36
De lo Coyuntural a lo Estructural Informe de Actualidad Macroeconómica BALANCE 2015 Y PROYECCIONES 2016 Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe macroeconomico 2015 y proyecciones 2016

Citation preview

Page 1: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

De lo Coyuntural a lo Estructural

Informe de Actualidad Macroeconómica

BALANCE 2015 Y PROYECCIONES 2016

Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

Page 2: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

1. Resumen ejecutivo

El 2015 fue un año difícil para la economía colombiana, su balance nos deja en medio de un escenario de alta inflación, devaluación, menor consumo, menor inversión, menores ingresos, aumento de la deuda, ampliación del déficit fiscal y de Cuenta Corriente. Pero el 2016 no será más alentador, pues los choques externos no cesan y la configuración de estos con las acciones de política interna no logran ponerse en equilibrio, por lo que sus implicaciones seguirán siendo importantes.

1. Choques Externos: los

riesgos exógenos persisten

y pueden agudizarse.

Crecimiento económico mundial

El crecimiento global se torna débil para el 2016 ante los nuevos niveles de precios que alcanzó el crudo, los riesgos latentes de una desaceleración mayor a la esperada de la economía china, las acciones de política monetaria que ejecutará la FED y las repercusiones que estas circunstancias tienen sobre la revaluación del dólar y los mercados de capitales. Todo este panorama configura una situación de volatilidad e incertidumbre a nivel mundial.

Las economías avanzadas seguirán

experimentando una recuperación,

mientras los países emergentes se

caracterizarán por un crecimiento

lento.

El modesto crecimiento en los países desarrollados se explica por los riesgos asociados en torno al endurecimiento de las condiciones financieras, debido a la caída en los mercados de valores, la

incertidumbre sobre China y la aversión mundial al riesgo que conlleva a una revaloración de los riesgos crediticios, factores que pueden descarrilar las perspectivas de crecimiento para este grupo de países.

En cuanto a los mercados emergentes el panorama es más complejo, pues deben ajustarse a una nueva realidad donde la bonanza de materias primas mermó, por lo que tendrán que ejecutar políticas dirigidas a la diversificación comercial, control del gasto público y encontrar nuevas fuentes de ingresos. En general, aplicar reformas estructurales en los frentes más afectados. Para estas economías se prevé un crecimiento de 4,3% para el 2016, sin embargo la situación diverge respecto a la región y país a considerar.

Para América Latina y el Caribe la tendencia es distinta, pues por segundo año consecutivo registrarán una contracción, aunque la situación de cada país estará determinada por la relación entre los choques externos y las políticas macroeconómicas internas de cada economía.

Desaceleración china

Quizás la proyección de crecimiento del

PIB menos divergente hasta el momento

es la del gigante asiático. Los analistas

esperan que China crezca 6,3% en

2016 y continúe su tendencia

decreciente hasta el 6% en 2017. Sin

embargo, el Banco Central de este país

asegura un crecimiento para el 2015 de

6,5%.

Page 3: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

En el 2015 este país creció 6,9%, dato levemente superior a lo esperado. El crecimiento se debió a un aumento en el consumo ante una inversión desacelerándose.

Todos estos cambios y la incertidumbre asociada se transmiten a los mercados mundiales a través del sistema financiero, bursátil y por el comercio. Aunque las reformas propuestas dan un parte de tranquilidad, aún es incierto el tiempo que se tomarán en implementarlas y más aún si sus resultados serán los esperados.

Fortalecimiento del dólar

La decisión de la FED de aumentar la tasa de interés en 0,25% el pasado diciembre, no tomó por sorpresa al mercado, pues era una acción esperada. Por ello una vez se anunció la noticia, el precio del petróleo tambaleó pero no de manera importante, por lo que el impacto sobre los activos tanto en Estados Unidos como en América Latina fue limitado. Sin embargo los riesgos se mantienen, dado que la FED prevé aumentar en 2016 la tasa de interés a 1,4%. La senda de crecimiento prevista para que se lleve a cabo este aumento es incierta, por lo que la volatilidad en el tipo de cambio persiste.

Para Colombia particularmente, la devaluación que implica un dólar más fuerte, ejerce presiones inflacionarias mayores a las registradas actualmente, aumenta los compromisos de deuda pública, imprime mayor riesgo, afecta la calificación crediticia y desincentiva la inversión.

Volatilidad en los mercados bursátiles

En la mayoría de las economías tanto emergentes como avanzadas, los índices bursátiles han experimentado una estrepitosa caída, explicada en buena parte por la baja cotización del precio del petróleo y más recientemente por la inesperada devaluación del Renminbi y un aumento de las preocupaciones sobre el crecimiento de la economía mundial.

De esta forma, la combinación dólar subiendo y petróleo cayendo afecta los principales índices bursátiles, imprimen mayor volatilidad en los mercados y aumentan la aversión al riesgo de los inversionistas.

2. Panorama petrolero: realidades y perspectivas.

Panorama internacional

En el panorama actual existen tres

aspectos claves que generan un impacto

en los precios y sus movimientos

determinarán el rumbo que en adelante

seguirá la cotización de crudo:

1. Economía mundial.

2. Demanda mundial de crudo.

3. Oferta de crudo.

En 2016, la demanda de petróleo

crecerá alrededor de 1,26 mb/d, para

ubicarse en un promedio de 94.17

mb/d.

Por el lado de la oferta se tiene que los países no-OPEP, registraron un crecimiento de la misma en el año 2015 de 1,23 mb/d, el aumento se da debido a un crecimiento mayor de lo esperado en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Noruega. En 2016, el suministro de petróleo fuera de la OPEP tendrá un ajuste a la baja debido a disminuciones más fuertes en EE.UU. y Canadá

Page 4: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

causados por el menor precio del petróleo.

En 2015 el exceso de oferta en el

mercado se ubicó en 1,9 mb/d. Aunque

se espera un aumento en la demanda

para 2016, lo cierto es que la oferta por

parte de la OPEP aumentará teniendo en

cuenta la entrada de Irán al mercado, por

lo que el actual excedente puede

reducirse pero no desparecer en el

corto plazo.

Los analistas proyectan que los precios subirán a finales de 2016 y podrían llegar a ubicarse para el caso del WTI en US$46 por barril el último trimestre y el Brent se ubicaría en US$48 en el mismo período. Mientras tanto, estaremos expuestos a precios oscilando entre los 20 – 35 dólares por barril sin una tendencia clara.

Panorama nacional

La persistente caída en los precios

implica menor inversión para la

industria minero-energética

colombiana puesto que la rentabilidad

de los proyectos de producción y

exploración se ve afectada bajo esta

realidad. Todo ello aumenta la

posibilidad que las reservas de

petróleo disminuyan en un plazo

menor al esperado.

Esta situación sin duda tiene unos

efectos de corto y largo plazo. Dentro de

las consecuencias inmediatas, se tiene

que ante una menor inversión de capital,

el crecimiento económico pierde

dinamismo a través de la Formación

Bruta de Capital Fijo. Adicional a esto, el

cumplimiento del presupuesto de

regalías para el bienio 2015-2016 es

incierto. Sin lugar a dudas, el Gobierno

Central no será el único que vea

disminuida su renta petrolera.

En el largo plazo, las acciones que adelante la industria petrolera respecto a la inversión, tendrán un impacto directo en los años de suficiencia energética del país.

3. ¿Cuáles son las consecuencias para el país?

Crecimiento económico débil

Durante el 2015 la economía colombiana

experimentó una notoria desaceleración

económica, comportamiento que se

agudizaría en 2016 dadas las mayores

presiones fiscales y comerciales que

debe enfrentar el gobierno ante los

nuevos niveles en que se cotiza el crudo.

Situación comercial incierta

Dado que nuestras ventas externas están concentradas en bienes minero energéticos, en 2016 las exportaciones seguirán afectadas por la caída en los precios de estos productos. Así mismo, el menor crecimiento de nuestros socios comerciales desestimulará también la demanda de nuestros productos.

Las importaciones también

disminuyeron en 2015, sin embargo,

una caída en las importaciones no es del

todo benéfica pues las mayores

reducciones se registran en las

importaciones de bienes de capital e

insumos, lo cual es síntoma un débil

crecimiento industrial.

Como las importaciones no disminuyen

al mismo ritmo de las exportaciones, esto

provocó un aumento importante en

nuestro déficit comercial.

El déficit comercial acentúa nuestro

déficit en Cuenta Corriente que se

Page 5: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

espera se ubique en 6,8% en 2015 y

disminuya levemente en 2016

dependiendo de la dinámica de las

importaciones.

Inflación elevada

La inflación rompió con creces su

límite máximo, comportamiento que

obedeció al incremento en el precio

de los alimentos y la devaluación. En

el primer semestre de 2016 seguiremos

experimentando niveles altos de precios,

ante la incidencia del fenómeno del niño

y claro, ante la reacción de la tasa de

cambio que depende de la tendencia

bajista del precio del petróleo.

Confianza inversionista y del consumidor en niveles críticos

La Inversión Extranjera Directa y de

Portafolio, seguirá afectada por el

petróleo. A esto se suma la

desvaloración de la bolsa, el aumento de

la deuda y el consiguiente aumento del

riesgo país.

De otro lado, la confianza del

consumidor tocó niveles no

registrados desde el 2002, aunada al

aumento de la inflación, la devaluación y

las expectativas de corto plazo sobre la

economía.

Más impuestos

El fin de la fiesta petrolera implicó un

recorte sustancial en materia de

ingresos que hacen del 2016 un año

duro en el frente fiscal. Para mitigar

este impacto el gobierno pretende

aumentar sus ingresos vía mayores

impuestos, en medio de una depresión

del consumo, de la demanda agregada y

de la producción.

De no hacerlo, el déficit fiscal será

mucho mayor y el déficit estructural que

traza la Regla Fiscal se alejaría incluso

del espacio permitido por la misma.

Más deuda

El aumento en el déficit fiscal debido a

los menores ingresos y el exceso de

gasto, ha consolidado la dinámica

ascendente de la deuda pública. La

información reportada a 2015 ubica la

deuda del SPNF en 49,7% del PIB y la

del GNC en 39,5%.

Mercado laboral: sin avances de

calidad

La tasa de desempleo durante el 2015 en

términos agregados no sintió los efectos

de la coyuntura actual. Sin embargo, los

retos del mercado laboral persisten

ante la ausencia de medidas

estructurales dirigidas a tal fin.

Aunque la tasa de desempleo

disminuye, la informalidad no

presenta cambios significativos. Ad

portas de una reforma tributaria en medio

de una desaceleración económica, es

probable que en el 2016 ambas variables

se vean afectadas.

La tasa de desempleo como indicador

aislado oculta los problemas

estructurales que presenta el mercado

laboral colombiano.

Sin duda es importante un mayor nivel

de empleo, pero también los son

menores niveles de informalidad,

mayor formación de capital humano y

una óptima distribución salarial.

Page 6: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

4. Retos.

Más allá de una reforma

tributaria, el país necesita una

reforma fiscal.

La reforma pensional debe ser

prioridad.

Política industrial integral con

metas y objetivos medibles,

que se materialicen en una

verdadera transformación

productiva.

Fortalecer nuestros mercados

de capitales.

Diversificación exportadora.

Page 7: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

2. Choques Externos: los riesgos exógenos persisten y pueden agudizarse.

En economía, una variable exógena es

aquella sobre la cual no se puede tener

control y por tanto una estimación sobre

la misma, da lugar a ciertos riesgos

asociados.

Desde mediados del 2014, el precio del

petróleo se convirtió en esa variable

exógena para nuestra economía, que

desencadenó consecuencias

desfavorables en la actividad

económica.

En la actualidad esta variable no pierde

protagonismo y junto a esta se

correlacionan cuatro situaciones

adicionales que pueden recrudecer el

panorama actual:

1. Crecimiento económico mundial.

2. Desaceleración económica en

China.

3. Fortalecimiento del dólar.

4. Volatilidad en los mercados

bursátiles.

2.1 Crecimiento Económico Mundial

El crecimiento global se torna débil para el 2016 ante los nuevos niveles de precios que alcanzó el crudo, los riesgos latentes de una desaceleración mayor a la esperada de la economía china, las acciones de política monetaria que ejecutará la FED y las repercusiones que estas circunstancias tienen sobre la revaluación del dólar y los mercados de capitales. Todo este panorama configura una situación de volatilidad e incertidumbre a nivel mundial.

1 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial 2016

Las economías avanzadas seguirán experimentando una recuperación, mientras los países emergentes se caracterizarán por un crecimiento lento.

Según el último reporte del Fondo Monetario Internacional 1 - FMI, el crecimiento global para el 2016 será de 3,4% con riesgos a la baja, mientras que la OCDE estima un crecimiento del 3%.

El FMI señala, que el crecimiento para las economías avanzadas será de 2,1% este año y se mantendrá estable en el corto plazo.

El modesto crecimiento en los países desarrollados se explica por los riesgos asociados entorno al endurecimiento de las condiciones financieras debido a la caída en los mercados de valores, la incertidumbre sobre China y la aversión mundial al riesgo que conlleva a una revaloración de los riesgos crediticios, factores que pueden descarrilar las perspectivas de crecimiento para este grupo de países.

Se espera que Estados Unidos

mantenga un crecimiento lento pero

saludable que permitirá a la FED aplicar

ajustes graduales de política monetaria.

Sin embargo, la desaceleración que

registró la tasa de crecimiento

estadounidense el último trimestre del

2015 (0,7%), refleja los retos que aún

deben enfrentar, a pesar de la

disminución en su tasa de desempleo y

el crecimiento en el consumo.

En materia energética, por ejemplo, los

menores precios del petróleo conllevan a

una reducción de las inversiones, lo que

Page 8: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

genera un impacto negativo al

dinamismo económico. Así mismo, la

producción industrial se redujo hacia

finales del 2015 y las actividades que

comprenden la minería y el sector de

servicios siguieron esta misma

tendencia.

Con estas señales divergentes, el crecimiento de EE.UU. para el 2016 dependerá de las decisiones que tome la FED respecto a la tasa de interés, decisión que sin duda tendrá un efecto contagio a nivel internacional. Un aumento en la tasa de interés y menores precios del petróleo, podrán afectar el crecimiento del 2,5% alcanzado en 2015, ya que un fortalecimiento del dólar restaría competitividad a las exportaciones en medio de un comercio mundial débil. Así mismo, los menores precios del petróleo impactan negativamente el gasto de capital. Por ello y en sintonía con varios analistas, consideramos que el crecimiento económico de Estados Unidos estará entre 2,2% y 2,4% para 2016.

Japón por su parte, continua con su política de estímulos monetarios para impulsar su economía Sin embargo, los beneficios de dicha política aún no se materializan. Dentro de los desafíos que deberán afrontar este año se encuentran la debilidad en el comercio exterior y el aumento del consumo interno, pues la demanda interna se ve debilitada en medio de un escenario de baja inflación y menores ingresos reales. Japón, cerró con un crecimiento de 0,6% en 2015 y se

espera que para el 2016 se ubique entre 0,9% y 1,2%.

La Zona Euro atraviesa por un periodo de recuperación aunque con fuertes presiones en su producción industrial, bajos niveles de precios y tensiones geopolíticas. Sobre sale el hecho de una mayor dinámica exportadora en especial para Alemania y Francia, aunque la suerte del primero en materia de comercio internacional dependerá en adelante del futuro de China.

Otra fragilidad de la Eurozona es su tasa de desempleo que continúa en niveles de dos dígitos y es especialmente alarmante en España.

El Banco Central Europeo continúa con su política de estímulos con el fin de ubicar la inflación en el 2% e impulsar la demanda interna. Sin embargo, la efectividad de estas políticas y por ende un mayor crecimiento económico, dependerá de que los riesgos existentes no se materialicen.

Fuente: OPEC.

Índices ISM

Zona Euro - Índices PMI

Fuente: OPEC.

Page 9: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

La zona del euro cerró con un crecimiento de 1,5% el año anterior, el FMI espera que en 2016 repunte y se ubiqué en 1,7%, pero este resultado puede ser menor según la OCDE.

En cuanto a los mercados emergentes el panorama es más complejo, pues deben ajustarse a una nueva realidad donde la bonanza de materias primas mermó, por lo que tendrán que ejecutar políticas dirigidas a la diversificación comercial, control del gasto público y encontrar nuevas fuentes de ingresos. En general, aplicar reformas estructurales en los frentes más afectados. Para estas economías se prevé un crecimiento de 4,3% para el 2016, sin embargo la situación diverge respecto a la región y país a considerar.

Por un lado, en Asia se espera que India lidere el crecimiento con tasas que rondan el 7,5%, mientras que China continúa en su fase de desaceleración y se espera un crecimiento para el 2016 entre el 6,3% y 6,5%. De igual forma, se espera que el Oriente Medio, Norte de África y África Subsahariana crezcan más en 2016 respecto al crecimiento alcanzado en 2015.

Para América Latina y el Caribe la tendencia es distinta, pues por segundo año consecutivo registrarán una contracción. Aunque la situación de cada país estará determinada por la relación

entre los choques externos y las políticas macroeconómicas internas de cada economía.

La caída en los precios de las materias primas provocó una pérdida en los ingresos que recibían por las exportaciones y afectó los términos de intercambio.

En países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, las consecuencias económicas fueron mayores dada su mayor exposición a los movimientos del precio del petróleo.

En Brasil, las fragilidades macroeconómicas especialmente en temas de desempleo e inflación, combinadas con problemas políticos, disminuyeron las perspectivas de crecimiento y le pusieron freno a la inversión privada.

En Venezuela los problemas de política

económica se agudizaron con la caída

de los precios del petróleo, a tal punto

que su PIB se contrajo más del 10% en

2015 y se espera una mayor contracción

en 2016. Ante la falta de divisas y la

escasez, la inflación sigue galopando. El

FMI prevé que la inflación aumente a

720% este año, después de alcanzar una

tasa récord mundial en torno a 275% en

2015.

Argentina por su parte está atravesando por un periodo de ajustes, cuyos resultados tomarán tiempo en consolidarse por lo que las perspectivas

Índice de Precios del Consumidor (CPI),

actividad crediticia (MFI)

Fuente: OPEC.

Page 10: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

de crecimiento de largo plazo mejoraron pero para este año no se espera mayor repunte. Por su parte en Ecuador, el ajuste necesario ante la caída de los precios de petróleo se encuentra obstruido ante las rigideces de sus políticas macroeconómicas.

Para Chile, Colombia y Perú se tiene que el crecimiento potencial será menor debido a que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas tomará tiempo. Sin embargo, se destaca el diseño de sus políticas fiscales y monetarias que han permitido un proceso de ajuste metódico, evitando así una contracción de su actividad económica.

Para la región en general, se espera un

menor crecimiento en el corto y mediano

plazo. El balance de cada país

dependerá de las decisiones que se

tomen para resolver sus problemas

internos, diversifiquen sus economías,

fortalezcan sus instituciones y se

adapten a la nueva realidad.

2.2 Desaceleración china

Quizás la proyección de crecimiento del

PIB menos divergente hasta el momento

es la del gigante asiático. Los analistas

esperan que China crezca 6,3% en 2016

y continúe su tendencia decreciente

hasta el 6% en 2017. Sin embargo, el

Banco Central de este país asegura un

crecimiento para el 2015 de 6,5%.

Para nadie es un secreto que esta

economía venia de expandirse a tasas

del 10% y que incluso en 2014 creció

7,3%. ¿Qué está pasando?, y quizás lo

más importante ¿qué pasará?

China optó por cambiar su modelo

económico concentrado en las

2 Golman Sachs.

exportaciones y en la inversión, hacia

uno más sostenible en el largo plazo

cuyo foco será el consumo. Para

alcanzar este objetivo, el país tuvo que

diseñar y empezar a ejecutar una serie

de reformas que en primera instancia

imprimieron una mayor volatilidad en los

mercados a nivel mundial y en segundo

lugar, hicieron que el mundo también

empezara a ajustarse a este cambio.

En el 2015 este país creció 6,9%, dato levemente superior a lo esperado. El crecimiento estuvo explicado por un aumento en el consumo, ante una inversión desacelerándose.

Las ventas industriales se han reducido

de una tasa de crecimiento de 20% anual

en la década de 2000 a una tasa de

crecimiento del 7%, mientras que las

ventas al por menor se han ralentizado

alrededor del 9%2.

Crecimiento económico

Fuente: OPEC.

Page 11: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Otro síntoma que muestra el bajo

desempeño industrial es el consumo de

electricidad. Este consumo viene

disminuyendo para sectores como

minero, manufacturero y construcción.

Por su parte, en el sector de servicios

dicho consumo aumentó 7,5% en 2015,

en armonía con los cambios que se

pretenden hacer en la estructura

productiva.

Otro cambio importante que se viene

notando, es la disminución de la

participación del sector secundario en el

PIB, mientras que el sector terciario

crece de manera constante y llega a un

máximo de 50,4% del mismo.

Pero a este país todavía le resta un largo

camino para establecer el nuevo modelo

económico y en este proceso la tasa de

crecimiento será la sacrificada, pues la

inversión sigue siendo importante como

porcentaje del PIB y es la variable que

registra desaceleración.

De otro lado, la flexibilidad cambiaria y

los impactos de la política monetaria de

la FED permitirán que el Renminbi se

deprecie frente al dólar, lo cual tendrá un

impacto negativo en las cifras de

Inversión Extranjera Directa. Así mismo,

la inflación se mantiene baja, mientras

que el Índice de Precios al Productor es

el reto que debe enfrentar el sector

empresarial ya qué se encuentra en

niveles negativos.

El Banco Popular de China anunció que

hará desembolsos en el sistema

bancario para mantener la liquidez. Sin

embargo, el elevado nivel de deuda es

una fuente considerable de riesgo a

futuro.

Ventas industriales y al por menor

Fuente: Golman Sachs.

Consumo de electricidad por industria

Fuente: Golman Sachs.

PIB por componente de gasto

Fuente: Golman Sachs.

Page 12: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Todos estos cambios y la incertidumbre

asociada se transmiten a los mercados

mundiales a través del sistema

financiero, bursátil y por el comercio.

Aunque las reformas propuestas dan un

parte de tranquilidad, aún es incierto el

tiempo que se tomarán en

implementarlas y más aún si sus

resultados serán los esperados.

Golman Sachs 3 estima dos posibles

escenarios. En el primer escenario,

suponen que las reformas se hacen de

forma rápida. Si esto se logra, se

estimularía la Productividad Total de los

Factores- PTF, lo cual permitiría una

disminución más gradual de la tasa de

crecimiento del PIB. En este escenario,

la inversión disminuiría y el consumo

crecería a una tasa de 8,5%, sin

embargo, la deuda aumentaría de 218%

del PIB al 257% en 2022.

3 Walled In: China’s Great Dilemma

El escenario 2 supone un avance más

lento de las reformas, lo cual implicaría

una desaceleración de 4,8% del PIB ante

el bajo crecimiento de la PTF. La

inversión disminuiría y el consumo

crecería a un menor ritmo (6,7%),

mientras la deuda podría llegar al 285%

del PIB en 2022.

Lo cierto es que en cualquier de los dos

escenarios planteados la deuda crecería

a niveles poco saludables para un país

de ingresos bajos. Esto puede generar

tensiones financieras en el futuro, pues

un nivel de endeudamiento como esté es

fuente de vulnerabilidad.

Ante estos resultados, se observa que

China puede crecer menos del 6,5%

esperado por su gobierno. Según

Relación deuda-PIB

Fuente: Golman Sachs.

Escenario 1

Fuente: Golman Sachs.

Escenario 2

Fuente: Golman Sachs.

Page 13: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Golman Sachs, en el largo plazo China

no tiene suficientes recursos para lograr

todas las reformas necesarias sin correr

el riesgo de una crisis financiera o de

enfrentarse a un prolongado período de

crecimiento lento y posible deflación4.

2.3 Fortalecimiento del Dólar

La decisión de la FED de aumentar la

tasa de interés en 0,25% el pasado

diciembre no tomó por sorpresa al

mercado, pues era una acción esperada.

Por ello, una vez se anunció la noticia el

precio del petróleo tambaleó pero no de

manera importante, por lo que el impacto

sobre los activos tanto en Estados

Unidos como en América Latina fue

limitado.

Sin embargo, los riesgos se mantienen

dado que la FED prevé aumentar en

2016 la tasa de interés a 1,4%. La senda

de crecimiento prevista para que se lleve

a cabo este aumento es incierta por lo

que la volatilidad en el tipo de cambio

persiste.

Un aumento en la tasa de interés de los

Estados Unidos significa un

fortalecimiento de dólar, ¿cuáles son sus

repercusiones?

4 Walled In: China’s Great Dilemma

En primer lugar, los efectos directos se

sienten a través de la tasa de cambio,

pues implica una mayor devaluación en

las monedas de los países emergentes.

En segundo lugar, se tiene que a mayor

valor del dólar menor será el precio de

las materias primas, es decir, el petróleo

puede seguir cayendo. Esto agudizaría

la situación fiscal y comercial de las

economías exportadoras de petróleo.

Estas dos situaciones configuran el

panorama perfecto para que las primas

de riesgo aumenten y las calificadoras

empiecen a alertar a los inversionistas.

Ello conduce a un aumento en la

volatilidad de los mercados, pérdida en

la confianza inversionista y por ende

salidas masivas de capitales.

Pero un aumento en la tasa de interés

externa tendría efectos sustanciales en

las tasas de interés de largo plazo de la

región, lo que genera presiones en la

deuda pública y privada.

América Latina sigue siendo vulnerable a

cualquier cambio en el crecimiento de

China, por su importancia como socio

comercial y a nuevas caídas en los

precios de las materias primas. Por lo

que un fortalecimiento del dólar

Índices de tasa de cambio (dólar)

Fuente: FED.

Tasa efectiva de fondos federales

Fuente: FED.

Page 14: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

intensifica los efectos negativos de estas

situaciones de cara a su estrecha

relación.

Para Colombia, particularmente la

devaluación que implica un dólar más

fuerte ejerce presiones inflacionarias

mayores a las registradas actualmente,

aumenta los compromisos de deuda

pública, imprime mayor riesgo, afecta la

calificación crediticia y desincentiva la

inversión.

2.4 Volatilidad en los mercados bursátiles.

En la mayoría de las economías tanto

emergentes como avanzadas, los

índices bursátiles han experimentado

una estrepitosa caída, explicada en

buena parte por la baja cotización del

precio del petróleo y más recientemente

por la inesperada devaluación del

Renminbi y un aumento de las

preocupaciones sobre el crecimiento de

la economía mundial.

En China, las cotizaciones bursátiles se

desplomaron más del 40% a pesar de las

medidas tomadas que incluían prohibir la

venta de acciones, lo que generó un

efecto contagio en las bolsas más

importantes del mundo.

En América Latina, las bolsas de Brasil y

Colombia lideraron las mayores

pérdidas. En Brasil, como consecuencia

de la turbulencia del mercado global y su

crisis interna, hizo que el precio de las

acciones se desplomara.

En Colombia el índice Colcap ha caído

25% en el último año, pero llevado a

dólares el descenso es del 43%. Según

Bloomberg, el año pasado la bolsa

colombiana fue la cuarta de peor

desempeño del mundo, superada solo

por las bolsas de Lusaka (Zambia),

Ucrania y Kazajistán.

En las economías avanzadas los

rendimientos de los bonos a 10 años se

redujeron. En Estados Unidos esta

diminución puede estar explicada por la

presión deflacionaria en medio de un

escenario de menores precios de las

materias primas. En la Zona Euro los

rendimientos disminuyeron a causa de la

Proyecciones económicas FED

Fuente: FED.

Índices de renta variable

Fuente: FED.

Page 15: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

incertidumbre política y económica que

presentan muchos de sus países5.

De esta forma, la combinación dólar

subiendo y petróleo cayendo afecta los

principales índices bursátiles, imprimen

mayor volatilidad en los mercados y

aumentan la aversión al riesgo de los

inversionistas.

5 FED, Monetary Policy Report. Febrero 2016.

CBOE Volatility Index (VIX :INDEX)

Fuente: CNBC.

Rendimiento de los bonos a 10 años

Fuente: FED.

Page 16: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

3. Panorama Petrolero: realidades y perspectivas

La caída persistente en el precio del

petróleo ha llevado a revaluar en más de

una ocasión las proyecciones de largo

plazo entorno al mismo. Al ser una

variable difícil de predecir pero que a su

vez engloba unos efectos importantes en

la dinámica económica mundial, exige

entender qué está pasando en este

mercado y los riesgos a considerar.

3.1 Panorama Internacional

En el panorama actual existen tres

aspectos clave que generan un impacto

en los precios y sus movimientos

determinarán el rumbo que en adelante

seguirá la cotización de crudo:

Economía mundial.

Demanda mundial de

crudo.

Oferta de crudo.

El persistente exceso de oferta junto con

el aumento de las señales de una

desaceleración mayor en el de

crecimiento de China, ejerce presión

sobre el mercado del petróleo.

6 OPEC. Monthly Oil Market Report, enero 2016.

Se estima que la demanda mundial de

petróleo aumentó en 1,54 mb/d en 2015

y se ubica en promedio en 92.92 mb/d.

En 2016 la demanda de petróleo crecerá

alrededor de 1,26 mb/d, para ubicarse en

un promedio de 94.17 mb/d.

Por el lado de la oferta se tiene que los

países no-OPEP registraron un

crecimiento de la misma en el año 2015

de 1,23 mb/d, el aumento se da debido a

un crecimiento mayor de lo esperado en

Estados Unidos, Canadá, Rusia y

Noruega. En 2016, el suministro de

petróleo fuera de la OPEP tendrá un

ajuste a la baja debido a disminuciones

más fuertes en los EE.UU. y Canadá

causados por el menor precio del

petróleo. En diciembre de 2015, la

producción de crudo de la OPEP se

ubicó en 32,18 mb/d6.

Precio del petróleo, 2015-2016

Fuente: OPEC.

Crecimiento de la demanda mundial de

crudo

Fuente: OPEC.

Page 17: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

El suministro total de petróleo en EE.UU.

se estima que aumente en 0,91 mb/d

para un promedio de 13,87 mb/d en

2015. Se espera que la producción

disminuya marginalmente en los

próximos meses debido a una reducción

en el número de equipos de perforación.

Sin embargo, aunque los equipos de

perforación han disminuido la producción

no lo ha hecho en la misma proporción.

Esto sugiere la existencia de mejoras

tecnológicas que permiten ganar

eficiencia en la extracción.

Además, se puede observar como entre

2011 y 2015, el punto de equilibrio de las

plataformas más importante se alcanza a

menores precios del WTI. Por ejemplo,

Eagle Ford en 2011 lograba beneficios a

un punto de equilibrio de US$ 100 /b,

ahora lo logra con precios US48 /b.

Adicional a esto, con la actual

divergencia entre la política monetaria de

la FED frente a sus pares como el BCE e

incluso Japón, se prevé que el dólar siga

siendo fuerte en comparación con otras

divisas. Esto tendrá un efecto en los

precios del petróleo.

Oferta de petróleo No-OPEP en 2015, mb/d

Fuente: OPEC.

Producción trimestral, EE.UU. Comparación anual

Fuente: OPEC.

Equipos de perforación Vs producción, US

Fuente: OPEC.

Mejora en los precios (WTI) de equilibrio por plataforma

Fuente: OPEC.

Page 18: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Por tanto, el 2016 será un año donde el

exceso de oferta se mantendrá y la

incertidumbre en los mercados seguirá,

pues la FED continuará aumentando sus

tasas, China podrá desacelerarse aún

más y EE.UU. acumular importantes

reservas de crudo. Pero también a

finales de año se espera que comience

el proceso de reequilibrio.

En 2015 el exceso de oferta en el

mercado se ubicó en 1,9 mb/d. Aunque

se espera un aumento en la demanda

para 2016, lo cierto es que la oferta por

parte de la OPEP aumentará teniendo en

cuenta la entrada de Irán al mercado, por

lo que el actual excedente puede

reducirse pero no desparecer en el corto

plazo.

La demanda de la OPEP crecerá, sin

embargo no se sabe con certeza cuanto

lo hará su producción, pues aunque

recientemente acordaron un techo, lo

cierto es que este tipo de medidas no

han logrado cumplirse en periodos

anteriores. Además, el techo fijado

supera en 3 millones de barriles el límite

de producción acordado anteriormente.

Los analistas proyectan que los precios

subirán a finales de 2016 y podrían llegar

a ubicarse para el caso del WTI en

US$46 por barril el último trimestre y el

Brent se ubicaría en US$48 en el mismo

período. Mientras tanto estaremos

expuestos a precios oscilando entre los

20 – 35 dólares por barril, sin una

tendencia clara.

Según la Administración de Información

de Energía, la producción de Estados

Unidos se reducirá en casi 7% durante el

2016. Por otra parte, la Agencia

Internacional de Energía pronostica que

el suministro total de países no

integrantes de la OPEP caerá este año

en 600.000 barriles al día. Sin embargo,

aunque esto permitiría un rebote en los

Impacto de la inflación y las fluctuaciones

monetarias en el precio de referencia de la

OPEP

Fuente: OPEC.

Oferta de crudo mundial y OPEP

Fuente: OPEC.

Balance oferta/demanda para 2016, mb/d

Fuente: OPEC.

Balance oferta/demanda para 2016, mb/d

Fuente: OPEC.

Page 19: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

precios, este no sería tan pronunciado

como los sucedidos en periodos

anteriores.

3.2 Panorama Nacional

La persistente caída en los precios

implica menor inversión para la industria

minero-energética colombiana puesto

que la rentabilidad de los proyectos de

producción y exploración se ve afectada

bajo esta realidad. Todo ello aumenta la

posibilidad que las reservas de petróleo

disminuyan en un plazo menor al

esperado.

Según la Asociación Colombiana de

Petróleo (ACP), la inversión en

exploración y producción cayó en

US1.830 millones en 2015. La primera

fue la más afectada, dado que se redujo

en 50%. Por su parte, la inversión en

producción disminuyó 20%.

Ante esta situación la sísmica total

disminuyó 20%, sin embargo, la sísmica

onshore lo hizo en un 75%.

Siguiendo la misma tendencia, la

perforación en 2015 presentó una

disminución del 80%. En cuanto a

producción, se registró un 30% menos

en número de pozos de desarrollo, esto

se da porque no todos los campos

presentan los mismos costos de

producción por barril. De esta forma, en

los campos con mayores costos la

producción será menor o nula.

El número de barriles producidos se

logró mantener y para el 2016 las

empresas están priorizando cumplir con

la meta de producción a costa de la

inversión en exploración. Pero esta meta

Precios del petróleo durante el colapso y

episodios de recuperación, mensual

Fuente: ACP.

Fuente: ACP.

Page 20: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

se logrará soló si se ven resultados

concretos en materia de costo país; al

ser Colombia un productor de crudos

pesados, una variable clave para estos

costos es el precio que se paga por el

diluyente para movilizar el petróleo. Así

mismo, los factores de entorno como

orden público, conflictividad social, y

demoras en trámites, siguen siendo un

obstáculo para las inversiones.

De acuerdo con el estudio de “Ambiente

de Inversión” realizado por la ACP, la

competitividad del país hizo que el 30%

de los encuestados desplazara su

inversión de Colombia a otros países,

principalmente por temas relacionados

con la prospectividad (38%), las

dificultades del entorno (31%) y los

términos fiscales (31%), este último

factor cuadruplicó su participación como

razón para desplazar inversiones a otros

países.

De acuerdo con los resultados obtenidos

la inversión en 2016 seguirá deprimida

pues, la mitad de los encuestados

reducirá o cancelará exploración.

Esta situación sin duda tiene unos

efectos de corto y largo plazo. Dentro de

las consecuencias inmediatas, se tiene

que ante una menor inversión de capital,

el crecimiento económico pierde

dinamismo a través de la Formación

Bruta de Capital Fijo. Adicional a esto, el

cumplimiento del presupuesto de

regalías para el bienio 2015-2016 es

incierto. Sin lugar a dudas, el Gobierno

Central no será el único que vea

disminuida su renta petrolera.

De acuerdo a la Controlaría, los ingresos por regalías para el bienio 2015-2016 se podrían ver reducidos en $5,4 billones, afectando sustancialmente la financiación de proyectos para las regiones y de sus entes territoriales a través de los fondos de inversión. Esto significaría una reducción del 30% del presupuesto inicial presentado por el gobierno.

En el largo plazo, las acciones que adelante la industria petrolera respecto a la inversión, tendrán un impacto directo en los años de suficiencia energética del país.

Ecopetrol

Al igual que la mayoría de empresas del sector, Ecopetrol se ha visto afectada por la descolgada en los precios del petróleo, lo cual afecta sus ingresos por ventas. Sin embargo, el problema de la compañía se intensificó, pues la situación económica actual vislumbró las malas prácticas administrativas que se venían gestando desde la bonanza petrolera.

Esta combinación de factores permitió que la empresa en la actualidad presente los siguientes resultados:

1. Análisis de Renta Variable: la acción de Ecopetrol ha caído a mínimos históricos, llegando a cotizarse debajo de los 1.000

Fuente: ACP.

Page 21: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

pesos por acción. Recordemos que en el 2007 cuando se llevó a cabo la primera ronda de colocación de acciones en el mercado, estas fueron compradas por los inversionistas a un precio de $1.400 por acción. Posterior a esto, se dio lugar en el 2011 a la segunda ronda donde el precio de venta fue de $3.700 por acción. Es decir, tanto el Estado como los pequeños inversionistas han tenido que sufrir la pérdida de valor en bolsa de la compañía.

2. Análisis de Renta Fija: En el 2016 tanto Moody’s como S&P redujeron la calificación crediticia de la compañía y cambiaron su perspectiva a negativa. Esto quiere decir que ante la disminución del flujo de caja de la compañía y el endurecimiento de las condiciones de crédito para el sector, existe una probabilidad elevada de que la empresa no pueda cumplir sus obligaciones con los acreedores.

2016

Moody’s Baa3

Perspectiva revisión a la baja

Standard & Poor's

BB

Perspectiva negativa

A julio de 2015 la principal fuente de financiamiento del grupo fueron los bonos internacionales y su deuda estuvo concentrada en dólares, lo que denota una alta exposición al tipo de cambio.

3. Dividendos:

Una de las razones por la que las calificadoras mantenían en estable la perspectiva de Ecopetrol, era porque percibían una probabilidad ‘alta’ de que el gobierno colombiano brindaría respaldo suficiente y a tiempo a Ecopetrol, en caso de enfrentar dificultades económicas.

Sin embargo, las circunstancias evidenciaron que la relación era inversa, es decir, fue Ecopetrol quien cooperó para mantener el creciente gasto público del gobierno.

Fuente: BVC.

Fuente: Ecopetrol.

Page 22: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

4. Estados financieros:

Aunque los ingresos de la compañía registran un notorio crecimiento, entre 2010 y 2012 el pasivo corriente creció en promedio 43%.

Entre 2006 y 2009 el pasivo no corriente creció 14%, mientras que entre 2011 y 2014 lo hizo en 28%.

El aumento en el pasivo no corriente, se explica por el incremento en los compromisos financieros de largo plazo.

Esto refleja que el problema de Ecopetrol va más allá de la caída en el precio del petróleo. La empresa no aprovechó la bonanza para fortalecerse y provisionarse para los tiempos difíciles, sino que sirvió de cajero de su principal accionista: el Gobierno.

Fuente: Ecopetrol.

Fuente: Ecopetrol.

Fuente: Ecopetrol.

Fuente: Ecopetrol.

Page 23: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

4. ¿Cuáles son las consecuencias para el país?

La nueva realidad petrolera y la

consecuente configuración de

situaciones exógenas adicionales a

la caída del precio del petróleo, dio

lugar a un escenario global adverso

que intensifica los males que ya viene

padeciendo la economía nacional.

Sus efectos negativos persistirán a

través de varios canales como

pérdida en el ingreso nacional,

disminución de la demanda agregada

a causa del menor consumo y la

menor inversión pública, inflación

elevada, devaluación,

encarecimiento del crédito, menor

confianza y menor calidad de vida

para los hogares.

4.1 Crecimiento económico débil

Durante el 2015 la economía

colombiana experimentó una notoria

desaceleración económica,

comportamiento que se agudizaría

en 2016 dadas las mayores

presiones fiscales y comerciales que

debe enfrentar el gobierno ante los

nuevos niveles en que se cotiza el

crudo.

Esperamos que en el último trimestre

del 2015 el PIB oscile entre 3,3% y

3,5%, lo que nos dejaría con un

crecimiento para ese año de 3,1%.

Sin embargo, para el 2016 este

crecimiento mermará hasta ubicarse

entre el 2,2% y 2,8%, con un 2,5%

como el dato más probable.

Por el lado de la oferta, el menor

crecimiento es explicado por la

disminución de la actividad

económica en ramas como

construcción, minas,

establecimientos financieros y

servicios.

El sector de la construcción aunque

cuenta con estímulos

gubernamentales, se verá afectado

en parte por la reacción de los

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 24: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

hogares que dependen de las

expectativas de inflación, de los

ingresos y del riesgo de crediticio,

variables ya afectadas por la

coyuntura.

Este sector pasó de crecer a tasas

que superaron el 10% entre 2013 y

2014 a un crecimiento de 4,7% en lo

corrido del 2015. Para el 2016, se

espera que presente un crecimiento

superior al crecimiento nacional,

soportado por la construcción de

obras de ingeniería civil. Pero este

repunte no le permitirá llegar a las

tasas registradas hace dos años

debido a la disminución del gasto

público.

Minas, establecimientos financieros y

servicios seguirán desacelerándose

como consecuencia del

recrudecimiento de la coyuntura

petrolera, el deterioro en los índices

de calidad de cartera, aumento en las

tasas de intereses y volatilidad del

mercado.

Por su parte, sectores como el

agrícola, manufacturero y comercial,

presentarán un comportamiento

favorable respecto a años anteriores,

pero no en magnitudes significativas.

Aunque la industria mostró signos de

recuperación en los últimos dos

meses del 2015, lo cierto es que el

crecimiento industrial sigue siendo

nulo. Para el 2016 la tasa de cambio

y la entrada en operación de Reficar

permitirán un crecimiento alrededor

del 3%.

La realidad muestra que la

devaluación por sí sola no genera los

resultados esperados y las reformas

estructurales que se necesitan para

ello toman tiempo.

El comercio tendrá un impulso por el

tipo de cambio, sin embargo, el

menor consumo de los hogares y la

caída en la confianza de los

comerciantes para el año en curso

tendrán sus efectos sobre el pleno

desempeño del sector.

Finalmente, el sector agrícola hasta

el momento impulsado por la

producción de café, podrá

beneficiarse en el 2016 si las políticas

del gobierno rinden frutos. Sin

embargo, el sector necesita una

reforma estructural que debe ser

diseñada con el fin de garantizar un

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 25: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

crecimiento agro-industrial sostenible

en el largo plazo.

El PIB por el lado de la demanda

también ser verá afectado a causa de

una menor inversión pública, menor

consumo, las exportaciones seguirán

en terreno negativo y el leve aumento

real que tuvieron los salarios,

seguirán afectando el ingreso de los

hogares.

4.2 Situación comercial incierta

La dinámica comercial depende por un

lado, de la capacidad de producción de

un país en productos diferenciados y con

valor agregado que generan una ventaja

frente a los competidores. Y por otro

lado, de la demanda que puede ser vista

como la capacidad de compra de los

consumidores.

Dado que nuestras ventas externas

están concentradas en bienes

minero-energéticos, en 2016 las

exportaciones seguirán afectadas por

la caída en los precios de estos

productos. Así mismo, el menor

crecimiento de nuestros socios

comerciales desestimulará también

la demanda de nuestros productos.

Las exportaciones de bienes

industrializados no despegan y no

existen estímulos claros dirigidos a tal

fin, por ello el repunte en la venta de

este tipo de productos será austero.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 26: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Las importaciones también

disminuyeron en 2015, sin embargo,

una caída en las importaciones no es

del todo benéfica pues las mayores

reducciones se registran en las

importaciones de bienes de capital e

insumos, lo cual es síntoma de un

débil crecimiento industrial.

Adicionalmente, el aumento en los

costos de los bienes importados para

la producción se traduce en mayores

precios para el consumidor final,

deteriorando su capacidad de

compra.

Como las importaciones no

disminuyen al mismo ritmo de las

exportaciones, esto provocó un

aumento importante en nuestro

déficit comercial.

El déficit comercial acentúa nuestro

déficit en Cuenta Corriente que se

espera se ubique en 6,8% en 2015 y

disminuya en 2016, dependiendo de la

dinámica de las importaciones.

Teniendo en cuenta que nuestro

potencial exportador está concentrado

en productos minero-energéticos y junto

a ello el país presenta considerables

retrasos en materia de productividad,

competitividad y fortalecimiento de las

cadenas productivas de valor para poder

posicionarse en los mercados

internacionales, creemos que el 2016 no

será el año donde el comercio

internacional despegue y el déficit en

Cuenta Corriente se cierre de manera

importante, pues las políticas que el

gobierno empezó a ejecutar para

diversificar nuestra canasta exportadora

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: Banco de la República.

Page 27: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

aún no hacen mayor diferencia a nivel

agregado. Ante esto, el déficit en cuenta

corriente para el 2016 se ubicaría entre

6% y 6,2%.

4.3 Inflación elevada

La inflación rompió con creces su límite

máximo, comportamiento que obedeció

al incremento en el precio de los

alimentos y la devaluación. En el primer

semestre de 2016 seguiremos

experimentando niveles altos de precios,

ante la incidencia del fenómeno del niño

y ante la reacción de la tasa de cambio,

que depende de la tendencia bajista del

precio del petróleo.

El 2016 empezó con menor capacidad

de compra para los hogares, pues la

inflación se ubicó en 7,5% muy por

encima a la registrada hace un año e

incluso superando la del 2009 luego de

la crisis mundial.

El fenómeno del niño continúo afectando

la producción de alimentos. La inflación

en este grupo se sitúo en 12%.

Subgrupos como: tubérculos y plátanos,

hortalizas, legumbres y frutas,

presentaron variaciones en sus precios

superiores al 30%.

La inflación de los hogares más pobres

se trepó al 8% al inicio del 2016, muy por

encima del promedio nacional. Su

calidad de vida se ve afectada a medida

que aumenta el precio de los alimentos.

Los hogares de ingresos bajos son los

más afectados por la inflación y el

aumento en el salario mínimo, ni siquiera

permitió mejorar su nivel de vida.

Fedesarrollo prevé una inflación al cierre

de 2016 de 5,5%, pero esta meta se

podrá cumplir si el Banco de la República

continúa con el aumento en las tasas de

interés, dado que el primer semestre del

año en curso afectará fuertemente el

costo de vida y con ello las expectativas

de inflación, lo cual pone en aprietos la

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 28: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

senda de convergencia hacia el rango

meta en el corto plazo.

Desde septiembre del año pasado el

Banco Central aumentó la tasa de interés

en 150 puntos básicos. Se espera que

para el primer semestre de este año, la

tasa de interés se ubiqué en 7,5%, es

decir, un aumento de 150 puntos básicos

adicionales.

4.4 Confianza inversionista y del consumidor en niveles críticos

La Inversión Extranjera Directa y de

Portafolio, seguirá afectada por el

petróleo. A esto se suma la

desvaloración de la bolsa, el aumento de

la deuda y el consiguiente aumento del

riesgo país.

En el 2015 la IED se redujo 20% y la

dirigida al sector petróleo lo hizo en 30%,

en este periodo dicho sector representó

poco más de 70% de la inversión foránea

total. En enero de 2016, la IED se redujo

60% respecto al mismo mes el año

anterior.

7 Encuesta de Opinión del Consumidor, Resultados a

enero de 2016

La Inversión Extranjera de Portafolio se

redujo 67% en el 2015. Aunque no se

espera una caída similar para el 2016,

sin lugar a dudas esta inversión se

encontrará en medio de un escenario

incierto por los choques externos y las

acciones de políticas internas.

De otro lado, la confianza del consumidor

tocó niveles no registrados desde el

2002 aunada al aumento de la inflación,

la devaluación y las expectativas de

corto plazo sobre la economía.

Según Fedesarrollo7 la confianza de los

consumidores disminuyó en las cinco

ciudades encuestadas y en todos los

estratos socioeconómicos,

particularmente en Bogotá y los estratos

altos. Así mismo, la disposición a

comprar vivienda, bienes muebles y

Fuente: Banco de la República.

Fuente: Banco de la República.

Índice de Confianza del Consumidor

Fuente: Fedesarrollo.

Page 29: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

electrodomésticos, registró un descenso

importante y se ubicó en el nivel más

bajo desde que se realiza la encuesta en

noviembre de 2001.

La reducción en la confianza estuvo

explicada por el deterioro sobre la

percepción de la situación económica del

país. De igual forma, la devaluación tuvo

sus efectos en la disposición a comprar

bienes durables.

El consumo de los hogares es una de las

variables que sostuvo el crecimiento del

2015, en contraposición a la caída en el

consumo del gobierno. Esta menor

confianza refleja que en el corto plazo se

presentará un debilitamiento del mismo,

y con ello una disminución mayor de la

demanda agregada.

4.5 Más impuestos

Entre 2010 y 2015 los ingresos del GNC

aumentaron en 68%, sin embargo el

crecimiento del gasto público fue tal, que

este aumento no fue suficiente para

financiarlo.

Los mayores ingresos que el Estado

recibió estuvieron explicados por la gran

bonanza petrolera.

El fin de la fiesta petrolera implicó un

recorte sustancial en materia de ingresos

que hacen del 2016 un año duro en el

frente fiscal. Para mitigar este impacto,

el gobierno pretende aumentar sus

ingresos vía mayores impuestos, en

medio de una depresión del consumo, de

la demanda agregada y de la producción.

De no hacerlo, el déficit fiscal será

mucho mayor y el déficit estructural que

traza la Regla Fiscal se alejaría incluso

del espacio permitido por la misma.

Para Fedesarrollo el déficit fiscal de 2016

sería del 4%, el cual se ubica en un nivel

superior al proyectado por el gobierno

que es del 3,6%.

Índice de Expectativas de Consumidor e

Índice de Condiciones Económicas

Percepción de los consumidores acerca

de la situación del país y del hogar

Fuente: Fedesarrollo.

Fuente: Fedesarrollo.

Fuente: Ministerio de Hacienda

Page 30: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

La Comisión de Expertos para la

Reforma Tributaria, propone una serie de

impuestos que permiten aumentar el

recaudo efectivo del gobierno mediante

el aumento de tarifas y de las bases

gravables. Con ello, se busca cerrar este

déficit fiscal y realizar el ajuste necesario

para converger a la meta de déficit

estructural señalada por la Regla Fiscal.

Aunque esta propuesta no muestra cuál

sería el monto real recaudado, ni sus

efectos sobre los contribuyentes

teniendo en cuenta las condiciones

actuales, tampoco define un horizonte de

tiempo para el cumplimiento de los

objetivos de fondo que van mucho más

allá del recaudo: equidad y

competitividad. Varios de sus integrantes

estiman que con el aumento en la tarifa

propuesta de IVA y otros impuestos

indirectos, se generarían algo más de

1% del PIB en ingresos adicionales para

el gobierno.

Esto sumado a los ajustes propuestos en

administración tributaria y manejo de las

entidades sin ánimo de lucro,

representaría en el mediano plazo un

aumento del recaudo entre 1,5% y 2%

del PIB.

Por tanto, el 2% restante dependerá del

ajuste que en materia de gasto tiene que

hacer el gobierno y de mayor

endeudamiento público. Por lo anterior,

se hace necesario que el gobierno

actualice todas sus proyecciones bajo

las nuevas circunstancias y revele la

realidad fiscal del país de corto y

mediano plazo.

4.6 Más deuda

El aumento en el déficit fiscal debido a

los menores ingresos y el exceso de

gasto, ha consolidado la dinámica

ascendente de la deuda pública. La

información reportada a 2015 ubica la

deuda del SPNF en 49,7% del PIB y la

del GNC en 39,5%.

Fuente: Ministerio de Hacienda, proyecciones Fedesarrollo.

Resumen: Propuestas de la Comisión

Senda Precio Brent

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Deuda bruta del SPNF y GNC

Fuente: Banco de la República.

Page 31: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

Según Fedesarrollo, aún cuando

cumplamos con la regla fiscal la deuda

se incrementaría en los próximos años.

Esto sin contar con las Vigencias

Futuras, que aunque no se contabilizan

como deuda, ya llegan a representar al

11% del PIB. Esta modalidad de deuda

imprime mayor rigidez al manejo

presupuestal, disminuye la capacidad

contracíclica de la política fiscal y pone

en aprietos a los gobiernos futuros.

Todo esto se da ante un escenario de

aumento del riesgo país. Desde julio de

2014 se ha observado un incremento en

la percepción del riesgo país de

Colombia mayor a la de México y Perú;

las calificadoras ya han anunciado

recortes en sus perspectivas, lo cual es

un campanazo de alerta previo al recorte

de la calificación crediticia.

4.7 Mercado Laboral: sin avances de

calidad.

La tasa de desempleo durante el 2015 en

términos agregados, no sintió los efectos

de la coyuntura actual. Sin embargo, los

retos del mercado laboral persisten ante

la ausencia de medidas estructurales

dirigidas a tal fin.

Aunque la tasa de desempleo disminuye,

la informalidad no presenta cambios

significativos. Ad portas de una reforma

tributaria en medio de una

desaceleración económica, es probable

que en el 2016 ambas variables se vean

afectadas.

La seguridad social es un indicador que

permite medir la calidad del empleo. En

las cabeceras la población ocupada

afiliada al régimen contributivo es del

57%, mientras que en la zona rural es

solo el 17%.

Deuda bruta del GNC

Fuente: Ministerio de Hacienda, proyecciones Fedesarrollo.

Fuente: Grupo AVAL – Bancolombia – Roberto Steiner.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 32: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

La cobertura en pensiones es aún más

baja en la zona rural, pues sólo el 11%

de la población ocupada cotiza a

pensión.

El menor acceso de la población

ocupada a salud y pensión, está

relacionado con la alta informalidad y por

ende con la baja remuneración salarial.

Esto hace que estos costos sean

representativos dentro de los ingresos de

la población ocupada informal.

Por ciudades el análisis se torna más

divergente. Cúcuta que presenta una de

las tasas de desempleo más altas, tiene

una informalidad del 70%. De otro lado,

Montería con una tasa de desempleo

baja presenta un nivel de informalidad

del 60%.

En la industria, el comercio y los

servicios se concentran la población

ocupada. Por su parte, construcción que

se espera sea el sector que mantenga el

crecimiento en 2016, sólo representa el

6% de la demanda laboral.

Comercio y construcción son los

sectores que más albergan informalidad.

En ambos la cantidad de personas

informales supera el 60%. Esto indica

que en el 2016 el número de personas

informales en el país corre el riesgo de

aumentar.

Por su parte, la tasa de desempleo

juvenil supera en 58% la tasa de

desempleo a nivel nacional. La situación

se torna más compleja al mirar el

desempleo según género, pues el 20%

de las mujeres jóvenes se encuentran

desempleadas.

Por otro lado, entre 2010 y 2014 no se

observa un cambio importante en

términos de ingresos y las brechas se

mantienen según el nivel educativo. A

2014 el 67% de la población ocupada

ganaba menos de 1.5 salarios mínimos.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 33: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

La tasa de desempleo como indicador

aislado oculta los problemas

estructurales que presenta el mercado

laboral colombiano.

Sin duda es importante un mayor nivel

de empleo, pero también lo son

menores niveles de informalidad,

mayor formación de capital humano y

una óptima distribución salarial.

Fuente: DANE.

Page 34: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

5. Retos

El país deberá tomar decisiones que

permitan en el corto plazo implementar

reformas estructurales con una visión de

largo plazo. Dentro de este conjunto de

reformas sobresalen:

Reforma Fiscal Estructural

El trabajo realizado por la Comisión de

Expertos para la Equidad y

Competitividad Tributaria, es destacable

desde el punto de vista de los ingresos y

en este sentido, desde el frente tributario.

Para nadie es un secreto que el sistema

tributario colombiano es altamente

complejo, afecta la productividad, tiene

una estructura tarifaria ineficiente,

cuenta con una base gravable muy

pequeña, crea incentivos a la evasión y

a la elusión y desincentiva la inversión.

Por lo tanto, implementar medidas que

busquen corregir estas fallas son

esenciales y necesarias.

Sin embargo, a parte de los reparos que

tienen algunas propuestas señaladas

por los expertos en mención, como son

no estimar el recaudo efectivo que se

alcanzaría con estas propuestas y

establecer metas en tiempo para el logro

de los objetivos establecidos; aumentar

la tarifa de IVA en momentos como el

actual sin proponer un mecanismo de

devolución veraz para los más pobres

que son los principales afectados por

esta medida; imponer un impuesto a los

dividendos, el cual

sumado a la tarifa propuesta de Renta no

estimularía la competitividad ni la

inversión en el país y podría tener

consecuencias sobre el crecimiento de

nuestro mercado de capitales;

considerar impuestos a las bebidas

azucaradas e impuestos verdes sin

medir el efecto real que ello tendría tanto

a nivel de salud pública, como en la

reducción y captura de CO2.

El problema va mucho más allá, pues no

solo se debería considerar una simple

reforma al frente tributario. Con esto se

busca mostrar, que la palabra estructural

debería abarcar ingresos y gastos, y no

analizar estas variables de forma aislada

o peor aún analizar solo una de ellas.

De nada sirve tener el sistema de

tributación más eficiente a nivel mundial,

si los ingresos que de ellos se

desprenden no son invertidos de manera

económicamente productividad y no

garantizan un gasto público eficiente.

Por ello el paso a seguir debe ser una

reforma que complemente el diagnóstico

presentado por la “Comisión Tributaria”,

pero desde el frente del gasto público.

Entre 2010 y 2015 el Presupuesto

General de la Nación sin deuda aumentó

54% y anualmente registró tasas de

crecimiento superiores al crecimiento de

la economía. Sin embargo, este notorio

incremento en el gasto público no se vio

reflejado en una reducción sustancial de

la desigualdad, ya que durante 3 años

seguidos (2012-2014) el índice de Gini

permaneció estático. Adicionalmente, sí

se analiza la inversión pública según su

clasificación económica, se tiene que el

Page 35: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural

60% de estos recursos están destinados

a inversiones que no son

económicamente productivas.

Con estos resultados resulta innegable la

necesidad de ejecutar una reforma

estructural al gasto gubernamental.

Reforma Pensional

Los estudios entorno al tema pensional y

el pasivo que de ello se desprende son

muchos, pero las medidas pocas.

Los retos en este frente consisten:

1. Redefinir el régimen de Prima

Media.

2. Corregir las fallas que presenta el

modelo asistencial, tanto en

cobertura como en calidad.

3. Garantizar la viabilidad del

sistema.

4. Profundizar las políticas de

formalización laboral.

Numerosos centros de investigación y

entidades internacionales han formulado

propuestas para que el país avance

hacia una reforma pensional, es hora

que el gobierno empiece a trabajar en

ello.

Política industrial y comercial

El país necesita implementar una política

de desarrollo productivo con miras a:

1. Acumular capital humano.

2. Adoptar un cambio tecnológico.

3. Acumular capital físico.

4. Potencializar y diversificar su

canasta exportadora.

Todo ello para ganar terreno en

competitividad, explotar las ventajas

comparativas, fortalecer la dinámica

industrial de las regiones a través de

Clúster y aprovechar las ventajas del

comercio internacional por medio de la

inmersión en las cadenas globales de

valor.

Así mismo, para aprovechar las ventajas

comerciales el país necesita diversificar

su canasta de productos, aumentar el

valor agregado de los mismos y

modernizarse tecnológicamente.

Mercado de capitales

El mercado bursátil es un gran aliado

para la industrialización y para generar

una cultura de ahorro en la población.

Actualmente, de las 77 empresas

listadas en bolsa, sólo 4 concentran el

46% del mercado. Ante la coyuntura

petrolera, la capitalización bursátil y los

volúmenes negociados han caído en

simetría con la desvalorización del

COLCAP.

Es necesario dar a conocer la

importancia del mercado de valores para

un país, con el fin de expandir el nuestro

y generar confianza inversionista hacia el

mismo.

Page 36: Panorama Económico Colombiano: De lo Coyuntural a lo estructural