93

Paradigmas de Educacion Especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este libro acerca de la educación especial les ayudara a los docentes que deseen en integrarse a esta bella área

Citation preview

  • PARADIGMAS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

  • PARADIGMAS DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    ANA LILIA CABRERA ARGUELLO

    RED TERCER MILENIO

  • AVISO LEGAL

    Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

    Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mxico.

    Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por escrito del titular de los

    derechos.

    Datos para catalogacin bibliogrfica

    Ana Lilia Cabrera Arguello

    Paradigmas de la educacin especial

    ISBN 978-607-733-154-4

    Primera edicin: 2012

    Revisin editorial: Mnica Gabriela Ortega Reyna

    DIRECTORIO

    Brbara Jean Mair Rowberry Directora General Rafael Campos Hernndez Director Acadmico Corporativo

    Jess Andrs Carranza Castellanos Director Corporativo de Administracin Hctor Ral Gutirrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansin y Proyectos

  • 2

    NDICE

    Introduccin 4

    Mapa conceptual 6

    Unidad 1. Introduccin a la educacin especial 7

    Mapa conceptual 8

    Introduccin 9

    1.1 Historia de la educacin especial 10

    1.2 Breve historia de la educacin especial en Mxico 14

    1.3 Concepto de educacin especial 16

    1.3.1 Marco filosfico de la educacin especial 23

    1.3.2 Marco pedaggico de la educacin especial 23

    1.3.3 Marco jurdico de la educacin especial 25

    1.4 Enfoques tradicionales de la educacin especial 25

    1.4.1 Perspectiva conductual 26

    1.4.2 Perspectiva psicoeducativa 26

    1.4.3 Perspectiva biofsica 27

    1.5. Enfoque ecolgico de la educacin especial 27

    Autoevaluacin 35

    Unidad 2. Paradigma funcionalista 38

    Mapa conceptual 39

    Introduccin 40

    2.1 Concepcin epistemolgica 41

    2.1.1 Empirismo 43

    2.1.2 Positivismo 43

    2.2 Concepcin del individuo con necesidades de educacin especial 44

    2.3 Origen de la necesidad de educacin especial 46

    2.4 Metodologa 48

    Autoevaluacin 49

  • 3

    Unidad 3. Paradigma estructuralista 54

    Mapa conceptual 55

    Introduccin 56

    3.1 Concepcin epistemolgica 57

    3.2 Concepcin del individuo con necesidades de educacin especial 58

    3.3 Origen de la necesidad de educacin especial 59

    3.4 Metodologa 59

    Autoevaluacin 62

    Unidad 4. Paradigma interpretativo 65

    Mapa conceptual 66

    Introduccin 67

    4.1 Concepcin epistemolgica 68

    4.2 Concepcin del individuo con necesidades de educacin especial 68

    4.3 Origen de la necesidad de educacin especial 69

    4.4 Metodologa 70

    Autoevaluacin 72

    Unidad 5 Paradigma humanista 75

    Mapa conceptual 76

    Introduccin 77

    5.1 Concepcin epistemolgica 78

    5.2 Concepcin del individuo con necesidades de educacin especial 79

    5.3 Origen de la necesidad de educacin especial 81

    5.4 Metodologa 82

    Autoevaluacin 84

    Bibliografa 87

    Glosario 88

  • 4

    INTRODUCCIN

    El propsito general de este libro es propiciar en el alumno el desarrollo de sus

    habilidades y destrezas cognoscitivas para la comprensin de aquellos aspectos

    filosficos y psicolgicos bsicos que integran la materia de educacin especial,

    por medio de la revisin analtica y reflexiva de cada uno de los temas que

    integran esta materia, en donde tambin encontrar posibles estrategias y

    herramientas que le permitirn asumir actitudes comprometidas para asomarse a

    la problemtica actual, de manera prctica, y facilitar la actuacin profesional en

    un futuro de forma emptica y eficiente.

    Por muchos aos la educacin especial haba sido un rea olvidada por

    muchos, la falta de iniciativa para proponer proyectos que atendieran la diversidad

    de dificultades especiales presentes en una poblacin cada vez ms significativa,

    origin un estancamiento en los avances de una escuela integradora.

    Afortunadamente, en la actualidad han quedado atrs todos esos aos en los que

    las personas con necesidades educativas especiales no eran tomadas en cuenta

    por la sociedad y los organismos e instituciones representantes de sta; tambin

    han quedado atrs esos tiempos en los que en varios pases, incluyendo el

    nuestro, existan dos sistemas de escolarizacin separados: el sistema de

    educacin ordinaria y el sistema de educacin especial.

    La escuela integradora, una escuela para todos, es la que se ha puesto de

    manifiesto en nuestros das, teniendo como base el valor fundamental de hacer

    prevalecer en todos lo sujetos la igualdad de oportunidades y el derecho de

    integrarse socialmente. Para llegar a establecerse como un sistema normalizador,

    la escuela ha tenido que ser una institucin con disposicin al cambio y la

    actualizacin, a ser generadora de cambios para recibir a todos.

    Para que lo anterior sucediera, tuvo que realizarse una revisin de todos

    aquellos principios tericos en los cuales se fundamenta la educacin especial. Se

    ha llevado a cabo la revisin de ciertos paradigmas filosficos y psicolgicos para

    responder satisfactoriamente a los actuales requerimientos sociales de educacin

    especial.

  • 5

    La educacin especial se ha apoyado en los paradigmas funcionalista,

    estructuralista, interpretativo y humanista para actualizarse en cuanto a servicios y

    estrategias (un paradigma es un modelo o ejemplo que sirve de norma para la

    elaboracin de constructos reflexivos nuevos).

    La unidad 1 se encuentra conformada por la historia general de la

    educacin especial; sus inicios en la conformacin de acciones y necesidades

    propias de esta rea; fechas e impactos, y una breve recopilacin histrica en el

    contexto mexicano, con el fin de que el estudiante obtenga un panorama amplio

    sobre la evolucin de esta rea. Asimismo se abordar el concepto de educacin

    especial y la descripcin de enfoques tradicionales y un enfoque contemporneo,

    utilizado con mucha eficacia en algunos centros, que sustentan las acciones y

    estrategias de la educacin especial en el mbito escolar.

    La unidad 2 se refiere a la descripcin del paradigma funcionalista, desde el

    punto de vista filosfico como desde el psicolgico; las consideraciones que este

    realiza en cuanto al individuo en general y al individuo con necesidades educativas

    especiales. Se establecen algunas tcnicas utilizadas por este enfoque en cuanto

    al manejo educativo especial.

    La unidad 3 aborda la cuestin epistemolgica y psicolgica del paradigma

    estructuralista, su definicin y aspectos fundamentales.

    La unidad 4 se centra en la explicacin del paradigma interpretativo, desde

    sus bases epistemolgicas hasta la metodologa que utiliza.

    Por ltimo, la unidad 5 se refiere a la descripcin de la teora humanista, su

    concepcin epistemolgica, las orientaciones tericas, el concepto que tiene sobre

    el individuo, sus implicaciones en la educacin especial, as como la referencia de

    la metodologa que utiliza para establecer sus estrategias en cuanto al trato con el

    ser humano.

  • 6

    MAPA CONCEPTUAL

    Introduccin a la educacin especial

    Historia

    Concepto

    Fundamentos

    Enfoques

    Paradigma funcionalista

    Paradigma estructuralista

    Paradigma interpretativo

    Paradigma humanista

    Concepcin epistemolgica

    Individuo con NEE

    Origen de las NEE

    Metodologa

    Concepcin epistemolgica

    Individuo con NEE

    Origen de las NEE

    Metodologa

    Concepcin epistemolgica

    Origen de las NEE

    Individuo con NEE

    Metodologa

    Concepcin epistemolgica

    Individuo con NEE

    Origen de las NEE

    Metodologa

    PARADIGMAS DE LA

    EDUCACIN ESPECIAL

  • 7

    UNIDAD 1

    INTRODUCCIN A LA EDUCACIN ESPECIAL

    OBJETIVO

    Explicar el concepto de educacin especial tanto desde el enfoque tradicional

    como en el enfoque actual.

    TEMARIO

    1.1 HISTORIA DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN MXICO

    1.3 CONCEPTO DE EDUCACIN ESPECIAL

    1.3.1 Marco filosfico de la educacin especial

    1.3.2 Marco pedaggico de la educacin especial

    1.3.3 Marco jurdico de la educacin especial

    1.4 ENFOQUES TRADICIONALES DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    1.4.1 Perspectiva conductual

    1.4.2 Perspectiva psicoeducativa

    1.4.3 Perspectiva biofsica

    1.5 ENFOQUE ECOLGICO DE LA EDUCACIN ESPECIAL

  • 8

    MAPA CONCEPTUAL

    INTRODUCCIN A LA

    EDUCACIN

    ESPECIAL

    Historia de la

    educacin especial

    Etapa cientfica de la

    educacin especial

    Etapa de las institucionalizaciones

    Concepto de educacin especial

    Enfoques tradicionales

    Ley de integracin

    social

    Historia de la educacin especial en

    Mxico

    Objetivos de la

    educacin especial

    Opciones psicopedaggicas

    Marco pedaggico

    Marco filosfico

    Marco jurdico

    Enfoque ecolgico

  • 9

    INTRODUCCIN

    El cuidado y atencin de las personas con NEE se ha transformado a travs de los

    tiempos. En la antigedad el trato que se proporcionaba a los sujetos con

    caractersticas diferentes a las de la mayora era de rechazo total; no es sino hasta

    fines del siglo XVII y principios del XIX cuando algunas personas, entre ellas fray

    Pedro Ponce de Len y Juan Pablo Bonet, entre otros, inician con la integracin

    de las personas discapacitadas a instituciones que comenzaban a funcionar para

    otorgar educacin especializada.

    La historia moderna de la educacin especial se inicia alrededor de 1800;

    esta etapa es conocida como la era de las institucionalizaciones. La ideologa que

    predominaba era que existan personas especiales que necesitaban esfuerzos

    profesionales para su educacin, y como resultado empiezan a surgir escuelas e

    instituciones encargadas de ofrecer diversos mtodos y estrategias de

    intervencin. Esta etapa en la educacin especial se conoce tambin como la

    generacin de los pedagogos, ya que surgen grandes pedagogos y corrientes

    pedaggicas propias de cada uno de ellos.

    El concepto de educacin especial ha tenido diversas modificaciones pero

    se expresa en general que dicha actividad es una modalidad del Sistema

    Educativo Nacional dirigida a aquellos nios y jvenes que presentan ciertas

    dificultades para adaptarse a las instituciones educativas y al currculo general. La

    educacin cuenta con sus objetivos particulares y establece opciones diversas de

    intervencin que obligan a adquirir una responsabilidad social por quienes se

    encuentran inmersos en este contexto educativo. Los enfoques a los que alude el

    manejo de la educacin especial se orientan hacia aquellas perspectivas

    tradicionales: conductual, psicoeducativa, biofsica; estableciendo tambin

    enfoques actualizados como la perspectiva ecolgica.

  • 10

    1.1 HISTORIA DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    En la antigedad el rechazo a los nios que nacan con alguna deficiencia o

    diferencia respecto del resto de la poblacin, era muy puntualizado. En la Grecia

    antigua incluso se llegaba al exterminio. No es sino hasta la llegada de la

    Revolucin Francesa que se inicia un proceso de insercin en de estos grupos

    diferentes de personas.

    El cuidado de las personas con algn tipo de discapacidad ha sufrido

    grandes transformaciones y avances a lo largo de los aos. Las instituciones

    sociales, polticas y educativas han contribuido enormemente para integrar a este

    grupo de personas a la comunidad en general.

    Mirando un poco hacia el pasado, el inicio en el tratamiento humano de las

    personas excepcionales se remonta hasta finales del siglo XVIII y comienzos del

    siglo XIX, considerado este periodo como el inicio cientfico de esta actividad.

    Aunque ya desde el siglo XVI, fray Pedro Ponce de Len, Juan Pablo Bonet y

    Lorenzo Hervs y Panduro realizaron actividades y aplicaron estrategias

    educativas con personas sordomudas; incluso en el Parque del Retiro de Madrid

    se encuentra un monumento dedicado a Fray Pedro Ponce de Len por el trabajo

    que realiz con sordomudos, en el que se le puede ver sentado al lado de un nio

    de pie apoyando su mano en el hombro del menor, la leyenda en dicho

    monumento dice: A fray Ponce de Len (1520-1584), inventor del mtodo oral

    puro para ensear a hablar, leer, escribir y contar a los sordomudos. La

    Asociacin de Sordomudos de Madrid dedica este monumento en el IV centenario

    de su nacimiento, 6 de junio de 1920.

    El mtodo propuesto por Ponce de Len se basaba en la aplicacin de

    estrategias para aprender y comunicarse con los dems de manera que se

    integraran a la comunidad, sin olvidar la atencin especializada dentro de

    instituciones existentes en ese entonces.

    No obstante las acciones realizadas en cuestin de la atencin a personas

    con dificultades auditivas y en el habla, es hasta mediados del siglo XVII cuando

    Jacobo Pereira, un maestro espaol residente en Francia y amigo de J. Jacobo

  • 11

    Rousseau, comienza a interesarse por este grupo de sujetos, ensea el lenguaje e

    inventa una mquina que realizaba sencillas operaciones matemticas.

    La situacin educativa de los grupos con discapacidades intelectuales y de

    aprendizaje, ya fueran leves o graves y profundas, se caracteriz por ser el

    resultado de acciones de algunos personas con un objetivo altruista que tenan la

    intencin de ofrecer un hogar o atencin de modo caritativo.

    La historia moderna de la educacin especial y el tratamiento del deficiente

    mental (en adelante DM) se inicia con Jean Marc Gaspard Itard (1774-1836),

    quien como Pereira, trabajaba con sordomudos en Pars.1 En el ao de 1800,

    Itard ensea al nio-lobo de Aveyron los principios del lenguaje y la conducta,

    durante cinco aos intensivos, con lo que pudo demostrar que el nio DM puede

    ser educado.

    En 1800 llega la era de las instituciones. La ideologa que predominaba era

    la de que haba personas especiales que precisaban de un esfuerzo profesional

    para su educacin. Hacia 1848, Samuel Gridley Howe fund en Boston la Escuela

    Perkins para ciegos. Thomas Gallaudet, en Hasrtford, fund una escuela para

    sordos. Aos ms tarde, en 1850, aparece la Pennsylvania Training School,

    dedicado al tratamiento de la deficiencia mental, fundada douard Onesimus

    Sguin, discpulo de Itard, quien perfeccion el mtodo de entrenamiento sensorial

    propuesto por su maestro.

    La primera clasificacin que se hace sobre la deficiencia mental, conocida

    tambin como retraso mental (RM) se realiza por el psicopedagogo belga Ovide

    Decroly, quien a su vez elabor mtodos de enseanza de la lectoescritura y

    fund el Instituto Laico de Enseanza Especial y la reconocida escuela LErmitage

    ubicada en Suiza. Durante esta misma poca, el psiclogo suizo Edouard

    Claparede instaura las primeras aulas especiales para DM en escuelas pblicas

    de Suiza.

    Este periodo (1870-1890) se conoce como la era de las institucionalizaciones y

    coincide con grandes cambios en el terreno econmico y social:

    1 Celedonio Castanedo, Bases psicopedaggicas de la educacin especial, CCS, Madrid, 2006, p. 17.

  • 12

    - Se produce el auge en la industria y en la economa.

    - La enseanza se hace obligatoria.

    - La familia pasa de patriarcal a nuclear.

    Tambin se conoce como la generacin de los pedagogos, dado el

    surgimiento de grandes pedagogos como Mara Montessori, quien funda la Casa

    del Bambini y elabora tcnicas de entrenamiento sensorial aplicadas a DM y a

    nios marginados; Marianne Frostig crea un mtodo de evaluacin de la

    percepcin visual (prueba psicolgica que explora la relacin de los trastornos de

    la percepcin visual con los problemas de aprendizaje y adaptacin escolar,

    lesiones cerebrales y otros trastornos); Ovide Decroly, a Kilpatrick, y con quienes

    se origina la llamada Escuela nueva.

    A partir de 1900 surge y se imparten las clases especiales y como

    consecuencia surge tambin la figura del profesor de educacin especial,

    nombrado de diversos modos segn los pases y los tiempos.

    Para el siglo XX, en 1905, en Francia, el famoso Alfred Binet, en

    colaboracin con Henry Simon, elabora el test de inteligencia Binet-Simon, prueba

    de inteligencia que es retomada y adaptada en 1916 por el profesor Lewis M.

    Therman, de la Universidad de Stanford, nombrada en esta nueva versin test

    Stanford-Binet.

    Durante la primera mitad del siglo XX la psicologa experimental, la Gestalt,

    y los escritos de John Dewey y William James, influyen en el concepto de

    aprendizaje. En cuanto a la prctica en educacin especial se aplicaba la teora de

    Itard, la cual conceda importancia al entrenamiento mental mediante la

    estimulacin de los sentidos. La aportacin ms significativa en el terreno de la

    educacin ha sido la aplicacin de la teora conductista, terreno que haba sido

    conquistado por los seguidores de la teora cognoscitiva.

    En 1904 se presenta un avance muy importante en la psicometra, con

    Alfred Binet, quien recibe del Ministerio Francs de Instruccin Pblica el encargo

    de elaborar un mtodo o instrumento para identificar a los alumnos no aptos para

    la enseanza comn. La psicometra, y en concreto los tests de inteligencia, en

    sus comienzos no nacieron con la finalidad de segregar, por lo menos no era se

  • 13

    el objetivo buscado por Binet, sino detectar a los alumnos peor dotados, con el fin

    de que pudieran recibir una enseanza ms acorde con sus necesidades, evitando

    de este modo el fracaso escolar que la enseanza obligatoria y la masificacin de

    la escuelas generaban en esa poca.

    En 1923, en Espaa, fueron reconocidas las necesidades educacionales de

    los nios con necesidades educativas especiales (NEE). Alrededor de los aos

    sesenta, Espaa se rega por el principio de servicios sociales y sanitarios que el

    Estado procuraba a las personas diferentes, deficientes e inadaptados, en

    cuanto a la educacin que se brindaba a los discapacitados.

    En la dcada de 1960, la educacin especial es impulsada y comienzan a

    institucionalizarse los servicios, surgen mtodos, tcnicas y programas que se

    encargan de facilitar la adaptacin del personal docente, as como la incorporacin

    social a la escuela de los individuos con discapacidad. En los pases occidentales

    se aprecia un cambio importante en la forma de pensar y actuar respecto de la

    educacin de los alumnos con discapacidad.

    Aun cuando se hablaba de un mayor respeto en el trato hacia las personas

    con discapacidad y se trataba de incorporarlas a la sociedad, todava se les

    separaba educativamente, pues se les incorporaba a escuelas de educacin

    especial para el tratamiento de sus habilidades, as como de la problemtica que

    presentaban.

    Los cambios ms importantes en la educacin se han producido a finales

    de los setenta y comienzos de los aos ochenta. En ese periodo histrico (Era de

    la integracin escolar) se inicia la escolarizacin conjunta (integrada) de alumnos

    normales y discapacitados, con lo que toda la educacin fue positivamente

    afectada y en particular la educacin especial2

    Con la Ley General de Educacin, en Espaa se une la educacin especial

    al sistema educativo con lo que resulta una nueva modalidad en la atencin

    brindada a los sujetos considerados diferentes, ya sean deficientes, inadaptados o

    superdotados Esta nueva modalidad ofreca una atencin integral en la cual se

    constituan sectores interdisciplinarios como el educativo, el asistencial y el

    2 Ibidem, p. 18.

  • 14

    mdico-psiquitrico; a su vez comienzan a crearse centros especficos de

    educacin especial . Con lo anterior se instaura un modelo de atencin educativo

    que perdura hasta la dcada de los aos ochenta.

    Para 1963 Samuel Kirk formula el trmino discapacidad para el aprendizaje

    (learning disabilities), con lo que se producen los cambios ms importantes en la

    educacin a finales de los aos setenta y principios de los ochenta, Este periodo

    se conoce como la etapa de la integracin escolar.

    Dicha etapa se caracteriz por el inicio de la escolarizacin conjunta o

    integrada, de alumnos normales y discapacitados; es en este momento cuando

    aquellos alumnos que presentaban alguna discapacidad y que eran segregados

    por tal circunstancia fueron admitidos en el sistema educativo regular u ordinario y

    son conceptualizados como alumnos con NEE. Durante este tiempo, los padres

    comienzan a participar activamente en la planificacin de la instruccin para sus

    hijos, se identifican servicios que eran necesidad de los alumnos excepcionales y

    se marcan tambin objetivos especficos. Dentro del marco legal y jurdico, se

    establecen los derechos de las personas excepcionales y sus padres. Toda esta

    revolucin educativa se debi principalmente al movimiento surgido en los pases

    escandinavos, conocido como normalizacin.

    El trmino de normalizacin se refiere a aquellas acciones que tienen que

    ver con integrar a los alumnos excepcionales a las aulas ordinarias. En la

    actualidad las acciones e intervenciones que muchos pases han retomado para

    establecer una educacin gratuita y adecuada para todos los sujetos con

    discapacidades se han dado de manera continua y constante, de manera que

    estos esfuerzos se orienten a la mejora de las intervenciones instruccionales, las,

    metodologas de evaluacin psicopedaggica que no discriminen a los sujetos, y a

    la elaboracin de nuevos programas de estimulacin temprana dirigidos a la

    poblacin prescolar de alto riesgo (entre los 0 y los 5 aos de edad).

    1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN MXICO

    La aparicin de instituciones especiales de educacin en Mxico se remonta a

    mediados del siglo XIX.

  • 15

    En 1867 el entonces presidente de la repblica mexicana, don Benito

    Jurez, fund la Escuela Nacional de Sordos y en 1870 la Escuela Nacional de

    Ciegos.

    En 1914, el doctor Jos de Jess Gonzlez abri la escuela para DM en la

    ciudad de Len, Guanajuato.

    Entre 1919 y 1927 se fundaron en la capital del pas dos escuelas de

    orientacin para varones y mujeres, y empezaron a funcionar grupos de

    capacitacin y experimentacin pedaggica de atencin para personas con retraso

    mental en la UNAM. Estando al frente el profesor Salvador Punto Lima, se fund

    una escuela para personas con deficiencia mental en la ciudad de Guadalajara. Al

    mismo tiempo, en el ao de 1927, la UNAM capacit grupos para la atencin a DM.

    En 1929, el doctor Jos de Jess Gonzlez plante la necesidad de crear la

    escuela denominada Policlnica No. 2, en la ciudad de Mxico.

    En 1935, el doctor Roberto Sols Quiroga, promotor de educacin especial

    en Mxico, expresa la importancia de considerar en la Ley Orgnica de Educacin

    un apartado haciendo referencia a la proteccin de aquellos sujetos que presenten

    DM. En este mismo ao fund y dirigi, el Instituto Mdico-Pedaggico, creado

    para atender especficamente los casos de DM.

    En 1937 se fund la Clnica de la Conducta y Ortolalia.3

    El 7 de junio de 1943 se inaugur la escuela de formacin docente para

    maestros especialistas en el mismo local del Instituto Mdico-Pedaggico. En

    1959 se cre la oficina de coordinacin de educacin especial. En 1960 se

    fundaron las escuelas de perfeccionamiento 1 y 2. En 1966 se crearon diez

    escuelas en el D.F y 12 en el interior del pas.

    Durante el sexenio de Luis Echeverra (entre 1970 y 1976) fueron creados

    los centros de atencin psicopedaggica conocidos como CREE (Centros de

    Rehabilitacin y Educacin Especial), los cuales permitieron atender a un mayor

    nmero de personas con requerimientos de educacin especial, a un costo menor.

    En 1986 se estableci formalmente la reforma a la Ley General de

    Educacin, establecindose que la atencin a los sujetos con necesidades

    3 Ibidem, p. 22.

  • 16

    educativas especiales (NEE) debe ser brindada dentro del sistema educativo

    regular. Conviene aadir que la Administracin Pblica, en un documento editado

    en abril de 1992 por el Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial,

    considera que los Centros de Educacin Especial deberan atender a la poblacin

    escolar con NEE ms graves y permanentes.4 El documento referido expresa lo

    siguiente:

    Cuando de resultas de la evaluacin psicopedaggica, con vistas a la

    escolarizacin inicial se estima que un alumno requiere y requerir a lo largo de la

    escolarizacin adaptaciones curriculares significativas en todas las reas del

    currculo oficial, de tal grado y generalidad que conformaran un currculo

    substancialmente diferente del ordinario, en cuanto a contenidos y objetivos a

    trabajar y que puede ser mnimo el nivel de adaptacin e integracin social de este

    alumno a un grupo escolar ordinario, se propondr la escolarizacin de dicho

    alumno en un Centro de Educacin Especial.5

    1.3 CONCEPTO DE EDUCACIN ESPECIAL

    Algunos autores expresan que la educacin especial es una forma o modalidad

    del Sistema Educativo Nacional dirigida a aquellos nios y jvenes que presentan

    ciertas dificultades para adaptarse a las instituciones educativas regulares o para

    continuar en la escuela debido a la presencia de algn retraso o desviacin en el

    desarrollo, ya sea parcial o general, y que puede deberse a diversas causas

    (orgnicas, psicolgicas o de conducta).

    No existe hasta la fecha una definicin general de educacin especial, pero

    la mayora de los autores y profesionales que se dedican a esta rea concuerdan

    en que es la instruccin que se otorga a sujetos con necesidades especiales de

    educacin especial que sobrepasan los servicios que se prestan en un aula de

    clase regular.

    Garca rescata del art. 26 de la Ley 13/1982 de Integracin Social de los

    Minusvlidos lo que se entiende por educacin especial: un proceso integral,

    4 Idem.

    5 Santiago Molina Garca, Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos, Centro Nacional de

    Recursos para la Educacin Especial, Administracin pblica, Mlaga, 1994, p. 49. Tambin en el libro de

    Celedonio Castanedo, Bases psicopedaggicas de la educacin especial, CCS, Madrid, 2006, p. 22.

  • 17

    flexible y dinmico, que se concibe para su aplicacin personalizada y comprende

    los diferentes niveles y grados del sistema de enseanza, particularmente los

    considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integracin

    del minusvlido.6

    Este mismo autor tambin expresa cuatro objetivos que la educacin

    especial tiene:

    1. La superacin de las deficiencias y las consecuencias o secuelas

    derivadas.

    2. La adquisicin de conocimientos y hbitos que doten a los individuos de

    la mayor autonoma posible.

    3. La promocin de todas las capacidades del minusvlido para el

    desarrollo armnico de su personalidad.

    4. La incorporacin a la vida social y un sistema de trabajo que permita a

    los minusvlidos servirse y realizarse a s mismos.

    La educacin especial ofrece opciones psicopedaggicas que se clasifican

    de acuerdo con el tipo de inclusin del alumno en un sistema psicoeducativo

    determinado segn las NEE o discapacidades presentadas. Estas opciones se

    clasifican en:

    1. Inclusin en clases ordinarias. sta es una opcin que se dirige a la

    atencin de aquellos alumnos considerados excepcionales. El maestro

    regular se entrena en mtodos y utilizacin de material escolar adaptado a

    las NEE de los alumnos, adems tiene acceso a recursos materiales y a

    recibir asesoramiento de otros profesionales del equipo multidisciplinario.

    2. Inclusin en aula especial. Esta forma psicopedaggica se orienta al trabajo

    con alumnos que necesitan de educacin fuera de las aulas ordinarias. Muy

    utilizado en la dcada de los sesenta para atender a alumnos con

    discapacidad moderada; aunque ya no se considera la primera opcin

    educativa, an se utiliza en la actualidad.

    3. Inclusin en aula especial a tiempo parcial. Utilizado especialmente para los

    alumnos con DM moderados, se distingue del aula-recurso porque el

    6 Castanedo, op. cit., p. 12.

  • 18

    alumno permanece en clases especiales la mitad de la jornada escolar. En

    edad escolar secundaria los alumnos pueden asistir a clases regulares,

    recibiendo a su vez apoyo en habilidades acadmicas y ocupacionales en

    clases especiales. Esta opcin ofrece ventajas con aquellos alumnos que

    presentan dificultades para el trabajo con maestros diferentes y para los

    maestros que expresan dificultades para ajustarse a las actividades

    especiales.

    4. Aula-recurso (polivalente). Esta opcin es la ms popular y utilizada

    principalmente para el trabajo con alumnos con DM moderados y con

    dificultades de aprendizaje (DA). A los alumnos se les asigna un maestro

    especial que se elige segn los resultados de una evaluacin

    psicopedaggica y las dificultades escolares o acadmicas que el alumno

    presenta. El tipo de enseanza es individualizada, aunque tambin se

    puede trabajar con grupos pequeos y manteniendo comunicacin

    constante con el entorno educativo regular del alumno excepcional.

    Esta opcin se lleva a cabo de modo temporal; cuando se observa un

    progreso suficiente por parte del alumno ste regresa de tiempo completo al

    aula ordinaria.

    5. Centro-recurso. Generalmente se trata de centros-recurso organizados en

    una o dos aulas con dos o ms maestros en cada una de ellas, donde se

    trabaja con alumnos con NEE diferentes y especficas; es un modo de

    trabajo cooperativo en equipo y proporciona ms recursos a los alumnos.

    Los maestros extra son asignados a uno o ms periodos de instruccin por

    da. Generalmente la instruccin es individualizada dando mayor

    importancia al trabajo independiente para los alumnos de mayor edad. Este

    tipo de modalidad se emplea ms en el nivel secundaria o bachillerato.

    6. Maestro itinerante: El maestro itinerante es aquel que aun cuando no es el

    responsable del aula, proporciona sus servicios de manera directa al

    alumno con NEE; el apoyo se da de manera tutorial en conjunto con el

    maestro regular. Frecuentemente se recurre a esta opcin de trabajo con

  • 19

    alumnos que presentan deficiencias visuales o ceguera, en el aprendizaje

    del sistema braille.

    7. Maestro de apoyo o asesor. El profesor de apoyo es un especialista que

    proporciona asesora a todos aquellos que se encuentren inmersos en los

    programas para alumnos con NEE. Este tipo de maestro no trabaja

    directamente con el alumno, su trabajo consiste en enriquecer las opciones

    en las actividades de alumnos o nios con NEE.

    8. Equipos psicopedaggicos. En esta opcin se incluyen los equipos de

    atencin temprana, los equipos multiprofesionales y los servicios de

    orientacin escolar y vocacional (SOEV); la finalidad que persiguen es la

    elaboracin de adaptaciones curriculares.

    9. Departamentos de orientacin y apoyo psicopedaggico. Realizan sus

    funciones en el mismo centro educativo de nios o sujetos con NEE,

    coordinando las necesidades del grupo de maestros regulares en cuanto a

    los servicios que dicho centro ofrece.

    10. Centros de evaluacin. En esta opcin se combinan una gran variedad de

    servicios: evaluacin psicopedaggica, investigacin en modelos

    instruccionales de intervencin, asesora de familias, planificacin

    instruccional. La combinacin de estos servicios es coordinada y se

    observa a los alumnos en tanto se encuentran bajo la aplicacin de nuevos

    programas o servicios. La planificacin interdisciplinaria comprende la

    participacin activa por parte de los padres, mientras que tambin se les

    ayuda a comprender mejor las capacidades y discapacidades de sus hijos.

    11. Instruccin a domicilio. Los alumnos pueden permanecer en el hogar y los

    maestros ofrecen tutora a domicilio regularmente. El maestro especial

    colabora con el maestro de aula en la preparacin del material instruccional.

    Esta opcin se utiliza a corto plazo y en ocasiones puede ser la primera

    fuente de instruccin del alumno.

    12. Instruccin hospitalaria. En ocasiones un hospital cuenta con un pequeo

    grupo de profesionales: maestros, logopedas, psiclogos, neurlogos,

  • 20

    psiquiatras, entre otros, que ofrecen servicios de diagnstico e intervencin

    a aquellos nios que estn hospitalizados.

    13. Servicios complementarios. La integracin de los nios con NEE exige

    incrementar los servicios de apoyo que se ofrecen con la finalidad de lograr

    que el nio o joven se incluya en los programas instruccionales ordinarios.

    Estos servicios denominados complementarios se dan de dos maneras:

    a) Servicios directos. Estos servicios son proporcionados por especialistas

    como logopedas, psiclogos escolares, fisioterapeutas, etctera.

    b) Servicios de apoyo. Estos servicios son especiales y estn compuestos

    por un maestro itinerante, un maestro de aula especial o profesor de

    apoyo. Este tipo de servicios ofrecen entrenamiento y asesora a

    padres, tambin otorgan tratamiento mdico, orientacin

    psicopedaggica, educacin fsica, musicoterapia, transporte, etc.

    Generalmente se localizan en ciudades grandes y centros educativos

    privados. Las funciones de algunos de los profesionales en los servicios

    de apoyo se describen brevemente a continuacin:

    o Psiclogos escolares. Aunque en un principio el psiclogo escolar se

    dedicaba exclusivamente a la evaluacin psicomtrica, hoy en da

    sus actividades han variado, y actualmente participa en la

    planificacin del currculum, en asesora a maestros y padres, y en la

    coordinacin del equipo que elabora los programas de intervencin

    especial.

    o Terapeutas del lenguaje o logopedas. Los problemas y las

    dificultades en el rea del lenguaje son muy comunes entre los nios

    con NEE y en estos casos el terapeuta del lenguaje ayuda en las

    dificultades de articulacin, o en aquellos trastornos ms severos

    que se plantean. Este servicio puede orientarse a un trabajo

    individual o grupal; en otras ocasiones el logopeda asesora al

    maestro de aula en las actividades que debe realizar con el alumno

    con trastornos de lenguaje.

  • 21

    o Fisioterapeutas. Este especialista proporciona tratamiento,

    prevencin, correccin y desarrollo en el funcionamiento motor del

    cuerpo humano, teniendo como referencia la prescripcin de un

    mdico que realiza valoracin de un sujeto con discapacidades

    motoras.

    o Terapeutas ocupacionales. Aunque estos especialistas no trabajan

    en el sector educativo pblico, generalmente se encuentran en

    centros de rehabilitacin y sus funciones se orientan a realizar

    actividades fsicas, sociales, psicolgicas y de desarrollo

    cognoscitivo.

    o Asistentes sociales. Se consideran como un vnculo entre el nio, la

    escuela y la familia. Las actividades que realizan van desde

    interpretar a la familia los informes de evaluacin del equipo

    multidisciplinario, hasta proporcionar diversas sugerencias, de

    acuerdo con las necesidades planteadas, en las intervenciones

    realizadas.

    Cualquier enfoque o servicio adoptado para intervenir en las NEE,

    obligan a la responsabilidad social de quienes estn inmersos en este

    contexto educativo pues las personas discapacitadas tienen el derecho

    legal o jurdico de recibir una educacin que atienda la diversidad de sus

    necesidades.

    En el contexto de la educacin especial, es importante definir quines son

    sujetos de recibirla y por qu.

    El trmino excepcional se ha venido utilizando desde el ao 1922, ao en

    que fue fundada la International Council for the Education of Excepcional Children,

    y este concepto abarca mucho ms que el concepto minusvlido, pues incluye

    varias categoras de capacidad mental como a los superdotados y a aquellos

    sujetos con DM (el trmino minusvlidos excluye a los superdotados).

  • 22

    Dentro del marco de la literatura especializada el trmino excepcional tiene

    diversas y diferentes definiciones, algunas de ellas son las que a continuacin se

    refieren, por considerarse se ajustan ms a lo que se entiende por NEE

    Para Hardman, Drew y Egan, excepcional se aplica a cualquier persona

    cuyo funcionamiento fsico o conceptual se desva de las normas, hacia arriba o

    hacia abajo.7 En esta definicin los autores mencionados hacen referencia de que

    una persona considerada como excepcional no necesariamente es minusvlida.

    Berdine y Blackhurst consideran que los nios excepcionales tienen

    caractersticas fsicas, mentales, de comportamiento, o sensoriales que difieren de

    aquellas caractersticas de la mayora de los nios y, por tanto, requieren

    educacin especial y otros servicios que les permitan desarrollar al mximo sus

    capacidades.8 En esta definicin se consideran excepcionales aquellos nios o

    sujetos que presentan diversas dificultades o trastornos: de comunicacin (con

    deficiencias auditivas, visuales); con dificultades de aprendizaje; con minusvalas

    fsicas; con retardo mental; con trastornos en la conducta, y tambin los nios o

    sujetos sobredotados.

    Algunas otras definiciones excluyen a los nios sobredotados, pero incluyen

    a sujetos con autismo a quienes se excluye de la categora de los trastornos

    emocionales severos, donde antes se haban clasificado.

    El lenguaje profesional contempla diversos trminos para comunicarse

    entre campos y disciplinas en cuanto a referirse a los nios y jvenes

    excepcionales, estas designaciones van desde nios atpicos, alumnos con

    NEE, alumnos especiales, alumnos o nios excepcionales, nios o alumnos

    con discapacidad (es), hasta la designacin de minusvlidos. Es importante

    hacer mencin que el tipo de terminologa que se utilice vara de acuerdo con el

    contexto profesional de intervencin, por ejemplo, en educacin se usa

    comnmente el trmino de nios excepcionales, a nivel gubernamental se usa el

    trmino de minusvlidos, y el de discapacitado se usa en aquellas reas o

    campos en los que se defiende la importancia de la persona, aquellas reas en las

    7 Ibidem, p. 37.

    8 Idem.

  • 23

    que se centra la intervencin en el individuo. De manera general, se entiende

    como excepcional a todos aquellos que presentan NEE, incluyendo a los

    superdotados.

    A diferencia de la incapacidad y la discapacidad que se refieren el primero

    de estos conceptos a una prdida de un miembro del cuerpo, y el segundo a una

    capacidad que funciona con bajo rendimiento, la minusvala describe la

    consecuencia de la prdida.9

    Es en Estados Unidos, por medio de la ley pblica estadounidense, en

    donde se da la pauta para modificar el trmino minusvala por el de discapacidad.

    1.3.1 Marco filosfico de la educacin especial

    Tomando en consideracin el punto de vista filosfico y la consideracin del

    hombre desde una perspectiva general, todos los individuos son nicos y por tanto

    especiales. Este concepto de los individuos se refiere a todas aquellas

    particularidades que hacen que los sujetos sean diferentes y diversos (biolgicas,

    fsicas y psicolgicas). Sin embargo, tambin se hace referencia al hecho de que

    todos los individuos tienen el derecho a la igualdad.

    En relacin con la educacin, dicha igualdad se traduce en el derecho de

    todos de poder acceder a una forma de educacin, la cual debe brindarse en

    funcin de las necesidades y particularidades de cada uno, con mayor razn las

    personas que presentan necesidades educativas especiales. De tal manera que

    para aquellas personas que tienen algn tipo de discapacidad esto se convierte en

    un derecho inalienable, por el cual se ha luchado a travs del tiempo: que a las

    personas con NEE se les permita desarrollar una personalidad autnoma y

    socialmente integrada.

    1.3.2 Marco pedaggico de la educacin especial

    La educacin especial en Mxico se fundamenta en una visin educativa

    humanista y diferentes marcos legales para su desarrollo. La Ley Federal y las

    leyes estatales destacan la integracin de las personas con discapacidad

    9 Ibidem, p. 36.

  • 24

    promovida por el presidente Zedillo. En este marco pedaggico de la educacin

    especial se identifican tres pilares que sostienen la poltica en Mxico:

    1. La individuacin: se refiere a la nocin de que debe realizarse un perfil

    psicoeducativo individual para cada sujeto con necesidades educativas

    especiales, lo que debe servir como base para establecer criterios

    educativos para su instruccin.

    2. La normalizacin: este principio se expresa claramente en la siguiente frase

    (adjudicada a Neils E. Bank-Mikkelsen, director entonces de los Servicios

    para DM en Dinamarca, 1968): se trata de permitir que el DM tenga una

    existencia tan cercana a la normalidad como sea posible. Otro autor que

    defiende el derecho a la normalizacin en todos aquellos sujetos que

    presenten NEE es Bengt Nirje, director ejecutivo de la Asociacin Sueca

    para Nios Deficientes, quien expres que todos los individuos con DM

    tienen el mismo derecho a la educacin como cualquier otra persona.

    La normalizacin depende de los valores dominantes en cada

    sociedad. Es importante comenzar con el respeto que merece cada

    individuo, desarrollando sus posibilidades pero sin exigencias ideales,

    dando las posibilidades para su realizacin y el reconocimiento de sus

    xitos por pequeos que sean. Algunas personas sugieren que la

    posibilidad de la normalizacin puede medirse por el grado de aceptacin

    que muestra el medio social.

    3. La integracin: la integracin del alumno con discapacidad en la escuela

    regular es el resultado de un largo proceso que comenz con el

    reconocimiento del derecho de todo individuo a ser escolarizado,

    independientemente de sus caractersticas personales o de sus dificultades

    de aprendizaje. De manera general, el concepto de integracin se refiere a

    la integracin de alumnos discapacitados en el aula ordinaria, integrar a

    un alumno a con NEE en el aula ordinaria, es mucho ms que emplazarlo

    fsicamente; representa un reto para todo el sistema educativo y para los

    diferentes profesionales (equipo multidisciplinario o transdisciplinario) que

    participan en l, exige lograr una integracin ms sana para el alumno

  • 25

    diferente.10 Este principio se resume con la expresin que a menor

    limitacin, mayor integracin.

    1.3.3 Marco jurdico de la educacin especial

    En Mxico, el gobierno federal, adems de proveer los recursos para el desarrollo

    de los servicios de educacin especial, ha promovido un marco legal, que aunque

    no es del todo ideal, establece alguna referencia de la direccin y el desarrollo de

    los servicios de educacin especial. El Estado mexicano por ley est obligado a

    destinar recursos para la promocin y consolidacin de los sistemas de educacin

    especial, con base en las pautas generales para la educacin, establecidas en el

    artculo tercero de 1917: La educacin proporcionada por el estado deber

    pugnar por el desarrollo armnico de todas las facultades del ser humano y

    promover el amor y respeto por los smbolos patrios y de la conciencia de una

    necesidad universal de independencia y justicia.

    La legislacin con respecto a los individuos con discapacidad conlleva

    numerosas implicaciones en relacin con la poltica educativa.

    1.4 ENFOQUES TRADICIONALES DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    Por diversas razones, los individuos con NEE son vistos por los dems como

    diferentes. En apariencia los sujetos con dificultades pueden diferir con sus

    iguales con relacin a la manera en que se comunican y se mueven, en la forma

    en que interactan o se relacionan con los dems, en la forma en que acceden a

    la informacin del medio, o en el ritmo y el modo en el cual aprenden. Thomas M.

    Shea y otros autores expresan que: Los aprendices con NEE son, ante todo,

    seres humanos; no obstante sus requerimientos, a menudo se les considera tan

    diferentes de sus semejantes que se les suministra algo ms de lo que por lo

    general se ofrece en el hogar, el saln de clases y la comunidad, con el fin de que

    logren el xito.11 En el sistema educativo ese algo es suministrado por la

    educacin especial.

    10

    Ibidem, p. 32. 11

    Thomas M. Shea y Anne Marie Bauer, Educacin especial. Un enfoque ecolgico, McGraw-Hill, Mxico,

    2000, p. 5.

  • 26

    El desarrollo humano del aprendiz con NEE se puede abordar desde

    diferentes perspectivas, de manera tradicional se abordan las siguientes teoras:

    1.4.1 Perspectiva conductual

    Se refiere a cmo los estmulos en el ambiente inmediato en el cual se

    desenvuelve un sujeto determinan su conducta.12 Segn esta teora se postula

    que la enseanza debera contemplar que la manipulacin de los estmulos y el

    manejo de las contingencias en el entorno inmediato de un sujeto facilitan el

    cambio en su conducta. Desde esta orientacin, se muestra poca consideracin a

    los factores internos del individuo o a su entorno general. Por ejemplo, si un

    estudiante no cumpliera con la entrega de sus tareas, el maestro buscara la

    manera para ofrecer una recompensa cada vez que el alumno cumpliera con ellas.

    1.4.2 Perspectiva psicoeducativa

    Dentro de esta perspectiva se considera que los factores internos de un sujeto son

    la causa primaria de las conductas; se destaca el equilibrio dinmico de los

    fenmenos intrapsquicos como el yo (instinto bsico), el yo (director), y el sper

    yo (conciencia),13 existentes en la vida psquica del sujeto. La cuestin de la

    enseanza implicara, dentro de esta orientacin, la aceptacin de las conductas

    expresadas por los sujetos adems de su interpretacin. Teniendo en

    consideracin lo anterior, es necesario establecer nuevas y ms efectivas

    maneras de hacer contacto con los dems y lo dems, es decir, nuevas formas de

    interactuar con el medio circundante, ya sea social o material,. Adems, en esta

    perspectiva se da importancia al impacto del entorno inmediato y general del

    sujeto. Por ejemplo, se podra entrevistar al estudiante que deja de entregar tareas

    para investigar y explorar las razones por las cuales no realiza los trabajos; se

    examinaran los sentimientos del estudiante en relacin con la tarea, as como la

    relacin con el maestro y con quienes la supervisan.

    12

    Idem. 13

    Idem.

  • 27

    1.4.3 Perspectiva biofsica

    Esta perspectiva tiene como objetivo considerar de un modo determinante las

    influencias de los factores neurolgicos y orgnicos sobre la conducta de los

    individuos, pues stos son los responsables de que un sujeto emita una u otra

    forma de conducta ante su medio. Para esta perspectiva, la manera de establecer

    procesos de enseanza adecuados, sera la de ofrecer a un sujeto estmulos y

    ambientes organizados, planeados con anterioridad, con la intencin de ayudar y

    facilitar el procesamiento de la informacin de dichos estmulos y que estos se

    integren de un modo lgico y ordenado en su sistema neurolgico. Esta

    orientacin centra su atencin en la nutricin, la medicacin y otras intervenciones

    teraputicas. El hecho de que el individuo dejara de entregar las tareas, se

    considerara un problema de memoria a corto plazo y se emplearan estrategias

    para la mejora de las capacidades de retencin.

    1.5 ENFOQUE ECOLGICO DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    Anteriormente se consideraron las perspectivas un tanto tradicionales para

    explicar el desarrollo humano con el objetivo de realizar intervenciones que

    permitan potenciar el aprendizaje de los sujetos con NEE. En este apartado

    abordaremos la perspectiva ecolgica del desarrollo de los aprendices con NEE.

    Una perspectiva ecolgica es aquella donde se concibe que el individuo se

    desarrolla en una relacin dinmica y como parte inseparable de los escenarios en

    los que funciona durante toda su vida. La perspectiva particular que aplicamos se

    basa en la ecologa del desarrollo humano de Bronfenbrenner. Puede considerarse

    como una perspectiva ecolgica debido a que se basa en la relacin de los

    humanos con su entorno.14

    En esta perspectiva el desarrollo se considera como una actividad humana

    que tiene que ver con la realizacin de todo un proceso de ajuste y adaptacin que

    el individuo realiza continuamente con su entorno; este trabajo de lograr una

    armona entre el sujeto y su medio inmediato requiere de una actividad recproca y 14

    Idem.

  • 28

    adems gradual; es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida entre los

    individuos en crecimiento. Dentro de la perspectiva ecolgica el entorno de un

    sujeto se ve como algo dinmico y que est en constante cambio, puesto que el

    ser humano expresa conductas y comportamientos encaminados a alcanzar y

    mantener un equilibrio o ajuste en su medio de una forma constante.

    La educacin especial se concibe como aquella actividad que tiene la

    finalidad de apoyar a los individuos con NEE para que se adapten lo mejor posible

    a su entorno, considerando que ste rara vez se adapta y nunca lo hace

    completamente, a las necesidades especficas de un sujeto con desventajas. Es el

    sujeto quien tiene que hacer todo lo que est a su alcance de sus posibilidades

    para lograr equilibrio y ajuste en su medio circundante, ya sea fsico o social. La

    armona entre el sujeto y su medio es la finalidad ltima que se persigue en esta

    postura terica.

    Al hacer referencia al concepto de conducta como una expresin que

    resulta de la relacin existente entre los aspectos dinmicos de un individuo y su

    entorno, podemos considerar que la conducta es resultado de la relacin dinmica

    entre el individuo y su entorno, entonces podemos concluir que dichas

    expresiones conductuales ocurren en un lugar y con ciertos apoyos de objetos o

    herramientas especficas. Generalmente se puede atribuir que las conductas de

    un individuo ocurren de cierto modo porque as fueron aprendidas y establecidas

    con anterioridad. Cuando se desea comprender e interpretar la conducta de los

    seres humanos, debemos considerar, por tanto, una evaluacin de todos aquellos

    factores y elementos que lo rodean, para obtener resultados confiables, vlidos y

    objetivos, no es suficiente solamente aplicar la observacin; tambin es viable

    recurrir al anlisis y la investigacin de todos aquellos sistemas de interaccin que

    estn en contacto directo con el individuo, y que lo influyen directamente.

    La congruencia que esta teora ecolgica sugiere, es la armona o

    correspondencia entre la conducta de un individuo y las normas o requerimientos

    del entorno. Lo anterior traera como consecuencia la funcionalidad de los

    individuos, y por el contrario la falta de equilibrio de un sujeto ante su medio

  • 29

    circundante dara como resultado una incongruencia entre las necesidades del

    medio y las habilidades o posibilidades del individuo.

    Thurman sugiere que cuando sobreviene una falta de congruencia entre lo

    que el individuo hace respecto a lo que demanda el entorno, se percibe al sujeto

    como desviado o incompetente. La congruencia entre un individuo y su entorno

    produce una competencia y aceptacin mximas. Otros autores, como Poplin y

    Stone, expresan sobre el mismo tema, que un individuo puede ser identificado

    como discapacitado cuando se presenta una discordancia entre lo que se ha

    aprendido en el pasado y lo que se aprende cotidianamente en un contexto y

    tiempos presentes; cuando no existe correspondencia entre las experiencias

    pasadas y presentes; cuando el sujeto enfrenta de modo incongruente las

    situaciones que su ambiente le presentan.

    Segn la teora ecolgica, los sujetos se desarrollan y relacionan en

    escenarios y contextos ecolgicos que van de aquellos ms cercanos a l a los

    ms amplios. En esta orientacin el desarrollo humano se considera como una

    serie de movimientos en donde la acomodacin mutua y progresiva entre un ser

    humano activo en crecimiento y los escenarios en los que funciona siempre son

    cambiantes, no hay que olvidar que estas relaciones son recprocas por lo que

    tambin son cambiantes las relaciones entre esos escenarios y los contextos

    ecolgicos del individuo.

    Bronfenbrenner sugiere que los contextos ecolgicos, o escenarios, donde

    se desarrolla un individuo estn anidados, uno dentro de otro, como un conjunto

    de muecas rusas...15 Tambin expresa que este medio ambiente o contexto

    dado, de manera que el sujeto tenga la habilidad y aptitud de habitar, es

    importante para que desarrolle y estimule sus propias capacidades de desarrollo

    de acuerdo con las experiencias que ocurren dentro de l.

    Con un ejemplo, sugiere que la capacidad de un nio para la lectura tiene

    que ver con la naturaleza de la relacin entre su hogar y la escuela, as como con

    los mtodos usados en sta para ensear a leer. Es importante recalcar respecto

    a este comentario que Bronfenbrenner realiza, que durante los primeros aos de

    15

    Ibidem, p. 7.

  • 30

    vida de un sujeto es importante estimular todas sus habilidades sensoriales y

    motrices, tal y cual hace mencin Jean Piaget en su famosa teora del desarrollo

    cognitivo, ya que a partir del desarrollo de habilidades para manipular y conocer

    directa y concretamente los objetos que rodean al sujeto, se podr establecer

    internamente conceptos como el espacio y el tiempo que ayudarn a integrar de

    manera ms hbil actividades de lectoescritura. Asimismo habra que considerar

    tambin que las experiencias obtenidas a partir de las relaciones que se

    establecen con los que nos rodean determinan, refuerzan o castigan y extinguen,

    patrones de conducta que tendern a repetirse en un futuro, generalmente un

    ambiente socialmente aceptable y procurador de bienestar econmico y afectivo

    brinda a los sujetos mayores posibilidades de adaptacin a su contexto.

    Bronfenbrenner se refiere al contexto ecolgico como el microsistema, el

    mesosistema, el exosistema y el macrosistema, aqu nos referiremos a estos

    contextos como las relaciones interpersonales, relaciones entre escenarios,

    interacciones de grupo, sociedad y el aprendiz.

    a) Relaciones interpersonales. En el hogar, las relaciones ocurren entre todos

    los miembros que integran una familia, entre el padre y el hijo, el hijo y cada

    uno de los hermanos, y el nio y otros iguales de la misma familia. En la

    escuela, las relaciones tambin se establecen, y es importante para el

    desarrollo social y afectivo adecuado de un sujeto que ocurran, y suceden

    entre el nio y el maestro, as como entre el nio y cada uno de sus

    semejantes. En el contexto de las NEE, una canalizacin a educacin

    especial se da cuando se presenta un problema o falta de congruencia en

    la interaccin nio-maestro o nio-semejante. Aunque no todos poseemos

    las mismas caractersticas de personalidad y habilidades para interactuar

    socialmente, por lo menos se considera como un buen ajuste el hecho de

    que un sujeto mantenga constante comunicacin y contacto con los que le

    rodean, y adems establezca relaciones amistosas y afectivas estables y

    relativamente duraderas, dependiendo de la naturaleza de dicha relacin o

    interaccin.

  • 31

    b) Relaciones entre escenarios. Este tipo de relaciones incluyen todas

    aquellas interrelaciones que se establecen entre el hogar y la escuela, el

    hogar y una institucin de servicio, el hogar y el vecindario, y la escuela y el

    grupo de iguales. En la medida que un sujeto crece y se desarrolla tambin

    se extienden sus relaciones sociales, no olvidemos que las primeras

    personas que entran en contacto con el nio cuando nace son los padres,

    quienes son las primeras personas que el nio conoce y que conforman

    todo su mundo durante sus primeros meses; sin embargo estas estrechas

    relaciones tienen que ampliarse en la medida que el nio se desplaza y

    entra en contacto con otros ambientes, por lo que poco a poco se integran a

    su mundo afectivo otras personas con las que aprende a comunicarse e

    interactuar; as, los hermanos, si los hay, los abuelos, los tos y dems

    familiares comienzan a llegar para quedarse en las experiencias sociales

    del individuo. Otra de las instituciones que tambin impacta de manera

    determinante en el desarrollo social de un sujeto, es la escuela; a partir del

    ingreso a sta el sujeto ampla considerablemente su mundo social y

    aprende nuevas formas de interacciones. En cuanto a los nios o sujetos

    con NEE, las relaciones entre diversos escenarios incorporan la

    consideracin de las transiciones o los movimientos del aprendiz entre

    escenarios de aprendizaje. Cualquier escenario en el que se enfrente un

    sujeto con NEE ofrece tambin nuevas formas de aprendizaje que

    beneficiarn su desarrollo y la capacidad de adaptacin e integracin a un

    mundo cada vez ms demandante, y que requiere justamente de una

    adecuada integracin a l. Por tanto, es obligacin de todas las

    instituciones brindar las herramientas y posibilidades necesarias para que

    se cumpla con la finalidad de integrar adecuadamente en la sociedad a

    todos aquellos sujetos que se encuentran bajo su resguardo.

    c) Interaccin grupal. Este tipo de interaccin contempla aquellos escenarios

    que aunque no implican al individuo indirectamente, s lo afectan; todos los

    acontecimientos que suceden en un contexto grupal influyen en las

    experiencias y desarrollo de un sujeto, y a su vez, todo lo que sucede y

  • 32

    acontezca en este mismo sujeto afecta al contexto grupal. Ejemplos de este

    tipo de interacciones son: el lugar de trabajo de un padre, el saln de clases

    de un hermano y el sistema escolar, as como los factores como la

    disponibilidad de los programas de servicio de educacin especial, la

    seleccin de los programas instruccionales y libros de texto que abarquen

    todo el sistema escolar.

    Los factores que se presentan dentro de un lugar o contexto

    secundario determinado influyen en las expresiones o conductas que el

    sujeto tiene, pues cada una de las experiencias ocurridas moldean la

    personalidad y conducta. La escuela es en gran parte formadora de

    habilidades, los programas educativos que se aplican dentro de una

    institucin van moldeando la personalidad de un sujeto de acuerdo con una

    misin y fines determinados que responden a exigencias laborales

    determinadas, de modo que al culminar con los estudios requeridos el

    sujeto pueda enfrentarse a esas exigencias.

    d) Sociedad. Si nos referimos a que todo ser humano es un ser social por

    naturaleza, entonces tambin deducimos que todos los seres humanos

    tienen la necesidad de interactuar con otros sujetos que conforman su

    grupo. La sociedad es portadora de la mayor parte del sistema de creencias

    que una cultura ha establecido por aos y tiene que ver con otros factores

    sociales que afectan al individuo. La cultura y actitudes de una sociedad,

    as como sus valores, repercuten en la educacin de cada estudiante.

    e) El aprendiz. Se refiere a las diferencias o variaciones individuales de cada

    sujeto con NEE o aprendiz; estas diferencias repercuten en los escenarios

    de relacin interpersonal. En este sentido, todas las capacidades

    cognitivas, comunicativas, sociales, fsicas, que el aprendiz posee impactan

    los dems escenarios.

    Segn la perspectiva terica ecolgica se considera que las relaciones

    entre el individuo y su entorno son recprocas, dinmicas, constantes y vitales

    entre los sujetos; en ellas, se realizan transacciones e intercambios comunicativos

    donde cada uno de esos elementos es alterado por el otro.

  • 33

    Esta orientacin terica de las NEE solicita que se reconozca la

    complejidad de aquellos problemas que tienen que ver con los individuos que se

    perciben deferentes, haciendo referencia a la mayora de los seres humanos que

    no presentan dificultad especfica alguna.

    Tomando en cuenta que las interacciones entre un sujeto y su medio social

    son importantes, resulta indispensable reconocer que en ocasiones los resultados

    obtenidos por medio de las evaluaciones realizadas en una persona influyen en la

    manera cmo se le trata y educa; resulta muy frecuente que los padres de un nio

    que muestra una NEE cambien las expectativas que originalmente tenan hacia l

    y comiencen a limitarlo en cuanto a las acciones o actividades en su medio,

    demostrando dos variantes: de manera sobregratificante, sobreprotegiendo al nio

    para que no se exponga a amenazas externas, o demostrando apata y desinters

    al respecto, negando la dificultad expresada; ambos casos resultan un obstculo

    para el adecuado desenvolvimiento de un sujeto con NEE.

    Del mismo modo, la forma en que el maestro entiende una NEE, y adems

    est preparado para confrontarla o sobrellevarla, y en general de cmo aprecie las

    conductas y comportamientos de sus alumnos, de esa manera actuar para

    estimular u obstaculizar el proceso de aprendizaje en los alumnos; las etiquetas

    que se asignan a los alumnos respecto de las conductas expresadas, orientan las

    actuaciones docentes cotidianas.

    La manera en que los padres perciben a su hijo influye en su conducta

    hacia l... De la misma manera influyen las percepciones que los maestros tienen

    de los aprendices.16

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Mediante la lectura de un texto se identificarn, con la actividad de lectura

    dirigida, fechas y acontecimientos relevantes en la historia de la educacin

    especial en su contexto universal.

    16

    Ibidem, pp. 9 y 10.

  • 34

    2. Mediante la lectura de un texto se identificarn, con la actividad de lectura

    dirigida, fechas y acontecimientos relevantes en la historia de la educacin

    especial en su contexto especfico mexicano.

    3. Por medio de una investigacin documental individual, el alumno abordar

    diferentes conceptos de educacin especial.

  • 35

    AUTOEVALUACIN

    Subraya la repuesta correcta de cada una de las siguientes premisas.

    1. Finalidad establecida por Alfred Binet en la creacin de los tests, o pruebas

    psicomtricas:

    a) Segregar y clasificar a los alumnos, discriminarlos.

    b) Detectar a los alumnos peor dotados para ensearles de acuerdo a sus

    necesidades.

    c) Diagnosticar a los alumnos con retraso mental y establecer una

    categora sobre la deficiencia.

    d) Ensear al mundo entero la viabilidad y practicidad de las pruebas

    mentales establecidas con anterioridad.

    2. Se ha definido como el proceso de educar juntos a nios con y sin

    necesidades educativa especiales durante una parte o en la totalidad del

    tiempo:

    a) Educacin especial

    b) Integracin escolar

    c) Aprendizaje

    d) Educacin

    3. El artculo 3o. de la Constitucin de 1917 establece que:

    a) La educacin proporcionada por el Estado deber pugnar por el

    desarrollo armnico de todas las facultades del ser humano y promover

    el amor y respeto por los smbolos patrios y de la conciencia de una

    necesidad universal de independencia y justicia.

  • 36

    b) La educacin especial en Mxico se fundamenta en una visin

    educativa humanista y existen diferentes marcos legales para su

    desarrollo. La Ley Federal y las leyes estatales destacan la integracin

    de las personas con discapacidad.

    c) El lugar de trabajo de un padre, el saln de clases de un hermano y el

    sistema escolar son ejemplos de escenarios de aprendizaje, as como la

    disponibilidad de los programas de servicio de educacin especial.

    d) Debe realizarse un perfil psicoeducativo individual para cada sujeto con

    necesidades educativas especiales, lo que debe servir como base para

    establecer criterios educativos para su instruccin.

    4. Perspectiva que expresa la importancia de la influencia de estmulos

    ambientales en un sujeto y muestra poca consideracin a los factores

    internos del individuo o su entorno general:

    a) Perspectiva psicoeducativa

    b) Perspectiva conductual

    c) Perspectiva biomdica

    d) Perspectiva biofsica

    5. Teora que considera que la relaciones entre el individuo y su entorno son

    vistas como transacciones entre ambos, es un intercambio comunicativo,

    donde cada uno es alterado por el otro:

    a) Teora cognoscitiva

    b) Teora sociocultural

    c) Teora ecolgica

    d) Teora socrtica

  • 37

    RESPUESTAS

    1. b; 2. b; 3. a; 4. b; 5. c.

  • 38

    UNIDAD 2

    PARADIGMA FUNCIONALISTA

    OBJETIVO

    Describir el sustento filosfico educativo funcionalista de la educacin especial.

    TEMARIO

    2.1 CONCEPCIN EPISTEMOLGICA

    2.1.1 Empirismo

    2.1.2 Positivismo

    2.2 CONCEPCIN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIN ESPECIAL

    2.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIN ESPECIAL

    2.4 METODOLOGA

  • 39

    MAPA CONCEPTUAL

    PARADIGMA FUNCIONALISTA

    Metodologa Origen de la necesidad de la

    educacin especial

    Concepcin epistemolgica

    Concepcin del individuo con

    NEE

    Empirismo

    Positivismo

    Gustavo Mendoza

    Parsons

    Proceso de evaluacin

  • 40

    INTRODUCCIN

    El estudio de la conducta humana y su explicacin, ha sido tema de inters de

    filsofos y psiclogos a travs del tiempo, uno de los modelos que tratan de

    abordar el tema de la conducta humana es la corriente funcionalista, postura

    que ha sido de gran inters por la psicologa americana y que, como su propio

    concepto alude, trata de establecer una actividad profesional pragmtica; se

    interesa en la funcin adaptativa del ser humano sobre su medio ambiente y

    para alcanzar sus objetivos sugiere el uso de herramientas y tcnicas sencillas,

    y que se encuentren a disposicin inmediata.

    Las bases filosficas en las que se apoya el paradigma funcionalista son el

    empirismo, por un lado, y el positivismo por el otro. La teora funcionalista

    expresa que la educacin especial debe luchar por acciones integradoras ya

    que al considerar a la sociedad como un sistema total en el cual las partes que

    lo componen son elementos indispensables para que funcione adecuadamente,

    todos y cada uno de los integrantes de la sociedad tienen una funcin

    equilibradora, los sujetos con NEE debieran, entonces, ser tratados de manera

    participativa y apoyados para lograr una autonoma personal.

    Propone que los sujetos con NEE deben desarrollar habilidades con ayuda

    de una de las instituciones provocadoras de aprendizajes formales: la escuela,

    mediante los programas educativos que propicien personalidades autnomas,

    creativas y con sentido de cooperacin mutua.

    La evaluacin de habilidades y capacidades en los alumnos es un aspecto

    indispensable para que se reconozcan debilidades y fortalezas; la

    responsabilidad de que un programa funcione recae en los modelos educativos

    que se aplican.

  • 41

    2.1 CONCEPCIN EPISTEMOLGICA

    Desde que el hombre apareci sobre la Tierra, hace varios millones de aos,

    probablemente haya tratado de entenderse a s mismo y a sus semejantes. Con el

    paso del tiempo, en las antiguas civilizaciones griegas, los primeros filsofos ya se

    ocupaban de la conducta humana (aunque se nombra a Aristteles como el padre

    de la psicologa, antes de l ya haba otros que intentaban explicar la conducta de

    los seres humanos).

    En las obras filosficas de Aristteles se expresa que las ciencias lgicas

    son un anlisis del pensamiento y el lenguaje, considerado este ltimo como un

    medio en la expresin del pensamiento. Aristteles pone de manifiesto que el

    espritu humano (considerado como el pensamiento mismo y lenguaje por

    extensin), posee tres elementos: el concepto, el juicio, y el raciocinio.

    El concepto se forma a travs de una representacin intelectual y abstracta

    de un objeto. Un objeto es conocido por el hombre a travs de los sentidos pero el

    concepto se hace complejo por medio de los significados que l posee. El juicio se

    forma al unirse dos o ms conceptos, que definen una realidad. Por ltimo, el

    raciocinio, mediante el cual el hombre llega a formar juicios desconocidos a partir

    de algunos juicios que ya conoce; hay dos tipos de raciocinios: deductivos y

    inductivos.

    A lo largo del estudio de la conducta humana han surgido varios autores

    que han tratado de ganar campo y poner de manifiesto corrientes diversas, entre

    ellas una de las corrientes tericas que nos interesa en esta unidad, el

    denominado funcionalismo.

    La postura funcionalista ha tenido una influencia muy importante, sobre todo

    en la psicologa americana. Se ha definido como una escuela psicolgica

    pragmtica, sus fines son puramente prcticos, funcionales, de ah precisamente

    su nombre. Un funcionalista tiende a interesarse en la funcin de adaptacin del

    ser humano sobre el medio ambiente como aspecto prioritario; al funcionalista le

    importa la conducta adaptativa de un organismo de un modo consciente.

  • 42

    Entre 1842 a 1910 un psiclogo estadounidense llamado William James

    instal su laboratorio en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts

    (se considera que abri mucho antes que el famoso laboratorio de Wilhem Wundt).

    El laboratorio de James era modesto y fue fundado principalmente para ensear y

    demostrar cmo influyen los factores fisiolgicos en la psicologa, sin embargo sus

    estudios poco tuvieron que ver con procedimientos estrictamente de laboratorio, y

    de hecho a James no le gustaban las actividades que tenan que ver con acciones

    de laboratorio y lo consideraba ms una molestia que lo que vala. William James

    tuvo un fuerte impacto en la psicologa, principalmente por su papel como

    observador de la vida mental y como fuente de inspiracin para otros que le

    seguan.

    Al igual que Wundt, James era fisilogo y le fascinaba la mente, pero se

    opuso de modo determinante a la versin de que la psicologa era un rea

    estrecha, artificial y esencialmente imprecisa, versin que Wundt expresaba en su

    poca en Estados Unidos.

    A diferencia de la corriente estructuralista, James consideraba que

    cualquier conocimiento es vlido en tanto sea til, este pragmatismo sera el eje

    central en todas sus investigaciones, lo cual queda plasmado en su obra Principios

    de psicologa. Los estudios realizados se dirigen a las diferencias individuales, las

    emociones y los impulsos irracionales del ser humano. La mente del hombre debe

    tener alguna funcin que justifique su supervivencia y la conciencia tiene la

    caracterstica de ser personal, cambiante, continua y selectiva. La funcin que

    tiene la conciencia sobre el ser humano es hacer que sea un animal mejor

    adaptado y capacitarlo para elegir de aquellas alternativas que se presenten las

    que sean mejores.

    Por otro lado, en 1896 el notable psiclogo John Dewey publica un libro al

    que llama Psicologa, y en l considera que la conducta es una coordinacin total

    en cuanto a la adaptacin del organismo. Para Dewey el aprendizaje de los

    individuos consiste en realizar asociaciones, es decir, mediante conexiones

    asociativas los sujetos amplan sus esquemas y dan paso a nuevas y ms

  • 43

    complejas funciones. La frase que lo caracteriza es la educacin es la vida;

    aprender es hacer.

    De esta manera, el paradigma funcionalista se apoya en dos importantes

    corrientes filosficas: el empirismo y el positivismo.

    2.1.1 Empirismo

    Corriente filosfica que ha otorgado mayores aportaciones al saber educativo,

    sobre todo en la investigacin pedaggica. Se considera que el empirismo es la

    doctrina filosfica, surgida en contraposicin al racionalismo, que expresa que

    todos los conocimientos adquiridos por el ser humano surgen simplemente por

    adquisiciones de la experiencia. El empirismo lgico es la doctrina por cual la

    experiencia es la nica fuente que poseemos para poder accesar y conocer la

    realidad que nos rodea y la razn desempea un papel lgico, coordina

    coherentemente las observaciones realizadas de manera que aquello que se

    observa se convierte en objeto congruente y accesible al conocimiento. Las

    experiencias de un sujeto son consideradas como la va por la cual se puede

    llegar a conocer un objeto real, pues mediante la intervencin, las acciones

    concretas, y el uso de cada uno de los sentidos puede otorgar un significado real a

    las cosas.

    2.1.2 Positivismo

    Teora de la ciencia fundada por Auguste Comte; expresa que como una teora del

    saber rigurosa no admite realidades que no estn basadas en hechos; los hechos,

    a saber de Comte, son aquellos fenmenos que constituyen el nico tipo posible

    de saber cientfico.

    Una de las premisas de la corriente positivista es la necesidad de eliminar

    todo tipo de religin, aunque reconoce la necesidad que tiene el hombre de un

    poder de tipo espiritual, creer en poderes superiores y divinos alienta el deseo por

    dar una explicacin lgica y perfecta a los elementos y objetos que lo rodean, as

    como para dar una explicacin cientfica a esos poderes divinos.

  • 44

    El objetivo de la ciencia positiva es fundamentar la existencia de la sociedad

    mediante la construccin de las ciencias. De esta manera, existen reas o

    disciplinas que se encargan del estudio de los fenmenos sociales y las leyes que

    los rigen, que pueden convertirse en ciencias estrictas; es decir, es posible cumplir

    tal condicin cuando las ciencias de lo social descansan sobre lo que otras

    ciencias puras o exactas han establecido.

    2.2 CONCEPCIN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    La psicologa de William James se consideraba ms prctica; su objeto de estudio

    era el conocimiento de la mente en funcionamiento. Al caracterizar la conciencia

    usaba frases como personal y nica, en constante cambio y evolucionando

    con el tiempo. En este sentido la psicologa considera que la forma de establecer

    acciones desde la perspectiva funcionalista se orienta a un modo ms flexible y

    prctico de intervenir ante diversas situaciones concretas. El funcionalismo

    expresa que habra que retomar y elegir de entre diversas alternativas aquellas

    que se consideren ms adecuadas para la solucin de un problema; las tcnicas o

    mtodos posibles son diversos, por lo que para conocer un objeto o situacin

    determinada, no necesariamente se tendran que utilizar mtodos complicados y

    sumamente elaborados, pueden utilizarse herramientas y tcnicas simples que

    ayuden a profundizar en el conocimiento de un hecho o fenmeno.

    En cuanto al campo de la educacin, James fue uno de los revolucionarios

    que se anticiparon a su tiempo, ya que propona procedimientos ms flexibles que

    los utilizados en la enseanza autoritaria y tradicional prevaleciente, dando una

    perspectiva ms humanista al campo educativo y un lugar prioritario al alumno.

    Propuso el uso de tcnicas como la encuesta, las entrevistas y la observacin

    para conocer un fenmeno, y no solamente los mtodos complejos como la

    introspeccin, propuesta por los estructuralistas. En el rea educativa esta postura

    funcionalista resulta muy gratificante.

    Para la teora funcionalista la sociedad est estructurada de manera

    cooperativa; se considera un sistema estrechamente relacionado, que funciona

    como una unidad ordenada y organizada, en la cual la cooperacin entre todos los

  • 45

    miembros y subgrupos que la componen son la base fundamental para tal

    operatividad. Tambin postula que la sociedad funciona de acuerdo con un

    conjunto de reglas y valores compartidos y aceptados o establecidos por la

    mayora de los miembros. Dentro de la expresin funcionalista la sociedad se

    define como un sistema estable con tendencia hacia el equilibrio, un grupo de

    elementos que trabajan conjuntamente para alcanzar bienestar y adaptacin, y

    establece que cualquier forma de cambio social rompe el equilibrio por el que se

    trabaja, sin embargo existe la tendencia a restaurarse.

    Para hacerlo la sociedad dispone de mecanismos propios capaces de

    regular los conflictos y las irregularidades que pudieran surgir, estos mecanismos

    se expresan por medio de las normas que determinan el cdigo de conducta de

    los individuos; las normas o lineamientos variarn en funcin de los medios

    existentes, esto especficamente es lo que rige el equilibrio social. Entendamos

    entonces a la sociedad como un sistema articulado e interrelacionado, una

    totalidad que se constituye por partes, las cuales tienen una funcin de integrar y

    de mantener al propio sistema.

    Dentro de la teora funcionalista el sujeto con NEE tendra que ser tratado

    de manera participativa, con nfasis en habilidades y aptitudes encaminadas a la

    participacin activa dentro de su medio para lograr adaptacin y equilibrio en su

    medio de manera autnoma. Para que tal objetivo se cumpla todos los sectores y

    grupos de una sociedad deben cooperar y participar de manera interdisciplinaria y

    haciendo prevalecer los valores destacados por la educacin especial: integracin

    y normalizacin.

    Uno de los autores, Gustavo Mendoza, pionero de la tendencia funcionalista

    en Latinoamrica, recalc la importancia de los sistemas. Otro autor representativo

    de la perspectiva funcionalista es Parsons, quien en su teora hace referencia a la

    capacidad que tiene la sociedad para autorganizarse como un sistema social, un

    grupo que puede y debe resolver por s solo algunos aspectos fundamentales para

    subsistir.

    El primero de los cuatro aspectos sealados por Parsons es la adaptacin

    al ambiente; todos los individuos o integrantes de un grupo social determinado

  • 46

    estn condicionados a encontrar por s mismos las estrategias o alternativas de

    solucin ante un conflicto o problema, y a volver a un estado de armona tras l.

    El segundo aspecto hace referencia a la conservacin del medio y control

    de tensiones, cada sociedad debe regular la forma en que los conflictos se

    presentan de manera que no se salgan de control.

    El tercero es el de la persecucin de una finalidad; ante un conflicto lo que

    se persigue es el equilibrio y el ajuste, esa es la finalidad ltima.

    El cuarto aspecto tiene como objetivo la integracin mediante las diferentes

    clases sociales. Aun cuando todas las sociedades se clasifican y dividen en clases

    sociales diferentes, ante un desequilibrio o desajuste general todos los miembros

    se renen y cooperan entre s para el logro de sus objetivos.

    Los sujetos con NEE podran desarrollar estas mismas habilidades por

    medio de los programas educativos, las instituciones educativas y sus integrantes,

    y la comunidad en general, quienes propician el desarrollo y estimulacin de

    personalidades autnomas y creativas, respetando y tomando en cuenta las

    particularidades de cada uno de los sujetos, considerando sus potencialidades

    personales.

    La finalidad de la educacin especial es integrar a los sujetos con

    discapacidades y dificultades, aplicando un proceso de aprendizaje homogneo en

    donde todos alcancen los objetivos de manera participativa, cooperativa y sin

    diferencias fsicas o sociales.

    2.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIN ESPECIAL

    Tomando como punto de referencia a la familia como generadora y reproductora

    de culturas, la cual no slo es una serie de individuos, sino un sistema social en el

    cual los individuos que la conforman se encuentran tan estrechamente

    interrelacionados, un comportamiento diferente en alguno de sus integrantes

    afecta la vida de los dems, es en este sentido, cuando hacemos referencia al

    origen de NNE. Dentro de una familia con individuos que presentan NEE, la vida

    familiar se encuentra contextualizada a partir de los modos en los que se

  • 47

    comparten estilos de vida, costumbres y hbitos, y las necesidades especiales de

    miembros que presentan capacidades diferentes.

    La importancia radica en que los sujetos que integran un grupo familiar

    desarrollen personalidades sanas y felices, independientemente de sus

    capacidades y habilidades. No obstante, no siempre ocurre as, ya que algunos

    grupos de familias se ven confundidos al enfrentar experiencias diferentes en

    alguno de sus miembros.

    Los patrones familiares han cambiado con el paso de los aos y tambin

    varan de una cultura a otra, el cuidado de los integrantes ms pequeos de la

    familia ha sido con frecuencia asistido, actualmente los nios son incorporados a

    instituciones escolares que ayudan al proceso de crianza desde edades muy

    tempranas. En el caso de los individuos con NEE el proceso de crianza y

    pedaggico de los padres parece resultar un poco complicado porque en la

    mayora de las situaciones no saben qu hacer para estimular el proceso de

    aprendizaje de sus hijos; no saben qu es lo mejor, si incorporarlos a aulas

    regulares, mantenerlos recluidos en el hogar o llevarlos espordicamente a

    instituciones que brindan apoyo especializado.

    Afortunadamente cada vez se cuenta ms con la informacin necesaria

    para brindar una educacin acorde con las necesidades de los individuos con

    NEE, de aquellas instituciones que tratan de abordar las diversidades de un modo

    adecuado, as como de los especialistas que pueden intervenir. El concepto de

    integracin que detenta la educacin especial ha sido uno de los principales

    aspectos que ha sido generador de cambios respecto al trato que se da a los

    individuos con alguna deficiencia o dificultad. Las instituciones escolares que

    colaboran para incorporar dentro de las aulas regulares a todos los individuos sin

    importar su condicin, son un punto central para que los aprendizajes sean

    procesados de modo igualitario, al menos se sera el inters principal.

    Cuando en una familia nace un integrante toda la estructura familiar se

    reajusta, se reacomoda asumiendo nuevos roles y pautas de conducta; tal

    condicin se acenta ms si el nuevo integrante es diagnosticado con NEE, pues

    adems de modificar sus papeles, los miembros de la familia tambin cambian las

  • 48

    expectativas y las actitudes que en un inicio tenan hacia el nuevo miembro. El

    impacto ante una NEE es general, pues la familia no es el nico sistema afectado,

    la escuela es otro sector importante donde el nio funcionar e impactar al

    presentarse un conflicto o dificultad especial.

    La prctica psicopedaggica presenta actualmente varias alternativas que

    dependen de dos factores relacionados ntimamente entre s: la escuela, y el

    maestro. Si se considera que la responsabilidad del fracaso escolar corresponde

    al alumno, las estrategias se dirigirn a asistir a todos aquellos sujetos que

    presenten dificultades para seguir el ritmo escolar como la mayora lo hace. Otra

    lnea es aquella en la que se considera que los problemas del alumno son

    responsabilidad de inadecuados planteamientos pedaggicos, en este caso las

    estrategias a utilizarse seran aquellas que ayudaran a mejorar la calidad de la

    enseanza, a mejorar la calidad de las interrelaciones maestro-alumno y a

    desarrollar instrumentos que hagan posible la modificacin de las conductas en los

    alumnos.

    2.4 METODOLOGA

    El paradigma funcionalista se orienta a ofrecer soluciones prcticas a los

    problemas tambin prcticos, este enfoque de tipo flexible y prctico, como hace

    alusin su propio referente, al aplicarse al campo pertinente a las ci