al paciente son tecnologías esenciales del arte del médico quien emplea además la comprensión, la compasión, la intuición y un equilibrado juicio clínico, basado en sólidos conocimientos. La vocación de servir debe ser consustancial a la profesión que otorga también determinado poder sobre los demás en función de las circunstancias en las que desenvuelve su trabajo, por lo cual los médicos han jugado un importante papel en asuntos de todo tipo a lo largo de la historia. Para moderar este poder se establecieron desde la antigüedad regulaciones éticas. Conclusiones: El arte médico persigue un fin práctico relacionado con la salud de un ser humano. En el ejercicio de su arte cada médico desarrolla su propio estilo. La historia del arte médico demuestra que la profesión está condicionada por la vocación de servicio y el uso adecuado, mediado por códigos éticos existentes desde la antigüedad, del poder que su práctica confiere. 265-Zumeta Dubé, Melvis Taylín; Valladares Suárez, Bertha; Herrera Batista, Aleida; Rodríguez Pérez, Irene; González Bravo, Maritza; Dovale Borjas, Andrés. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba; Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. 2014; 9(3):42-7. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/317/pdf Objetivo: Exponer elementos básicos de una clase metodológica instructiva (CMI) de histología, destacando el papel de la motivación y la orientación al estudio independiente, al abordar los contenidos del sistema cardiovascular. Desarrollo: Son analizados diferentes aspectos que caracterizan al trabajo metodológico, su importancia y peculiaridades esenciales mediante un ejemplo concreto. Se instruye acerca del papel del profesor en la orientación para el estudio independiente de los estudiantes, pues este contribuye al desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos profesionales en los futuros egresados, de forma tal que estén aptos para localizar la información científico- técnica necesaria, organizarla, asimilarla, comunicarla y aplicarla creadoramente. Por otra parte se insiste en el estímulo de las motivaciones intrínsecas basado en la utilización de la vinculación básico-clínica, durante una conferencia del sistema cardiovascular, como vía de estimular la ejecución del estudio independiente. Conclusiones:

Page 39: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-39-

La CMI constituye una excelente forma de ilustrar y orientar a los docentes acerca de los métodos y procedimientos que se deben utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 266-Torres Molina, Ariel Lázaro; Rondón Espino, Jesús Alberto; Berdial Leiva, Michel Rigoberto; Pérez, Julio Cesar. Hospital General Docente “Iván Portuondo”. San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Hernia de Grynfelt Bilateral. Presentación de un caso. 2014; 9(3):48-51. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/319/pdf La hernialumbar es un defecto poco frecuente de la pared posterior del abdomen, representa menos del 1% de todas las hernias de la pared abdominal. Este tipo de hernia es más frecuente en un solo lado y sobre todo, en los hombres de mediana edad, ancianos y rara vez contienen un saco herniario real. Existen dos maneras diferentes de abordar su reparación: por vía laparoscópica o por vía convencional. El valor de este artículo es describir un caso de hernia lumbar bilateral de Grynfelt tratada por cirugía abierta convencional y la colocación de una malla. 267-Barnés Domínguez, José A; Cejas Acosta, Lerisbel. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. 2014; 9(3):52-3. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/320/pdf 268-Fernández Díaz, Daniel Felipe. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Odontología Azteca. 2014; 9(3): 54. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/321/pdf

Page 40: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-40-

ÍNDICE DE AUTORES PERSONALES

Abad Machado, Adis 80 Abín Vázquez, Lutgarda 14 Abreu Daniel, Alfredo 101 Abreu Díaz, Lidilia 161, 165 Acosta Batista, Bárbara 171 Acosta Batista, José 170 Acosta Salas, Juan A. 71 Acosta Torres, José 170, 171 Aguirre Lanz, Mabel 108, 109 Aladro Hernández, Fernando 31, 244 Alayón Ramos, Andrés 68, 70 Alberto, Yahumara 153 Albisu Santana, Eduardo 93 Alcazar, M. del 110 Alemán Campos, Yoan 25 Alemán López, Saturdino Tomás 63 Alemán Modeja, Linet 14 Alfonso Fernández, Luis Antonio 186 Alfonso González, Yerelis 209 Alonso Carbonell, Liuba 23 Alonso Crespo, Giselle 144 Alonso Uría, Rosa María 166 Álvarez Bustamante, Guadalupe 253 Álvarez Callejas, Lourdes 39 Álvarez Cambras, Rodrigo 156

Álvarez Fumero, Reberto 54 Álvarez González, Miguel Ángel 103 Álvarez González, Miguel Manuel 36 Álvarez Lauzarique, María Esther 56 Álvarez López, Alina 25 Álvarez Mesa, Mónica 80 Álvarez Miranda, Liduvina 200 Álvarez Reinoso, Sarah 201, 208, 214, 215 Álvarez, Rosa Irene 44 Amarán Valverde, Juan Eduardo 226 Andina Corrales, Rafaela 159 Añé Kourí, Ana 25 Añorga Morales, Julia 88 Aranda Castillo, Caridad 16 Arenas Falcón, Benjamín 12, 246 Arencibia Novoa, Iván Alberto 261 Argüez de Paz, Anya Ruth 27 Arman Alessandrini, Gabino Ernesto 260 Armas Zalacaín, Silvia de 99 Arpajón, Yunier 174 Artiles Granda, Diego Aurelio 102 Artiles Visbal, Leticia 49 Báez Pérez, Esther G 196 Balado Sansón, Rogelio 171 Balmaseda Bataille, Isidra Irene 102

Page 41: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-41-

Baños Benítez, Anabel 42 Barnés Domínguez, José A 267 Barranco Martínez, Luis Felipe 93 Batista Robles, Lisset 108 Bejerano Pérez, Neyda 201 Bello Corredor, Marité 239 Bello Fernández, Nilda Lucrecia 76 Bello Núñez, Milay 27, 239, 254 Berdial Leiva, Michel Rigoberto 266 Berra Socarrás, E. 119 Betancourt Baltrell, Dania 77 Betancourt Herrera, Leonilda 71 Blanco, Damián 44 Blanco, Rancés 44 Borges Oquendo, Lourdes 77 Borges Sandrino, Mercedes G. 158 Borges Sosa, Evaristo R. 158 Borjas Borjas, Francisco 157 Borroto, Maylin 120 Borroto Cruz, Radamés 56 Brito Gómez, Lourdes 96 Brito Ravelo, Adelaine 263 Brito Valdés, Emilia 17 Brooks Rodríguez, Mireya 37 Busutil Olano, Orlando 227 Caballero Báez, Judith Apsara 76

Cabañas Lores, Climalda 63 Cabezas Gutiérrez, María Josefa 159 Cabinda, Antonio 260 Cabrera Benítez, Esther 161, 165 Cabrera Cabrera, Daymas 58 Cabrera Leal, Gilsa A. 69 Cabrera Leal, Gilsa Asunción 68, 70 Cala Corrales, Juan Manuel 42 Camejo Ramos, Lorenzo Pablo 17, 28 Campero Martínez, Yudy 253 Campo Díaz, Mirta Caridad 202 Camps Calzadilla, Esmir 120 Cañet Prades, Justa 68, 69, 70 Cantera Oceguera, Dolores Teresa 88 Cardellá Rosales, Lidia Leonor 15, 38 Cárdenas, M. 110 Carr, Adriana 44 Carrasco García, Mayra 172, 179 Carrasco Martínez, Bertha Nancy 187 Carreras Corzo, Libertad 173 Carvajal Martínez, Francisco 103 Carvajal Núñez, Yuvisán 9 Casal Sosa, Ada M. 78, 79, 127 Cassola Santana, Juan R. 104 Castañeda Abascal, Ileana Elena 49 Castañeda Pestana, Gilberto 105

Page 42: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-42-

Castellanos Noda, Ana Victoria 263 Castellanos Sarduy, Idelio 100 Castellanos Suárez, Marianela 100 Castillo González, Rosalina 200 Castillo Rosix, Raúl L. 59 Ceballos Mesa, Alfredo 228, 229 Cedeño, Mercedes 44 Cejas Acosta, Lerisbel 267 Cepero Borrego, María Cleofé 249 Cervantes Ramos, María del Carmen 243 Chang Calderín, Omarys 32 Charón Interián, Yania 167 Chio Naranjo, Ileana María 106 Chirino Acosta, Pedro Antonio 200 Chirino Beltrán, Marisoly 251 Chirrión Martínez, Gladys Rafaela 210 Cisneros Domínguez, Carmen María 24 Cobas, María 153 Companioni Landin, Félix A. 60, 61 Cordero Escobar, Idoris 188 Cordero Ruiz, Dagmara M. 174 Corrales Varela, Ariel Iván 215 Correa Sierra, Consuelo 7, 25 Cortés Sendón, Cristina 33, 237, 247 Coutin Marie, Gisele 159 Cruañas Sospedra, Jaime 175

Cruz González, Tania 209, 218 Cruz Hernández, Jeddú 107 Cruz Hernández, Yolanda 158, 168 Cruz Márquez, Lucila 206 Cruz Piedra, Virginia 174 Cuba Marrero, Judith 26 Cuevas Cedré, Jaqueline 26 Dago Rojas, Yirlen 247 Dean Álvarez, Valia 41 Delgado Fernández, María del Rosario 197, 198 Delgado Moreno, Juana Elsa 62 Díaz Almeida, José G. 80 Díaz Álvarez, Lázara Mayra 207, 226 Díaz Bernal, Zoe 49, 53 Díaz Canel, Ana María 120 Díaz Delgado, Domingo 230 Díaz Domínguez, María de los Ángeles 216 Díaz Domínguez, Rafael 211 Díaz Garrido, Dayami 106 Díaz González, Jorge Adalberto 79, 176 Díaz González, Luis Norberto 238, 250 Díaz Gutiérrez, Margarita 203 Díaz Hernández, L. 52 Díaz Noda, Vladimir 213 Díaz Suárez, Luis Alberto 14 Domínguez González, Erian Jesús 4, 24

Page 43: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-43-

Domínguez López, JC 98 Dovale Borjas, Andrés 233, 265 Dueñas Gobel, Nancy 107 Echevarría Cabañas, Guillermo 204, 218 Echeverría Elissalt, Rosalia Elena 63 Echezabal Benítez, Erasmo 203 Echezabal de la Flor, Eric 203 Enríquez O´Farrill, Zoraida 157 Escarpanter Buliés, Julio César 75 Escobar, Xiomara 44 Espino Hernández, María 2, 11 Esquijarosa Roque, Bárbara 201 Estruch Fajardo, Ilonka María 190, 191 Estruch Rancaño, Luis 22 Fabre Ortiz, Dania 147 Fabré Ortiz, Dania E. 159 Fallas Mora, Ignacio 3 Feliano Sarmiento, Onelkis 240 Felpeto Fernández, Manuel 162, 163 Felpeto Fuentes, Jorge Luis 162, 163 Felpeto Fuentes, Manuel Hugo 162, 163 Fernández, Mercedes 123 Fernández Cutié, Sarah Isis 251 Fernández Díaz, Daniel Felipe 17, 248, 258, 268 Fernández Fernández, María de Lourdes 13 Fernández Guerra, Natalia 192

Fernández Hernández, Alfredo 161 Fernández Hernández, Alicia 77 Fernández Manzano, Edita 6 Fernández Montequín, José Ignacio 177 Fernández Morín, José 196 Fernández Pérez, Zonia 252 Fernández Pratt, Miralis 58 Fernández Yero, José Luis 103 Ferrer Soler, Luisa 108, 109, 121, 122 Fleitas Cabrera, Aniubis 255 Flor Santalla, Maria Ana de la 203 Flores Anahua, Pedro 170 Fonseca Ponce, Eduardo Enrique 6 Forteza Trujillo, Olga 210 Fox Pascual, María Ofelia 39 Fragoso, T. 123 Fragoso Arbelo, Trini 110 Franco Alvarado, Olga 12, 41, 246 Frómeta, Milagros 44 Gainza Babastro, Andrés 59 Gala, Ángela 7 Galindo Gutiérrez, Maylin 198 García, E. 110 García, Edel 7 García Baños, Luis Gustavo 252, 254 García Benages, Eduardo 158

Page 44: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-44-

García Capote, Julia 231 García Fernández, Yanet 245 García Galano, Elsa Vivian 178 García García, Avelino 9 García Jardón, Mirta 125 García Milián, Ana Julia 23 García Orozco, Lucas 4 García Otero, Madelén 205 García Otero, Marién 205 García Portela, Rafael A. 205 García Rodríguez, Ramón 26 García Valdés, Margarita 176 Gárciga Vidal, Francisco 111, 112 Garriga Reyes, Mailin 150, 151, 152 Gato Santiesteban, Yummnary 202 Gil López, Geydi de la Caridad 210 Ginard Cabanas, Armando Guillermo 190, 191 Gironés Bayón, Carmen 132 Gómez Fernández-Larrea, Miguel O. 206 Gómez García, Ana María 113 Gómez Suárez, Carlos 176 Gómez Álvarez, Ana María 15, 38 González, L. 110 González Bravo, Maritza 265 González Cabrera, Dailen Mirledis 251 González Gil, José Manuel 93

González González, Gladys María 63 González Gutiérrez, Odalis 47 González Hernández, Juan Carlos 214 González Lucas, Norma del Carmen 232 González Menéndez, Ricardo Ángel 94 González Morera, Abel 209 González Ponce de León, Rafael 253 González Sánchez, Raquel 83 González Soto, Zaida 159 González-Quevedo Monteagudo, Alina 114 Granados Martínez, Alicia 64 Guerra Cabrera, Emérida 207, 226 Guerrero Aranda, Alioth 16 Guillemí Álvarez, Natacha 261 Guillen Cánovas, Ana Mercedes 201 Gutiérrez Aguilera, Clara Pilar 164 Gutiérrez Baró, Elsa Hilaria 115 Gutiérrez González, Ariagna 256 Gutiérrez Marcel, Esther 121, 122 Gutiérrez Pedroso, Ariel 168 Gutiérrez Tamayo, María A. 191 Gutiérrez Valiente, Harold 67 Gutiérrez, Oderay 240 Guzmán Batista, I. 98 Henríquez González, Delfina 40 Hernández, Odelaysy 153

Page 45: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-45-

Hernández Cubilla, María Mayra 222 Hernández Fernández, Marta Luisa 15, 38 Hernández Fernández, Moisés 81 Hernández García, Sandra 208, 219 Hernández González, Jorge Luis 202 Hernández Martínez, Carmen Dolores 65 Hernández Méndez, María Luisa 106 Hernández Mojena, Guillermo 172, 179 Hernández Núñez, Alfredo 165 Hernández Pupo, Lissette 158 Hernández Rodríguez, Alejandro 182 Herrera, Violeta 53 Herrera Alcázar, Violeta Regla 23, 54 Herrera Batista, Aleida 265 Herrera Cabrera, Isabel de Jesús 14, 41 Huerta González, Sandra 238, 250 Hurtado de Mendoza Amat, José 210 Ibañez Cayón, Fernando 9 Iglesia Moré, Serguei 117 Iglesias Ramírez, Belén Z. 233 Interián Morales, María Teresa 167 Iturralde Codina, Armando Ramón 72, 73 Jan Rodríguez, Iris 57 Jiménez Abreu, Silvia Evelyn 245, 255 Jiménez Acosta, Santa 82 Jiménez Galainena, Julio J. 141, 142

Jiménez Paneque, R. 190 Jordán Pita, Janet 26 Jova Casañas, Rodolfo 180, 181 Kourí, Vivian 7 Kourí Cardellá, Vivian 25 Labrada Ortey, Marta Julia 116 Lage López, Liviam 20 Lam García, Marta María 6 Lamelas López, Caridad 159 Lang Prieto, Jacinto 155 Langaney Rizo, Juan 27 Legón Padilla, Nora 64 Lemus Bocalandro, Olga 117 León Toirac, Emigdio 3, 46, 114 Leyva Pérez, Dalia 40 Licea Puig, Manuel Emiliano 118 Linares, Esther 123 LLánes Betancourt, Caridad 88 Llánes Caballero, Rafael 7, 27, 240 LLánes LLánes, Eduardo 66 Llapur Milián, Juan René 83, 84 Llera Suárez, Elina de la 176 Llerena Martínez, Fidel 132 López Baños, Lázaro 252 López Esquirol, Juana Rosa 119 López Lazo, Sarah 188

Page 46: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-46-

López Méndez, Lucía 214 López Puig, Pedro 23 López Roig, Guido 225 Lorenzo Velásquez, Bertha M. 200 Machado Molina, Delfina 173 Macías Quintana, Alina Margarita 263 Madruga Fernández, Mariela de la Caridad 249 Maldonado, Juan 3 Manzano Ovies, Blanca R. 120 Marcel Hechavarría, Nilda 105, 109, 121, 122, 150, 151, 152 Marchena Bequer, Juan José 84 Márquez Guillén, Antonio 155 Marrero Hernández, Reymar 238 Marrero Zambrana, Inés Olga 68 Martín Alzugaray, Miladys 184, 185 Martínez, Imilse R. 174 Martínez, Rolando 150, 151, 152 Martínez Calvo, Silvia 50 Martínez de Santelices Cuevas, Alicia 130 Martínez Delgado, Daisy Amparo 54 Martínez Fure, Gilda 123 Martínez González, Ángel 161 Martínez Gutiérrez, José Francisco 209, 218 Martínez Larrarte, José Pedro 74 Martínez Lemus, Osmany 245, 255 Martínez Lezcano, Dalia María 40

Martínez Motas, Isabel 7, 240 Martínez Pérez, Tania 122, 124, 150, 151, 152 Martínez Rodríguez, Walter Marcial 210 Martínez Vizcaíno, Norma 204 Martínez-Malo Gutiérrez, Nora Helena 217 Más Gómez, Mayte M. 191 Mata Bell Badell, Irmania de 6 Matías Crespo, Rita María 178 Medina González, Yolanda 249 Melgarejo López, Nelson 253 Mendoza Paz, Nely Isabel 148 Mesa Araña, José 125, 126 Mesa Martí, Mario 211, 223, 225 Milán, R. 110, 123 Milanés Rodríguez, Osdanis 6 Miranda Ramos, Lina 59 Mirell; González Hernández, Obdulio 119 Mitjans Fernández, Luis 212 Montalvo Villalba, María Caridad 239 Montalvo Zambrana, Inés Olga 70 Montano Díaz, Marco Antonio 212 Morales Calatayud, Francisco 169 Morales Calatayud, Francisco José 127 Morales Concepción, Julio Cesar 131 Morales Hechavarría, Pedro Pablo 132 Morales Moreno, Marilyn 30

Page 47: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-47-

Morales Perzil, Ana 32, 43 Mucodsi Caram, Miguel 182 Muro Valle, Yoandra 143 Naranjo Domínguez, Adrián Augusto 260 Nardiz Cáceres, Beatriz 201 Navarrete Ribalta, Cristobalina 108 Navarro Alemán, Rosa Elena 26 Navarro Despaigne, Daysi Antonia 128 Nayara Evangelista, Jakeline 262 Negrín Valdés, Teresa 20 Nieto González, Verónica 217 Nocedo Zulueta, María Dolores 168 Nocedo Zulueta, Olga Lidia 168 Noda Albelo, Amaury 197, 198 Noda Miranda, Juan José 213 Notario Rodríguez, Miriam Nery 161, 165 O'Farril Fernández, María 54 Ochoa Agüero, Alexander 3, 29 Ochoa Carabantes, MJ. 190 Oliú Lambert, Hernán 24 Oliva González, Juan Perfecto 129 Oliva Rodríguez, José A. 130 Ondal Polier, Maritza 42 Ordás González, Arletys 5 Ordaz Callejón, Francisco 131 Ordaz Hernández, Eva 221

Ordoñez Hernández, Juana Dora 259 Ortega Lamas, Marta 193 Ortúzar Chirino, Ada 144 Oviedo Pagés, Jorge 256 Padrón Chacón, Raúl 64 Pagola Leyva, Joel 119 Palenzuela López, Herminia 95, 133, 134, 135, 136, 137 Paneque Ramos, Ena Rosa 96 Pastor Garófalo, Nancy M. 58 Pastrana Román, Irene Caridad 214, 215 Pedroso Zulueta, Norberto T. 158 Pedroso Zulueta, Norberto Teófilo 168 Peinado Moreno, Maritza 217 Peña Borrego, Maricel 108 Peña López, Daiana 18 Peña Núñez, Blanca de Rosario 174 Peña Pentón, Damodar 8, 10, 18, 241, 257, 264 Peña Rodríguez, Alba 85 Perdomo Victoria, Irene 51 Pereda Padilla, Zulay 260 Pérez Brunet, Aurelia 84 Pérez Caballero, Manuel Delfín 194 Pérez Clemente, Guadalupe 159 Pérez Cué, Arely 189 Pérez Felpeto, Rodolfo Ramón 106 Pérez González, Jorge Alexis 245, 255

Page 48: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-48-

Pérez Hoz, G. 52 Pérez López, Gladys 132 Pérez López, Horacio 133, 134, 136, 137 Pérez López, Horacio E. 95, 135 Pérez Madrazo, Karelia 217 Pérez Medina, Rolando 256 Pérez Saad, Héctor 114 Pérez Santos, Lissette 25 Pérez Trujillo, José 130, 252 Pérez, Julio Cesar 266 Piera Rocillo, Olga María 86, 87, 88 Piña Borrego, Carlos Enrique 13 Piña Prieto, Luis Roberto 4, 24 Piñón Pérez, Jorge P. 216 Píris Assa, Alberto 242 Plana Bouly, Roberto 138, 139, 140 Pola, Lester 153 Pomares Bory, Eduardo de J. 233 Ponte Hernández, Eduardo 17 Pozo Abreu, Sara María 74 Pozo Abreu, Silvia María 74 Pozo Madera, Esperanza 200, 217 Pría Barros, María del Carmen 53 Quesada Lemus, Orestes 117 Quiñones Batista, Nora 43 Quiñonez Batista, Nora Isabel 40

Quintero Cayola, Santiago 141, 142 Quintero Pérez, William 215 Ramírez Díaz, Viviam 143, 144 Ramírez Pérez, Taycia 30 Ramiro Sánchez, Rita Yolanda 176 Ramos Domínguez, Benito Narey 145 Rapado Viera, Martín 239, 254 Rengifo, Charles E. 44 Rengifo, Enrique 44 Rieumont, Emilia Rosa 209 Ríos Hidalgo, Nancy P. 45, 46 Ríos Rodríguez, Juan José 3, 46 Ríos Rodríguez, Nancy 3 Rivas Estany, Eduardo 146 Rivero Capote, Luis 174 Rivero Duperey, Tamaris 21 Rivero Machado, Isabel 29, 45, 47, 48, 247 Rivero, Dianelys 7 Robaina, René 103 Robaina Castellano, Gerardo Rogelio 256a Robaina Castellanos, Martha Sonia 256a Robert Pozo, Nibaldo de los Ángeles 32 Rodríguez, Armando 82 Rodríguez González, Rolando 183 Rodríguez Vargas, Nuris 122 Rodríguez Acosta, Carmen 174

Page 49: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-49-

Rodríguez Alonso, Beatriz 166 Rodríguez Anzardo, Bertha 155 Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel 208, 219 Rodríguez Batista, Juan 171 Rodríguez Cabrera, Aida 53 Rodríguez Calzadilla, Amado F. 67 Rodríguez Camiño, Reinaldo 1 Rodríguez Chávez, Anelys 27 Rodríguez Cutting, Juana María 147, 148, 159 Rodríguez Díaz, Aliusha 165 Rodríguez Díaz, Haydee 30 Rodríguez Díaz, Liliem 203 Rodríguez Díaz, Sara 91 Rodríguez Echevarría, Ivón 176 Rodríguez Hernández, Miguel Ángel 208, 219 Rodríguez Lastra, Raúl 99 Rodriguez Lay, Licel de los Ángeles 239 Rodríguez López, Tomás 220 Rodríguez Orta, Dora 149 Rodríguez Perera, Eva Zeida 221 Rodríguez Pérez, Irene 265 Rodríguez Pérez, Irene de la C. 233 Rodriguez Rivero, Mayling 245 Rodríguez Rodríguez, José 19, 243 Rodríguez Rodríguez, José A. 205 Rodríguez Rodríguez, Mariela 215

Rodríguez Romero, Dennysolenys 221 Rodríguez Serrano, Raiza A. 183 Rodríguez Vargas, Nuris 121, 150, 151, 152 Rodríguez Vitier, Pedro Lázaro 252 Rojas Palacios, Genny M. 89, 90 Román Collazo, Carlos Alberto 5 Romero López, Adanys 221 Rondón Espino, Jesús Alberto 266 Roque Frías, Roque; Averhof, Fidel 97 Rosa Rieumont, Emilia 218 Rosell Puig, Washington 98 Rosell Vega, Roman 68, 70 Rubio Vargas, Dámaso Ángel 38 Ruiz Morera, Sualy 27, 30, 255 Ruiz Prieto, Armando Javier 9 Saínz Ballesteros, Jorge 99 Sainz Menéndez, Benito Andrés 184, 185 Salas Perea, RS. 52 Salazar Rodríguez, Sirced 141, 142, 256 Salvato Dueñas, Alena 107 Sanabria Ramos, Giselda 53 Sánchez Braña, Inalvis 47 Sánchez Hernández, Caridad 198 Sánchez Suso, Ismary 167 Sanchoyerto López, Ramiro 243 Sandín Hernández, Natacha 246

Page 50: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-50-

Santana Bacallao, Osvaldo 155 Santana Espinosa, María Cecilia 23, 54 Santana Paz, Raúl 39 Santana, María Cecilia 53 Santiago Pérez, Juana Teresa 184, 185 Santiesteban Freixas, Rosaralis 153, 154 Santos Hernández, Carmen 55 Santos Losano, Lourdes de los 62 Santos Pérez, Alexander 20 Santurio Gil, Antonio 155 Sardiña Arce, María E. 171 Sariego Frómeta, Susel 239 Segredo Pérez, Alina M. 51 Selva Suárez, Ángel Luis 242 Serrano González, Luisa María 261 Silva Jiménez, Elena 19, 243 Silva Reyes, Mercedes 242 Sitchao Suárez, Nancy 48 Sixto Valdés, Mirtha 222 Solano Leal, Mercedes 174 Solar Salaberri, Luis 84 Somonte Dávila, Hermes 221 Sosa Osoria, Juan B. 211, 223, 225 Soto Brito, Yudira 25 Soto León, Leonel 224 Soto Páez, Nuvia 200

Souto Guimarães, Maxwell 262 Suárez Hernández, Georgina 100 Suárez Herrera, Lázara 47 Suárez Junco, Ramón 211, 223, 225 Suárez Martínez, René 85 Suárez Navarro, Nirsa 240 Suárez Vera, Diana Marjorie 74 Tejera Chillón, Nubia de la 237 Tinchet Varela, Carlos 242 Torre Navarro, Lilia de la 80 Torre Rosés, Marlen María de la 261 Torres, S. 110 Torres Aja, Lidia 195 Torres Esperón, Julia Maricela 54 Torres Fernández, Tamara 5 Torres García, Francisca Caridad 218 Torres Jiménez, Yusdany 251 Torres Molina, Ariel Lázaro 266 Travieso Rivero, Gladis 6 Trinchet Soler, Rafael 242 Trujillo Miranda, Eglys 132 Uranga Piña, Rolando 13 Uriarte Angulo, Jorge 184, 185 Valdés Amador, Lemay 155 Valdés Hernández, María Julia 14, 240 Valdés Moreno, Jorge 15

Page 51: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-51-

Valdés Roque, Yohalis 253 Valdés Roque, Yohandra 253 Valdés Sierra, Ismael 28 Valdés Sojo, César 202 Valenti Pérez, Jaime R. 233 Valera Cárdenas, Anayda Catalina 91 Valero Hernández, Amarilys 20 Vales Linares, María Julia de 235 Valiente Zaldivar, Carolina J. 67 Valladares Suárez, Bertha 265 Valverde Bravo, Ivis Hildelisa 207, 226 Vasallo Mantilla, Celestino 92 Vásquez González, José 104 Velasco Mirabal, Milagros 104 Vera Acosta, Héctor I. 234 Vera Rodríguez, Osvel 261

Verdasquera Corcho, Denis 27 Victoria García-Viniegras, Carmen Regina 169 Vidal Ledo, María Josefina 56 Vidal Ramos, Juan Luis 160 Vidal Tallet, Lázaro Arturo 196, 197, 198, 199 Viera Santos, Silvia 159 Vigera López, Rolando 14 Vilaú Díaz, Luis Ángel 226 Villasusa Paéz, Isabel 240 Vizcaíno Alonso, María del C. 235 Wong Arocha, Haydée 236 Yanes Calderón, Margeris 106 Yray Lovio, Olaine Regla 101 Zaldívar Vaillant, Tatiana 114 Zas Tabares, Vivian 19, 243 Zumeta Dubé, Melvis Taylín 265

Page 52: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-52-

ÍNDICE DE INSTITUCIONES

Centro de Investigaciones sobre Longevidad Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana, Cuba 19, 243 Centro Nacional de Ensayos Clínicos (CENCEC). La Habana, Cuba 23 Centro Provincial de Genética Médica, Artemisa, Cuba 252 Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba 1,2, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 21, 22, 28, 29, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 237, 238, 241, 242, 246, 247, 248, 250, 253, 257, 258, 259, 261, 263, 264, 265, 267, 268 Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba 23, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende". La Habana, Cuba. 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185 Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". La Habana, Cuba 166, 167, 168, 169, 250 Facultad de Ciencias Médicas "10 de Octubre". La Habana 71, 72, 73, 74 Facultad de Ciencias Médicas "Comandante Manuel Fajardo". La Habana, Cuba 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155 Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". La Habana, Cuba 156, 157, 158, 159, 160, 161 Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo". La Habana, Cuba 162, 163, 164, 165 Facultad de Ciencias Médicas General "Calixto García Íñiguez". La Habana, Cuba 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92 Facultad de Ciencias Médicas. Artemisa, Cuba 75 Facultad de Enfermería "Lidia Doce". La Habana, Cuba 57

Page 53: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-53-

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana, Cuba 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba 68, 69, 70 Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194 Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de Octubre". La Habana, Cuba 19, 243 Hospital Docente Materno Infantil "José Ramón Martínez Álvarez". Guanajay, Artemisa, Cuba 256 Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba 260 Hospital General Docente "Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus, Cuba 20 Hospital General Docente "Comandante Ciro Redondo García". Artemisa, Cuba 9 Hospital General Docente "Iván Portuondo". San Antonio de los Baños. Artemisa, Cuba 27, 30, 239, 245,254, 255, 266 Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial “Julio Alfonso Medina”. Matanzas, Cuba 256a Hospital Pediátrico Docente "Octavio de la Concepción de la Pedraja". Holguín, Cuba 242 Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora Torres". Santiago de Cuba, Cuba. 4, 24 Hospital Pediátrico Docente Provincial “Eliseo Noel Caamaño”. Matanzas, Cuba 256a

Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana, Cuba 249 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo". La Habana, Cuba 31, 244 Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba 265 Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). La Habana, Cuba 7, 240

Page 54: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-54-

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK). Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual, Departamento de Virología. La Habana, Cuba. 25, 27, 239 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). La Habana, Cuba 256, 256a Policlínico "Ángel Machaco Ameijeiras". La Habana, Cuba 238 Policlínico “Elpidio Berovides”. La Lisa, La Habana, Cuba 16, 251 Policlínico Universitario "Manuel González Díaz". Bahía Honda, Artemisa, Cuba. 13 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba 253 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad No. 2. Santiago de Cuba, Cuba 26 Universidad de Ciencias Médicas. "Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río, Cuba 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226 Universidad de Ciencias Médicas. "Dr. Juan Guiteras Gener". Matanzas, Cuba 196, 197, 198, 199 Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos, Cuba 195 Universidad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236 Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana, Cuba 6 Universidad de Uberaba (UNIUBE). Brasil 262 Universidad Médica "Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba 261

Page 55: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-55-

ÍNDICE DE MATERIAS

ABEJA Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262) ACCESO A LA INFORMACIÓN Conocimientos, motivaciones, actitudes y prácticas de acceso abierto en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (29) ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/complicaciones Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/fisiopatología Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) ACONTECIMIENTOS QUE CAMBIAN LA VIDA Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) ACREDITACIÓN DOCENTE La acreditación de la carrera de medicina, un componente imprescindible en la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 070]. (105) El proceso de acreditación en la ELAM [Editorial]. (259) La calidad en los procesos de acreditación de la Facultad Dr. Salvador Allende. [Resumen de ponencia 143]. (178) ADOLESCENCIA Calidad en la atención del niño y adolescente asmático. [Resumen de ponencia 112]. (147) Madre adolescente y enfermedad diarreica aguda en el niño, enfoque biosocial, Hospital Pediátrico. Primer Semestre 2012. [Resumen de ponencia 169]. (204) AFFIBODY Los Affibody en Oncología. [Resumen de ponencia 094]. (129) AGENTES BIOLÓGICOS Policlínico Universitario: valoración del proceso docente educativo en Agentes Biológicos. Municipio Cerro 2005-2012. [Resumen de ponencia 139]. (174) ALAMES La Red de Género y Salud ALAMES - Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de Salud. [Resumen de ponencia 014]. (49) ALELOS Detección de los alelos HLA-DQ2/DQ8 en niños cubanos con enfermedad celíaca. [Resumen de ponencia 075]. (110) ALUMNOS AYUDANTES Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. (267) AMAZONAS Mi viaje a Amazonas. (21) AMBIENTE EDUCACIONAL Percepciones de estudiantes de tercer año de medicina sobre el ambiente educacional de la Universidad Walter Sisulu. [Resumen de ponencia 091]. (126)

Page 56: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-56-

AMÉRICA LATINA El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina. (28) ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Calidad de la enseñanza del Análisis de Situación de Salud en la carrera de Medicina. [Resumen de ponencia 015]. (50) ANASTOMOSIS Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. (261) ANATOMÍA PATOLÓGICA Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. (141) El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (3) Embriopatología: una visión integradora de la Embriología y la Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 011]. (46) Enseñar en y para la diversidad a los alumnos de Anatomía Patológica del Proyecto de la ELAM. [Resumen de ponencia 013]. (48) Implementación del programa de calidad en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 107]. (142) La calidad en la docencia de Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 064]. (99) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Anatomía Patológica. ELAM, 2011. [Resumen de ponencia 010]. (45) ANCIANOS Curso enfoque de riesgo en ancianos. [Resumen de ponencia 147]. (182) Estado nutricional y síndrome metabólico en mujeres de una casa de abuelos de La Habana. [Resumen de ponencia 085]. (120) Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. (243) Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) ANESTESIOLOGÍA/recursos humanos La calidad en la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. [Resumen de ponencia 153]. (188) ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS Presencia en Cuba de Angiostrongylus cantonensis productor de meningoencefalitis eosinófila. [Resumen de ponencia 103]. (138) ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas en hijos de madres con diabetes. Análisis de 3 224 nacimientos continuos. [Resumen de ponencia 120]. (155) Gastrosquisis: a propósito de un caso. (30) ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La translucencia nucal como marcador indirecto de anomalías cromosómicas. [Resumen de ponencia 095]. (130) ANTICUERPO MONOCLONAL 14F7 Reactividad tisular del anticuerpo monoclonal 14F7 en neoplasias malignas del sistema génito-urinario. [Resumen de ponencia 009]. (44) ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO Examen de competencia y desempeño para pediatras. [Resumen de ponencia 173]. (208)

Page 57: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-57-

APITOXINA Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262) APNEA DEL SUEÑO OBSTRUCTIVA/cirugía Tratamiento quirúrgico del Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS). [Resumen de ponencia 154]. (189) APRENDIZAJE Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. (43) Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. (84) Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. (5) ARTE Y MEDICINA El arte de la medicina: ética, vocación y poder. (264) ARTERIA ILÍACA/cirugía Embarazo posterior a la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas. (9) ARTERIA UTERINA/cirugía Embarazo posterior a la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas. (9) ASERTIVIDAD Comunicación asertiva, calidez y trabajo en equipo: calidad. Una utopía en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 086]. (121) ASISTENCIA MÉDICA Importancia del conocimiento de la nutrición en la calidad de la docencia y la asistencia médica. Un análisis basado en una evidencia reciente. [Resumen de ponencia 047]. (82) ¿Cómo medir la calidad de la atención docente asistencial a través de la historia clínica? [Resumen de ponencia 146]. (181) ASMA Calidad en la atención del niño y adolescente asmático. [Resumen de ponencia 112]. (147) ASMA/clasificación Evaluación del asma de difícil control y su relación con algunos aspectos demográficos, clínicos y fisiológicos. [Resumen de ponencia 156]. (191) ASMA/educación Efectividad de un programa educativo sobre asma en niños y adolescentes asmáticos y sus familiares. [Resumen de ponencia 124]. (159) ASMA/fisiopatología Evaluación del asma de difícil control y su relación con algunos aspectos demográficos, clínicos y fisiológicos. [Resumen de ponencia 156]. (191) ASMA/mortalidad Factores de riesgo de muerte por asma bronquial, Centro Habana y Habana Vieja, 1990-2004. [Resumen de ponencia 155]. (190)

Page 58: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-58-

ASPIRADOS ENDOTRAQUEALES Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. (249) ATD Los auxiliares técnicos de la docencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (247) ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) Fortalezas del programa de excelencia de la Maestría en Atención Primaria de Salud, 2012. [Resumen de ponencia 016]. (51) Mi viaje a Amazonas. (21) AUTOEVALUACIÓN La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año en la asignatura Pediatría. [Resumen de ponencia 162]. (197) AUTOPSIA Resultados de autopsias en fallecidos de las Unidades de Terapia Intensiva (UCI). Pinar del Rio. 1994-2011. [Resumen de ponencia 175]. (210) AUXILIARES TÉCNICOS DE LA DOCENCIA Los auxiliares técnicos de la docencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (247) AXIOLOGÍA Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. (43) AZTECAS Odontología Azteca. (268) BACILLUS CALMETTE-GUERIN El bacilo de Calmette y Guerin como tratamiento adyuvante de os tumores vesicales superficiales, utilizando dos pautas terapéuticas. [Resumen de ponencia 037]. (72) BIBLIOMETRÍA Panorama Cuba y Salud realiza su primer estudio bibliométrico. (2) BOCA EDENTADA Alternativas en el tratamiento al paciente desdentado parcial. Presentación de 3 pacientes. [Resumen de ponencia 024]. (59) BOCIO ENDÉMICO El bocio endémico en la Europa de los grandes pintores del Renacimiento y el Barroco. (18) CADETES Adecuaciones al programa de medicina para la formación integral de cadetes del MININT. [Resumen de ponencia 200]. (235) CALIDAD Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. (141)

Page 59: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-59-

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Calidad en la atención del niño y adolescente asmático. [Resumen de ponencia 112]. (147) Calidad en la atención del niño y adolescente con neumonía recurrente. [Resumen de ponencia 113]. (148) Calidad y control de la calidad en salud. Actualización bibliográfica. [Resumen de ponencia 114]. (149) Control de la calidad en la atención de salud. [Resumen de ponencia 110]. (145) CALIDAD DE LA DOCENCIA Análisis de la calidad en la Tecnología de la Salud. [Resumen de ponencia 035]. (70) Aplicación de los mandamientos de la calidad, expresados por el Che en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 133]. (168) Calidad del proceso formativo en residentes de la especialidad Enfermería Materno Infantil. [Resumen de ponencia 082]. (117) Calidad del proceso docente educativo Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad Ciencias Médicas "General Calixto García", 2006 -2010. [Resumen de ponencia 041]. (76) Calidad del proceso docente educativo; un reto para la Universidad Médica en el siglo XXI. [Resumen de ponencia 122]. (157) Calidad en la formación del especialista de Medicina Interna. Algunas reflexiones. [Resumen de ponencia 199]. (234) Calidad en la formación del Residente en el Post Grado. [Resumen de ponencia 084]. (119) ¿Cómo lograr la excelencia en la asignatura de Pediatría? [Resumen de ponencia 126]. (161) ¿Cómo medir la calidad de la atención docente asistencial a través de la historia clínica? [Resumen de ponencia 146]. (181) Construcción activa del conocimiento en la asignatura Salud Pública y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 042]. (77) Cumplimiento de los parámetros de calidad del claustro del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". Año 2012. [Resumen de ponencia 123]. (158) Efectividad del trabajo de profesores consultantes en la calidad del proceso docente educativo en la educación médica. [Resumen de ponencia 191]. (226) El estudio independiente como estrategia para mejorar la calidad del proceso docente. Resultados de la orientación y control del estudio independiente en la asignatura Morfofisiología Humana I en la ELAM. [Resumen de ponencia 003]. (38) El método clínico, pivote en la calidad del proceso docente educativo universitario en Cirugía. [Resumen de ponencia 149]. (184) Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) Ética y calidad del proceso docente educativo universitario en la carrera de Licenciatura en enfermería. [Resumen de ponencia 074]. (109) Evaluación de la calidad del primer curso a distancia de prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 039]. (74) Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. (84) Gestión del conocimiento por la calidad en educación médica. [Resumen de ponencia 172]. (207) Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) Importancia del conocimiento de la nutrición en la calidad de la docencia y la asistencia médica. Un análisis basado en una evidencia reciente. [Resumen de ponencia 047]. (82) La preparación pedagógica de los profesores: una necesidad para la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 150]. (185) La acreditación de la carrera de medicina, un componente imprescindible en la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 070]. (105) La calidad en la docencia de Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 064]. (99) La calidad en la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. [Resumen de ponencia 153]. (188) La calidad en la formación del docente de Enfermería en la enseñanza de pregrado. [Resumen de ponencia 056]. (91) La calidad en los procesos de acreditación de la Facultad Dr. Salvador Allende. [Resumen de ponencia 143]. (178) La ética de la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 031]. (66) La superación profesional y su papel en la elevación de la calidad del proceso docente educativo universitario. [Resumen de ponencia 061]. (96)

Page 60: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-60-

Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en "Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. (100) Principios filosóficos en la calidad en la enseñanza. [Resumen de ponencia 196]. (231) CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Aciertos y dificultades de la calidad del proceso docente educativo del Diplomado en Neuroftalmología. [Resumen de ponencia 118]. (153) CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Calidad de la enseñanza del Análisis de Situación de Salud en la carrera de Medicina. [Resumen de ponencia 015]. (50) CALIDAD DEL EGRESADO El diseño curricular de la Carrera de Estomatología y la calidad del egresado. [Resumen de ponencia 030]. (65) CARACTERÍSTICAS CULTURALES El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) CARACTERIZACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Caracterización psicopedagógica de los estudiantes de nuevo ingreso. [Resumen de ponencia 044]. (79) CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. (134) CARDIOPATÍA ISQUÉMICA/cirugía Cirugía de la Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 100]. (135) Cirugía de la cardiopatía isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 102]. (137) La mujer y la cirugía de la cardiopatía isquémica. [Resumen de ponencia 101]. (136) CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/cirugía Resultados quirúrgicos en las cardiopatías congénitas acianóticas con hipertensión pulmonar grave. [Resumen de ponencia 060]. (95) CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/complicaciones Resultados quirúrgicos en las cardiopatías congénitas acianóticas con hipertensión pulmonar grave. [Resumen de ponencia 060]. (95) CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/ultrasonografía Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas. (252) CARRERA DE MEDICINA La acreditación de la carrera de medicina, un componente imprescindible en la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 070]. (105) CAVIDAD NASAL Melanoma primario de mucosa de cavidad nasal. Presentación de un caso. (256) CÉLULAS DE SERTOLI Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) CÉLULAS EUCARIOTAS Los modelos celulares, recurso didáctico en el aprendizaje de las células eucariotas. [Resumen de ponencia 198]. (233)

Page 61: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-61-

CENTROS DE EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR La calidad en los procesos de acreditación de la Facultad Dr. Salvador Allende. [Resumen de ponencia 143]. (178) Policlínico Universitario: valoración del proceso docente educativo en Agentes Biológicos. Municipio Cerro 2005-2012. [Resumen de ponencia 139]. (174) Reseñas de instituciones y consultantes destacados. (35) CESAREA/ mortalidad Mortalidad materna y perinatal en la cesárea. 2008-2011. [Resumen de ponencia 071]. (106) CHINA ANTIGUA Género y sexualidad de la mujer en la Antigua China. [Resumen de ponencia 201]. (236) CHLAMYDIA TRACHOMATIS/aislamiento & purificación Normalización de dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis. (7) CIENCIAS MÉDICAS Paradigmas de las Ciencias Médicas Cubanas. [Resumen de ponencia 128]. (163) CIRUGÍA/educación El método clínico, pivote en la calidad del proceso docente educativo universitario en Cirugía. [Resumen de ponencia 149]. (184) CITOMEGALOVIRUS Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con síndrome mononucleósico. (25) CLASE La clase como principal espacio para la educación en valores. El valor responsabilidad. [Resumen de ponencia 141]. (176) CLASE METODOLÓGICA Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. (265) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. (254) CLIMATERIO Síndrome climatérico en la mujer guatemalteca. Experiencia docente de la Brigada Médica Cubana. [Resumen de ponencia 108]. (143) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Presentación de un caso de púrpura necrótica en recién nacido. (245) COEVALUACIÓN La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año en la asignatura Pediatría. [Resumen de ponencia 162]. (197) COMPETENCIAS LABORALES El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. [Resumen de ponencia 017]. (52)

Page 62: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-62-

COMPRENSIÓN LECTORA Efectividad del cuaderno para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de 1er año. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. [Resumen de ponencia 005]. (40) COMUNICACIÓN Comunicación asertiva, calidez y trabajo en equipo: calidad. Una utopía en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 086]. (121) El arte de comunicar y la calidad de la docencia médica. [Resumen de ponencia 184]. (219) La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. [Resumen de ponencia 051]. (86) CONDUCTA MÉDICA Impacto de conductas médicas, que sin afectar la calidad asistencial, disminuyen gastos del sistema de salud. [Resumen de ponencia 125]. (160) CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Construcción activa del conocimiento en la asignatura Salud Pública y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 042]. (77) CONTROL DE CALIDAD Calidad y control de la calidad en salud. Actualización bibliográfica. [Resumen de ponencia 114]. (149) ¿Cómo medir la calidad de la atención docente asistencial a través de la historia clínica? [Resumen de ponencia 146]. (181) Control de la calidad en la atención de salud. [Resumen de ponencia 110]. (145) Implementación del programa de calidad en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 107]. (142) COOPERACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL Experiencias de trabajo en misiones internacionalistas. [Resumen de ponencia 148]. (183) CORAZÓN BATIENTE Técnica quirúrgica de la revascularización miocárdica a corazón batiente. [Resumen de ponencia 098]. (133) COSTOS Y ANÁLISIS DE COSTO Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. (134) Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. (141) CREATIVIDAD Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. (5) CRIOCIRUGÍA Criocirugía en Otorrinolaringología. [Resumen de ponencia 158]. (193) CRIPTORQUIDIA Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) CUADERNOS Efectividad del cuaderno para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de 1er año. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. [Resumen de ponencia 005]. (40) CUBA Las transformaciones en la Salud Pública Cubana [Editorial]. (22) Paradigmas de las Ciencias Médicas Cubanas. [Resumen de ponencia 128]. (163)

Page 63: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-63-

CUIDADO DENTAL PARA ANCIANOS Estrategia educativa sobre salud bucal en adultos mayores, aplicada por alumnos de 5to año. [Resumen de ponencia 023]. (58) CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA El enfermero en la aplicación del método clínico como gestor y guía del cuidado. [Resumen de ponencia 087]. (122) CUIDADOS INTENSIVOS Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. (134) CUIDADOS PALIATIVOS El dolor y su manejo en los cuidados paliativos. (19) CULTIVO Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. (249) CURRÍCULA El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. [Resumen de ponencia 017]. (52) CURRÍCULO OCULTO La identificación del profesor en el currículo oculto y la convicción político- ideológica. [Resumen de ponencia 026]. (61) CÓLERA Cólera, ¿cómo enfrentarlo? [Resumen de ponencia 202]. (237) DEMENCIA/quimioterapia Demencias y trastornos de la memoria. Estrategias terapéuticas. [Resumen de ponencia 157]. (192) DEMOGRAFÍA Evaluación del asma de difícil control y su relación con algunos aspectos demográficos, clínicos y fisiológicos. [Resumen de ponencia 156]. (191) DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) DESARROLLO ECONÓMICO Impacto económico, social y en la salud de la electrificación en la provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 171]. (206) DESARROLLO EMBRIONARIO Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) DESARROLLO SOCIAL Impacto económico, social y en la salud de la electrificación en la provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 171]. (206) DESASTRES NATURALES Conferencia la Fijación Externa en los Desastres Naturales. [Resumen de ponencia 121]. (156)

Page 64: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-64-

Desastres naturales y lactancia materna. Cuba modelo en prevención de riesgo por huracanes ONU. [Resumen de ponencia 115]. (150) DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA Cirugía descompresiva en osteonecrosis postrasplante. [Resumen de ponencia 194]. (229) DESEMPEÑO LABORAL El Síndrome de Bournout en Estomatólogos y su influencia en el desempeño laboral y satisfacción del paciente. [Resumen de ponencia 032]. (67) DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL/cirugía Hernia de Grynfelt Bilateral. Presentación de un caso. (266) DETERMINANTES SOCIALES Determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva en el grupo de 10 a 49 años. Cuba 2000-2012. [Resumen de ponencia 018]. (53) DIABESIDAD La diabesidad un problema de salud apremiante. [Resumen de ponencia 152]. (187) DIABETES Las anomalías congénitas en hijos de madres con diabetes. Análisis de 3 224 nacimientos continuos. [Resumen de ponencia 120]. (155) DIABETES MELLITUS Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus. [Resumen de ponencia 083]. (118) La diabesidad un problema de salud apremiante. [Resumen de ponencia 152]. (187) DIABETES MELLITUS INSULINO-DEPENDIENTE/sangre Niveles de lípidos sanguíneos en niños y adolescentes diabéticos insulinodependientes atendidos en el Hospital Ángel Arturo Aballí Arellano (2008-2010). [Resumen de ponencia 129]. (164) DIAGNÓSTICO El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) DIAGNÓSTICO PRECOZ Programa cubano de diagnóstico precoz de hipotiroidismo congénito 1986-2012. [Resumen de ponencia 068]. (103) DIARREA INFANTIL Conocimiento y manejo de la diarrea aguda por las madres en niños menores de 5 años. [Resumen de ponencia 088]. (123) Madre adolescente y enfermedad diarreica aguda en el niño, enfoque biosocial, Hospital Pediátrico. Primer Semestre 2012. [Resumen de ponencia 169]. (204) DIDÁCTICA Enfoque didáctico de la discusión diagnóstica en Pediatría. [Conferencia: 164]. (199) DIMENSIÓN DEL DOLOR El dolor y su manejo en los cuidados paliativos. (19) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA Enfoque didáctico de la discusión diagnóstica en Pediatría. [Conferencia: 164]. (199)

Page 65: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-65-

DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular de la Carrera de Estomatología y la calidad del egresado. [Resumen de ponencia 030]. (65) DISLIPIDEMIA Dislipidemia en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer. [Resumen de ponencia 117]. (152) DISLIPOPROTEINEMIAS Tratamiento de las dislipoproteinemias. [Resumen de ponencia 077]. (112) DIVERSIDAD CULTURAL Enseñar en y para la diversidad a los alumnos de Anatomía Patológica del Proyecto de la ELAM. [Resumen de ponencia 013]. (48) DOCENTE DE ENFERMERÍA Cumplimiento de los parámetros de calidad del claustro del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". Año 2012. [Resumen de ponencia 123]. (158) La calidad en la formación del docente de Enfermería en la enseñanza de pregrado. [Resumen de ponencia 056]. (91) DOCENTE DE ODONTOLOGÍA Calidad del dominio ético educativo docente en la Facultad de Estomatología. [Resumen de ponencia 029]. (64) La identificación del profesor en el currículo oculto y la convicción político- ideológica. [Resumen de ponencia 026]. (61) DOCENTE MÉDICO La preparación pedagógica de los profesores: una necesidad para la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 150]. (185) La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. [Resumen de ponencia 051]. (86) DOCTORADO Estrategia pedagógica para la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" empleando el proceso Grupal -Tutelar. [Resumen de ponencia 053]. (88) DOLOR El dolor y su manejo en los cuidados paliativos. (19) DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR Hernia de Grynfelt Bilateral. Presentación de un caso. (266) EDUCACIÓN Educación de la sexualidad. [Resumen de ponencia 057]. (92) EDUCACIÓN A DISTANCIA Evaluación de la calidad del primer curso a distancia de prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 039]. (74) EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN ENFERMERÍA Propuesta de superación dirigida a enfermeros para el cuidado del adulto mayor. [Resumen de ponencia 022]. (57) EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14) Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. (5)

Page 66: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-66-

EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA Calidad del dominio ético educativo docente en la Facultad de Estomatología. [Resumen de ponencia 029]. (64) El diseño curricular de la Carrera de Estomatología y la calidad del egresado. [Resumen de ponencia 030]. (65) EDUCACIÓN MÉDICA Dedicamos este espacio a aquellos que se mantienen honrando la Universidad Médica cubana con su impecable guía en la formación de los futuros profesionales para servir a Cuba y al mundo [Editorial]. (33) Fortalezas del programa de excelencia de la Maestría en Atención Primaria de Salud, 2012. [Resumen de ponencia 016]. (51) Investigación-Acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. [Resumen de ponencia 021]. (56) La ética profesional y la formación científica del estudiante. (60) La Maestría Pedagógica y la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 027]. (62) Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. (5) EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR Calidad de la enseñanza del Análisis de Situación de Salud en la carrera de Medicina. [Resumen de ponencia 015]. (50) El estudio independiente como estrategia para mejorar la calidad del proceso docente. Resultados de la orientación y control del estudio independiente en la asignatura Morfofisiología Humana I en la ELAM. [Resumen de ponencia 003]. (38) Enseñar en y para la diversidad a los alumnos de Anatomía Patológica del Proyecto de la ELAM. [Resumen de ponencia 013]. (48) EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Examen de competencia y desempeño para pediatras. [Resumen de ponencia 173]. (208) La evaluación de competencias en la formación de profesionales de Enfermería. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 165]. (200) EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN MEDICINA Aciertos y dificultades de la calidad del proceso docente educativo del Diplomado en Neuroftalmología. [Resumen de ponencia 118]. (153) Algunas reflexiones del desarrollo de la Maestría Atención Integral al Niño en la Facultad "Julio Trigo López". [Resumen de ponencia 130]. (165) Calidad en la formación del especialista de Medicina Interna. Algunas reflexiones. [Resumen de ponencia 199]. (234) Calidad en la formación del Residente en el Post Grado. [Resumen de ponencia 084]. (119) Estrategia pedagógica para la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" empleando el proceso Grupal -Tutelar. [Resumen de ponencia 053]. (88) Formación del Especialista Medicina General Integral en la atención a la gestante y madre adolescente. 2012. [Resumen de ponencia 131]. (166) Geriatrización de la enseñanza de postgrado en ciencias médicas. [Resumen de ponencia 137]. (172) La calidad en la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. [Resumen de ponencia 153]. (188) Ortopedia y Traumatología. [Resumen de ponencia 040]. (75) EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Medicina. Consolación del Sur. 2010. [Resumen de ponencia 174]. (209) La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año en la asignatura Pediatría. [Resumen de ponencia 162]. (197) La enseñanza del método clínico y los estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 170]. (205) EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA/recursos humanos Geriatrización de la enseñanza de pregrado en Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 144]. (179)

Page 67: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-67-

EDUCACIÓN EN DESASTRES Capacitación en situaciones de desastre para estudiantes de enfermería. [Resumen de ponencia 168]. (203) EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA Calidad del proceso formativo en residentes de la especialidad Enfermería Materno Infantil. [Resumen de ponencia 082]. (117) Calidad del proceso docente educativo Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad Ciencias Médicas "General Calixto García", 2006 -2010. [Resumen de ponencia 041]. (76) Cumplimiento de los parámetros de calidad del claustro del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán". Año 2012. [Resumen de ponencia 123]. (158) Diseño metodológico de entrenamiento para el tutor. Carrera de Licenciatura en Enfermería, Pinar del Río. [Resumen de ponencia 183]. (218) Ética y calidad del proceso docente educativo universitario en la carrera de Licenciatura en enfermería. [Resumen de ponencia 074]. (109) La calidad en la formación del docente de Enfermería en la enseñanza de pregrado. [Resumen de ponencia 056]. (91) EDUCACIÓN EN SALUD Conocimiento y manejo de la diarrea aguda por las madres en niños menores de 5 años. [Resumen de ponencia 088]. (123) Efectividad de un programa educativo sobre asma en niños y adolescentes asmáticos y sus familiares. [Resumen de ponencia 124]. (159) Infección nosocomial. Estrategia de intervención educativa. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río 2010-2011. [Resumen de ponencia 179]. (214) EDUCACIÓN EN VALORES La clase como principal espacio para la educación en valores. El valor responsabilidad. [Resumen de ponencia 141]. (176) Los valores en la Educación. [Resumen de ponencia 097]. (132) EDUCACIÓN MÉDICA Cáncer tiroideo, manejo de una estrategia. [Resumen de ponencia 069]. (104) Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. (267) Proyecto para el rediseño metodológico de la Unidad de Orientación Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". [Resumen de ponencia 043]. (78) Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina. (253) EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR Adecuaciones al programa de medicina para la formación integral de cadetes del MININT. [Resumen de ponencia 200]. (235) Calidad del proceso docente educativo; un reto para la Universidad Médica en el siglo XXI. [Resumen de ponencia 122]. (157) Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. (265) Efectividad del trabajo de profesores consultantes en la calidad del proceso docente educativo en la educación médica. [Resumen de ponencia 191]. (226) El arte de comunicar y la calidad de la docencia médica. [Resumen de ponencia 184]. (219) Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) Gestión del conocimiento por la calidad en educación médica. [Resumen de ponencia 172]. (207) La enseñanza del método clínico y los estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 170]. (205) Los auxiliares técnicos de la docencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (247) Medios audiovisuales: metodología de su aplicación en la docencia. [Resumen de ponencia 127]. (162) Mesa Redonda: Métodos de enseñanza y métodos de actuación profesional en la enseñanza médica. [Resumen de ponencia 161]. (196) Una experiencia sobre la presencia de la salud reproductiva en la formación médica en Cuba. . [Resumen de ponencia 197]. (232)

Page 68: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-68-

XV Aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Editorial]. (248) EFECTIVIDAD Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. (141) EJERCICIO Ejercicios Físicos en la insuficiencia cardiaca. ¿Están indicados o contraindicados? [Resumen de ponencia 111]. (146) EJERCICIO DE LA MEDICINA El ejercicio médico ¿profesión o sacerdocio? [Resumen de ponencia 059]. (94) ELECTRIFICACIÓN Impacto económico, social y en la salud de la electrificación en la provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 171]. (206) EMBARAZO Embarazo posterior a la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas. (9) Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. (15) Valvuloplastia de la estenosis mitral en la gestante. Proceder para perfeccionar la actividad docente. Hospital "González Coro" 2000-2011. [Resumen de ponencia 109]. (144) EMBARAZO EN DIABETES/compllicaciones Las anomalías congénitas en hijos de madres con diabetes. Análisis de 3 224 nacimientos continuos. [Resumen de ponencia 120]. (155) EMBRIOPATOLOGÍA Embriopatología: una visión integradora de la Embriología y la Anatomía Patológica. [Resumen de ponencia 011]. (46) ENDODONCIA/educación La importancia de la endodoncia como tratamiento conservador de la enseñanza. [Resumen de ponencia 028]. (63) ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenal. (4) ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. (254) ENFERMEDAD CELIACA Detección de los alelos HLA-DQ2/DQ8 en niños cubanos con enfermedad celíaca. [Resumen de ponencia 075]. (110) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Repercusión familiar de la enfermedad de Alzheimer. [Resumen de ponencia 073]. (108) ENFERMEDADES DEL CIEGO Sarcoma de Kaposi esporádico del apéndice cecal: reporte de caso. [Resumen de ponencia 090]. (125) ENFERMERÍA Capacitación en situaciones de desastre para estudiantes de enfermería. [Resumen de ponencia 168]. (203) La evaluación de competencias en la formación de profesionales de Enfermería. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 165]. (200)

Page 69: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-69-

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Calidad del proceso formativo en residentes de la especialidad Enfermería Materno Infantil. [Resumen de ponencia 082]. (117) ENSEÑANZA DE IDIOMAS El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) ENSEÑANZA DESARROLLADORA Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (263) ENSEÑANZA POR COMPUTADOR Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza de las ciencias de la salud. [Resumen de ponencia 140]. (175) EPÓNIMOS Epónimos médicos en la línea del tiempo. (8) ERROR MÉDICO Error médico o mala praxis. [Resumen de ponencia 145]. (180) ESCOLARES Relación entre hipertensión arterial y obesidad en escolares. [Resumen de ponencia 048]. (83) ESCUELAS MÉDICAS El proceso de acreditación en la ELAM [Editorial]. (259) Un pedazo de cielo donde se forja la esperanza. (257) XV Aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Editorial]. (248) ESTADO NUTRICIONAL Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. (15) Estado nutricional y síndrome metabólico en mujeres de una casa de abuelos de La Habana. [Resumen de ponencia 085]. (120) ESTADÍSTICA Algunos aspectos metodológicos y estadísticos de la garantía de la calidad en la salud. [Resumen de ponencia 050]. (85) ESTENOSIS DE LA VÁLVULA MITRAL Valvuloplastia de la estenosis mitral en la gestante. Proceder para perfeccionar la actividad docente. Hospital "González Coro" 2000-2011. [Resumen de ponencia 109]. (144) ESTRATEGIA EDUCATIVA Estrategia educativa sobre salud bucal en adultos mayores, aplicada por alumnos de 5to año. [Resumen de ponencia 023]. (58) ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Estrategia pedagógica para la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" empleando el proceso Grupal -Tutelar. [Resumen de ponencia 053]. (88)

Page 70: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-70-

ESTRATEGIAS Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) Infección nosocomial. Estrategia de intervención educativa. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río 2010-2011. [Resumen de ponencia 179]. (214) ESTRATEGIAS DOCENTES El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) ESTUDIANTES Formación para el trabajo investigativo en estudiantes de la carrera de Psicología. [Resumen de ponencia 134]. (169) ESTUDIANTES DE MEDICINA Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. (267) Efectividad del cuaderno para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de 1er año. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. [Resumen de ponencia 005]. (40) Enseñar en y para la diversidad a los alumnos de Anatomía Patológica del Proyecto de la ELAM. [Resumen de ponencia 013]. (48) La enseñanza del método clínico y los estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 170]. (205) Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina en Morfofisiología IV. (5) Percepciones de estudiantes de tercer año de medicina sobre el ambiente educacional de la Universidad Walter Sisulu. [Resumen de ponencia 091]. (126) Propuesta de semana introductoria en la nivelación de los contenidos de precedencia para la optimización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 054]. (89) ESTUDIANTES DE MEDICINA/psicología Caracterización psicopedagógica de los estudiantes de nuevo ingreso. [Resumen de ponencia 044]. (79) Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Medicina. Consolación del Sur. 2010. [Resumen de ponencia 174]. (209) Relaciones influyentes al conocerse las parejas de estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 185]. (220) ESTUDIO INDEPENDIENTE Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. (265) El estudio independiente como estrategia para mejorar la calidad del proceso docente. Resultados de la orientación y control del estudio independiente en la asignatura Morfofisiología Humana I en la ELAM. [Resumen de ponencia 003]. (38) ESTUDIOS DE EVALUACIÓN El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) ESTÍMULO Importancia de la estimulación temprana en la infancia para lograr un neurodesarrollo adecuado. [Resumen de ponencia 080]. (115) ÉTICA Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. (43)

Page 71: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-71-

ÉTICA MÉDICA Calidad del dominio ético educativo docente en la Facultad de Estomatología. [Resumen de ponencia 029]. (64) El arte de la medicina: ética, vocación y poder. (264) Ética y calidad del proceso docente educativo universitario en la carrera de Licenciatura en enfermería. [Resumen de ponencia 074]. (109) La ética de la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 031]. (66) La ética profesional y la formación científica del estudiante. (60) EVALUACIÓN Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. (84) Evaluación de la calidad del primer curso a distancia de prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 039]. (74) Examen de competencia y desempeño para pediatras. [Resumen de ponencia 173]. (208) La evaluación de competencias en la formación de profesionales de Enfermería. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 165]. (200) Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina. (253) EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. (43) EVALUACIÓN GERIÁTRICA Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. (243) EVENTOS Y CONGRESOS Fórum de Ciencia y Técnica un espacio para la creatividad de los trabajadores y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina [Editorial]. (12) IX Jornada de la Ciencia y X Jornada Científico Pedagógica en la ELAM. (11) Reseña de la Jornada de Consultantes. (34) Reseñas de instituciones y consultantes destacados. (35) EXAMEN ESTATAL Examen estatal de carrera en psicología y calidad del proceso de formación. Aproximación al tema. [Resumen de ponencia 092]. (127) Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina. (253) EXPRESIÓN ESCRITA El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO RECOMBINANTE Conferencia: Aplicación intralesional de un factor de crecimiento humano epidérmico recombinante en el tratamiento del pie diabético: un resultado medico convincente. [Resumen de ponencia 142]. (177) FACTORES DE RIESGO Caracterización de los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Pinar del Río, 2010. (260) Factores de riesgo de muerte por asma bronquial, Centro Habana y Habana Vieja, 1990-2004. [Resumen de ponencia 155]. (190) Factores de riesgo por infecciones respiratorias agudas en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Enero a diciembre, 2011. [Resumen de ponencia 002]. (37) FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. (13)

Page 72: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-72-

FAMILIA Repercusión familiar de la enfermedad de Alzheimer. [Resumen de ponencia 073]. (108) FIEBRE/economía Estudio clínico-epidemiológico y económico de pacientes febriles ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro julio-diciembre 2011. [Resumen de ponencia 135]. (170) FIEBRE/epidemiología Estudio clínico-epidemiológico y económico de pacientes febriles ingresados en el Hospital Pediátrico Cerro julio-diciembre 2011. [Resumen de ponencia 135]. (170) FIJADORES EXTERNOS Conferencia la Fijación Externa en los Desastres Naturales. [Resumen de ponencia 121]. (156) FILOSOFÍA Principios filosóficos en la calidad en la enseñanza. [Resumen de ponencia 196]. (231) FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS (FAV) Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. (261) FONORESIS Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262) FORMACIÓN MÉDICA El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. [Resumen de ponencia 017]. (52) FORMACIÓN POLÍTICO-IDEOLÓGICA La identificación del profesor en el currículo oculto y la convicción político- ideológica. [Resumen de ponencia 026]. (61) FORMACIÓN ACADÉMICA Calidad en la formación del Residente en el Post Grado. [Resumen de ponencia 084]. (119) FOTODERMATOLOGÍA Fotoeducación. [Resumen de ponencia 066]. (101) FOTOEDUCACIÓN Fotoeducación. [Resumen de ponencia 066]. (101) FRACTURAS EXPUESTAS Traumatismo abierto de la mano. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 176]. (211) FRACTURAS PORÓTICAS Masa ósea y fracturas poróticas. [Resumen de ponencia 193]. (228) FRANCIA Celebridades médicas y acontecimientos políticos, una mirada desde la historia de Francia. (241) FÍSTULA VESICO VAGINAL Tysuacriyl en la fístula vesico vaginal: trabajo preliminar. [Resumen de ponencia 096]. (131)

Page 73: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-73-

GARANTÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD Algunos aspectos metodológicos y estadísticos de la garantía de la calidad en la salud. [Resumen de ponencia 050]. (85) GASTOS EN SALUD Impacto de conductas médicas, que sin afectar la calidad asistencial, disminuyen gastos del sistema de salud. [Resumen de ponencia 125]. (160) GASTRITIS Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo. (27) GASTROSQUISIS Gastrosquisis: a propósito de un caso. (30) GÉNERO Género y sexualidad de la mujer en la Antigua China. [Resumen de ponencia 201]. (236) GÉNERO Y SALUD La Red de Género y Salud ALAMES - Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de Salud. [Resumen de ponencia 014]. (49) GERIATRÍA Geriatrización de la enseñanza de postgrado en ciencias médicas. [Resumen de ponencia 137]. (172) Geriatrización de la enseñanza de pregrado en Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 144]. (179) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Gestión del conocimiento por la calidad en educación médica. [Resumen de ponencia 172]. (207) GLIOMA Papiloma de los plexos coroideos. (244) GÓNADAS Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) GRANULOMA EOSINÓFILO Presentación de un caso de meningocele adquirido. (246) GUATEMALA No debemos traducir los elementos de una cultura, sino modesta y humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla. (258) Síndrome climatérico en la mujer guatemalteca. Experiencia docente de la Brigada Médica Cubana. [Resumen de ponencia 108]. (143) HABILIDADES Efectividad del cuaderno para desarrollar la habilidad de comprensión de lectura en alumnos de 1er año. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. [Resumen de ponencia 005]. (40) HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (263) HELICOBACTER PYLORI Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo. (27)

Page 74: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-74-

HEMANGIOMA CARVENOSO Video "Hemangioma cavernoso hepático gigante. Técnica Quirúrgica". [Resumen de ponencia 192]. (227) HEMODIÁLISIS Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. (261) HEMOFILIA Comportamiento de la hemofilia y las trombopatías congénitas en el niño. Provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 167]. (202) HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL/mortalidad Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenal. (4) HEPATITIS C/quimioterapia Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) HERNIA DE GRYNFELT BILATERAL Hernia de Grynfelt Bilateral. Presentación de un caso. (266) HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA Hernia diafragmática izquierda. A propósito de un caso. (255) HIGIENE ALIMENTARIA Formación de recursos humanos en Nutrición e Higiene de los Alimentos en Cuba. [Resumen de ponencia 046]. (81) HIPERENTORNOS DE APRENDIZAJE Malaria, un hiperentorno de aprendizaje. [Resumen de ponencia 006]. (41) HIPERLIPIDEMIA Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. (15) HIPERMEDIA El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (3) HIPERTENSIÓN Hipertensión arterial en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer (macrosomía). [Resumen de ponencia 089]. (124) Relación entre hipertensión arterial y obesidad en escolares. [Resumen de ponencia 048]. (83) HIPERTENSIÓN PULMONAR Resultados quirúrgicos en las cardiopatías congénitas acianóticas con hipertensión pulmonar grave. [Resumen de ponencia 060]. (95) HIPERTENSIÓN/quimioterapia Conferencia: Novedades terapéuticas en el tratamiento de la hipertensión arterial de difícil control. [Resumen de ponencia 159]. (194) HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Programa cubano de diagnóstico precoz de hipotiroidismo congénito 1986-2012. [Resumen de ponencia 068]. (103) HISTERECTOMÍA VAGINAL Histerectomía vaginal sin prolapso. Su realización por primera vez en Cuba. [Resumen de ponencia 178]. (213)

Page 75: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-75-

HISTORIA CLÍNICA ¿Cómo medir la calidad de la atención docente asistencial a través de la historia clínica? [Resumen de ponencia 146]. (181) HISTORIA DE LA MEDICINA Celebridades médicas y acontecimientos políticos, una mirada desde la historia de Francia. (241) Datos históricos del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "Gral. Calixto García". [Resumen de ponencia 045]. (80) El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) Epónimos médicos en la línea del tiempo. (8) No debemos traducir los elementos de una cultura, sino modesta y humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla. (258) HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA Odontología Azteca. (268) HLA-DQ2/DQ8 Detección de los alelos HLA-DQ2/DQ8 en niños cubanos con enfermedad celíaca. [Resumen de ponencia 075]. (110) HOGARES PARA ANCIANOS Prescripción de neurolépticos en hogares de ancianos de La Habana, Cuba. (6) HOSPITALES COMUNITARIOS Proyección hospitalaria a la comunidad. Repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. [Resumen de ponencia 166]. (201) HOSPITALES GENERALES Datos históricos del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "Gral. Calixto García". [Resumen de ponencia 045]. (80) HOSPITALES MATERNO-INFANTILES Factores de riesgo por infecciones respiratorias agudas en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Enero a diciembre, 2011. [Resumen de ponencia 002]. (37) HURACANES Desastres naturales y lactancia materna. Cuba modelo en prevención de riesgo por huracanes ONU. [Resumen de ponencia 115]. (150) ICONOPATOGRAFÍA Resumen del libro "Iconopatografia e Imagenologia en Urologia". [Resumen de ponencia 038]. (73) IDEOLOGÍA La ideologización de las concepciones y la práctica médica en su función educativa. [Resumen de ponencia 081]. (116) IDIOMA INGLÉS Algunas fundamentaciones teóricas sobre la evaluación ética-axiológica para el aprendizaje del Inglés en Medicina. [Resumen de ponencia 008]. (43) El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) IMAGENOLOGÍA Resumen del libro "Iconopatografia e Imagenologia en Urologia". [Resumen de ponencia 038]. (73)

Page 76: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-76-

ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS Panorama Cuba y Salud. Índice referativo 2005-2012. (1) INFARTO DEL MIOCARDIO Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. (238) INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO/etiología Factores de riesgo por infecciones respiratorias agudas en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Enero a diciembre, 2011. [Resumen de ponencia 002]. (37) INFECCIONES POR CHLAMYDIA/diagnóstico Normalización de dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis. (7) INFECCIONES POR HELICOBACTER/epidemiología Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Iván Portuondo. (27) INFECCIÓN HOSPITALARIA Infección nosocomial. Estrategia de intervención educativa. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río 2010-2011. [Resumen de ponencia 179]. (214) INMUNOHISTOQUIMICA Calidad, costos y efectividad de la aplicación de la inmunohistoquímica en el departamento de Anatomía Patológica del INOR. [Resumen de ponencia 106]. (141) INSTRUMENTOS EVALUATIVOS Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina. (253) INSUFICIENCIA CARDIACA Aspectos actuales en el tratamiento del Síndrome Cardiorenal. [Resumen de ponencia 189]. (224) Ejercicios Físicos en la insuficiencia cardiaca. ¿Están indicados o contraindicados? [Resumen de ponencia 111]. (146) Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus. [Resumen de ponencia 083]. (118) Insuficiencia de crecimiento Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. (13) INSUFICIENCIA RENAL Aspectos actuales en el tratamiento del Síndrome Cardiorenal. [Resumen de ponencia 189]. (224) INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Desafíos de integración para el Programa de Atención Materno Infantil cubano, año 2012. (23) INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL Vinculación docente asistencial investigativa en función de la salud sexual y reproductiva. Enfermería. [Resumen de ponencia 182]. (217) INTERFERÓN ALFA 2B R Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) INVESTIGACIÓN Algunos aspectos metodológicos y estadísticos de la garantía de la calidad en la salud. [Resumen de ponencia 050]. (85) Formación para el trabajo investigativo en estudiantes de la carrera de Psicología. [Resumen de ponencia 134]. (169)

Page 77: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-77-

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Investigación-Acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. [Resumen de ponencia 021]. (56) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La modelación de los objetos y procesos como método para validar los resultados de la investigación científica. (242) INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS DE SALUD Desafíos de integración para el Programa de Atención Materno Infantil cubano, año 2012. (23) ISQUEMIA MIOCÁRDICA Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. (134) Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. (238) JORNADAS CIENTÍFICAS IX Jornada de la Ciencia y X Jornada Científico Pedagógica en la ELAM. (11) LACTANCIA MATERNA Desastres naturales y lactancia materna. Cuba modelo en prevención de riesgo por huracanes ONU. [Resumen de ponencia 115]. (150) LACTANTE Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. (13) LESIONES PLANAS Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. (254) LEYENDAS Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) LIGADURA/métodos Embarazo posterior a la ligadura de las arterias uterinas e hipogástricas. (9) LÍPIDOS/análisis Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. (15) LÍPIDOS/sangre Niveles de lípidos sanguíneos en niños y adolescentes diabéticos insulinodependientes atendidos en el Hospital Ángel Arturo Aballí Arellano (2008-2010). [Resumen de ponencia 129]. (164) MACROSOMÍA FETAL Hipertensión arterial en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer (macrosomía). [Resumen de ponencia 089]. (124) MADRES Madre adolescente y enfermedad diarreica aguda en el niño, Enfoque biosocial, Hospital Pediátrico. Primer Semestre 2012. [Resumen de ponencia 169]. (204) MAESTRÍA PEDAGÓGICA La Maestría Pedagógica y la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 027]. (62)

Page 78: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-78-

MAESTRÍAS Fortalezas del programa de excelencia de la Maestría en Atención Primaria de Salud, 2012. [Resumen de ponencia 016]. (51) MAESTRÍA Algunas reflexiones del desarrollo de la Maestría Atención Integral al Niño en la Facultad "Julio Trigo López". [Resumen de ponencia 130]. (165) MALARIA Malaria, un hiperentorno de aprendizaje. [Resumen de ponencia 006]. (41) MALPRAXIS Error médico o mala praxis. [Resumen de ponencia 145]. (180) MALTRATO A LOS NIÑOS Síndrome de los niños invisibles. Maltrato infantil. [Resumen de ponencia 104]. (139) MALTRATO A LOS NIÑOS/prevención & control Evaluación de la calidad del primer curso a distancia de prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 039]. (74) Constitución de la Cátedra "Néstor Acosta Tieles in Memoriam". Prevención del maltrato infantil. [Resumen de ponencia 105]. (140) MALTRATO AL ANCIANO Violencia en el adulto mayor en el Policlínico Elpidio Berovides, La Habana, 2013. (251) MARCADORES ULTRASONOGRÁFICOS La translucencia nucal como marcador indirecto de anomalías cromosómicas. [Resumen de ponencia 095]. (130) MAREOS Los mareos me matan ....tengo muy mala la cervical. [Resumen de ponencia 067]. (102) MASA ÓSEA Masa ósea y fracturas poróticas. [Resumen de ponencia 193]. (228) MASTOLOGÍA Municipalización de la Mastología, una estrategia para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. [Resumen de ponencia 160]. (195) MATERIALES DE ENSEÑANZA El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (3) Medios audiovisuales: metodología de su aplicación en la docencia. [Resumen de ponencia 127]. (162) MATERIALES DOCENTES DIGITALIZADOS Profundice en el estudio del sistema renal mediante productos digitalizados. [Resumen de ponencia 004]. (39) MEDIA EDAD Osteoporosis en la mujer de edad mediana: experiencia de la Clínica de Climaterio y Osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología. [Resumen de ponencia 093]. (128) MEDICINA ALTERNATIVA Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14)

Page 79: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-79-

MEDICINA DE DESASTRES Conferencia la Fijación Externa en los Desastres Naturales. [Resumen de ponencia 121]. (156) MEDICINA GENERAL INTEGRAL Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. (267) Formación del Especialista Medicina General Integral en la atención a la gestante y madre adolescente. 2012. [Resumen de ponencia 131]. (166) MEDICINA INTERNA Calidad en la formación del especialista de Medicina Interna. Algunas reflexiones. [Resumen de ponencia 199]. (234) MEDICINA NATURAL Importancia de la Medicina Natural y tradicional en la Universidad de las Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 033]. (68) MEDICINA PERSONALIZADA Nanomedicina. Medicina personalizada, la medicina del futuro. [Resumen de ponencia 195]. (230) MEDICINA TRADICIONAL Importancia de la Medicina Natural y tradicional en la Universidad de las Ciencias Médicas. [Resumen de ponencia 033]. (68) Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14) No debemos traducir los elementos de una cultura, sino modesta y humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla. (258) MEDIOS AUDIOVISUALES Medios audiovisuales: metodología de su aplicación en la docencia. [Resumen de ponencia 127]. (162) MEDIOS DE CONTRASTE/efectos adversos Reacciones adversas a los medios de contraste yodados. [Resumen de ponencia 151]. (186) MEDIOS DE ENSEÑANZA Los modelos celulares, recurso didáctico en el aprendizaje de las células eucariotas. [Resumen de ponencia 198]. (233) MELANOMA Melanoma primario de mucosa de cavidad nasal. Presentación de un caso. (256) MENINGITIS MENINGOCÓCICA/epidemiología Caracterización de cepas de Neisseria meningitidis causantes de enfermedad invasiva en Cuba. (240) MENINGOCELE Presentación de un caso de meningocele adquirido. (246) MENINGOENCEFALITIS EOSINÓFILA Presencia en Cuba de Angiostrongylus cantonensis productor de meningoencefalitis eosinófila. [Resumen de ponencia 103]. (138) MÉTODO CLÍNICO El enfermero en la aplicación del método clínico como gestor y guía del cuidado. [Resumen de ponencia 087]. (122) El método clínico, pivote en la calidad del proceso docente educativo universitario en Cirugía. [Resumen de ponencia 149]. (184) El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. [Resumen de ponencia 163]. (198)

Page 80: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-80-

Experiencia del método clínico en osteocondroma asociado a cadera resorte. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 190]. (225) La enseñanza del método clínico y los estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 170]. (205) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Software de Metodología de la Investigación. [Resumen de ponencia 012]. (47) MÉTODOS DE ENSEÑANZA Mesa Redonda: Métodos de enseñanza y métodos de actuación profesional en la enseñanza médica. [Resumen de ponencia 161]. (196) MICROBIOLOGÍA Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14) MICROORGANISMOS GRAMNEGATIVOS Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. (249) MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME Miocardiopatía espongiforme o no compactada, presentación de un caso clínico y revisión de la entidad. [Resumen de ponencia 181]. (216) MIOCARDITIS/etiología Miocarditis simula infarto agudo del miocardio en paciente con varicela. (20) MITOS Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) MODELACIÓN DE OBJETOS Y PROCESOS La modelación de los objetos y procesos como método para validar los resultados de la investigación científica. (242) MODELOS CELULARES Los modelos celulares, recurso didáctico en el aprendizaje de las células eucariotas. [Resumen de ponencia 198]. (233) MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con síndrome mononucleósico. (25) MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I El estudio independiente como estrategia para mejorar la calidad del proceso docente. Resultados de la orientación y control del estudio independiente en la asignatura Morfofisiología Humana I en la ELAM. [Resumen de ponencia 003]. (38) MORINGA Experiencia personal con el uso del Noni y la Moringa. [Resumen de ponencia 052]. (87) MORTALIDAD Caracterización de la mortalidad en el servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora, 2012. (24) Resultados de autopsias en fallecidos de las Unidades de Terapia Intensiva (UCI). Pinar del Rio. 1994-2011. [Resumen de ponencia 175]. (210)

Page 81: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-81-

MORTALIDAD HOSPITALARIA Caracterización de la mortalidad en el servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora, 2012. (24) MORTALIDAD MATERNA Mortalidad materna y perinatal en la cesárea. 2008-2011. [Resumen de ponencia 071]. (106) MORTALIDAD PERINATAL Mortalidad materna y perinatal en la cesárea. 2008-2011. [Resumen de ponencia 071]. (106) MOTIVACIÓN Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. (265) Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Medicina. Consolación del Sur. 2010. [Resumen de ponencia 174]. (209) Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) MUJERES Lidia es un sinónimo de lucha. (10) Osteoporosis en la mujer de edad mediana: experiencia de la Clínica de Climaterio y Osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología. [Resumen de ponencia 093]. (128) Síndrome climatérico en la mujer guatemalteca. Experiencia docente de la Brigada Médica Cubana. [Resumen de ponencia 108]. (143) MULTIMEDIOS Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en "Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. (100) MUSEOS VIRTUALES El Museo Virtual de Anatomía Patológica como medio de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (3) NANOMEDICINA Nanomedicina. Medicina personalizada, la medicina del futuro. [Resumen de ponencia 195]. (230) NECESIDADES DE APRENDIZAJE Identificación de necesidades de aprendizaje en graduados en Tecnología de la Salud, perfil de Servicios Farmacéuticos. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 187]. (222) NEISSERIA MENINGITIDIS Caracterización de cepas de Neisseria meningitidis causantes de enfermedad invasiva en Cuba. (240) NEOPLASIAS MALIGNAS Reactividad tisular del anticuerpo monoclonal 14F7 en neoplasias malignas del sistema génito-urinario. [Resumen de ponencia 009]. (44) NEOPLASMAS CEREBRALES/cintigrafía Diagnóstico imagenológico de teratoma cerebral maduro. (31) NEOPLASMAS DE LA MAMA/diagnóstico Municipalización de la Mastología, una estrategia para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. [Resumen de ponencia 160]. (195) NEOPLASMAS DE LA TIROIDES Cáncer tiroideo, manejo de una estrategia. [Resumen de ponencia 069]. (104)

Page 82: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-82-

NEOPLASMAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Papiloma de los plexos coroideos. (244) NEOPLASMAS GASTROINTESTINALES Lesiones planas gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. (254) NEOPLASMAS GÉNITO-URINARIOS Reactividad tisular del anticuerpo monoclonal 14F7 en neoplasias malignas del sistema génito-urinario. [Resumen de ponencia 009]. (44) NEOPLASMAS HEPÁTICOS Video "Hemangioma cavernoso hepático gigante. Técnica Quirúrgica". [Resumen de ponencia 192]. (227) NEOPLASMAS NASALES Melanoma primario de mucosa de cavidad nasal. Presentación de un caso. (256) NEUMONÍA NOSOCOMIAL Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. (249) NEUMONÍA Calidad en la atención del niño y adolescente con neumonía recurrente. [Resumen de ponencia 113]. (148) NEUMONÍA/epidemiología Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con neumonía comunitaria ingresados en terapia Intensiva. Hospital Pediátrico del Cerro. [Resumen de ponencia 136]. (171) NEUROCIENCIAS/educación Inclusión de la enseñanza de Neurociencias Básicas en el programa de la especialidad de Neurología. [Resumen de ponencia 079]. (114) NEURODESARROLLO Importancia de la estimulación temprana en la infancia para lograr un neurodesarrollo adecuado. [Resumen de ponencia 080]. (115) NEUROLÉPTICOS/uso terapéutico Prescripción de neurolépticos en hogares de ancianos de La Habana, Cuba. (6) NEUROLOGÍA/educación Inclusión de la enseñanza de Neurociencias Básicas en el programa de la especialidad de Neurología. [Resumen de ponencia 079]. (114) NIÑOS Calidad en la atención del niño y adolescente asmático. [Resumen de ponencia 112]. (147) Comentarios sobre la reseña del Proyecto "Sonrían niños". (32) NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS Propuesta de semana introductoria en la nivelación de los contenidos de precedencia para la optimización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 054]. (89) NONI Experiencia personal con el uso del Noni y la Moringa. [Resumen de ponencia 052]. (87)

Page 83: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-83-

NUTRICIÓN/ educación Formación de recursos humanos en Nutrición e Higiene de los Alimentos en Cuba. [Resumen de ponencia 046]. (81) Importancia del conocimiento de la nutrición en la calidad de la docencia y la asistencia médica. Un análisis basado en una evidencia reciente. [Resumen de ponencia 047]. (82) Proceso educativo en Nutrición como estrategia curricular para el desempeño de la práctica médica moderna. [Resumen de ponencia 020]. (55) NUTRICIÓN/recursos humanos Formación de recursos humanos en Nutrición e Higiene de los Alimentos en Cuba. [Resumen de ponencia 046]. (81) OBESIDAD La diabesidad un problema de salud apremiante. [Resumen de ponencia 152]. (187) Relación entre hipertensión arterial y obesidad en escolares. [Resumen de ponencia 048]. (83) ODONTÓLOGOS El Síndrome de Bournout en Estomatólogos y su influencia en el desempeño laboral y satisfacción del paciente. [Resumen de ponencia 032]. (67) OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA Oftalmología pediátrica. [Resumen de ponencia 119]. (154) ONCOLOGÍA Los Affibody en Oncología. [Resumen de ponencia 094]. (129) ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL Proyecto para el rediseño metodológico de la Unidad de Orientación Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". [Resumen de ponencia 043]. (78) ORTOPEDIA/educación Ortopedia y Traumatología. [Resumen de ponencia 040]. (75) OSTEOCONDROMA Experiencia del método clínico en osteocondroma asociado a cadera resorte. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 190]. (225) OSTEONECROSIS Cirugía descompresiva en osteonecrosis postrasplante. [Resumen de ponencia 194]. (229) OSTEOPOROSIS Osteoporosis en la mujer de edad mediana: experiencia de la Clínica de Climaterio y Osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología. [Resumen de ponencia 093]. (128) OTORRINOLARINGOLOGÍA Criocirugía en Otorrinolaringología. [Resumen de ponencia 158]. (193) PAMI Desafíos de integración para el Programa de Atención Materno Infantil cubano, año 2012. (23) Programa Materno Infantil de Cuba, caracterización y actual vigencia. 2012. [Resumen de ponencia 019]. (54) PAPILOMA Papiloma de los plexos coroideos. (244) PARADIGMAS Paradigmas de las Ciencias Médicas Cubanas. [Resumen de ponencia 128]. (163)

Page 84: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-84-

PARÁLISIS CEREBRAL “Parálisis cerebral: ¿Triste herencia o hipoxia al nacer?” (256a) PARASITOLOGÍA Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14) PAREJAS Relaciones influyentes al conocerse las parejas de estudiantes de medicina. [Resumen de ponencia 185]. (220) PEDIATRÍA El módulo de enfermedades neurológicas en Pediatría. Proceso docente educativo, curso 2011/2012. [Resumen de ponencia 132]. (167) Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. (84) Examen de competencia y desempeño para pediatras. [Resumen de ponencia 173]. (208) PEDIATRÍA/educación Cómo lograr la excelencia en la asignatura de Pediatría. [Resumen de ponencia 126]. (161) Enfoque didáctico de la discusión diagnóstica en Pediatría. [Conferencia: 164]. (199) La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año en la asignatura Pediatría. [Resumen de ponencia 162]. (197) PERCEPCIÓN Percepciones de estudiantes de tercer año de medicina sobre el ambiente educacional de la Universidad Walter Sisulu. [Resumen de ponencia 091]. (126) PERCEPCIÓN DE IMÁGENES ¿Cómo lograr óptimos resultados con las series imagenológicas? [Resumen de ponencia 063]. (98) PERSONAJES Celebridades médicas y acontecimientos políticos, una mirada desde la historia de Francia. (241) Dedicamos este espacio a aquellos que se mantienen honrando la Universidad Médica cubana con su impecable guía en la formación de los futuros profesionales para servir a Cuba y al mundo [Editorial]. (33) Epónimos médicos en la línea del tiempo. (8) Lidia es un sinónimo de lucha. (10) Semblanza del Dr. Isidro de Armas Rodríguez. [Resumen de ponencia 177]. (212) PERSONAS DISCAPACITADAS Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) PESO CORPORAL Hipertensión arterial en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer (macrosomía). [Resumen de ponencia 089]. (124) PIE DIABÉTICO/quimioterapia Conferencia: Aplicación intralesional de un factor de crecimiento humano epidérmico recombinante en el tratamiento del pie diabético: un resultado medico convincente. [Resumen de ponencia 142]. (177) PIE VARO EQUINO Pie varo equino congénito idiopático; nuestra experiencia. [Resumen de ponencia 058]. (93) PINTURAS El bocio endémico en la Europa de los grandes pintores del Renacimiento y el Barroco. (18)

Page 85: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-85-

PIS Evaluación del aprendizaje en la asignatura de Pediatría en alumnos de 6º curso mediante Prueba Intrasemestral. [Resumen de ponencia 049]. (84) PLANTAS MEDICINALES Experiencia personal con el uso del Noni y la Moringa. [Resumen de ponencia 052]. (87) Introducción de la Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas. (14) POLICLÍNICOS UNIVERSITARIOS Policlínico Universitario: valoración del proceso docente educativo en Agentes Biológicos. Municipio Cerro 2005-2012. [Resumen de ponencia 139]. (174) POLÍTICA PÚBLICAS DE SALUD El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina. (28) POLÍTICAS EDITORIALES Conocimientos, motivaciones, actitudes y prácticas de acceso abierto en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (29) POLÍTICA Celebridades médicas y acontecimientos políticos, una mirada desde la historia de Francia. (241) PORTAFOLIO El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) PRÁCTICA MÉDICA Proceso educativo en Nutrición como estrategia curricular para el desempeño de la práctica médica moderna. [Resumen de ponencia 020]. (55) PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS Prescripción de neurolépticos en hogares de ancianos de La Habana, Cuba. (6) PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Aciertos y dificultades de la calidad del proceso docente educativo del Diplomado en Neuroftalmología. [Resumen de ponencia 118]. (153) Aplicación de los mandamientos de la calidad, expresados por el Che en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 133]. (168) Calidad del proceso formativo en residentes de la especialidad Enfermería Materno Infantil. [Resumen de ponencia 082]. (117) Calidad del proceso docente educativo Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad Ciencias Médicas "General Calixto García", 2006 -2010. [Resumen de ponencia 041]. (76) Calidad del proceso docente educativo; un reto para la Universidad Médica en el siglo XXI. [Resumen de ponencia 122]. (157) Construcción activa del conocimiento en la asignatura Salud Pública y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 042]. (77) El método clínico, pivote en la calidad del proceso docente educativo universitario en Cirugía. [Resumen de ponencia 149]. (184) El módulo de enfermedades neurológicas en Pediatría. Proceso docente educativo, curso 2011/2012. [Resumen de ponencia 132]. (167) El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. [Resumen de ponencia 163]. (198) Ética y calidad del proceso docente educativo universitario en la carrera de Licenciatura en enfermería. [Resumen de ponencia 074]. (109) Examen estatal de carrera en psicología y calidad del proceso de formación. Aproximación al tema. [Resumen de ponencia 092]. (127)

Page 86: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-86-

Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) La preparación pedagógica de los profesores: una necesidad para la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 150]. (185) La acreditación de la carrera de medicina, un componente imprescindible en la calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 070]. (105) La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. [Resumen de ponencia 051]. (86) La ética de la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 031]. (66) La Maestría Pedagógica y la calidad en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 027]. (62) La superación profesional y su papel en la elevación de la calidad del proceso docente educativo universitario. [Resumen de ponencia 061]. (96) Los modelos celulares, recurso didáctico en el aprendizaje de las células eucariotas. [Resumen de ponencia 198]. (233) Policlínico Universitario: valoración del proceso docente educativo en Agentes Biológicos. Municipio Cerro 2005-2012. [Resumen de ponencia 139]. (174) Propuesta de semana introductoria en la nivelación de los contenidos de precedencia para la optimización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 054]. (89) Satisfacción con proceso enseñanza-aprendizaje de egresados de Maestría "Los procederes diagnósticos en la APS". [Resumen de ponencia 072]. (107) PROFESIÓN MÉDICA El ejercicio médico ¿profesión o sacerdocio? [Resumen de ponencia 059]. (94) PROFESORES CONSULTANTES Efectividad del trabajo de profesores consultantes en la calidad del proceso docente educativo en la educación médica. [Resumen de ponencia 191]. (226) Reseña de la Jornada de Consultantes. (34) PROGRAMACIÓN INTRAÚTERO Programación intraútero: un desafío. [Resumen de ponencia 116]. (151) PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Experiencia formativa en habilidades básicas de interacción social en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (263) PROGRAMAS DE ESTUDIO Adecuaciones al programa de medicina para la formación integral de cadetes del MININT. [Resumen de ponencia 200]. (235) PROPIEDADES MECÁNICAS Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262) PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Comentarios sobre la reseña del Proyecto "Sonrían niños". (32) PRÁCTICA MÉDICA La ideologización de las concepciones y la práctica médica en su función educativa. [Resumen de ponencia 081]. (116) PRÓTESIS DE RECUBRIMIENTO Alternativas clínicas y de laboratorio para sobredentaduras implantomucosoportadas. [Resumen de ponencia 186]. (221)

Page 87: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-87-

PSICOLOGÍA Examen estatal de carrera en psicología y calidad del proceso de formación. Aproximación al tema. [Resumen de ponencia 092]. (127) PSICOLOGÍA/educación Formación para el trabajo investigativo en estudiantes de la carrera de Psicología. [Resumen de ponencia 134]. (169) PSIQUIATRÍA INFANTIL Importancia de la estimulación temprana en la infancia para lograr un neurodesarrollo adecuado. [Resumen de ponencia 080]. (115) PSIQUIATRÍA INFANTIL/educación Juvenil: importancia en el desarrollo de la especialidad y la excelencia de sus recursos humanos. [Resumen de ponencia 078]. (113) PUBLICACIONES PERIÓDICAS Panorama Cuba y Salud. Índice referativo 2005-2012. (1) Panorama Cuba y Salud realiza su primer estudio bibliométrico. (2) PÚRPURA FULMINANTE Presentación de un caso de púrpura necrótica en recién nacido. (245) QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE El bacilo de Calmette y Guerin como tratamiento adyuvante de los tumores vesicales superficiales, utilizando dos pautas terapéuticas. [Resumen de ponencia 037]. (72) QUIMIOTERAPIA COMBINADA Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) RATONES Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA Normalización de dos ensayos de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Chlamydia trachomatis. (7) REACTIVIDAD TISULAR Reactividad tisular del anticuerpo monoclonal 14F7 en neoplasias malignas del sistema génito-urinario. [Resumen de ponencia 009]. (44) RECIÉN NACIDO Gastrosquisis: a propósito de un caso. (30) RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO Caracterización de los factores de riesgo maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Pinar del Río, 2010. (260) RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Panorama Cuba y Salud. Índice referativo 2005-2012. (1) RECURRENCIA Calidad en la atención del niño y adolescente con neumonía recurrente. [Resumen de ponencia 113]. (148)

Page 88: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-88-

RECURSOS HUMANOS Juvenil: importancia en el desarrollo de la especialidad y la excelencia de sus recursos humanos. [Resumen de ponencia 078]. (113) REHABILITACIÓN Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en "Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. (100) RELACIONES FAMILIARES Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) REPRODUCCIÓN Vinculación docente asistencial investigativa en función de la salud sexual y reproductiva. Enfermería. [Resumen de ponencia 182]. (217) RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Diagnóstico imagenológico de teratoma cerebral maduro. (31) REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA Técnica quirúrgica de la revascularización miocárdica a corazón batiente. [Resumen de ponencia 098]. (133) RIBAVIRINA Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) RIESGO Curso enfoque de riesgo en ancianos. [Resumen de ponencia 147]. (182) RISA Comentarios sobre la reseña del Proyecto "Sonrían niños". (32) SALUD DE LA FAMILIA Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. (16) SALUD DEL ANCIANO Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. (243) SALUD PÚBLICA Construcción activa del conocimiento en la asignatura Salud Pública y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. [Resumen de ponencia 042]. (77) Impacto económico, social y en la salud de la electrificación en la provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 171]. (206) Las transformaciones en la Salud Pública Cubana [Editorial]. (22) SALUD REPRODUCTIVA Una experiencia sobre la presencia de la salud reproductiva en la formación médica en Cuba. . [Resumen de ponencia 197]. (232) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva en el grupo de 10 a 49 años. Cuba 2000-2012. [Resumen de ponencia 018]. (53) SARCOMA DE KAPOSI Sarcoma de Kaposi esporádico del apéndice cecal: reporte de caso. [Resumen de ponencia 090]. (125)

Page 89: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-89-

SATISFACCIÓN DEL PACIENTE El Síndrome de Bournout en Estomatólogos y su influencia en el desempeño laboral y satisfacción del paciente. [Resumen de ponencia 032]. (67) SATISFACCIÓN PERSONAL Satisfacción con proceso enseñanza-aprendizaje de egresados de Maestría "Los procederes diagnósticos en la APS". [Resumen de ponencia 072]. (107) SEGMENTO ST Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. (238) SEPSIS Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) SEPSIS/epidemiología Proyección hospitalaria a la comunidad. Repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. [Resumen de ponencia 166]. (201) SEPSIS/mortalidad Proyección hospitalaria a la comunidad. Repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. [Resumen de ponencia 166]. (201) SERIES IMAGENOLÓGICAS ¿Cómo lograr óptimos resultados con las series imagenológicas? [Resumen de ponencia 063]. (98) SERVICIO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL Caracterización de la mortalidad en el servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora, 2012. (24) SERVICIO DE DERMATOLOGÍA/historia Datos históricos del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "Gral. Calixto García". [Resumen de ponencia 045]. (80) SERVICIOS DE SALUD Desafíos de integración para el Programa de Atención Materno Infantil cubano, año 2012. (23) SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA Proyección hospitalaria a la comunidad. Repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis. [Resumen de ponencia 166]. (201) SERVICIOS DE SALUD DE LOS ANCIANOS Propuesta de superación dirigida a enfermeros para el cuidado del adulto mayor. [Resumen de ponencia 022]. (57) SERVICIOS DE SALUD DENTAL Alternativas en el tratamiento al paciente desdentado parcial. Presentación de 3 pacientes. [Resumen de ponencia 024]. (59) SEXUALIDAD Educación de la sexualidad. [Resumen de ponencia 057]. (92) Género y sexualidad de la mujer en la Antigua China. [Resumen de ponencia 201]. (236) Vinculación docente asistencial investigativa en función de la salud sexual y reproductiva. Enfermería. [Resumen de ponencia 182]. (217)

Page 90: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-90-

SÍNDROME DE BOURNOUT El Síndrome de Bournout en Estomatólogos y su influencia en el desempeño laboral y satisfacción del paciente. [Resumen de ponencia 032]. (67) SISTEMA CARDIOVASCULAR Consideraciones sobre la motivación y el estudio independiente en una clase metodológica del sistema cardiovascular. (265) SISTEMA NACIONAL DE SALUD La Red de Género y Salud ALAMES - Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de Salud. [Resumen de ponencia 014]. (49) SISTEMA RENAL Profundice en el estudio del sistema renal mediante productos digitalizados. [Resumen de ponencia 004] . (39) SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD Investigación-Acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. [Resumen de ponencia 021]. (56) SISTEMAS DE SALUD El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina. (28) mpacto de conductas médicas, que sin afectar la calidad asistencial, disminuyen gastos del sistema de salud. [Resumen de ponencia 125]. (160) SOCIOLOGÍA MÉDICA El diagnóstico sociohistórico cultural de la comunidad como instrumento de evaluación en la disciplina Historia y Medicina. (17) SOFTWARE EDUCATIVOS Software de Metodología de la Investigación. [Resumen de ponencia 012]. (47) SUPERACIÓN PROFESIONAL La superación profesional y su papel en la elevación de la calidad del proceso docente educativo universitario. [Resumen de ponencia 061]. (96) SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA Caracterización microbiológica de patógenos bacterianos aislados en aspirados endotraqueales de pacientes con neumonía nosocomial. (249) SÍNDROME CORONARIO AGUDO Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. (238) SÍNDROME DE BURNOUT Síndrome de Burnout; un enfoque del mismo. [Resumen de ponencia 062]. (97) SÍNDROME DE LOS NIÑOS INVISIBLES Síndrome de los niños invisibles. Maltrato infantil. [Resumen de ponencia 104]. (139) SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO Síndrome de los niños invisibles. Maltrato infantil. [Resumen de ponencia 104]. (139)

Page 91: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-91-

SÍNDROME METABÓLICO Estado nutricional y síndrome metabólico en mujeres de una casa de abuelos de La Habana. [Resumen de ponencia 085]. (120) TASA DE MORTALIDAD Caracterización de la mortalidad en el servicio de Cirugía General del Hospital Saturnino Lora, 2012. (24) TÉCNICAS DE APOYO A LA DECISIÓN La modelación de los objetos y procesos como método para Validar los resultados de la investigación científica. (242) TECNOLOGÍA DE LA SALUD Análisis de la calidad en la Tecnología de la Salud. [Resumen de ponencia 035]. (70) Caracterización psicopedagógica de los estudiantes de nuevo ingreso. [Resumen de ponencia 044]. (79) Identificación de necesidades de aprendizaje en graduados en Tecnología de la Salud, perfil de Servicios Farmacéuticos. Pinar del Río. 2012. [Resumen de ponencia 187]. (222) TECNOLOGÍA EDUCATIVA El Portafolio: estrategia docente para mejorar la expresión escrita en inglés con fines médicos. [Resumen de ponencia 036]. (71) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Anatomía Patológica. ELAM, 2011. [Resumen de ponencia 010]. (45) Malaria, un hiperentorno de aprendizaje. [Resumen de ponencia 006]. (41) Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en "Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. (100) Profundice en el estudio del sistema renal mediante productos digitalizados. [Resumen de ponencia 004]. (39) Software de Metodología de la Investigación. [Resumen de ponencia 012]. (47) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Conocimientos, motivaciones, actitudes y prácticas de acceso abierto en la Escuela Latinoamericana de Medicina. (29) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Anatomía Patológica. ELAM, 2011. [Resumen de ponencia 010]. (45) las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza de las ciencias de la salud. [Resumen de ponencia 140]. (175) TENOSINOVITIS/quimioterapia Tenosinovitis estiloides radial. Tratamiento con infiltración de dosis única de triamcinolona. [Resumen de ponencia 188]. (223) TERATOMA/cintigrafía Diagnóstico imagenológico de teratoma cerebral maduro. (31) TESTICULO/anatomía & histología Efecto de la criptorquidia provocada sobre el parénquima de los testículos en ratones Balb/c/. (26) TIROIDITIS AUTOINMUNE/patología Tiroiditis autoinmune: hallazgos inmunológicos e histológicos.[Resumen de ponencia 076]. (111) TOXOPLASMOSIS La toxoplasmosis, un problema mundial de salud. [Resumen de ponencia 001]. (36) TRABAJO EDUCATIVO Modelo relacional del trabajo educativo con el sociocultural. [Resumen de ponencia 034]. (69)

Page 92: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-92-

TRABAJO EN EQUIPO Comunicación asertiva, calidez y trabajo en equipo: calidad. Una utopía en el proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 086]. (121) TRANSLUCENCIA NUCAL La translucencia nucal como marcador indirecto de anomalías cromosómicas. [Resumen de ponencia 095]. (130) TRASPLANTE CARDIACO Cirugía descompresiva en osteonecrosis postrasplante. [Resumen de ponencia 194]. (229) TRASTORNOS DE LA MEMORIA/quimioterapia Demencias y trastornos de la memoria. Estrategias terapéuticas. [Resumen de ponencia 157]. (192) TRAUMATISMOS DE LA MANO Traumatismo abierto de la mano. Presentación de un caso. [Resumen de ponencia 176]. (211) TRAUMATISMOS DE LA MÉDULA ESPINAL/rehabilitación Multimedia educativa: vía para perfeccionar la calidad de la docencia en "Rehabilitación de lesión medular. [Resumen de ponencia 065]. (100) TRAUMATOLOGÍA/educación Ortopedia y Traumatología. [Resumen de ponencia 040]. (75) TRIAMCINOLONA/uso terapéutico Tenosinovitis estiloides radial. Tratamiento con infiltración de dosis única de triamcinolona. [Resumen de ponencia 188]. (223) TROMBOLISIS Causas de ingreso y procederes aplicados a pacientes en el área intensiva municipal de Guanabacoa, 2003-2010. (250) TROMBOPATÍAS CONGÉNITAS Comportamiento de la hemofilia y las trombopatías congénitas en el niño. Provincia de Pinar del Río. [Resumen de ponencia 167]. (202) TUBERCULOSIS El abordaje de la tuberculosis MDR y XDR en Cuba. [Resumen de ponencia 138]. (173) TUMORES VESICALES/quimioterapia El bacilo de Calmette y Guerin como tratamiento adyuvante de los tumores vesicales superficiales, utilizando dos pautas terapéuticas. [Resumen de ponencia 037]. (72) TUTORÍA Diseño metodológico de entrenamiento para el tutor. Carrera de Licenciatura en Enfermería, Pinar del Río. [Resumen de ponencia 183]. (218) TYSUACRIYL Tysuacriyl en la fístula vesico vaginal: trabajo preliminar. [Resumen de ponencia 096]. (131) ÚLCERA PÉPTICA HEMORRÁGICA/mortalidad Endoscopía de urgencia en pacientes fallecidos por hemorragia digestiva alta asociada a úlcera péptica gastroduodenal. (4)

Page 93: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-93-

ULTRASONIDO Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262) ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas. (252) UNIDADES DE CUIDADOS CORONARIOS Comportamiento del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en la unidad intensiva municipal de Guanabacoa, año 2012. (238) UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA Causas de ingreso y procederes aplicados a pacientes en el área intensiva municipal de Guanabacoa, 2003-2010. (250) Comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con neumonía comunitaria ingresados en terapia Intensiva. Hospital Pediátrico del Cerro. [Resumen de ponencia 136]. (171) Resultados de autopsias en fallecidos de las Unidades de Terapia Intensiva (UCI). Pinar del Rio. 1994-2011. [Resumen de ponencia 175]. (210) UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA/economía Análisis de los costos de sobre-estadía en la UCIQ en los últimos 800 pacientes operados por Cardiopatía Isquémica en el ICCCV. [Resumen de ponencia 099]. (134) UNIVERSIDADES MÉDICAS El proceso de acreditación en la ELAM [Editorial]. (259) URGENCIAS MÉDICAS Estrategia de capacitación sobre sepsis en atención primaria y emergencias hospitalarias: indicadores de calidad. Pinar del Río. [Resumen de ponencia 180]. (215) UROLOGÍA Resumen del libro "Iconopatografia e Imagenologia en Urologia". [Resumen de ponencia 038]. (73) URUGUAY El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina. (28) UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Prescripción de neurolépticos en hogares de ancianos de La Habana, Cuba. (6) VALORES Los valores en la Educación. [Resumen de ponencia 097]. (132) VALVULOPLASTIA Valvuloplastia de la estenosis mitral en la gestante. Proceder para perfeccionar la actividad docente. Hospital "González Coro" 2000-2011. [Resumen de ponencia 109]. (144) VARIANTES ANATÓMICAS Variantes anatómicas de las venas superficiales en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. (261) VARICELA/complicaciones Miocarditis simula infarto agudo del miocardio en paciente con varicela. (20) VENENO DE ABEJAS Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas Wistar. (262)

Page 94: Panorama Cuba y Salud. Producción científica 2013-2014

-94-

VÉRTIGO Los mareos me matan ...tengo muy mala la cervical. [Resumen de ponencia 067]. (102) VINCULACIÓN BÁSICO-CLÍNICA Impacto de mitos, leyendas y vinculación básico clínica en la motivación y calidad del proceso docente educativo. [Resumen de ponencia 055]. (90) VIOLENCIA DOMÉSTICA Violencia en el adulto mayor en el Policlínico Elpidio Berovides, La Habana, 2013. (251) VIRUS DE EPSTEIN-BARR Infecciones por virus de Epstein-Barr y citomegalovirus en pacientes con síndrome mononucleósico. (25) VIRUS DE LA HEPATITIS C Evaluación de la biterapia interferón alfa 2b R/ribavirina en pacientes con hepatitis crónica por virus C. (239) VOCACIÓN MÉDICA El arte de la medicina: ética, vocación y poder. (264) YODO/efectos adversos Reacciones adversas a los medios de contraste yodados. [Resumen de ponencia 151]. (186)