86
3DUDGLJPDV Volumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011 Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302 Editor: David A. Acosta S. Editores asociados: Guillermina Baena Paz Francisco Covarrubias Villa • Carlos A. Sabino Miguel Oliva • Verónica Filardo • Mauricio Phelan Julio Mejía Navarrete • Martín Retamozo

Paradigmas Vol. 3, No. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paradigmas es una publicación académica arbitrada, cuyo objetivo principal es contribuir a la divulgación, formación y actualización en materia de investigación. Paradigmas se ha enfocado en la investigación, no como un medio para la producción de nuevo conocimiento, sino como un área de estudio y reflexión. En consecuencia, está dirigida a investigadores, docentes, personal administrativo y a todos aquellos interesados en la investigación, más allá de sus disciplinas particulares. Paradigmas publica: reportes de investigaciones científicas, tecnológicas y artísticas inéditas que, además de presentar sus valiosos avances o resultados, se centren fundamentalmente en los procesos metodológicos, epistemológicos, éticos y/o administrativos del proyecto, de forma tal que permitan a otros investigadores obtener nuevas perspectivas frente a su quehacer.

Citation preview

Page 1: Paradigmas Vol. 3, No. 2

3DUDGLJPDVVolumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011

Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302

Editor: David A. Acosta S.Editores asociados: Guillermina Baena PazFrancisco Covarrubias Villa • Carlos A. Sabino

Miguel Oliva • Verónica Filardo • Mauricio PhelanJulio Mejía Navarrete • Martín Retamozo

Corp

orac

ión

Univ

ersit

aria

Uni

tec �

3DUDGLJPDV

� V

olum

en 3

, núm

ero

2, ju

lio-d

iciem

bre d

e 201

1

ContenidoArtículos de re!exión y análisis

89-107 Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística

Silvia Susana García y Paola Sabrina Belén

109-126 Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación

Pablo Cazau

127-157 Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech y Annmarie Zoran

159 Colaboradores

161 Índice volumen 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITECCalle 76 No. 12-58

PBX: 743 43 43AA. 270091 Bogotá, D. C.

www.unitec.edu.co

3DUDGLJPDVVolumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011 • Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302

EWDKGTVC�2#4#&+)/#5�XQN��PWO��KPFF���� ����������������������R�O�

Page 2: Paradigmas Vol. 3, No. 2

3DUDGLJPDVISSN: 1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Volumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011

EditorDavid A. Acosta S., Ed. M. Corporación Universitaria Unitec.

Comité editorialGuillermina Baena Paz, Ph. D. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Francisco Covarrubias Villa, Ph. D. Instituto Politécnico Nacional, México.Verónica Filardo, Ph. D. Universidad de la República, Uruguay.

Julio Mejía, Ph. D. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.Miguel Oliva, M. Sc. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

Mauricio Phelan, Ph. D. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.Martín Retamozo, Ph. D. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Carlos Sabino, Ph. D. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Comité cientí!co y de arbitrajeVladimir González, Ph. D., Centro de Estudios Superiores en Artes Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México).

Rosa María Lince Campillo, Ph. D., Universidad Nacional Autónoma de México (México).Antonio Mejía, Esp. Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Jesús Bernardo Miranda, Ph. D., Universidad del Valle de México, campus Hermosillo (México).Felipe Mora Arellano, M. A., Universidad de Sonora (México).

Esteban Ocampo, Ed. M., Ponti!cia Universidad Javeriana (Colombia).Francia Restrepo, Ph. D., Cinde-Universidad de Manizales (Colombia).

Blanca Valenzuela, Ph. D., Universidad de Sonora (México).Francisco Velasco Hernández, Ph. D., Instituto de Estudios de Posgrado del Estado Chiapas (México).

Pablo Cazau, Lic., Universidad Fundación Favaloro (Argentina).Pedro Morales López, Ph. D., Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

Adyel Quintero, Ph. D., Escuela de Cine Black María (Colombia).

Portada: Boatyard blues (detalle) por Jan Dolan © 2009

ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ŇŝĐŬƌ͘ ĐŽŵͬƉŚŽƚŽƐͬũĂŶĚŽůĂŶ Impresa con permiso del autor.

Asesoría grá!ca: Marcelo Meléndez Peñaranda.

Diagramación: Taller de Edición • Rocca

Carrera 4A No. 26A-91 Of. 203Tel.: 243 8591 - 243 2862

Traducción inglés: Carolina Carter

Traducción portugués: Luciana Andrade Stanzani

Corrección de estilo: María Andrea López Guzmán

Preprensa e impresión:Molher Impresores Ltda.

Calle 94ª No. 58-13Tel.: 256 8080

3DUDGLJPDV�es miembro de la Red Universitaria de Revistas Cientí!cas (Redurc) www.redurc.com

Impreso en ColombiaCentro de Publicaciones Académicas

Corporación Universitaria Unitec Calle 76 #12-61, segundo piso

Bogotá, ColombiaTel.: (57-1) 743 43 43 Ext. 3506

Correo electrónico: [email protected]

Ejemplos de referencias:Artículo de revista (con doi)Gick, M. L., & Holyoak, K. J. (1983). Schema induction and analogical transfer. Cognitive

Psychology, 15(1), 1-38.�doi:10.1016/0010-0285(83)90002-6LibroGarcía, J., Gonzalez, F., & Rivarossa, A. (2000). Resolución de problemas. Madrid: Síntesis. Capítulo de libroChristina, R. W., & Bjork, R. A. (1991). Optimizing long-term retention and transfer. En D.

Druckman & R. A. Bjork (Eds.), In the mind’s eye: Enhancing human performance (pp. 23-55). Washington, D.C.: National Academy Press.

Elementos grá!cos. Cualquier elemento grá!co (tablas, !guras, fotos, etc.) debe presentarse en archivos adicio-nales en formato jpg o bmp de alta resolución (nombrándolo sólo con el apellido del autor y un número que corres-ponda al mismo número del elemento dentro del texto –v. g., pérez1.jpg–). Al preparar sus elementos grá!cos tenga en cuenta que el tamaño máximo que éste podría dentro de la revista es de 12 x 18 cm. Por respeto a los derechos de autor pueden ser utilizados exclusivamente aquellos elementos grá!cos creados directamente por el autor, aquellos para los cuales el autor posea los derechos, aquellos de dominio público o aquellos de licencias libres (Creative Com-mons). Los elementos grá!cos manejados en color aparecerán como tales en la versión digital de éstos, no en la impre-sa. Por otra parte, es preciso que el autor numere y titule todas y cada una de las tablas, !guras y fotografías que utilice. Los elementos grá!cos que inserte el autor en el manuscrito están sólo para ayudarle a medir el tamaño del documen-to y como guía para los editores; sin embargo, esto no implica que aparezcan publicadas de tal forma ya que su locali-zación podría ser modi!cada en el proceso de diagramación.

Las expresiones y ecuaciones matemáticas complejas deben realizarse empleando un editor de fórmulas (v. g. Ma-thtypeTM o Word Equation EditorTM).

Derechos de autor. Los derechos de autor no son cedidos o transferidos a la revista, pero se entiende que ésta ob-tiene los derechos exclusivos de impresión y publicación. De otra parte, cualquier violación de los derechos de autor (ya sea por plagio, por entregar un documento realizado por más autores a nombre de un único titular, etc.) es res-ponsabilidad exclusiva del infractor y no de la revista. Si se detecta alguna de las anteriores incorrecciones, éste será irrevocablemente vetado. Para una mayor información sobre el particular, el autor puede solicitar una copia del do-cumento Manejo de propiedad intelectual.

Procedimiento para remisión, evaluación y publicación3DUDGLJPDV emplea un sistema de remisión y evaluación digital; en consecuencia, los manuscritos y el resumen de la hoja de vida del autor o autores (con datos de contacto, último título académico, dirección postal e institución a la que representan) deben ser enviados en formato Word de Microso"TM al correo electrónico [email protected] o al correo [email protected]. Los manuscritos recibidos no serán devueltos.

En el momento en el que el editor reciba el material noti!cará por correo electrónico su recepción y procederá veri!car el cumplimiento de los requisitos mínimos presentados en estas instrucciones y la pertinencia temática de dicho documento. Si el artículo cumple con lo anterior, será enviado a su evaluación anónima por parte de los árbi-tros, con el !n de determinar: la originalidad del conocimiento y su calidad, su actualidad, su pertinencia, su estilo, su aporte a la comunidad y su coherencia global. Los árbitros enviarán al editor su valoración, la cual puede ser de acep-tación, de aceptación con recomendaciones indicativas (sobre el contenido, la forma o los métodos utilizados) o de rechazo. El concepto de los árbitros será noti!cado al Comité Editorial, el cual es el encargado de tomar la decisión de-!nitiva. En caso de aceptación, el autor deberá atender las respectivas correcciones de los evaluadores en un plazo no superior a quince días. Si el autor no está conforme con tales comentarios y correcciones, puede retirar su documento sin tener que otorgar ningún tipo de compensación a la revista. A la versión !nal del artículo, revisada por los autores después del proceso de evaluación, se le debe anexar una carta en la cual se rati!que la voluntad de los autores de per-mitir la publicación y divulgación electrónica del mismo, el modelo de derechos de autor que ha elegido para su tra-bajo y, asimismo, su responsabilidad irrestricta por su contenido. De no ser así, se asume de hecho la aprobación por parte de los autores de estas condiciones.

El Comité Editorial se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial, corrección, alteración (si fuese necesario) del material, así como el de aceptarlo, rechazarlo o vetarlo de manera de!nitiva.

Los autores cuyos artículos se publiquen recibirán gratuitamente, en contraprestación, dos ejemplares del núme-ro de la revista en que resulte publicado su trabajo. Ningún otro tipo de compensación (sea monetaria o de cualquier otra clase) es o será usada.

Si el autor considera o encuentra que en la versión publicada de su artículo hay errores graves, debe comunicárse-lo lo antes posible al Comité Editorial por medio de una breve carta !rmada en donde de cuenta del error y del lugar exacto en el texto. Dicha corrección, si es de gravedad, será realizada en el próximo número de la revista.

EWDKGTVC�2#4#&+)/#5�XQN��PWO��KPFF���� ����������������������R�O�

Page 3: Paradigmas Vol. 3, No. 2

ParadigmasISSN: 1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Volumen 3, número 2, julio - diciembre de 2011

Page 4: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Objetivos y cobertura temática

Paradigmas es una publicación académica arbitrada, cuyo objetivo principal es contribuir a la divulgación, for-mación y actualización en materia de investigación. Paradigmas se ha enfocado en la investigación, no como un medio para la producción de nuevo conocimiento, sino como un área de estudio y reflexión. En consecuencia, está di-rigida a investigadores, docentes, personal administrativo y a todos aquellos interesados en la investigación, más allá de sus disciplinas particulares. Paradigmas publica: reportes de investigaciones científicas, tecnológicas y artísticas inédi-tas que, además de presentar sus valiosos avances o resultados, se centren fundamentalmente en los procesos metodoló-gicos, epistemológicos, éticos y/o administrativos del proyecto, de forma tal que permitan a otros investigadores obtener nuevas perspectivas frente a su quehacer. Además, publica artículos de reflexión, revisiones temáticas y reseñas relativas a cualquiera de los tópicos del ámbito investigativo que incluyen (pero no están limitados a):

• Nuevosmétodosytécnicascualitativasocuantitativasdesarrolladasdentrodeproyectodeinvestigación

• Metodologíadelainvestigación.• Éticadelainvestigación.• Métodosparaelanálisisdedatos.

• Epistemologíadelacienciaylainvestigación.

• Gestiónyevaluacióndeproyectosdeinvestigación.

• Sociologíadelaciencia. • Filosofíadelaciencia.

Política editorial. Paradigmas es publicada en un volumen por año por el Centro de Publicaciones Académicas de la Corporación Universitaria Unitec. Su política editorial es planteada y revisada semestralmente por su Comi-té Editorial, de acuerdo con las políticas generales de la Corporación y del Sistema Institucional de Investigación de Unitec. Contribuciones son bienvenidas de dentro y fuera de la universidad, sobre cualquiera de los temas cubier-tos. Las instrucciones para los autores se encuentran en la página anterior de la contraportada. Espacios para pu-blicidad en Paradigmas están disponibles, siempre y cuando estén de acuerdo a la naturaleza de la revista y a los intereses de los lectores.

Descargo de responsabilidad. Ni el Centro de Publicaciones Académicas ni los editores son responsables por errores o por ninguna consecuencia del uso de la información que puedan contener los artículos publicados en Paradigmas. Las posturas y opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente las de los edi-tores o las de la Corporación Universitaria Unitec.

Propiedad intelectual. Volúmenes 1 y 2: copyright © 2006–2009 Corporación Universitaria Unitec. La reproduc-ción total o parcial de este escrito en forma idéntica o modificada por cualquier medio mecánico, electrónico o in-formático, incluyendo fotocopia, grabación, digitalización o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información no autorizada por la Corporación Universitaria Unitec viola los derechos reservados. Solicitudes de permisos de reproducción pueden ser dirigidas directamente al editor o al titular de los derechos; éste aparece en la leyenda de copyright en la primera página de cada artículo. Volúmenes posteriores: copyright © sólo como una obra colectiva; el o los autores mantienen los derechos de autor de los artículos individuales o escogen para ellos li-cencias de creative commons.

Canje. Lucía Benavides. Jefe Sección de Biblioteca. Corporación Universitaria Unitec. Cra. 15 No. 76-40. Bogotá, D. C., Colombia.

Correspondencia, copias números anteriores y publicidad. Revista Paradigmas. Centro de Publicaciones Académicas. Corporación Universitaria Unitec. Calle 76 No. 12-61. Bogotá, D. C., Colombia. [email protected]

Indexada en los siguientes directorios:Ulrich’s Periodicals Directory

http://www.ulrichsweb.comDialnet

http://dialnet.unirioja.esInternational Directory of Philosophy

http://secure.pdcnet.org/idphilEBSCO

http://www.ebscohost.com

Acceso electrónico a la revista:http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

http://issuu.com/unitec-cpa

Page 5: Paradigmas Vol. 3, No. 2

ContenidoArtículos de reflexión y análisis

89-107 Perspectivasontológicas,epistemológicasymetodológicasdelainvestigaciónartística

Silvia Susana García y Paola Sabrina Belén

109-126 Evolucióndelasrelacionesentrelaepistemologíaylametodologíadelainvestigación

Pablo Cazau

127-157 Unmarcocualitativoparalarecolecciónyanálisisdedatosenlainvestigaciónbasadaengruposfocales

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech y Annmarie Zoran

159 Colaboradores

161 Índicevolumen3

ContentsAnalysis

89-107 Ontological,epistemological,andmethodologicalperspectivesonartisticresearch

Silvia Susana García and Paola Sabrina Belén

109-126 Thechangingrelationshipbetweenepistemologyandresearchmethodology

Pablo Cazau

ParadigmasVolumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011 • Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302

Page 6: Paradigmas Vol. 3, No. 2

127-157 Aqualitativeframeworkforcollectingandanalyzingdatainfocusgroupresearch

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech and Annmarie Zoran

ConteúdoAnálise

89-107 Perspectivasontológicas,epistemológicasemetodológicasdapesquisaartística

Silvia Susana García e Paola Sabrina Belén

109-126 Evoluçãodasrelaçõesentreaepistemologiaeametodologiadepesquisa

Pablo Cazau

127-157 Ummarcoqualitativoparaacoletaeanálisededadosnapesquisabaseadaemgruposfocais

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech e Annmarie Zoran

Page 7: Paradigmas Vol. 3, No. 2
Page 8: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Editorial

Unadelascaracterísticasmaravillosasdelosidiomasessumutabilidad;esatransformaciónincesantequeloshacevivir,adaptándosealoscam-biosmismosdelassociedadesydelasculturasenlasqueseinsertan.

Desdeluegonuestroespañolnoeslaexcepción,yrecientementelaRealAcade-miapresentólaspublicacionesquedancuentadelasmodificacionesalagramá-ticayortografíadenuestroidiomaquedichainstituciónrectorahaconsideradopertinentesparamantenerorgánicanuestralengua.

Loanteriorpodríaversesolocomounanunciomarginalqueinteresaaunnúmeroreducidodepersonas(editoresincluidos),peroparalaacademiaengene-ral,yparalosinvestigadoresenparticular,estassonnoticiassignificativassitene-mosencuentaqueellenguajeescritoesunadenuestrasprincipalesherramientasdetrabajo.Porlotanto,esimportanteparatodosempezarafamiliarizarnosconlasdiferentesalteracionesa lanormatividadycomenzara incluirlasennuestraproducciónintelectual.

Desdeluegoestoseráunprocesoquetomaráalgúntiempo,masParadigmas incluyedesdeestenúmeroloscambiosprincipales.Porejemplo,estamossegurosquellamaránlaatencióndenuestroslectoreslaeliminacióndelatildediacríticaeneladverbiosoloyenlospronombresdemostrativos(este,esta,estos,etc.),lasnuevasnormasparaelusodelosprefijosolasupresióndelatildediacríticaenlaconjunciónoescritaentrenúmeros.

Consideramosquees ineludiblehacerestasalvedadyaquecreemosfirme-mentequedentrodenuestrasfuncionestambiénestáladerespetaryhacerrespe-tarnuestrabellalengua.

El editor

Page 9: Paradigmas Vol. 3, No. 2
Page 10: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Artículos de reflexión y análisis

Page 11: Paradigmas Vol. 3, No. 2

ParadigmasISSN:1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|89

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

de la investigación artísticaSilvia Susana García Paola Sabrina Belén

ResumenEnArgentinadurantelasúltimasdécadassehainiciadounincesanteprocesodedesarro-llode la investigaciónartísticaquehaposi-bilitadoelingresoaloscircuitosoficialesdeinvestigaciónaartistasydiseñadores incor-poradosalavidauniversitaria.Sinembargo,la investigación en arte continúa siendo undesafíoenelsenodelacomunidadcientífi-caporqueaúnnohapodidocristalizarlava-lidezdesuproduccióndeconocimiento,enrelación con las áreas que han conquistadounlugarenelterritoriodelaciencia.Lospa-rámetros de evaluación de los proyectos noseadecuanaladiversidadycomplejidadar-tística,cuyasbúsquedas transitanporzonasdistantesdelapretendidaobjetividadcientí-fica.Dadoqueenestasdisciplinasdebieranconsiderarse sus rasgos diferenciales y pro-piosqueaportanalaformacióndelconoci-miento el merecido rigor académico, resul-taineludiblelaformulacióndeproyectosdeproducciónartísticayproyectualanálogosalosdeinvestigación,enelmarcodelospro-gramasvigentes.

Palabras claves:arte,investigación,cien-cia,conocimiento,investigaciónartística.

UniversidadNacionaldeLaPlata,Argentina

[email protected]

INFORMACIÓNDELARTÍCULORecibido: 01.07.2011Revisado: 26.07.2011Aceptado:11.10.2011

• Para citar este artículo • To cite this article

• Para citar este artigo:García,S.S.,&Belén,P.S.(2011).Perspectivas

ontológicas,epistemológicasymetodológicasdelainvestigaciónartística.Paradigmas, 3,89-107.

EsteesunartículodeaccesoabiertodistribuidobajolostérminosdelalicenciadeCreativeCommons

Reconocimiento-Nocomercial-Sinobrasderivadas2.5Colombia,lacualpermitesuuso,distribución

yreproduccióndeformalibresiempreycuandoelolosautoresrecibanelrespectivocrédito.

Page 12: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

90|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

Ontological, epistemological, and methodological perspectives on artistic research

Summary In recent decades Argentina undertook aprocess to develop artistic research, whichhas enabled university artists and designerstoenterofficialresearchcircles.However,artresearch continues to challenge the scien-tific community because the validity of theknowledgegeneratedhasnotyetconsolida-ted,asithasinotherareasofscience.Ase-ries of debates have thus arisen within aca-demiaandtheartisticcommunityregardingthe historic dichotomy between doing andthinking.Thishasledtoquestionsabouttheneed forandpossibilityof investigatingart,whichalsocreatesacomplexsetofresponseswhichareaddressedinthisarticle.

Keywords:art,research,science,knowled-ge,artisticreseach.

Perspectivas ontológicas, epistemológicas e metodológicas da pesquisa artística

ResumoNaArgentinaduranteasúltimasdécadasseiniciouumincessanteprocessodedesenvol-vimento da pesquisa artística que possibili-touaartistasedesignersincorporadosàvidauniversitária,aentradaaoscircuitosoficiaisdepesquisa.Nãoobstante,apesquisaemartecontinuasendoumdesafionoseiodacomu-nidadecientíficaporqueaindanãopôdecris-talizaravalidezdesuaproduçãodeconhe-cimento,emrelaçãocomasáreasqueforamconquistandoumlugarnoterritóriodaciên-cia.Emtal sentido,gerou-senaprópriaco-munidadeacadêmicaeartísticaumasériedecontrovérsias em torno da dicotomia histó-rica entre fazer e pensar, o que deu lugar àformulação de vários interrogantes sobre anecessidadeeapossibilidadedepesquisaraarte,oqueestabelecealémdisso,umacom-plexa trama de respostas de cuja análise seocupaesteartigo.

Palavras-chaves: arte, pesquisa, ciência,conhecimento,pesquisaartística.

Page 13: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|91

Lainvestigaciónenarteincorporadaenloscircuitosoficialesdelacien-ciahageneradoenlacomunidadacadémica-artísticaunaseriedecon-troversiasentornoaladicotomíahistóricaentrehacerypensar,queha

dadolugaralaformulacióndevariosinterrogantessobrelanecesidadylaposibi-lidaddeinvestigarelarte,estableciendoademásunacomplejatramaderespuestasquehandesarticuladoelescenarioconcebidoporlatradiciónmoderna,volvien-doimprescindibleunreordenamientointelectualquehabilitepensardichacom-plejidad.Enestecontextosurgelapregunta:¿esnecesarioinvestigararte?

Laimportanciadeindagarelmundodelarterequiereprimerodelreconoci-mientodelaobradeartecomogeneradoradeconocimientoydequeesteconoci-miento,sinsernecesariamentecientífico,permiteinterpretarlarealidad.

Elprocesodeconocimientoesundesarrollomuycomplejoenelcuallaper-cepcióndeun«objeto»nosedadeformainmediatasinoatravésdemediacionesculturales,dentrodelascualesellenguaje,entantosistemaclasificatoriodelaex-periencia,desempeñaunpapelfundamental.Entalsentido,Vázquez(1994)plan-teaquelasrelacionesentrelenguajeyconocimientonoseencuentrandeningunamaneradespejadasyconstituyenunodelosdilemasfundamentalesdelaepiste-mologíadenuestrosdías.1

Luegodedesecharlastesisreduccionistasquedisuelvenlarealidadenellen-guaje,sinconsiderarelcaráctersistémicodelaculturanilasmediacionesquein-cidenensupercepción,esposibleasumirunaposturaqueestablecelosmutuoscondicionamientosdelascategoríasgramaticalesylógicas,demaneratalquelaestructuradecadalenguaimplicauncondicionamiento–ynoundeterminismo–de fundamental importanciaenlaconstruccióndelapercepcióndeloreal.

Allport y Pettigrew (1957) han utilizado pruebasmediantelascualeslograronevidenciarladificultaddelos zulúes para la percepción visual de las figuras rec-tangularesylaelaboracióndelconceptoderectangula-ridad,debidoaquesupercepciónsehaconfiguradoen

1 El autor se refiere a que las interrelaciones entre simbo-lismo, hermenéutica y refle-xibilidad adquieren, des-de diversos dominios disci-plinarios y a partir de dis-tintas perspectivas teóricas, una densa multidimensiona-lidad cuyas características fundamentales deben con-siderarse muy seriamente si se desea asumir críticamen-te una postura al respecto.

Page 14: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

92|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

función de las figuras redondeadas de las aldeas. Existe, por lo tanto, un con-dicionamientopsico-socio-culturalde lapercepciónqueoperasobreelsistemacategorialdereferenciamedianteelcualelsujetoconoceal«objeto».Dichocon-dicionamiento,siemprereferidoalmomentoyallugar,searticula:a)atravésdelasestructurasdelacultura:pautasdeconducta,valoresinternalizados,configu-raciónsocioculturaldelcarácterydelapersonalidad,etc.;b)pormediodellen-guajequeobracomoclasificadordelaexperiencia(Vázquez,1994,p.14).

Lascienciasformanuncuerpodeconocimientosquedenominamoscientí-fico.Peroestenoeselúnicomododeinterpretarlarealidad;existeademásunaaproximaciónalamismadesdeelsentidocomún(siemprehistóricaycultural-mentecondicionado)yunconocimientomítico,mágico,religioso,filosóficoyes-téticodelmundofenoménico.

Sinembargo,alolargodelahistoria,nosiempresehaconsideradoqueelartepuedaproporcionarsaberes.Sinduda,laobjeciónprincipalhasidoaquellaqueigualaconocimientoconconocimientoobjetivo.Desdelaconcepciónbasadaenlacienciamoderna,esteúltimoconsisteeneltránsitodelsujetoconcretoalsuje-toepistémico,unmeta-sujetotácitodelacogniciónqueposeíauna«visióndesdeningunaparte»;esdecir,sinelreferentesubjetivodelqueve.«Elsujetopsicoló-gico,consuhistoriapersonalysusapetitospeculiares,fueseparadodesudobleepistemológico,concebidoesteúltimocomounaespeciedeamplioalcance»(Jay,2009,p.47).

Laexperienciaparasertomadaenserioteníaqueserpública,reproducibleyverificablemedianteinstrumentosobjetivos.Esteidealdelageneralizaciónapar-tirdeexperienciasreproducibles,cuyopropósitoeraexplicaraquelloqueseha-bíaobservadosegúnlosmecanismosdelasleyesnaturales,pasóaserelmétodocientíficotout court. SegúnGadamer(1960/1991),paraelmétodocientíficounaexperienciasoloesválidasiselaconfirma;enestesentido,sudignidadreposaensureproductibilidad,peroestosignificaquelaexperienciacancelasupropiahis-toriaporsupropianaturaleza.

Enesemarco,elconocimientoresultaentoncessolamenteloquepuederepe-tirseyloreales,endefinitiva,loquesepuedeexperimentardemanerarepetible.Deacuerdoaestatradicióngnoseológica,unconocimientobasadoenlosensibleoenlaemociónresultaunaparadoja,dadoqueestesolopuedealcanzarsecuan-dosesuperalaindividualidaddelosensibleolasubjetividaddelsentimiento.El

Page 15: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|93

contenidonoconceptualdeloshechosartísticossetraduceasíensusupuestafor-manocognitiva.

Mientrasquehayunmétodoracionalcapazdeponeralacienciaenlasen-daseguradeuncaminoacumulativo–quehaceobligatorialaadopcióndeciertasverdadesquesoloellapuedeproporcionar–,elartenotienemétodooreglasquegaranticenellogrodeunalegalidaduniversal.Asimismo,comoelconocimientoesasuntodeverdadesquerequierenlaexperienciadelmundorealparaserjusti-ficadas,elartequedarelegadodesuámbitoporserproducciónficcionalquesus-pendetalreferencia(Gaut,2003).

Entalsentido,laobradearteestaríafueradelcampodelconocimiento.¿Cómopodríahaberconocimientodeloúnico?,¿cómopuedenexperienciasnocontroladasvoluntariamenteserexperienciasdealgoreal?,¿quétienedeimportanteysignifica-tivoesaindividualidadqueeslaobradearteparareivindicarsucaráctercognitivo?

Lasconcepcionesmodernasnosolohanmodeladolanocióndeconocimien-to,sinoademáslasreflexionesentornoalarteyloestético.Algunasnocionesha-bitualesrelacionadasconlaproducciónartísticahanpuestounénfasisexcesivoenlacreatividad,laemociónylainmediatez;loquehaalimentado,deestemodo,laideadequeelarteesunacuestióndepurainspiraciónyquelaobradearteafloraderepenteenlaconcienciadelartistaysolonecesitatomarcuerpoenalgo.

Respectodelarecepción,AlexanderBaumgarten(1750,citadoporJiménez,1992)asignóaldominiodeloestéticoelvalordeconocimiento.Eltérmino aies-thesis (origen de la palabra latina aesthetica) significó para Baumgarten la res-puestasubjetivasensualalosobjetos;esdecir,lagratificacióndeunasensacióncorporal,antesquelosobjetosmismos.Aestesaberligadoalasensacióncorpo-ral,Baumgartenlollamótambién«artedelarazónanáloga»o«artedelpensarbellamente»ylaperfeccióndelconocimientosensible,labelleza,seconvirtióenelfinyobjetodelaestética.Laexperienciaestéticaesentendida,entonces,comounconocimiento,peroexclusivamentesensible;porlotanto,setrata–enelmarcodelpensamientoilustrado–deunconocimientoinferiordelquelarazónnopue-dedarcuenta.Labellezaseconvierteasíenalgoindefinible,esun«je ne sais quoi» (Baumgarten,1750,citadoporJiménez,1992,p.31).

Sinembargo,Kant(1790,citadoporJiménez,2002)sostienequeeljuiciodegustonoeslógicosinoestético,loquesignificaparaélquenoesunjuiciocog-noscitivo.Agregaquelaexperienciaestéticaesdesinteresada,dadoqueeljuicio

Page 16: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

94|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

degustoestámásalládetodointerés,yaseateóricocomoeneljuicioracional,oprácticocomoeneljuiciomoral.Esfinalidadsinfinqueseagotaensímisma.

ParaelfilósofodeKönigsberg(1790,citadoporJiménez,2002)enelámbi-todeloestéticonoexisteunareglauniversalquedeterminequéobjetosnosgus-tarán;pero,comolasmenteshumanasestánconstruidasdeunmodoparecido,existenfundamentosparaesperarqueunobjetoquegusteaunhombregustarátambiénaotros.Porlotanto,losjuiciosestéticossecaracterizanporlauniversa-lidad,aunquesetratedeunauniversalidadsinconcepto,esdecir,queseresisteaqueladefinacualquiertipodereglas.Sunoconceptualidaddiferenciaasílaacti-tudestéticadelacognoscitiva.

DelacaracterizaciónqueofreceKantylatradiciónqueculminaenél,sedes-prendequeelsujetodelaexperienciaestéticaesunsujetointrínsecamenteespec-tatorial,contemplativoydesinteresado.

Laconcepcióndepúblicoreceptor,formuladaenlaEuropailustradaporunaburguesíaenbuscadeunciudadanocultoydebuengusto,magnificalaideadecontemplación y propone una relación de silencio respetuoso ante la obra y laapreciacióncasimísticadelobjetomásalládetodointerés.«Intimismo, ideali-dad,espiritualismo,einclusomisticismo,juntoconunaideadepasividadoesta-ticidad,sonlosaspectosqueconfluyenenlacategoríacontemplación»(Jiménez,2002,p.148).

Apartirdeesemomento,ydurantesiglos,nuestratradiciónculturalhacon-sideradoqueesaseranlascondicionesidealesdeacercamientoalasobrasdearte,einclusosonlascondicionesquesehanintentadoreproducirenlosmuseos.Sinembargo,talcarácterespectatorial,contemplativoydesinteresadoposteriormen-tehasidodiscutidoporciertosintérpretesdelaexperienciaestética.Algunoshancuestionadolacreenciaenlaautonomíadelaesferaestética,encuantoámbitose-paradodesuequivalentecognitivo.

Desdelafilosofíaanalítica,NelsonGoodman(1976)señalaquelasconcep-cionestradicionaleshanconcebido«laactitudestéticacomounacontemplaciónpasivadeloinmediatamentedado,unaaprehensióndirectadelopresentado,in-contaminadadetodaconceptualización,marginadadetodos losecosdelpasa-do,asícomodetodaslasamenazasypromesasdelfuturo,ajenaatodaempresa»(p. 243). Goodman (1990) considera que la experiencia del arte es una mane-radeconstruirelmundo,quemásqueestáticaesdinámica.Laproducciónyla

Page 17: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|95

recepcióndelartenosoncuestionesnidepurainspiraciónnidecontemplaciónpasiva,sinoqueimplicanprocesosactivos,constructivos,dediscriminación,in-terrelaciónyorganización.Aquelloqueconocemosmedianteelarte,lainvenciónylacomprensióndesímbolosartísticos,essentidoennuestroshuesosymúsculostantocomoescomprendidopornuestrasmentes(Goodman,1995).Elartepuedeentoncesconcebirsecomounaformadeinvenciónycomprensiónenriquecedo-ra,organizadorayre-organizadoradenuestraexperienciadelmundo.Heidegger(1950/2003)diráquelaobradearteabreopresentaunmundo,introduciéndonosenlacomplejidaddeunmomentodelahistoria.

Elarteponealmundoenimágenesysonidos,ysibienlaimagendelmundonopuedecaberenteraenningúnsigno,esposiblemedianteélclarificarla,aun-queseaparcialmente.Entalsentido,enseñaaverloquelapercepcióncotidiananohavisto,aquellosaspectosdelaexperienciaquequizássehanpasadoporalto.

SegúnGadamer(1960/1991),enlamímesisartísticanosecopia,reproduceoreflejaloexterior,sinoquelasformasseconfiguranabriendosentidos.Elserdelaobraespresentaciónquetienerealidadporsímisma,dadoquenosolorepre-sentalarealidadsinoquelacreaytransformahaciéndolapresenteeinterpretán-dola.Laobradearteesreveladoraygeneradoradeconocimientonosóloporque«trae»informaciónpertenecienteauncontextohistóricodeterminado,sinoquesucomprensiónimplicaelpercibirloquenosdicehoy,acadaunodenosotros.Laobraquedainsertaenundevenirhistórico,porelcualsiempresiguesiendoellamismaobra,aunqueemerjadeunmodopropioencadaencuentro.Elvalorcognitivodelaobradeartenotienequeverconlaaprehensióndeunobjeto,elobjetoartístico,sinoqueelconocimientopuedeentendersecomoreconocimiento;hayenellaalgodichoporunhombreaotroshombres.Laafecciónporlaobranoesdelordendelosdatos,sinoqueestossonpartedeunatareadelacomprensión.2

2. La cuestión epistemológica del carácter distintivo del conocimiento artístico ha sido asimismo abordada por la fenomenología y las ciencias cognitivas. En la obra de Maurice Merleau-Ponty se trata de un conoci-miento corporal, y la intimi-dad corporal prerreflexiva con el mundo que nos ro-dea se convierte en el fun-damento de nuestros pen-samientos, acciones y sen-timientos. El conocimiento implícito también ha sido uno de los focos de la in-vestigación en el campo de la psicología cogniti-va, como en la obra de Howard Gardner sobre in-teligencias múltiples y crea-tividad (Borgdorff, 2006).

Page 18: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

96|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

El arte se aprendeResultanecesariorealizarunbreverecorridohistóricosobrelaformaciónde

losartistas.Alrespecto,SoniaVicente(2006,p.193)señalaquelosartistassehanformadodetresmodosdistintos:

Elprimermodoeseldelaformación empírica.Estamodalidadpredominóenlaculturaoccidentalhastaelsigloxv.Duranteestaetapa,elarteeraunadestrezaohabilidadmanualyelartistaseformabaenuntallercomoaprendizdeunmaestro.Sufinalidadera,básicamente,lograrqueeldiscípuloaprendieraelconocimientodelasreglasylograralahabilidadnecesariaparaformarobjetosdeacuerdoconellas.

ApartirdelRenacimiento,conlosiniciosdelcapitalismoylaincipientebur-guesía,aparecelaformación académica.LaAcademia,cuyoorigenseviofavore-cidoporelsurgimientodelasciudadesmodernas,sedesarrollóenlossiglosxvyxvicomounámbitodeenseñanzainformalquereaccionabacontraelcarácterce-rradodelmundomedieval,buscandoromperconelmododeenseñanzaimpar-tidoporlosgremios,loscualesvalorabanlosaspectostécnicosendesmedrodelacreatividad.Enlossiglosxviiyxviii,estenuevoespacioseconvirtióenelmar-coinstitucionaladecuadoparaelimpulsodeloscambiosquerequeríalaépoca.

Enestecontexto,elconceptodeobradearteyelroldelartistatambiénsetransformaron.Elartistaconvertidoengenio,produceobrascuasidivinasyelpro-ductorealizadopierdesufunciónligadaalaornamentación,alculto,alasnecesi-dadescotidianasysociales,yadquiereunvalorestrictamenteestéticosustentadoenelconceptodebellezay,consecuentemente,enlaproduccióndesensacionesplacenterasenelpúblicocontemplador.

Adiferenciade lasactualesuniversidades, lasacademiaseran institucionesformadorascuyostítulosnoeranimportantesporquelaprácticaprofesionaldelartistanonecesitaba legitimarse;esteaprendíaelusocorrectode las técnicasyparaperfeccionarsuoficioestudiabaanatomía,matemática,geometríaydibujo.Blunt(1979)expresaquelasmismas«trataronlasartescomotemascientíficos,delosqueeraprecisoenseñartantolateoríacomolapráctica,mientrasquelascor-poracionessecontentaronconfijaryperpetuarunatradicióntécnica»(p.73).

Sinembargo,pocoapoco,laenseñanzaacadémicafueconvirtiéndoseenunconjuntoperceptivodereglasestilísticas,acabandoporlimitarlalibertadcreativadelosartistasalimponerlesformasdeexpresiónconvencionales.Fueasícomolo

Page 19: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|97

queenprincipioconstituyóunimportanteimpulsoparalaesferainstitucionaldelasartes,acabóporconvertirseenunestancadoacademicismo,cuyacrisisenelsi-gloxixmarcaráeliniciodelartedenuestrotiempo.

EnparaleloaestacrisisseproducencambiosquemodificanelpaisajedelaculturaestéticadeOccidente.Laaparicióndeindustriasylaposibilidadderepro-duciryproducirimágenesmediantemáquinasrevolucionóprofundamentelaes-feradelaproducciónestética.Lairrupcióndelatecnologíaenelmundodelarte,canalizadaportresvíasconcurrentesdeexperienciaestética,degranpotenciayexpansividad,iráconsolidándosealolargodelsiglo,modificandoelantiguoes-cenarioconstruidosobrelajerarquíadelgustodeloartísticoylahegemoníadelgusto.Estasvíasson:eldiseñoindustrial,lapublicidadylosmediosmasivosdecomunicación.Losobjetosmecánicos,lasmáquinas,irrumpieronysemultipli-caronconrapideza lo largodelsigloxixy larepresentaciónvisualcomenzóaemanciparsedelahabilidadodestrezamanual,sobrelaquesearticulabaelpri-vilegiojerárquicodelasartes(Jiménez,2006,p.185).Estamosanteunprocesodeestetizaciónmasivadelmundocotidianoquecomienzaadesarrollarserápi-daeinexorablemente,ocasionandocambiosenlacirculaciónyconsumodeobje-toseimágenesquerequieredeunproductorestéticopreparadoprofesionalmente.

Lalegitimacióndeestenuevoproductorameritanosololacapacitaciónsinotambiénellogrodeuntítulo,tornandonecesariocrearcarrerasuniversitariasquesatisfaganlademandadeprofesionales.Surgeasíeltercermododeformaciónenelcampoartístico:la formación profesional.Estenuevoprofesionaluniversitariodebetenertantocompetenciasteóricascomoprácticas.Parasatisfacerlasdeman-dasdelnuevomercadoseelevanlasviejasinstitucionesformadorasdeartistasalacategoríadeuniversidadesyaparecelalicenciaturaenartescomolamodalidadpropiadelatitulación.Lalicenciaturasepropone,ademásdelaformaciónenellenguajeartísticoespecífico,lareflexiónentornoalroldelaimagenydelaesté-ticaenelmundocontemporáneo,lacomprensióndelosprocesosculturalesylacapacitaciónparaeldesempeñoenelcampodenominado«laindustriadelain-formación»(televisión,radio,mediosgráficos,cine,etc.).

Comoconsecuenciadeestatransformaciónylaineludiblereflexiónentornoalasproblemáticasartísticasdelmundocontemporáneo,aparecelanecesidadderealizarinvestigacionesenarte.

Page 20: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

98|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

El arte se investiga

Apartirdeaquíhasurgidoungraninterésdemuchosartistas-docentesporiniciarseenlasmetodologíasdelainvestigación,quienessepreguntanacercadelaexistenciadeunainvestigaciónartística,suobjeto,sumétodo(García&Belén,enprensa).

SegúnAzaretto(enprensa),tantoelobjetodeestudiodelinvestigadorcientí-ficocomoeldelartistadebenserentendidoscomocomplejosocompuestos,sien-doestospartesocomponentesdeotrosalosquesellamacontextoyguardando,además,relacionesdecoordinaciónconotrosobjetos.Loscontextosregulansucomportamientoyseestablecencomointerpretantesdeeste.3

Porlotanto,unaprimeraaproximaciónaconsiderarentreelcampodelacien-ciayelarteesquesusobjetosdeestudio deben concebirse comodosentidadesqueguardanentresírelacionesdecoordinacióny,asuvez,ambossonreguladosporelcontextodelacultura;estaúlti-maesreguladaporloscontextoshistóricos-sociales, siendo aque-llos los que operan en el núcleode problemas que orientan tan-tolaproducciónartísticacomolacientífica, sin afirmar necesaria-mentequeloscaminosproducti-vosresultenequivalentes.

Contextos institucionales

Tantoeltrabajodelartistacomoeldelinvestigadorcientíficonosonproduc-cionesaisladas;serealizanenelmarcodeinstitucionesquelasregulanydichotrabajolashaceexistir.Porlotanto,cuandosehabladelcampodelacienciaodel

3. Esta forma de considerar el objeto de estudio se basa en los modelos de complejidad, desarrollados e intro-ducidos en el campo de la metodología de investiga-ción por el profesor Dr. Juan Samaja. Construir un ob-jeto de estudio es explicitar el sistema de matrices de datos en el cual participa. El sistema de matrices de datos incluye la perspectiva de que, al tratar con ob-jetos complejos, en toda investigación siempre es po-sible identificar y escoger datos de distintos tipos y de diferentes niveles de integración. La articulación entre unos y otros niveles supone atender a dos principios básicos: el de participación (de un todo en un todo mayor del cual es parte) y el de partición (de un todo en partes o componentes). Así, se reconoce un nivel denominado de “anclaje” o “focal” en el que el estu-dio se centra de manera prioritaria, mientras que exis-ten un nivel “contextual” que incorpora el o los contex-tos significativos a explorar para dicho objeto y un ni-vel “de componentes” definido por aquellos aspectos o elementos del nivel focal que requieren ser analiza-dos en profundidad, de manera de constituirse –a su turno– en nuevos “entes” a ser observados. Una mayor explicitación de estos conceptos puede encontrarse en Samaja (1993), Epistemología y metodología: ele-mentos para una teoría de la investigación científica.

Page 21: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|99

campodelarte,seestáhaciendoreferenciaaloscontextosinstitucionalesenloscualesseproducenlacienciayelarte.Cadaunodeellosnoconstituyencamposhomogéneos,yaqueconvivendiferentesconcepcionesdecienciaodearte.Pue-denidentificarsedistintaslíneasdepensamientoycorrientesteóricasqueluchanporlograrlahegemoníaeimponeruncriterioúnico(Bourdieu,1997).

Diferentesdisciplinasluchanporellogrodelreconocimientocomocientífi-cas.Otrasseproponencomoelmodeloaseguir,loque«es»y«debeser»lacien-cia.Así, lascienciasbiológicasyexperimentales seconstituyeronapartirde lahegemoníadelreduccionismopositivistaenelidealdeinvestigacióncientífica.Alsostenerestemododehacerciencia,algunasdisciplinasoptanporpensarsefueradelcampo(taleselcasodealgunasescuelaspsicoanalíticasqueconsideranquesucampoproblemáticonopuedeindagarsesegúnlasformaspropuestasporelmo-delodominante),mientrasquelasescuelasqueloaceptanrestringensucampoinvestigativo,procediendoendeterminadasocasionesdeformaincoherenteres-pectoasusmarcosconceptuales(Azarettoet al.,2005,p.30).

Entalsentido,diferentesramasdelcampodelartemantienendisputasanálo-gasalascitadas,puesnoexistenlasmismasposibilidadesdeexposiciónydees-tímuloalacreaciónparalasdistintasdisciplinasartísticas.Sibien,comosostieneBarthes(1987),eltrabajodeinvestigacióndebeestarinsertoeneldeseoyesteasuvezsostenidoporunacomunidadqueloexigeydejaoíreldeseodelOtro,ennuestrasociedadyennuestrasinstitucionesloqueseleexigealjoveninvestigadornuncaessudeseo.Enelcasodelosartistas,noselespidequemuestrensusobras,sinoqueescribanyhablenalolargodeinnumerablesexposicionesoque«rindancuentas»envistasaloscontrolesregulares.

El modo de producción del artista, el modo de producción del investigador

Elrecorridodeuntrabajoparticular,tantodelartistacomodelinvestigador,seiniciaapartirdeunobstáculo,supuesto,duda,sospechaoideainstaladasenelmundodelacultura.Lasconjeturasaparecendeesesedimentoculturalyaconso-lidado,quedespliegamúltiplesdisparadorespararealizarnuevasexploraciones.

Page 22: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

100|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

¿Desdedóndeparteelartista?Alrespecto,Azaretto(enprensa)afirmaqueelprimertiempodeltrabajosepuedellamarenelcasodelinvestigadorcientífi-coel«caminodesdelascorazonadashacialaconceptualización”,yenelcasodelartista“elcaminodesdelascorazonadashaciaelcomienzodelaobra»(Azaretto,enprensa).

Aunquelaobraparecieraimponerseantenosotroscomounarealidadmiste-riosaeinefable,Valéry(citadoenAzaretto,enprensa)señalaquesupuntodepar-tidasesitúaenlasrelacionesqueelartistaconfiguraapartirdelarealidad:

Uno se pregunta con estupefacción, en ciertos casos extraordinarios, al invo-car dioses abstractos, el genio, la inspiración y otros mil, de dónde vienen esos accidentes. Una vez más, uno piensa que se ha creado algo, pues ado-ra el misterio y lo maravilloso tanto como ignora sus bambalinas. (…) El se-creto tanto el de Leonardo como el de Bonaparte, o como el de todo aquel que posee una vez la más alta inteligencia, está y no puede estar sino en las relaciones que encontraron –y que se vieron obligados a encontrar– en-tre cosas cuya ley de continuidad se nos escapa (Valéry, citado en Azaretto, en prensa).

Cabeseñalarque,sibienelpuntodepartidaeselmismo,estonoimplicaquesustareas losean,porqueloquepersiguencomofinalidadesdiferente: laobraartísticanoesunconocimientocientíficoyelconocimientocientíficonoesunaobraartística,aunqueenalgunoscasossepuedeapreciarelvalorestéticodeteo-ríascientíficasoeltrabajorigurosodelartista.Ambossíseproponenproducirloqueesperan:uno,conocimientocientíficoy,elotro,unaproducciónartística.Alinvestigadorcientíficoloorientasuconcepcióndelmétododelaciencia,mientrasquealartistaloguíasupoética.4Cadaobracontieneensímismasuhistoriadeproduccióny,asuvez,laresignifica;ambosproductoresaspiranalreconocimien-todesustrabajosenlascomunidadesquelosalojan.

Elarteesuna formadeconocimientocomo laciencia,reuniéndoseambascomoámbitosdelaex-periencia humana. John Dewey (1952) consideróqueloestéticoylocientíficonoestándisociadosentantolacualidadestéticapuedeserinherentealtrabajocientíficoyamboscum-plenlamismafuncióndefavorecernuestrotratoconlaexperiencia.

Tanto los procesos artísticos como los científicos son parte esencial de unaprendizajequenosrelacionaconelmundomediantelossistemassimbólicosy

4. El término poética se en-tiende, en nuestro tiempo, como aquello referido a la producción de arte en ge-neral, es decir, el proceso que produce la obra.

Page 23: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|101

siconocer essiempreunconocer a través de,arteycienciasoncomplementarioseigualmentenecesarios.ComoseñalaCabanchik(2002)laciencianopuedeen-tendersecomoelinstrumentoprivilegiadoparaconocerunarealidadtrascenden-teytantoellacomoelartepermitenrenovacionesdelaexperienciaapartirdelascualessecreayrecrealarealidad.«Losnuevosmodoseficacesdever,escucharosentir,sonaspectosquerevelanundesarrolloenlaconstrucciónyeldominiodenuestrosmundos,tantocomolasnuevasconcepcionesyteoríascientíficasefica-ces»(Goodman,1995,p.226).

Sinembargo,queelartenodebatomarsemenosenserioquelascienciasentantoformadedescubrimiento,decreaciónydeampliacióndelconocernoanulalasdiferenciasentreambostiposdeproduccióndadoqueenlacienciaimportanlaverdad,ladenotación,laexplicaciónylapredicción,mientrasqueenelartein-teresanlapoética,lametáforaylaexpresión.

La investigación artísticaBorgdorff (2010) distingue tres tipos de investigación vinculadas a las ar-

tes:investigaciónacercadelasartes,investigaciónparalasarteseinvestigaciónenlasartesoartística.Laprimeraesdescritaporelautorcomoperspectivain-terpretativayserefiereainvestigacionesqueseproponenextraerconclusionesválidassobrelaprácticaartísticadesdeunadistanciateórica.Entérminosidea-les,taldistanciateóricaimplicaunaseparaciónentreelinvestigadoryelobjetodeinvestigación.Estoescomúnenlasdisciplinasacadémicasdelashumanida-desylascienciassociales.Elsegundotipopuededescribirsecomoperspectivainstrumental,puestoqueaportadescubrimientoseinstrumentosquecontribu-yenalaprácticaartística.Ejemplodeellosonlasinvestigacionesdealeacionesusadasenesculturasdemetalfundido.Finalmente,lainvestigaciónenlasartesesentendidacomoperspectivadelaacciónoinmanente,«desdedentro»,pues-toquenocontemplaningunadistanciaentreelinvestigadorylaprácticaartísti-caentantoesdesarrolladageneralmenteporartistas.Borgdorff(2010)interrogasiesteúltimotipodeinvestigaciónsedistinguedeaquelloquenormalmentesue-leentenderseporinvestigaciónacadémicaocientífica,porlanaturalezadesuin-vestigación–cuestiónontológica–,porelconocimientoquecontiene–cuestión

Page 24: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

102|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

epistemológica–yporlosmétodosdetrabajoqueleresultanapropiados–cues-tiónmetodológica–.

Respectodelaprimeracuestión,elautorseñalaquelaprácticadearteim-plicaobjetos(laobradearte),procesos(laproduccióndearte)ycontextos(elmundodelarte:recepción,entornoculturalehistórico,etc.);peroesta,almis-motiempo,esunaprácticaestética,porloqueaspectoscomoelgusto,labelle-zayotrascategoríasestéticaspuedenformarpartedeltemadeestudio.Además,esunaprácticahermenéuticaentantosusentidodesembocaenmúltiplesinter-pretacionesqueponenenmovimientoyalterannuestrainterpretaciónyvisióndelmundo.

Enloquerefierealconocimientoplasmadoenelarte,elautorsubrayaqueelmismohasidoanalizadodesdeposicionescomolafenomenología,lahermenéu-ticaylapsicologíacognitiva.Respectodeldiseñodelainvestigación,esteincor-poralaexperimentaciónyparticipaciónenlaprácticaylainterpretacióndeestaprácticadirigiéndoseentoncesaproductosyprocesosparticularesysingulares.Considerandoentonceslasperspectivasontológica,epistemológicaymetodológi-cadelainvestigaciónenlasartes,

La práctica artística –tanto el objeto como el proceso creativo– entraña un conocimiento ubicado y tácito, que puede ser mostrado y articulado por me-dios de experimentación e interpretación (…). La práctica artística puede ser calificada como investigación si su propósito es aumentar nuestro cono-cimiento y comprensión, llevando a cabo una investigación original en y a través de objetos artísticos y procesos creativos. La investigación de arte co-mienza haciendo preguntas que son pertinentes en el contexto del investiga-dor y en el mundo del arte. Los investigadores emplean métodos experimen-tales y hermenéuticos que muestran y articulan el conocimiento tácito que está ubicado y encarnado en trabajos artísticos y procesos artísticos específicos. Los procesos y resultados de la investigación están documentados y difundi-dos de manera apropiada dentro de la comunidad investigadora y entre un público más amplio (Borgdorff, 2010, p. 44).

Vicente(2006)tambiéntipificaalainvestigaciónartísticaentresgrupos,pre-cisandoque,porunlado,estánlosquelaconsideranunainvestigacióncientífi-ca(setomaalartecomoobjetodeestudio),otroslahomologanconproducciónartísticay,porúltimo,hayquienesentiendenquetieneunaespecificidadpropia.

Losquecompartenlaprimerposturasostienenquelainvestigaciónúnica-mentepuedeserrealizadaenelplanodelateoría;entalsentido,enelcampodel

Page 25: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|103

artesolopuedehaberinvestigacióncientíficasobreelarte,producidadesdecual-quieradelascienciasqueseocupandeél.

Segúnlaautora,lainvestigación sobre artespuedeserdefinidaentoncescomoaquellainvestigaciónquerealizanlascienciascuandotomancomoobjetodeestu-dioalarte;peroestasgeneralmentetraennumerosasdificultadespuessonabor-dadas desde marcos disciplinares ajenos a los específicos del arte, cayendo enintrincadasinvestigacionessociológicas,históricasofilosóficascuyosresultadosnosonsiemprelosesperables.

Otro grupo de artistas-investigadores consideran a la producción artísticacomounprocesodeinvestigación;pero,noentendidacomocientífica,sinodeunmodoanálogo.Laproduccióndeunaobradearterequiereunaindagaciónpre-via,unabúsquedaquevadesdeelcontextosocio-culturalenelqueellanace,has-talosmaterialesquelaobranecesita,paraserloquedebeser.Dichainvestigaciónnoestásujetaalarigurosidaddeunmétodopre-establecido,sinoquesellevaacabodeotramanera.

ParaVicente(2006)estaposturaenfrentauninconvenienteserio.Lasobrastienen circuitos de legitimación que corresponden al campo artístico (salones,salasdeexhibición,museos,mercados,etc.),mientrasquelasinvestigacionesselegitimany sevalidanenotroscircuitosdestinadosa tal efecto.Estoscircuitosexistenconanterioridadalaoficializacióndelainvestigaciónenelcampodelarteyrequierenquesusresultadoscirculenatravésdeponencias,publicaciones,etc.,esdecir,quecirculenexpresadosenlenguajeverbal.

Comoalternativaanteestasdosposturas,existeunatercera,practicadapormuchosartistas-investigadorescuyascaracterísticashancomenzadoaserobjetodereflexión.EstaposturaeslaquecomparteVicente(2006).Desdeestaseasumequesi investigaresproducirconocimientos, la investigaciónartísticaesaquellaquetieneporobjeto«laproduccióndeconocimientosdesdeelarte»(p.191).Estadefiniciónsuponeunanálisisdelarte,perorealizadodesdesímismo.Elobjetodeestudioes,entonces«Elartemiradodesdeelarte»(p.191).Lasinvestigacionesdeestetipopuedenabordardiversosaspectosdelaproducciónartística:elanálisisdelastécnicasyprocedimientos;unposicionamientoenelcampoartístico;laex-plicitacióndelossentidosdeunaobraodeunaseriedeobras;laexplicitacióndelapoética–suyaodeotroartista–enlaqueestáimplícitalapreferenciaporcier-tosmaterialesytécnicas;oelconjuntodeideas,sentimientosyvaloresquetiene

Page 26: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

104|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

cadaartistaacercadelmundoquevivedelarte,delartedelpasado,deldesutiem-poydelaobraquerealiza.

Por ellodebeconsiderarse importanteparaunartista, tanto laproducciónartísticacomolaproduccióndediscursosteóricosentornoaobraspropiasodeotrosartistas,pudiendovalidarcadaunadeellasenloscircuitoscorrespondien-tes.Laobra,unavezconcluida,abreuncaminode«conocimiento,queesantetodoreconocimiento, imagenhumana,signoestéticodeladistanciaquemediaentreloquesomosyloquequizápodríamosllegaraser»(Jiménez,1992,p.223).

Tambiénesnecesariodestacarqueambasactividadesnosonexcluyentesunadelaotra,dadoquesegúnJiméneztodaslasprácticasartísticasnosolohanes-tadosiempreubicadasencontextosculturalesehistóricosconcretos–enlosquesedeterminansuslímitesyhorizonte–,sinoqueelperfildeesoscontextossehaestablecidosiempredesdeellenguaje,atravésdeconstruccionesinterpretativas,teóricas.Elartenuncasebastóasímismo,porelcontrario,lasobrasypropuestasartísticashanidosiempreacompañadasdeunaretórica–enelsentidopositivodelapalabra–deacompañamiento,deunlenguajecuyafunciónnoes«explicarlas»sinosituarlasenuncontextodesentido,designificación(Jiménez,2006,p.14).Laproducciónylainvestigaciónartísticashablandeunadinámicaquehaceposiblelafijacióncondensadaylatransmisióndeexperiencias.Esadinámicanoesotracosaqueelcaráctersimbólico.

Consideraciones finales Lainvestigaciónenartedesplegóunabanicodeconocimientos.Sinembargo,

continúasiendoundesafíoenelsenodelacomunidadcientíficaporqueaúnnohapodidocristalizarsuvalidezenrelaciónalasáreastradicionales.Enestesenti-do,expresaJuanSamaja:«debemosreconocerqueloshombrestoleranmuymalladiversidadylasvariacionesdeconocimientos.Loquevalecomocreencias verda-derasaciertassociedadessueleserconsideradocreencias falsasparaotras»(Sama-ja,1993,p.2).

Actualmentelainvestigaciónartísticayproyectualseencuentraenunpro-cesodeasimilaciónporpartedelasllamadas«cienciasduras»;peroaúnsusre-sultadossonpococonfiablesparalacomunidadcientíficatradicional.Estoderiva

Page 27: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|105

delosparámetrosdeevaluaciónconstituidosporindicadoresadecuadosparalascienciastradicionales,loscualesnoseajustanaladiversidadycomplejidadartís-tica,cuyasbúsquedastransitannecesariamenteporzonasdistantesdelapreten-dida objetividad científica. Las representaciones y percepciones sensibles de lossujetossondatos,loscuales,aunquedifícilesdesistematizar,sonsignificativosy,porconsiguiente,ineludibles.

Dadoqueenestasdisciplinasdebieranconsiderarsesusrasgosdiferencialesypropiosqueaportanalaformacióndelconocimientoconelmerecidorigoraca-démico,setornanecesarialaformulacióndeproyectosdeproducciónartísticayproyectualanálogosalosdeinvestigación,enelmarcodelosprogramasvigentes.Deestemodo,unaespecificaciónmásadecuadaypormenorizadaacercadelosprocesoscomprometidos, laelaboración, ladifusiónylaspautasdeevaluación,permitiránunaestimaciónmásajustadadelosvaloresdelapropuesta.

Porotraparte,esteproyectodeproduccióndebieranecesariamenteacompa-ñarseporinstanciasdereflexiónquedencuentadelaslíneasenlasqueseinscri-beeltrabajo,loscomunesdenominadoresconobrasoproduccioneshistóricasycontemporáneas,elmarcoteóricoquelosustentayenriquece,lasposiblesinno-vacionesemergentesdelapropuestaysuimpactosociocultural.

Elniveluniversitarioyacadémicoesperaquesusmiembrosseanprotagonistasdeuntipoespecíficodeconstrucciónsistemáticadelconocimiento,alniveldelapro-duccióndenuevosconocimientosydelareflexiónacercadeloyaproducido.Desdeunaperspectivaacadémicalauniversidadtieneuncompromisoconlaproduccióndelsaberyelefectodesusreflexiones,priorizandolatransferenciadesusresultados.

Entantoexplicitacióndeunapoética,eldiscursoartísticoconstituyeunapro-duccióndeconocimientorealizadaporlosartistasqueposibilitaunacercamientoalaobrayalmundoenqueseinscribe,cuyoobjetivonoesel logrodeunco-nocimientouniversalnileyesgeneralesaplicablesaunconjuntodefenómenos,sinoque,porelcontrario,seincluyeenlasingularidaddeunproductoovariosproductos.

Teniendoencuentaademásquelosartistasinvestigadorestambiénsondo-centes,elimpactodesusproyectosdeinvestigacióndebeorientarseamejorarlacalidadeducativayaproducirsaberesquetenganpresenteelentramadodecon-cepciones,percepcioneseimaginariosquedefinentantoalarealidadcomoalosactoresqueparticipanenella.

Page 28: Paradigmas Vol. 3, No. 2

García & Belén

106|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2, 89-107

Laobjetividadenelcampodelainvestigaciónartísticayproyectualtieneellímitedesupropianaturaleza.Laconstruccióndesuobjetodeestudioestáenre-laciónconelhombreysusproduccionessimbólicas,yel investigadordebeen-frentarlatensiónentreloqueesvitalparaelarteynecesarioparalaciencia.Pero,almismotiempo,serconscientedeestasdificultadesfacilitaunamiradaéticaentornoalaeleccióndeltema,aldesarrollodeunainvestigación,comotambiénasutransferencia(García,2008,p.2).

ReferenciasAllport G., & Pettigrew, T. (1957). Cultural influence on the perception of movement: The tra-

pezoidal illusionamongZulus. Journal of Abnormal and Social Psychology,55(1),104-113.doi:10.1037/h0049372

Azaretto,C.,Ros,C.,Estévez,N.,Barreiro,C.,Crespo,B.,Lima,N.,&Mora,V.(2005).Elproblemadelainvestigaciónenpsicoanálisis.EnMemorias de las XII Jornadas de investigación en psico-logía y Primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur (pp.30-33).BuenosAires:FacultaddePsicología,UniversidaddeBuenosAires.

Azaretto,C.(Enprensa). El trabajo del artista, el trabajo del investigador: apuntes de cátedra.

Barthes,R.(1987).El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. BuenosAires:Paidós.

Blunt,A.(1979).La teoría de las artes en Italia 1450-1600. Madrid:Cátedra.

Borgdorff,H.(2010).Eldebatesobrelainvestigaciónenlasartes.Cairon: Revista de ciencias de la danza,(13),25-46.

Bourdieu,P.(1997).Los usos sociales de la ciencia. BuenosAires:NuevaVisión.

Cabanchik,S.(2002).Elsersehacedemuchasmaneras.Diánoia,(49),51-63.

Dewey,J.(1952).La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. México:FondodeCulturaEconómica.

Gadamer,H.-G.(1960/1991).Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.Sala-manca:Sígueme.

García,S.(2008).[Editorial].Arte e investigación, 12(6),1-2.

García,S.,&Belén,P.(Enprensa).Lainvestigacióndelartecomoprincipioorganizadorylegitima-dordeunconocimientocuyoestatutoresultadudoso.EnJ.Pimentel&V.González(Coords.),Investigación en artes y humanidades.Chiapas:UniversidaddeCienciasyArtesdeChiapas.

Gaut,B.(2003).Artandknowledge.EnJ.Levinson(Ed.),The Oxford Handbook of Aesthetics (pp.439-441).Oxford:OxfordUniversityPress.

Goodman,N.(1976).Los lenguajes del arte. Barcelona:SeixBarral.

Goodman,N.(1990).Maneras de hacer mundos. Madrid:Visor.

Goodman,N.(1995).De la mente y otras materias. Madrid:Visor.

Page 29: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,89-107|107

Heidegger,M.(1950/2003).Caminos de bosque. Madrid:Alianza.

Jay,M.(2009).Cantos de experiencia: variaciones modernas sobre un tema universal.BuenosAi-res:Paidós.

Jiménez,J.(1992).Imágenes del hombre: fundamentos de estética. Madrid:Tecnos.

Jiménez,J.(2006).Teoría del arte.Madrid:Tecnos.

Samaja,J.(1993).El proceso de la ciencia: una breve introducción a la investigación científica.Bue-nosAires:DireccióndeInvestigacionesdelaFacultaddeArquitectura,DiseñoyUrbanismo.

Tatarkiewicz,W.(2002).Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experien-cia estética. Madrid:Tecnos.

Vázquez,H.(1994).La investigación sociocultural: crítica de la razón teórica y de la razón instrumen-tal.BuenosAires:Biblos.

Vicente,S.(2006).Arteyparte:lacontrovertidacuestióndelainvestigaciónartística.EnR.Gotthelf(Dir.),La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp.191-206).Mendo-za:EDIUNC.

Page 30: Paradigmas Vol. 3, No. 2
Page 31: Paradigmas Vol. 3, No. 2

ParadigmasISSN:1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

Paradigmas, ene.-jun.,2011,Vol.3,No.1,109-126|109

Evolución de las relaciones entre la epistemología y la

metodología de la investigación Pablo Cazau

ResumenLa epistemología y la metodología son dosáreas del conocimiento que suelen tratarseconjuntamente;pero,enotrasocasiones,sue-lepresentárselasporseparadocomosifuerandominiosdiferentes.Elpresenteartículoapor-taelementosdejuicio,algunosdeelloshistóri-cos,parareflexionarsobrelasrelacionesentreambasdisciplinas,unatemáticadondenoexis-teunconsensouniversal.Puededecirseque,amedidaqueavanzaronlossiglos,lametodolo-gíadelainvestigaciónsefueescindiendocadavezmásdelosestudiosepistemológicos,esci-siónqueserevelademaneraparticularenelcurrículumdelaenseñanzauniversitaria.

Palabras clave: epistemología, metodo-logía,investigación.

UniversidadFundaciónFavaloro,Argentina

[email protected]

INFORMACIÓNDELARTÍCULORecibido: 17.01.2011Revisado: 16.05.2011Aceptado: 08.10.2011

• Para citar este artículo• To cite this article

• Para citar este artigo:Cazau,P.(2011).Evolucióndelasrelacionesentrelaepistemologíaylametodologíadela

investigación.Paradigmas, 3,109-126.

EsteesunartículodeaccesoabiertodistribuidobajolostérminosdelalicenciadeCreativeCommons

Reconocimiento-Nocomercial-Sinobrasderivadas2.5Colombia,lacualpermitesuuso,distribución

yreproduccióndeformalibresiempreycuandoelolosautoresrecibanelrespectivocrédito.

Page 32: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

110|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

The changing relationship between epistemology and research methodology

Summary Epistemology and methodology are two ar-eas of knowledge that tend to be consid-ered jointly, although on occasion they arepresented as if they were different separatefields.Thispaperofferselements, somehis-torical,forreflectionontherelationshipbe-tweenthese twodisciplines,onwhichthereisnouniversalagreement.Whatwehavees-tablished is that throughout the centuries,research methodology became increasinglydisassociated from the studyof epistemolo-gy,adivisionwhichisparticularlyevidentinuniversity-levelcurricula.

Keywords:epistemology,methodology,re-search.

Evolução das relações entre a epistemologia e a metodologia de pesquisa

ResumoA epistemologia e a metodologia são duasáreas do conhecimento que costumam tra-tar-seconjuntamente;mas,emoutrasocasi-ões,costumamserapresentadasdeformase-paradacomosefossemdomíniosdiferentes.Opresenteartigocolaboracomelementosdejuízo,algunsdeleshistóricos,pararefletirso-breasrelaçõesentreambasdisciplinas;umatemáticaondenãoexisteumconsensouni-versal.Pode-sedizerque,amedidaqueavan-çaramosséculos,ametodologiadepesqui-safoisecindindocadavezmaisdosestudosepistemológicos, cisãoque se reveladema-neiraparticularnocurrículodoensinouni-versitário.

Palavras-chaves: epistemologia, meto-dologia,pesquisa.

Page 33: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|111

Eltérminoepistemologíatuvoytienediferentessignificados.Unodeellos,hoyporhoyelmásdifundido,refierealadisciplinaqueestudialaciencia,entendidaensudobleaspectodeactividad(típicamentelainvestigación)

ydeproductodeesaactividad(elconocimientocientífico).Debenentoncesdis-tinguirsetresniveles:larealidad,lacienciaylaepistemología.Mientraslareali-dad(untrozodemateria)esestudiadaporelcientífico(unfísico),laactividaddelcientíficoesestudiadaporelepistemólogo(enelejemplo,laepistemologíadelafísica).

Unepistemólogoestudiaquéhacenloscientíficosparaestudiarlarealidadyquélosdiferenciadelosnocientíficos,cómoyporquéconstruyensusteoríasso-breelmundo,quémétodosutilizan,cómointentanprobarsushipótesis,quéca-racterísticasespecialestieneellenguajecientífico,quérazonamientosempleanyenquémedidalainvestigaciónseveinfluenciadaporlascosmovisionesdecadaépocaypordeterminantespolíticas,económicas,etc.Elepistemólogoestudialasherramientasdelcientífico,susmétodos,sulógica,entreotrosaspectos,mientrasqueelcientíficoselimitasimplementeautilizarlas.

Aestostresnivelespuedeinclusoagregárselesuncuarto,elnivelmeta-epis-temológico,elcualseocupadelestudiodelasteoríasepistemológicasmismas.

Nohay,engeneral,unacarreraounaprofesióninstitucionalizadadeepiste-mólogo.Laepistemologíaesantetodounrol,unaactitud:uncientíficoounfi-lósofoactúacomoepistemólogoenlamedidaqueexaminaa lacienciamisma.Muchosepistemólogossonofueronfilósofosocientíficos:GastónBachelardco-menzósiendoquímico,ThomasKuhnyMarioBungecomenzaronsiendofísicosyotrosnoabandonaronsuactividadcentraldecientíficosperotuvieroninquie-tudesepistemológicas;esteeselcasodeFreud,encuyaobraesposibleidentificarpárrafosdondeproponesupuntodevistaacercadecómohayquehacerciencia,locualconstituyeundiscursoepistemológico.

Puedenmencionarsedoscriteriosparaclasificarlasdiversasorientacionesdelosestudiosepistemológicos.

El concepto de epistemología

Page 34: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

112|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

1)Segúnunprimercriterio,losenfoquesepistemológicospuedenserdescrip-tivos,explicativosonormativos.Elprimerodescribecómosepresentalaciencia;elsegundoenfoqueintentaunaexplicacióndeporquélacienciaescomoesyelter-ceroapuntaacómodebeserlaciencia.

Ahora,todainvestigaciónepistemológicaincluye,enmayoromenormedi-da,tresingredientesfundamentales:testimonial,explicativoynormativo.Así,laepistemología descriptivaesesencialmentetestimonial,limitándoseadescribirdelamaneramásobjetivaposiblecómoprocedenloscientíficos,cuáleslaestructuradeunateoríacientíficaocómodiversosautoresyescuelasclasificanlasciencias.Encambio,laepistemología explicativabuscaresponderalosporqués:¿porquéseaceptanciertashipótesisoteoríasynootras?,¿porquéunateoríaseconstru-yecomounsistemahipotético-deductivo?,¿porquéelcientíficoprocedecómolohace?,o¿porquélacienciafuecambiandoconeltiempo?Asícomolacienciain-tentaexplicarhechos,laepistemologíaintentaráexplicaractividadesoproductoscientíficos.Primero,elcientíficoexplicaloshechosmediantehipótesisoteorías,paraluegoexplicarlashipótesismediantecriteriosdeevidencia(porejemplo,lahipótesisolateoríaxessostenibleporqueasíloindicanlosresultadosdeunex-perimento).Finalmente,laepistemologíaexplicaporquéelcientíficoeligióesoscriteriosdeevidencia.Estetercertipodeexplicacióneselpropiamenteepistemo-lógico.Porejemplo,uncuerpocaeporquehayunafuerzadeatraccióngravitacio-nal(primeraexplicación);lateoríadelafuerzagravitacionalesacertadaporqueasílohandemostradomuchosexperimentos(segundaexplicación);y,finalmente,loscientíficoshanintentadoverificarlateoríagravitacional,detalocualmanera,porqueeselmododeverificaciónimpuestoporlacosmovisióndelaépocaopor-queloscientíficosentiendenlasteoríascomomodelosaproximadosdelarealidady, entonces, las comprobacionesdebenserempíricas, etc. (terceraexplicación).Unpardeejemplosdeepistemologíaexplicativasonlapiagetiana–quebuscaex-plicarelconocimientocientíficoapartirdeldesarrollodelainteligencia–ylaba-chelariana–quehacelopropioapartirdelpsicoanálisis–.

Porsuparte,laepistemología normativaesunaorientaciónprescriptivaova-lorativadelacienciaporquebuscaexaminarenquémedidaseajustalacienciaaalgúnmodeloidealdeconocimientocientíficoycómoesposibleacercarlaadi-chomodelo.Lapreocupacióndelepistemólogonormativistaesladesabercómodebeserlaciencia,cómoesposiblemodificarsusmétodosparaquepuedaseguir

Page 35: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|113

progresandoyperfeccionándose.Empleandounaexpresióntípicadeciertasepis-temologíasfrancesas,laorientaciónnormativaejerceríaunaespeciede«vigilan-ciaepistemológica»quealertaaloscientíficos,demanerapermanente,sobrelanecesidaddenosucumbiralosprejuicios.

Un epistemólogo con una fuerte tendencia normativista es Popper (1967),quiennodejadeinsistirenqueelcientíficodebeintentarrefutarsusteoríasenvezdesalvarlasdelafalsación.OtrosejemplossonlasepistemologíasdeFeyera-bendoladeHusserl.

2)Segúnunsegundocriterio,lasepistemologíaspuedenserinternalistasoex-ternalistas,segúnsiestudianlacienciaensuestructurainterna,sulógicaintrínseca,susmétodosytécnicasespecíficas,osegúnsilaestudiandesdeafuera,esdecir,desdeelconjuntodefactoresque,yacomocausasocomoconsecuencias,esténvinculadosalquehacercientífico(comopuedenserlosfactorespsicológicos,sociales,cultura-les,económicos,políticos,etc.).Laepistemología internalistaestudialacienciaensí,mientrasquelaepistemología externalistaintentaestudiarlaenalgúncontexto.

UnejemploimportantedelaorientaciónexternalistasonlasepistemologíashistoricistascomoladeKuhn(1975),quienproponeunacomprensióndelacien-ciaapartirdeuncontextohistórico.Kuhnexplicalacienciaapartirdeciertosciclos históricos donde se alternan momentos de crisis y momentos de ciencianormal,ydondeperiódicamentevanapareciendonuevosparadigmasquereem-plazandeformatotaloparciallosanteriores.Setratadeunestudiodiacrónico,di-ferentealasepistemologíasnohistoricistas,sincrónicas,queestudianlacienciatalycomosenospresentaactualmente,sinimportarledemasiadosusraíceshistóri-cas.Elpositivismológico,surgidohacialadécadadelosañostreintaesunejem-plodeestetipodeorientación.

AdemásdeKuhn,autorescomoBachelard,LakatosoPiagetasumenciertaperspectivahistoricista.Lakatos(1993),porcaso,secentraenlaideadeprogra-ma de investigación,hastaciertopuntosimilaraladeparadigmadeKuhn.Pia-get(1973),porsulado,pareceestablecercomoejedelanálisisepistemológicounacomparaciónentre losperiodosdeldesarrollode la inteligenciay lasdiferenteserasdelahistoria,parafraseandolalegendariaLeydeHaeckelsegúnlacuallaon-togeniarecapitulalafilogenia.

Enresumen,esposibleclasificarcualquierautoroescuelaepistemológicase-gúnlosdoscriteriosmencionados.Porejemplo,enelpositivismológicodominan

Page 36: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

114|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

laorientaciónnormativista–segúnelprimercriterio–ylainternalista–segúnelsegundo–.

El concepto de metodología de la investigación

Puedeentendersealametodologíadelainvestigacióncomounadisciplinaqueestablecenormasparalacorrectaaplicacióndelmétodocientífico,lascualesserándiferentessegúncadatipodeinvestigación:cualitativa,cuantitativa,explo-ratoria,descriptiva,correlacional,explicativa,entreotras.Noestudiaelmétodocientíficodesdeunpuntodevistateóricosinopráctico;deallíqueseenseñeenlasuniversidadesparaquelosalumnoscomprendancómosehaceunainvestigacióncientífica;esdecir,suorientaciónesesencialmentenormativa.

Sinembargo,nohaynormasuniversales.EnOccidente,porejemplo,lame-todologíade la investigaciónanglosajona–adiferenciade loqueocurrecon laeuropea–tiendeacentrarsemásenlosresultadoscuantitativos,enelexperimen-tocomoformadevalidarhipótesisyenlaestadísticacomoherramientaauxiliarparaestoúltimo.También,hayquienesplanteandiferentesorientacionessegúnsetratedeinvestigarenlascienciasnaturalesoenlascienciassociales.

Laepistemologíaylametodologíadelainvestigaciónsondosdisciplinasque,comolaLunayelSol,avecessepresentanjuntasyotrasvecesseparadas.Unreco-rridohistóricosobreambasyunaconsideraciónsobrelasactualesopinionesso-breeltemacontribuiránaesclarecersusmutuasrelaciones.

Un recorrido histórico de la epistemología y la metodología de la investigación

Seconsideraráncuatroetapasen lahistoriade laepistemología:a) laepis-temologíaaristotélica (siglo iiiadeC.);b) la revoluciónmetodológicaquedio

Page 37: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|115

origenalacienciamoderna(sigloxvi-xvii);c)elafianzamientodelasreflexionessobreelmétodo(sigloxix);yd)ladiversificacióndelosinteresesepistemológicos(sigloxx).Encadaunodeestostramos,lasrelacionesentreepistemologíayme-todologíaasumierondiferentesaspectos.

La propuesta aristotélica Losprimerosestudiosepistemológicossistemáticosfuerondesarrolladospor

AristótelesenlosSegundos analíticos,unadelascincopartesdelÓrganon(unare-copilaciónmedievaldelosescritosdeAristótelessobrelógicayepistemología). Unadelaspreocupacionesaristotélicaseradefinirelconocimientocientífico;deacuerdoconello,señalóqueaquelloqueidentificaaunacienciaesunobjetoyunmétodo.Elobjetodistinguíaunacienciadeotra,mientrasqueelmétodo,aunquecomúnatodaslasciencias,eraloquedistinguíaalsabercientíficodeotrossabe-resdiferentes.

Así,porejemplo,Aristóteleshabríaestadodeacuerdoconafirmarquelabio-logía tiene como objeto de estudio a los seres vivos, la física tiene otro objetodistintoyasí sucesivamente.Se tratadeun supuestoontológicode ladoctrinaaristotélica: según lametafísicadelEstagirita, las entidadesestánordenadasenunajerarquíaextensionalmentedecreciente(porejemplo,ser,servivo,animal,ca-ballo,etc.);coneltiempoelestudiodelserengeneralquedócomoelobjetodees-tudiodelafilosofíaprimera(ymásconcretamentedelametafísica),mientrasquelosgénerosderivadosdelser(comoservivo),fueronobjetodeestudiodelasfilo-sofíassegundas,esdecir,delasdiferentesciencias.

Encuantoalmétodo,Aristótelespropusoparalacienciasumétodoinducti-vo-deductivo(odemostrativo)elcual,porobraygraciadelospensadoresmedie-vales,luegoadoptaríaladenominacióndemétodoresolutivo-compositivo.Segúnestemétodo,elcientíficodebíainducirprincipiosexplicativosapartirdelosfe-nómenosquesehandeexplicar,paradespuésdeducirenunciadosacercadelosfenómenosapartirdepremisasqueincluyesenesosprincipios.Aristótelesexpli-cósumétodocientíficofundamentalmenteenelÓrganon,aunquetambiénpue-denencontrarsediscusionesdeciertosaspectosdelmétodoensuFísicayensuMetafísica.

¿Cómo concebir, en esta primera etapa de la historia de la epistemologíalasrelacionesentreestaylametodología?Simplemente,nosehabíahechouna

Page 38: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

116|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

diferenciaentreambasdisciplinas: lametodologíaerasimplementeuncapítulomásdentrodelaepistemología,dedicándoseespecíficamentealestudiodelmé-todocientífico.

El furor por el métodoLa propuesta aristotélica se mantuvo vigente durante toda la Edad Media,

hastallegaralosalboresdelaModernidad,dondeseprodujolarevoluciónme-todológicaquedioorigenalacienciamoderna,enlossiglosxviyxvii.Lascrí-ticasestuvierondirigidasnotantoalmétodoconsagradoporAristóteles,comoaciertasformasincorrectasdeempleardichométodo,comolotestimonianlosplanteosdeGalileoyFrancisBacon.Enunamuyapretadaeinjustasíntesis,losprotagonistasdeestarevoluciónfueron:

a)Enelsigloxiii,losmedievalistasR.GrossetesteysudiscípuloRogerBaconproponenelmétodoexperimental,medianteelcualeraposibleverificarlasconclu-sionesalcanzadasporelmétodoresolutivo-compositivodeinspiraciónaristotélica.Laexperimentaciónes,enefecto,unacaracterísticadefinitoriadelacienciamoderna.

b)Galileo(1564-1642)merecetambiénsermencionadoaquí,notantoporsusinnovacionesmetodológicas–alfinyalcabofueundefensordelesquemain-ductivo-deductivodeAristótelesy,además,tuvounaactitudambiguarespectodelaimportanciadelmétodoexperimental(Losee,1979)–,sinoporsuideadedeli-mitarlacienciadelareligiónapartirdeunmétodopropioidentificado,precisa-mente,conaquelmétodoaristotélico.

Valelapenacitarunvigoroso,conmovedory,porentonces,osadoalegatoqueescribióGalileoaCristinadeLorena,GranDuquesadeToscana,enunodecuyospárrafoscrucialeselsabiodice:«parécemeque,enlasdiscusionesrelativasalosproblemasnaturales,nosedeberíacomenzarporinvocarlaautoridaddepasajesdelasEscrituras;deberíaapelarse,antetodo,alaexperienciadelossentidosylasdemostracionesnecesarias»(Galilei,1615,citadoporBabini,1967).

Galileopropusoasíunnuevocampodelsaberseparadodelareligión;pero,almismotiempo,ysinproponérseloexplícitamente,contribuyóaaclararelpa-noramaacercadelasdiferenciasentreelsabercotidiano(verdadesdehecho),elsaberfilosófico(verdadesderazón),elsaberreligioso(verdadesdefe)yelsaberpropiamentecientífico,fundadoenverdadesdehecho(laexperienciadelossen-tidos)yenverdadesderazón(lasdemostracionesnecesarias)reivindicando,con

Page 39: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|117

estoúltimo,almétodoinductivo-deductivodeAristótelesparalasciencias.Así,lacienciamodernamaduróysediferenciódelafilosofíaydeldogmareligiosoalamparoybajoelsignodeunmétodo.SeñalaBunge(1980):«elconceptogeneraldemétodonoseconsolidaypopularizahastacomienzosdelsigloxvii,alnacerlacienciamoderna.Losprimerospensadoresmodernosdegranestaturaeinfluen-ciaquepropugnanlaadopcióndemétodosgeneralesparalograravancesenelco-nocimientoson[Francis]BaconyDescartes»(p.29).

En efecto, por la misma época, otros pensadores emprenderán uno u otrocamino:FrancisBacon(1561-1626)intentaráfundarelconocimientoinductiva-menteyDescartes(1596-1650)haráotrotantosobrelabasedeladeducción.Cabeexaminarambasposturas.

c)BaconaceptótambiénelmétodocientíficodeAristóteles,perohizofuertescríticastantoparalaetapainductivacomoparaladeductiva.Respectodelapri-mera,cuestionóelprocedimientoazarosopararecogerdatos,lasgeneralizacionesapresuradasylaexcesivaconfianzaenlainducciónporenumeraciónsimple;porsuparte,respectodelaetapadeductiva,cuestionólademostraciónsilogísticasinunadefiniciónadecuadadelostérminos,asícomolaexcesivaimportanciaotor-gadaaladeducción,laquesolotienevalorcientíficosisuspremisastienenunso-porteinductivoadecuado.

A partir de Bacon se continuaron por lo menos dos líneas de pensamien-to:porunlado,losfilósofosempiristasingleses,desdeLockeaStuartMill,y,porelotro,elgranteóricodeladidáctica,Comenio(1592-1670).Cadanuevopen-sador, impulsadoporunafánperfeccionista, retomaba las ideasde losanterio-resyahondabalasinvestigacionesentornoalmétodo.Pruebadeestefurorsonlosnombressucesivosdetrestextosyaclásicossobremetodología:parasuperarelÓrganonaristotélico,BaconpropusosuNovum organumy,dossiglosdespués,WilliamWhewellpresentaríasuNovum organum renovatum.

InspiradoenBacon,Comenio(1640/2000)propugnóydesarrollóporsuladounmétodouniversalparalaadquisiciónylaenseñanzadecualquiertipodeco-nocimientos.Esporelloquelaunidaddetodoslosconocimientosylauniversali-daddelmétodoinductivoempíricofueronfuertementesubrayadasporComenio,quiennovacilabaenafirmarquesumétododidácticopodíaenseñar«detodoatodos».SuDidáctica magnarepresentó,detalmanera,elprimeresfuerzosistemá-ticoporconstruirunadidáctica.

Page 40: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

118|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

PeroComenionointentóhacerunmétododeinvestigacióncientífica–comosílohizoBacon–,sinounodeenseñanza.LapropuestadeBaconeraunmétodoparainventaryprobarhipótesis,mientrasqueladeComenioeraunmétodoparaenseñar,ysiesmencionadoaquíessimplementeparailustrarhastadóndehabíallegadoelfurormodernistaporelmétodo.InclusolaintenciónoriginaldeCome-nionofuenisiquieraladetransmitirsabercientífico,sinonadamenosquepro-pugnarporlaenseñanzadelaBiblia.

d)RespectodeDescartes,Losee(1979)indicaqueél«coincidíaconFrancisBaconenqueelmayorlogrodelacienciaesunapirámidedeproposiciones,conlosprincipiosmásgeneralesenelvértice.Pero,mientrasqueBaconbuscabades-cubrirlasleyesgeneralesmedianteunprogresivoascensoinductivoapartirdere-lacionesmenosgenerales,Descartespretendíacomenzarporelvérticeyllegarlomásabajoposiblemedianteunprocedimientodeductivo»(p.80).

Lalíneacartesiana,conalgunasvariantes,aúnejercesuinfluenciaendosim-portantes epistemólogos del siglo xx: Husserl (1931/1979) y Popper (1967). Elprimero,porejemplo,reconociósudeudaconelfilósofofrancésenMeditacio-nes cartesianas,mientrasqueelsegundodesarrollósuteoríafalsacionistasobrelabasedeunacríticadelainducciónydeunadefensadelprocedimientodeductivo:enefecto,elmodus tollenseslabaselógicadeductivapararefutarhipótesisyes,asuvez,consideradoporPoppercomoelprocedimientoporexcelenciadelaveri-ficacióncientífica.

Este recorridoporpensadoresdel incipientemodernismorevela, en suma,queelfurormetodológicohizoquelacienciaquedaráidentificadaapartirdeunmétodoynoyadeunobjetodeestudio(elque,comoquedódicho,veníasiendorecortadodesdelatradicióngriega).DelRenacimientoenadelante,porejemplo,labiologíasiguiósiendocomosiempreelestudiodelosseresvivientesylapsico-logíaelestudiodelalma;peroloqueenrealidadhabíacambiadoeraelmétodo,inspiradoporlanuevapropuestametodológicadelosmodernistas.Pocoapoco,elbiólogoprimeroyelpsicólogodespués,comenzaronaverificarsushipótesismedianteelauxiliodelainducción,delmétodohipotético-deductivoydelpro-cedimientoexperimental,convertidosyaporentoncesenpartesindisolublesdelmétodocientíficoporexcelencia.

Locuestionadonofuetantoelobjetodeestudiodelascienciassinosumétodo,elqueapartirdeallíseconvertiríaenelcentrodelareflexióndelosepistemólogos.

Page 41: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|119

Estaramadelaepistemologíaqueestudiabaelmétodocomenzóahipertrofiarse(sisepermitelaexpresión),demaneratalquelametodologíapasóaserprácticamen-teunsinónimodeepistemología.Aúnenlaactualidadsigueresonandoestaidea:Klimovsky(1994)llegaasostener,porejemplo,que«lacienciaesesencialmenteunametodologíacognoscitivayunapeculiarmaneradepensaracercadelareali-dad»,yque«nuestrotexto[queesunaintroducciónalaepistemología]asignaunaparticularimportanciaalanálisisdelmétodocientífico»(p.15).

El afianzamiento de la reflexión metodológicaApropósitodeladiscusiónsobrelasrelacionesentreepistemologíaymeto-

dología,dosacontecimientosinteresanrescatardelsigloxix:laconsagracióndelnuevométodocientíficoylasreflexionesentornoalasnuevascienciassociales.Amboscontribuyeron,aunquedediferentemanera,aconsolidarohipertrofiaraúnmáslaramametodológicadelaepistemología.

a)Elnuevométodoexaltadoporlosmodernistassiguiósiendoaplicadoporlosfísicos,losquímicos,losbiólogosylosincipientespsicólogos,loqueprodujounefectoimportante:terminóredefiniendoelobjetodeestudiodecadaciencia.Porejemplo,elmétodoexperimentaldeWundt(1874)sustituyóalalma,unano-ciónespeculativa,porlasdeconcienciaysensación,conceptosverificablesasequi-blesalmétodocientífico.Incidentalmente,puedeagregarsequeAugustoComte(1844/1982),enlugardepensarenlaposibilidaddecientifizarlapsicologíadesdeelmétodo,directamentelaeliminódelcampodelsabercientíficoporquesuobje-todeestudioeraelalma,unaespeculaciónmetafísica.

Esteprimeracontecimientoapuntalóaúnmásalametodologíacomoestudioepistemológicoprivilegiado,todavezqueelmétodohabíaadquiridoelpoderdetransformarlosmismosobjetosdeestudiodelaciencia,convirtiéndolosencons-tructosverificables.

b) Mientras tanto, también en el siglo xix comenzaban a diferenciarse unnuevotipodeciencias:lasdelhombre,tambiénllamadascienciasdelespírituocienciasculturales,dondesuobjetodeestudio–lasproduccioneshumanas–apa-recíacomoradicalmentediferentealdelascienciastradicionales(paraestecaso,lasproduccionesdelanaturaleza).

Frenteaestasituación,ydebidoaqueelnuevoobjetodeestudionoseade-cuabaalmétodocientíficoconsagrado,habíaporlomenostresalternativas:a)las

Page 42: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

120|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

cienciasdelhombredebíanserrelegadasalafilosofía,esdecir,asignarleselmis-modestinoqueComte(1844/1982)ledioalapsicología;b)eranecesariocrearunnuevométodoespecialparalascienciassociales;yc)sedebíaincorporarelmé-todocientíficoconsagradoaestasnuevasciencias,porquesusnuevosobjetosdeestudioeranenrealidadperfectamenteabordablesconelmétodotradicional.Laprimeradeestasalternativasnoprosperó,mientrasquelasdosúltimassiguenaúnvigenteseinclusosiguenpolemizandoentresí.

Lasegundaalternativaimplicóqueelobjetodeestudioempezaraarecortarelmétodo(ynoalainversa,comocuandoenestemismosigloxixelmétodorecor-tóelobjetodeestudiodelapsicología).UnejemplotípicofueronlosintentosdeDiltheypordotaralascienciashumanasdeunprocedimientoquepasaramenosporlaclásicaexplicacióncausaldelascienciasnaturalesymásporlacompren-siónylametodologíahermenéuticacomounintentodeaproximaciónalnuevoobjetodeestudio.

Laterceraalternativatambiénsiguehoyvigente.Klimovsky(1994),porejem-plo,sostieneque«elmétodocientíficonoserompiócuandoseloestiróparaqueabarcaralosproblemassociales.Tampocoserompesiseloaplicaaotrasdiscipli-nas,enparticularlashumanísticas»(p.42).ElmétodocientíficopareceserparaKlimovskyalgoquesedobla(oseestira)peroquenoserompe,opiniónqueotrosmuchossostienenhoyendíaguiadostalvezporlanecesidaddedefinirtodaslascienciasapartirdeunmétodoúnico,dejandoquecadacienciaenparticularseadefinidaentérminosdeundeterminadoobjetodeestudio.

Ensuma,estanuevaproblemáticaintroducidaporlaaparicióndelascienciassocialesnohizomásqueacentuarlaimportanciadelosestudiosmetodológicosdentrodelaepistemología,todavezqueeraunmétodoelqueteníaelpoderdesepararounificardiferentestiposdeciencias.

La epistemología en el siglo xxEnelsigloxxlasnuevascienciassocialescontribuyeronaafectarnuevamente

lasrelacionesentreepistemologíaymetodologíaendosdireccionesdiferentes:porunlado,diversificaronlosinteresesepistemológicosy,porelotro,contribuyeronaestimularelestudiodelastécnicasdeinvestigaciónenelnuevoámbitodelosocial.

a)Elcrecimientodelascienciassocialesnacidasenelsiglopasadopromo-vió,entreotrasrazones, laideadelaexistenciadeunadeterminaciónsocialde

Page 43: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|121

las producciones humanas, noción que no tardó en trasladarse a aquella pro-duccióncultural llamadaciencia.Se inicióasíunadiversificaciónde los intere-sesepistemológicosaltomarseconcienciasobrequelaciencianoeraniúnicanifundamentalmenteunmétodo,sinoqueeratambiénunproductohistóricoyso-cial(Kuhn,1975),elresultadodeunagénesispsicológica(Piaget,1973),unpro-ductopsicoanalizable(Bachelard,1981)yhastaunconocimientoanárquicoysinmétodos(Feyerabend,1975).Todoellohizoquelaramametodológicadelaepis-temologíaperdierasucondiciónprivilegiadaenelcontextode los interesesdelepistemólogoyquedaraconfinadaprincipalmentealestudiodelfundamentoló-gicodelmétodocientífico.

b)Eldesarrollodelascienciassociales(psicología,sociología,cienciasdelaeducación,economía,etc.) fueunade lasrazonespor lascualesse implantó laaperturadeunnuevocampoparaelestudiodelastécnicasdeinvestigaciónso-cial.Estotienequeverconlaterceraalternativareferidaanteriormente,yaquesebuscabalaposibleinclusiónoellograrencajaralascienciassocialesdentrodelesquemametodológicoclásico,medianteunaqueotraadaptaciónalapeculiari-daddelobjetodeestudiodedichasciencias.Estatareayaestabacumplidadesdetiempoatrásenlascienciasnaturales;y,esporelloquedesdehacealgunasdéca-dasproliferanloslibrosymanualessobreinvestigaciónsocial,encontrasteconlapocacantidaddetextosdeinvestigaciónnatural.Másaun,enmuchostextosdeinvestigaciónsocialseproponencomomodelosdeinvestigaciónestudiosrealiza-dosenlascienciasnaturales.

Fueasíquelaoriginalramametodológicadelaepistemologíacontinuóhiper-trofiándose(aunqueestaveznoaexpensasdeotrosámbitosposiblesdeestudioepistemológico,comosucedióenlosalboresdelamodernidad)yterminósepa-rándosedelcorpusde laepistemología.Ensuma,elestudiodelmétodoo,sisequiere,laramametodológicadelaepistemología,siguiódoscaminosdiferentes:unapartequedóconfinadadentrodeloslímitesdelaepistemología,convirtién-doseenunestudiodelfundamentológicodelmétodocientífico(Hempel,Popper,Carnapymuchosotros);mientrasquelaotraparte,menoscríticaymenosteó-rica,empezóaquedarporfueradelaepistemología,resultandoenloquehoysedesignacomometodología de la investigación. Peroparaesteúltimocaminosuin-terésnosecentróenlalógicadelmétodosinoencuestionesmásprácticasrelativasasuinstrumentacióntécnicaysumanipulaciónestadística(Campbell&Stanley,

Page 44: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

122|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

1995).Asílascosas,unproblematípicodelprimercasoconsistiríaenlacompara-cióndelasventajasylasdesventajasdeunprocedimientoinductivoyunprocedi-mientohipotético-deductivo;mientrasqueunejemplodeproblemaenelsegundocasoesanalizarquétipodediseñoexperimentalpodríaresultarmáseficazcuan-dosetratadeinvestigarquéfactoresambientalesinfluyensobreelaprendizajedelosescolares(locualesmuchomásconcretoyprácticofrentealaopciónanterior).

Algunas opiniones actuales sobre las relaciones entre epistemología y metodología de la investigación

Enelcurrículumuniversitariolaepistemologíaylametodologíapresentandiversosgradosdedisociación.Enuncasoextremopuedenaparecer incluidasdentrodeunamismaasignaturay,enelotro,puedenserpresentadascomoasig-naturasdiferentes.UnejemplodelprimercasoeseldeciertoprogramadeMeto-dología de la InvestigacióndeunacarreradelaUniversidaddeBuenosAiresquededicaunadesusunidadestemáticasalaepistemología(LoresArnaiz,1997).Porsuparte,comoejemplodelsegundocasoestáelplandeestudiosvigentehastanohacemuchotiempoparalacarreradePsicologíadelaUniversidaddeBelgrano(BuenosAires),donde,porunlado,figurabanasignaturascomoMetodología de las CienciasyMetodología de la Investigación Psicológicay,porelotro–einclusocontresañosacadémicosdediferencia–otramateriaconeltítulodeEpistemolo-gía de la Psicología Clínica.

Conloslibrosdetextosucedealgosimilar,yaquepuedenserclasificadosentrestipos:a)aquellosquehablanexclusivamentedecuestionesmetodológicasyque,porlodemás,suelenestarcentradosenlametodologíadedeterminadasdis-ciplinas(psicología,educación,economía,etc.);b)aquellosquesecentraneneltemadelaepistemología(Bunge,1980);yc)aquellosotrosque,talvezmotivadosporunafántotalizador,intentanincluir–cuandonosintetizar–ambasdisciplinas.DentrodeestaúltimaposibilidadpodemosmencionarciertostextosdeSamaja(1994),Klimovsky(1994)yBunge(1969),porcitaralgunosautoresargentinos.Examinemosbrevementeestospuntosdevista.

Page 45: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|123

1)BungecomienzapresentandosuvoluminosotratadoLa investigación cien-tífica(1969),nadamenosdiciendoqueesun«tratadodemetodologíayfilosofíadelaciencia»,dondefilosofía de la cienciaesotradelasdesignacioneshabitua-lesque,segúndiversosautores,recibelaepistemología.Másalládeestareferen-cia,Bungenoanalizaenestetextolasrelacionesentrelametodologíaylafilosofíade laciencia(epistemología).Paraello,deberecurrirseasulibroEpistemología(1980),endondemuestraalametodologíacomounaramadelaepistemología.

2) Klimovsky asigna a su libro Las desventuras del conocimiento científi-co el subtítulo general Una introducción a la epistemología (1994). Sin embar-go,internamenteestádivididoendosgrandespartes,centradasrespectivamenteen la metodología y en la epistemología: «El método científico» y «Problemasepistemológicos».

Klimovsky(1994)indicaquelametodologíaylaepistemologíaabordandis-tintosámbitosdeproblemasyasí,mientraselmetodólogobuscaestrategiasparaincrementarelconocimiento(porejemplo,recurriendoalaestadística),elepiste-mólogopodríaplantearseelinterroganteacercadelpretendidovaloratribuidoalosdatosyalasmuestras.Enestaperspectiva,ysiempresegúnKlimovsky,lame-todologíapuedeserposterioralaepistemologíaporquedebecontarconcriteriosparaevaluarsumétodo;perotambiénlametodologíapuedeseranterior,comocuandoalguieninventaunmétodoyluegoapareceelepistemólogo,quienpuedeverseenlanecesidaddejustificarloenelmarcodesupropiadisciplina.Porotraparte,adiferenciadeloquesucedeconelepistemólogo,elmetodólogonoponeenteladejuicioelconocimientoyaobtenidoyaceptadoporlacomunidadcientí-fica.Ensuma,dosdiferenciasjustificaríanlaseparaciónentremetodologíayepis-temología,apartirdeestasafirmacionesdeKlimovsky:laprimeraesquemientrasunadisciplinaeseminentementepráctica,laotraesmásbienteórica;lasegundadiferenciaesqueunaesnocríticasinoconservadora,mientrasquelaotraescrí-tica,cuestionadora.

Enrigor,eltextodeKlimovskyesuntextodeepistemología,yaquesupartemetodológica,titulada«Elmétodocientífico»hacedeesteuntratamientodondenoescaseanconsideracionesteóricasycríticas.

3)Samaja,porsuparte,titulóelocuentementesutextocomoEpistemología y metodología(1995)ysuprimerpárraforeza:«estelibroeselfrutodeunaprolon-gadaactividaddocentesobrelógica,metodologíayepistemología...»(pp.15-16).

Page 46: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

124|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

Másadelanteagregaqueintentapresentar«unaperspectivaintegraldelprocesodeinvestigación,medianteunenfoquequebuscaarticularlascuestionesepiste-mológicasydesociologíaehistoriadelaciencia,conlasespecíficamentemetodo-lógicas»(pp.15-16).Elautorcitadoinclusollegaaproponerdostiposdelectores,ellectorepistemólogoyellectormetodólogo,estableciendoindicacionesparaqueunosyotrospuedanaprovecharmejorellibro.

Samajapresentaunarelaciónentreepistemologíaymetodologíaenalgunospuntossimilara ladeKlimovsky.Cuestiona la ideadevigilanciaepistemológi-ca(delametodología)pues:a)tieneunaconnotaciónprescriptivasegúnlacualunadisciplina,laepistemología,podríasupervisarelmétodo,yb)conigualdere-chotambiénpodríahablarsedeunavigilanciametodológicadelaepistemología.

Larecorridaporestasopiniones,sinserexhaustiva,alcanzaparaidentificardosposturasdiferentes:porunladoestánquienes,comoMarioBunge,conside-ranquelametodologíaessimplementeotraramamásdelaepistemología.Porelotro,estánquienespiensanquesetratadedosdisciplinasquepuedenmantenersuautonomía,comoporejemploGregorioKlimovskyyJuanSamaja.

ConclusionesPorlotanto,talcomoseencuentralasituaciónhoyendíapuedentrazarselas

siguientessemejanzasydiferenciasentreepistemologíaymetodología.Respectode las semejanzas, loquehacequemuchosautoresponganen la

mismabolsaalaepistemologíaylametodologíaesqueambascompartenunmis-moobjetodeestudio.Tantolaepistemologíacomolametodologíaestudianporigualesa cosa llamada ciencia –comoladenominaChalmers(1991)–,porcuan-to la ciencia es saber fundado (episteme) y dado que procede de acuerdo a unmétodo.

Acerca de las diferencias, pueden anotarse dos: a) la epistemología es máscríticaymáscuestionadora;noesfortuitoqueautorescomoBordieu,Chambo-redon y Passeron (2002) hablaran de una vigilancia epistemológica ejercida in-clusosobrelamismametodología,porcuantoproponenqueelejerciciodeunareflexiónepistemológica implicasubordinarelusode las técnicasde investiga-ciónalascondicionesyaloslímitesdesuvalidez.Lametodología,encambio,

Page 47: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Evolución de las relaciones

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126|125

esmásbiendogmática,puesselimitaadescribiryanalizarciertosprocedimien-tosyaconsagrados(porejemplo,losdiferentestiposdediseñoexperimentalolosdiferentestiposdetratamientoestadísticosdelosresultados)y,eventualmente,adiseñarnuevosprocedimientosparaadaptarlosacadanuevocaso.b)Otradife-renciaesquelaepistemologíaesunsabermásteóricoylametodologíaunsabermáspráctico.Conlaexpresiónmás teóricosequiereindicarqueintentallegaralosfundamentosmismosdelaciencia,asusbaseslógicasyasusdeterminacioneshistóricas,sociales,psíquicas,etc.

Enconsecuencia,sisetienenencuentalasdiferentesorientacionesepistemo-lógicas,lametodologíadelainvestigaciónestaríamásvinculadaalasorientacio-nesdescriptivasdelprimercriterioyalasorientacionesinternalistasdelsegundo.

Estebrevísimorecorridohistóricointentómostrarlacrecienteimportanciadelmétodocomoelementoidentificadordelacienciaenlosúltimostresocuatrosiglos,loqueasuvezpudoserunadelasrazonesporlascualeslametodologíafueadquiriendounaentidadyhastaunaciertaautonomíadentrodelosestudiosepistemológicos.

¿Todavía hoy deben seguir manteniéndose separadas la epistemología y lametodología?Eltiempolodirá.Mientrastanto,loslibrosdetextoylasasignatu-rasdelauniversidadsiguenmanteniéndolas,engeneral,escindidas.Entodocaso,elgranpeligrodeelloresideenqueseaíslencadavezmáslaunadelaotra,im-pidiendounamutuarealimentaciónenriquecedoradesusrespectivosresultados.

Referencias Babini,J.(1967).Galileo.BuenosAires:CentroEditordeAméricaLatina.

Bachelard,G.(1981).La formación del espíritu científico.BuenosAires:SigloXXI.

Bourdieu,P.,Chamboredon,J.-C.,&Passeron,J.-C.(2002).El oficio de sociólogo.México:SigloXXI.

Bunge,M.(1969).La investigación científica: su estrategia y su filosofía.Barcelona:Ariel.

Bunge,M.(1980).Epistemología.Barcelona:Ariel.

Campbell,D.,&Stanley,J.(1995).Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social.BuenosAires:Amorrortu.

Chalmers,A.(1991).¿Qué es esa cosa llamada ciencia?BuenosAires:SigloXXI.

Comenio,J.(1640/2000).Didáctica magna.México:Porrúa.

Page 48: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Cazau

126|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,109-126

Comte,A.(1844/1982).Discurso sobre el espíritu positivo(9.aed.).BuenosAires:Aguilar.

FerraterMora,J.(1979).Diccionario de filosofía.Madrid:Alianza.

Feyerabend,P.(1975).Tratado contra el método.Madrid:Tecnos.

Husserl,E.(1931/1979).Meditaciones cartesianas.Madrid:EdicionesPaulinas.

Klimovsky,G.(1994).Las desventuras del conocimiento científico (una introducción a la epistemolo-gía).BuenosAires:A-Z.

Kuhn,T.(1975).La estructura de las revoluciones científicas.Madrid:FondodeCulturaEconómica.

Lakatos,I.(1993).La metodología de los programas de investigación científica.Madrid:Alianza.

LoresArnaiz,M.(1997).Programa de metodología de la investigación psicológica.BuenosAires:Fa-cultaddePsicología(UBA).

Losee,J.(1979).Introducción histórica a la filosofía de la ciencia.Madrid:Alianza.

Piaget,J.(1973).Estudios de psicología genética.BuenosAires:Emecé.

Popper,K.(1967).La lógica de la investigación científica.Madrid:Tecnos.

Samaja,J.(1995).Epistemología y metodología.BuenosAires:Eudeba.

Wundt,W.(1874).Grundzüge der physiologischen psychologie.Leipzig:Engelmann.

Page 49: Paradigmas Vol. 3, No. 2

3DUDGLJPDV��ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 127-157 | 127

3DUDGLJPDVISSN: 1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la

investigación basada en grupos focales Anthony J. Onwuegbuzie, Ph.D.a Wendy B. Dickinson, Ph.D.b

Nancy L. Leech, Ph.D.c Annmarie G. Zoran, Ph.D.d

R!"#$!%A pesar de la gran cantidad de material pu-blicado sobre la realización de grupos focales, existe poca información en la investigación de las ciencias sociales sobre cómo analizar los datos que estos generan. Por lo tanto, los au-tores ofrecen un nuevo marco cualitativo para la recolección y análisis de los datos obteni-dos de los grupos focales. Primero, identi!can los tipos de datos que pueden ser recolectados durante un grupo focal. Segundo, identi!can las técnicas de análisis de datos cualitativos que más se ajustan al análisis de este tipo espe-cí!co de datos. Tercero, introducen lo que lla-man microanálisis del interlocutor, en donde se recolecta, analiza e interpreta información meticulosa sobre cuestiones tales como: cuál participante responde a cada pregunta, el or-den en que responde cada uno de ellos, las ca-racterísticas de las respuestas, el tipo de comu-nicación no verbal que utilizan y otras cosas similares. Por otra parte, los autores concep-tualizan acerca del análisis de la conversación, el cual tiene un gran potencial para el análisis de los datos en grupos focales. Para ellos, su marco va mucho más allá del mero análisis de la comunicación verbal de los integrantes del grupo, aumentando de esa manera el rigor de los análisis de los grupos focales en la investi-gación de las ciencias sociales.

P&'&()&" *'&+!": grupo focal, análisis de grupos focales, microanálisis del interlocu-tor, análisis de la conversación.

aSam Houston State University, Estados Unidos.bRingling College of Art and Design, Estados Unidos.

cUniversity of Colorado Denver, Estados Unidos.dFaculty of Organizational Studies, Eslovenia y

University of South Florida, Estados Unidos.

CORRESPONDENCIA AL [email protected]

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULOAutorización traducción: 13.10.2011

Revisado: 18.10.2011Aceptado: 01.11.2011

• Para citar este artículo• To cite this article

• Para citar este artigo:Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L.,

& Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación

basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative

Commons 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), la cual permite su uso, distribución

y reproducción de forma libre siempre y cuando el o los autores reciban el respectivo crédito.

Originalmente publicado en International Journal of Qualitative Methods, 8(3), (2009), 1-21. ©

2009 Onwuegbuzie. Traducido al español con permiso de los titulares de los derechos de autor.

Toda reproducción adicional está prohibida.

Page 50: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

128|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

A qualitative framework for collecting and analyzing data in focus group research

Summary Despitetheabundanceofpublishedmateri-alonconductingfocusgroups,scantspecif-ic information exists on how to analyze fo-cus group data in social science research.Thus, the authors provide a new qualitativeframeworkforcollectingandanalyzingfocusgroupdata.First,theyidentifytypesofdatathat can be collected during focus groups.Second, they identify the qualitative dataanalysistechniquesbestsuitedforanalyzingthese data. Third, they introduce what theytermasamicro-interlocutoranalysis,where-inmeticulousinformationaboutwhichpar-ticipant responds to each question, the or-der in which each participant responds, re-sponse characteristics, the nonverbal com-munication used, and the like is collected,analyzed,and interpreted.Theyconceptual-izehowconversationanalysisoffersgreatpo-tential foranalyzing focusgroupdata.Theybelievethattheirframeworkgoesfarbeyondanalyzingonlytheverbalcommunicationoffocusgroupparticipants, therebyincreasingtherigoroffocusgroupanalysesinsocialsci-enceresearch.

Keywords:focusgroup,focusgroupanaly-sis,micro-interlocutoranalysis,conversationanalysis.

Um marco qualitativo para a coleta e análise de dados na pesquisa baseada em grupos focais

ResumoApesardagrandequantidadedematerialpu-blicadosobrearealizaçãodosgruposfocais,existepoucainformaçãonapesquisadasci-ências sociais sobrecomoanalisarosdadosqueestesgeram.Portanto,osautoresofere-cemumnovomarcoqualitativoparaacole-taeanálisedosdadosobtidosdosgruposfo-cais.Primeiro,identificamostiposdedadosque podem ser coletados durante um gru-po focal. Segundo, identificam as técnicasdeanálisededadosqualitativosquemaisseajustamàanálisedestetipoespecíficodeda-dos.Terceiro,introduzemoquechamamdemicroanálisedo interlocutor,onde secole-ta, analisa e interpreta informação meticu-losa sobre questões tais como qual partici-panterespondeacadapergunta,aordememque responde cada participante, as caracte-rísticasdasrespostas,otipodecomunicaçãonãoverbalqueutilizaeoutrascoisassimila-res.Poroutraparte,osautoresteorizamso-breaanálisedaconversação,aqualtemumgrandepotencialparaaanálisedosdadosemgruposfocais.Paraeles,seumarcovaimuitoalémdameraanálisedacomunicaçãoverbaldosintegrantesdogrupofocal,aumentandodessaformaorigordasanálisesdosgruposfocaisnapesquisadasciênciassociais.

Palavras-chaves: grupo focal, análisedegruposfocais,microanálisedointerlocutor,análisedaconversação.

Page 51: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|129

Lainvestigaciónbasadaengruposfocaleshasidotradicionalmenteenten-didacomo“una formade recolectardatoscualitativos, la cual, esencial-mente, implica involucraraunpequeñoconjuntodepersonasenuna(s)

discusión(es)degrupoinformal(es),‘enfocada’haciauntemaounaseriedetemasespecíficos”(Wilkinson,2004,p.177).Losinvestigadoresencienciassocialesengeneral,ylosinvestigadorescualitativosenparticular,frecuentementeconfíanenlosgruposfocalespararecolectardatosdevariosindividuosdeformasimultánea;asimismo,losgruposinquietanmenoslosparticipantes,generandounambien-tequeayudaaquehablendesuspercepciones,ideas,opinionesypensamientos(Krueger&Casey,2000).

Los investigadores han estado utilizando grupos focales durante décadas(Morgan,1998)–dehecho,durantelosúltimos80años–.Enlosañosveinteselle-vabanacaboparaasistiralosinvestigadoresenlaidentificacióndepreguntasparaencuestas(Morgan,1998).Acomienzodelosañoscuarenta,PaulLazarsfeldyRo-bertMerton,aquienesselesacreditalaformalizacióndelmétododelosgruposfocales(Madriz,2000),losemplearonpararealizarunestudio–financiadoporelgobierno–afindeexaminarelefectodelosmediosenlasactitudeshacialapar-ticipacióndelosEstadosUnidosenlaSegundaGuerraMundial(Merton,1987).Estosinnovadoresmetodólogosutilizarondatosdegruposfocalesparaidentificar“lasdimensionesmásnotablesdeestímulossocialescomplejoscomo[un]precur-sordepruebascualitativasadicionales”(Lunt,1996,p.81).Asímismo,deacuer-doaKamberelisyDimitriadis(2005),

Dos dimensiones de los esfuerzos investigativos de Lazarsfeld y Merton cons-tituyen parte del legado de la utilización de los grupos focales dentro de la investigación cualitativa: (a) capturar las respuestas de las personas en espa-cio y tiempo reales, en el contexto de interacciones cara a cara; y (b) ‘enfo-car’ de manera estratégica aquellos elementos y preguntas que inducen a los participantes a hablar en la entrevista, a partir de las temáticas generadas en esas interacciones cara a cara y que son consideradas de particular im-portancia para los investigadores (p. 899).

Page 52: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

130|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Másadelante,deacuerdoconGreenbaum(1998),lainformaciónresultantedegruposfocalesfuerecolectadayanalizadaprimordialmenteporinvestigadoresdemercadoconelfindeevaluarlasactitudesyopinionesdelosconsumidores.Enlasdosdécadaspasadaslosinvestigadoresdelascienciassocialeshanutilizadolainvestigacióndegruposfocalespararecogerdatoscualitativos(Madriz,2000).Además,enlosúltimosaños,hanaparecidolibrossobresuusoyventajas(Krue-ger,1988;Morgan,1988).

Elempleodelosgruposfocalespuederedundarenmúltiplesbeneficiosparalos investigadoresen lasciencias sociales.Unodeellosesquesonunamaneraeconómica,rápidayeficientedeobtenerdatosdemúltiplessujetos(Krueger&Casey,2000);portanto,tienenelpotencialdeaumentarelnúmerototaldeparti-cipantesenunestudiocualitativoespecífico(Krueger,2000).Otraventajaesqueelambienteenelquesedesarrollantieneunenfoquesocial(Krueger,2000).Adi-cionalmente,elsentidodeperteneceraungrupopuedeaumentarlasensacióndecohesiónentrelosparticipantes(Peters,1993)ycontribuiraquesesientansegu-rosparacompartirinformación(Vaughn,Schumm,&Sinagub,1996).Asimismo,lasinteraccionesqueocurrenentreellospuedenarrojardatosimportantes(Mor-gan,1988),posibilitarmásrespuestasespontáneas(Butler,1996)ygenerarunam-bienteendondelosparticipantespuedandiscutirproblemaspersonalesysugerirposiblessoluciones(Duggleby,2005).

Existeunaabundanteliteraturasobrecómodiseñarungrupofocal,cómose-leccionaralosparticipantesycómoconducirunasesión(porejemplo,quétipodepreguntasorientadoressonapropiadas,laduracióndelasentrevistas,cómomantener a los participantes enfocados en la actividad) (Krueger, 1988, 1994,2000;Morgan,1997,entreotros).Enalgunosartículospublicadosenrevistasdeinvestigacióndeláreadelasalud,algunosautores(porejemplo,Carey,1995;Ca-rey&Smith,1994;Duggleby,2005;Kidd&Parshall,2000;Morrison-Beedy,Co-te-Arsenault,&Feinstein,2001;Stevens,1996;Wilkinson,1998)handiscutidocuestionesconexasalanálisisdelosdatosgeneradosporlosgruposfocales.Sinembargo,existemuypocainformaciónprecisasobrecómoanalizarestetipodedatos(NelsonyFrontczak,1988;Vaughnet al.,1996;Wilkinson,1999,2004)oso-brequétiposdeanálisisseríanlosmásadecuados(Carey,1995;Duggleby,2005;Wilkinson,2004).Consistenteconestaafirmación,Wilkinson(2004)concluyóque:

Page 53: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|131

Como se ha indicado, en comparación con la gran cantidad de instruccio-nes sobre cómo conducir un grupo focal, en la literatura del tema existe muy poca información sobre cómo analizar los datos resultantes. Las secciones so-bre el análisis de datos en los manuales1 generalmente son muy cortas (...) En los estudios publicados en los que se han empleado los grupos focales, los investigadores frecuentemente omiten, o resumen muy brevemente, los deta-lles acerca de cómo exactamente realizaron sus análisis (p. 182, énfasis en el original).

Tomando en consideración lo anterior, en esteartículo presentamos un nuevo marco cualitativoparalarecolecciónyanálisisdedatosdegruposfocalesdentrodeinvestigacio-nesdelascienciassociales.Primero,delinearemosdiferentesrutaspararecogerlosdatos.Segundo,apoyándonosenlostrabajosdeLeechyOnwuegbuzie(2007,2008),esbozaremosvariosmétodosparaanalizarlainformaciónobtenida,utili-zandoparaelloanálisisdedatoscualitativos.Tercero,introduciremosunanuevaformadeanalizardatosdegruposfocales,alacualllamamosmicroanálisis del in-terlocutor;estaincorporayanalizalainformaciónindicandoconprecisióncuálesparticipantesrespondenacadapregunta,elordendelasrespuestasylanaturalezadeestasúltimas(porejemplo,incongruente,divagante,enfocada,etc.),asícomolacomunicaciónnoverbalutilizadaporcadaunodeellos.Específicamente,concep-tualizaremoscómoelanálisisdelaconversación(conversation analysis)ofreceungranpotencialalahoradeexaminarlainformaciónprovenientedeungrupofo-cal.Finalmente,sostendremosquenuestromarcorepresentaunmétodorigurosotantoparalarecoleccióncomoparaelanálisisdeestetipodedatosenlainvesti-gacióndelascienciassociales.

La planificación y organización del grupo focal

Lapreguntayeldiseñodelainvestigaciónsonlosqueenúltimasguíanlamaneraen laqueelgrupo focal seconstruye.Losgrupos focalesbiendiseña-dosduranaproximadamentedeunaadoshoras(Morgan,1997;Vaughnet al.,1996)ytienenentre6y12participantes(Baumgartner,Strong,&Hensley,2002;

1. Handbooks [N. del Ed.].

Page 54: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

132|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Bernard,1995; Johnson&Christensen,2004;Krueger,1988,1994,2000;Lan-gford,Schoenfeld,&Izzo,2002;Morgan,1997;Onwuegbuzie, Jiao,&Bostick,2004).Larazóndetrásdeesterangodetamañosurgedelametadeincluirsufi-cientesparticipantescomoparaquelainformaciónresultanteseasuficientemen-tediversa,pero,porotrolado,tambiéndelabúsquedaporevitarqueestosnoseandemasiados,yaquelosgruposgrandestiendenagenerarambientesenloscualeslosparticipantesnosesientencómodoscompartiendosuspensamientos,opiniones,creenciasyexperiencias.Krueger(1994)hapromovidolaideadeusargruposfocalesmuypequeños,alosquellama«minigruposfocales»(p.17),queincluyen3(Morgan,1997)o4integrantes(Krueger,1994),ensituacionesenlasquelosparticipantestienenconocimientosy/oexperienciasespecializadasparadiscutirenelgrupo.Yaqueesposiblequealgunosdelosintegrantespuedannoestardisponibleseldíaenqueserealiceelgrupofocal,Morgan(1997)hasuge-ridoqueserecluteporlomenosun20%porencimadelnúmerototaldepartici-pantesrequeridos,mientrasqueWilkinson(2004)sugiereunreclutamientoporencimade50%.

Elnúmerodevecesenlasqueungrupofocalsereúnepuedevariarentreunayvariassesiones.Asimismo,elnúmerodediferentesgruposfocalespuedevariar.Noobstante,elusodemúltiplesgrupospermitealinvestigadoranalizarhastaquépuntosehaalcanzadolasaturación(véanseFlick,1998;Lincoln&Guba,1985;Morse,1995;Strauss&Corbin,1990),yasealasaturacióndedatos(esdecir,laqueocurrecuandolainformaciónaparecetanrepetidamentequeelinvestigadorlapuedeanticiparyendondelarecoleccióndemásdatosnoparecetenerningúnvalorinterpretativoadicional;Sandelowski,2008;Saumure&Given,2008)olasa-turaciónteórica(esdecir,aquellaqueocurrecuandoelinvestigadorpuedeasumirquesuteoríaemergenteestálosuficientementedesarrolladacomoparaencajarencualquierdatofuturoquesearecogido;Sandelowski,2008).Losgruposfocalessepuedenformarusandogrupospreexistentes(v. g.,colegasdetrabajo);alterna-tivamente,puedenrepresentargruposformadosrecientemente,loscualeselin-vestigadorconstruyeseleccionandosusintegrantesyaseademaneraaleatoriao,máscomúnmente,atravésdeunadelas19omástécnicasdemuestreointencio-nal(v. g.,elmuestreohomogéneo,elmuestreodemáximavariación,elmuestreodecasocríticooelmuestreomulti-etapaporconveniencia;Onwuegbuzie&Co-llins,2007).Krueger(1994)yMorgan(1997)hansugeridoquesepuedealcanzar

Page 55: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|133

lasaturacióndedatosy/olasaturaciónteóricaalutilizardetresaseisgruposdi-ferentes,loscualessehayanreunidounaomúltipleveces.

Krueger(1994)propusoqueloidealesqueungrupofocaltengaunequipomoderador,elcualgeneralmenteestácompuestoporunmoderadoryunasisten-te.Elprimeroestáencargadodefacilitarladiscusión,estimularalosparticipantesaquehablen,solicitaraaquellosintegrantesquelohacendemasiadoaquedejenhablaraotrosyanimaraqueparticipentodoslosmiembrosdelgrupo.Además,elmoderadoresresponsabledetomarnotasquealimentennuevaspreguntasquepotencialmentesepodríanhacer.

Enlamayoríadeloscasoselmoderadorpresentaunaseriedepreguntasalosparticipantes;noobstante,tambiénpodríapresentarlesunmaterialcomoestímu-lo(porejemplo,unartículodeprensa,unvideoclip,unacintadeaudio)ypedirlesquerespondananteaquel.Otraalternativaadicionalesquelespidaquerealicenunaactividadespecífica(v. g.,unejercicioenelqueconstruyanalgoengrupoounejerciciodelluviadeideas)ycomentensusreaccionesfrenteaesta.Porsupar-te,lasresponsabilidadesdelasistenteincluyengrabarlasesión(yaseaenaudioovideo),tomarnotas,crearunambientepropicioparaladiscusióndelgrupo(porejemplo,tratarconquienesllegantarde,asegurarsedequetodostenganasiento,organizarlosrefrigerios),verificarlosdatosyayudaralinvestigador/moderadorenelanálisisy/ointerpretacióndelosdatos(Krueger&Casey,2000).

Fuentes de datos de los grupos focales

Aunqueexistenmuchas fuentesdedatosenungrupo focal, lamayoríadelosinvestigadoresutilizanensusanálisisúnicamenteeltextoexistente(esdecir,loquecadaunodelosparticipantesdijodurantelasesión).Noobstante,sepue-denrecogermúltiplestiposdeinformaciónduranteungrupofocal,incluyendograbacionessonorasdelosparticipantes,lasnotastomadasporelmoderadoryelasistenteyelementosqueseanrecordadosposteriormenteporalgunodelosdos(Kruger,1994).Todaestainformaciónpuedeseranalizada,aunqueparacadatipovaríalacantidaddetiempoyrigorqueserequiereparacompletardichatarea.

Elanálisis basado en la transcripcióneslaformadeanálisisdedatosquere-quieredelamayorrigurosidadytiempo.Estamodalidadincluyelatranscripción

Page 56: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

134|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

delascintasdevideoy/odeaudio,lascuales,segúnKrueger(1994),general-menteresultaránenunas50a70páginasdetextoporsesión.Luegoestosdatostranscritossepuedenanalizarjuntoconlasnotasdecampoconstruidasporelmoderadoryelasistenteyjuntoconcualquiernotaadicionalqueseextraigadelreportefinalrealizadoporunoomásdelosmiembrosdelequipoquerindeelinformefinalsobrelasesión.Otramaneradeanalizardatosdegruposfocaleseselanálisis basado en las cintas,enelcualelinvestigadorescuchalagrabacióndelasesiónyluegocreaunatranscripciónabreviada;estaesgeneralmentemuchomáscortaquelatranscripcióncompletadelanálisisanterior.Noobstante,estetipodeanálisisesútilporquelepermitealinvestigadorenfocarseenlapregun-tadeinvestigaciónysolotranscribiraquellaspartesqueleayudenacomprendermejorelfenómenodesuinterés.Porotraparte,elanálisis basado en las notas, comosunombreloindica,comprendeelanálisistantodelasnotastomadasenlareunióndelgrupo,comodeaquellasdelasesióndepresentacióndelinformeycualquiercomentariosumariodelmoderadorodelasistente.Sibienelgru-pofocalsehagrabadoenaudioy/oenvideo,estacintaseusaprimordialmentesoloparaverificarlascitasquesondelinterésdelinvestigador,aunquelagra-bacióntambiénpuedeserusadaposteriormentepararecogermásinformación.Finalmente,elanálisis basado en la memoriaeselmenosrigurosodetodos,yaqueimplicaqueelmoderadorrecuerdeloacontecidoduranteelgrupofocalylopresentealosinteresados.Amenosqueelinvestigador/moderadortengamuchaexperiencia,recomendamosqueseutiliceelanálisisbasadoenlatranscripción.

Losdatosdegruposfocalespuedenprovenirdealgunodelossiguientestrestipos: datos individuales, datos grupales y/o datos de la interacción del grupo(Duggleby,2005).Losteóricosdelamateriaestánendesacuerdosobrecuáleslaunidaddeanálisismásapropiadaparalosdatosdegruposfocales(esdecir,in-dividual,grupalodeinteracción).Algunoscreenqueelindividuooelgrupode-beríanserelpuntofocaldelanálisisenlugardeserlaunidaddeanálisis(Kidd&Marshall,2000).Sinembargo,lamayoríadelosinvestigadoresutilizanalgrupocomounidaddeanálisis(Morgan,1997).Alprocederdeestamanera,losinvesti-gadorescodificanlosdatosypresentantemáticasemergentes,aunqueinfortuna-damentenosuelenespecificareltipodeanálisiscualitativoutilizado(Wilkinson,2004).Aunqueestastemáticaspuedenproporcionarinformaciónimportanteeinteresante,analizareinterpretarúnicamenteeltextopuedeserproblemático.En

Page 57: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|135

concreto,presentare interpretarúnicamente las temáticasemergentesnopro-porciona informaciónsobreelgradodeconsensoydisenso, loqueconllevaaquelosdisidentesseandehechocensuradosomarginalizadosynopermite ladescripciónprecisadelavozdeloscasosnegativosoatípicos–aloqueKitzin-ger(1994)serefierecomointeraccionesargumentativas–que,deserincluidos,podríanaumentarlariquezadelosdatos(Sim,1998).Porotraparte,analizare interpretarinformaciónsobre losdisidentesayudaríaa los investi-gadoresaestablecerenquégradolosdatosquecontribu-yeronalatemáticaalcanzaronsaturaciónparaelgrupofocal,estoes,loquellamamossaturacióndedatosden-trodelgrupo.2,3Así, lainformaciónsobrelosdisidentespodríaaumentar lavalidezdescriptiva, interpretativayteórica(véaseMaxwell,2005)asociadascon las temáti-casemergentes,lascuales,asuvez,aumentaríanlaVers-tehen (esdecir,lacomprensión)delfenómenodeinterés.

Analizando los datos de grupos focales con técnicas de análisis de datos cualitativos

Hasta la fecha no se ha creado un marco que esboce los tipos de técnicasdeanálisiscualitativoquetienenasudisposiciónlosinvestigadoresqueempleangruposfocales.Estoessorprendentesiseconsidera:(a)lahistoriarelativamentelargadelainvestigaciónbasadaengruposfocales(alrededorde80años;Morgan1998);(b)lacomplejidaddelanálisisdelosdatosdelosgruposfocalescomparadaconladificultaddelanálisisdeunaentrevistaindividual;y(c)lavariedaddetécni-casdeanálisiscualitativosqueestánadisposicióndeinvestigadores(véase,Leech&Onwuegbuzie,2008).Porlotanto,enestasecciónidentificaremoslastécnicasquemásseadecúanalcasodelosgruposfocales.LosmarcosdeLeechyOnwueg-buzie(2007,2008)sugierenvariastécnicasquesepuedenemplearparaanalizarestetipodedatos;específicamente,lasquemásseajustansonelanálisisdecom-paraciónconstante,elanálisisclásicodecontenido,elmétododepalabrasclaveen

2. La saturación dentro del grupo es diferente de la sa-turación de datos a través de grupos; esta última refie-re a aquella que se produ-ce en todos los grupos que tienen lugar en un estudio.

3. Es importante señalar que la saturación dentro del grupo es una condición ne-cesaria pero no suficiente tanto para la saturación de datos general como para la saturación teórica. Para que se produzca la satura-ción de datos y/o la satu-ración teórica, deben ocu-rrir tanto la saturación den-tro del grupo como la satu-ración a través de grupos.

Page 58: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

136|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

contexto4yelanálisisdeldiscurso(paraverunresumendelastécnicasanalíticas,véase,porejemplo,Leech&Onwuegbuzie,2007,2008).Resumiremoscadaunodeellasenlassiguientessecciones.

Análisis de comparación constante. Desarrolla-doporGlaseryStrauss(Glaser,1978,1992;Glaser& Strauss, 1967; Strauss, 1987), el análisis de com-paración constante –también conocido como el método de comparación cons-tante–fueutilizadoporprimeravezeninvestigacionesqueempleabanlateoríafundamentada.Sinembargo,comolohanexpuestoLeechyOnwuegbuzie(2007,2008),elanálisisdecomparaciónconstantetambiénpuedeserutilizadoparaeles-tudiodemuchosotrostiposdedatos,incluyendolosdegruposfocales.

Este tipodeanálisissecaracterizapor tener tresgrandesetapas(Strauss&Corbin,1998);durante laprimera(denominadacodificaciónabierta), losdatossonfragmentadosenpequeñasunidades,acadaunadelascualeselinvestigadorleasignaundescriptorocódigo.Luego,durantelasegundaetapa(llamadacodi-ficaciónaxial)estoscódigossonagrupadosencategorías.Finalmente,enlaterce-rayúltimaetapa(lacodificaciónselectiva),elinvestigadordesarrollaunaomástemáticasqueexpresanelcontenidodecadaunodelosgrupos(Strauss&Cor-bin,1998).

Los datos de grupos focales se pueden analizar por medio del análisis decomparación constante especialmente cuando hay múltiples grupos dentro deunmismoestudio,locual,comosemencionóanteriormente,lepermitealin-vestigadorevaluartantolasaturaciónengeneral,comolasaturaciónatravésdelosgruposenparticular.Dadoquelosdatosseanalizanungrupofocalalavez,dehechoelanálisisdemúltiplesgruposfocalessirvecomosubstitutodelmues-treo teórico(esdecir,cuandoserealizaunmuestreoadicionalparaevaluar lasignificanciade las temáticasypoder refinarlas) (Charmaz,2000).Por lo tan-to,losinvestigadorespodríanemplearmúltiplesgruposconelfindeevaluarsilastemáticasquesurgenenungrupotambiénsurgenenotros;hacerloasíayu-daríaalinvestigadoraalcanzarlasaturacióndelosdatosy/olasaturaciónteó-rica.Esporelloquerecomendamosquelosinvestigadoresdiseñensusestudiosconmúltiplesgrupos,paraasípodertenerotrosconloscualesprobarlastemá-ticas.Aestediseñolohemosdenominadodiseño emergente-sistemático de gru-pos focales,endondeeltérminoemergenterefierealosgruposqueseusancon

4. Conocido también como KWIC, por sus siglas en in-glés [N. del Ed.].

Page 59: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|137

finesexploratorios,mientrasquesistemáticorefierealosgruposqueseutilizanconpropósitosdeverificación.

Análisis clásico de contenido.Aligualqueconelanálisisdecomparacióncons-tante,elanálisisclásicodecontenidoimplicalacreacióndepequeñasporcionesdedatos(chunks)ylaasignaciónposteriordeuncódigoacadaunadeellas.Sinem-bargo,envezdecrearunatemáticaapartirdeloscódigos(comosehaceenelaná-lisisdecomparaciónconstante),estossoncolocadosengrupossimilaresparaluegosercontabilizados.UsandoelmarcodecodificacióndetreselementosdeMorgan(1997),únicamentehaytresformasparaemplearelanálisisclásicodecontenidocondatosdegruposfocales:(a)elanalistapuedeestablecersicadaparticipanteuti-lizóuncódigodado;(b)elanalistapuededeterminarsicadagrupoutilizóuncódi-godado;y(c)elanalistapuedeidentificartodaslasinstanciasenlasqueapareceundeterminadocódigo.Nosotrosrecomendamosquelosinvestigadoresnosolopro-porcioneninformaciónsobrelafrecuenciadecadacódigo(esdecir,informacióncuantitativa)sinoquetambiénlacomplementenconunacopiosadescripcióndecadacódigo(estoes,informacióncualitativa),locualcrearáunamodalidadmixtadeanálisisdecontenido.

Palabras clave en contexto.Elpropósitodeestemétodoesestablecercómolaspalabrassonutilizadasencontextoconotras;específicamente,representaunanáli-sisdelaculturadelusodelapalabra(Fielding&Lee,1998).ComoloseñalanFiel-dingyLee,elprincipalsupuestodeestatécnicaesquelaspersonasusanlasmismaspalabrasdediferentemanera,locualhacenecesariounexamendecómoestassonusadasencontexto.Además,loscontextosdelaspalabrassonparticularmenteim-portantesenlosgruposfocalesporlanaturalezainteractivadeestosúltimos.Portanto,cadapalabrapronunciadaporunintegrantedelgruposedebeinterpretar,nosoloenfuncióndetodaslasotrasquehaemitidodurantelasesión,sinotambiénenrelaciónconlaspalabrasproferidasporotrosmiembrosdelgrupo.Aligualqueenelcasodelanálisisclásicodecontenido,estemétodosepuedeemplearenmúltiplesgruposfocales(elanálisisentregrupos),dentrodeunúnicogrupofocal(análisisdentrodelgrupo)oparaunindividuodentrodeungrupofocal(análisis intra-miembros).Asimismo,implicalacontextualizacióndelaspalabrasqueseconside-rancentralesparaeldesarrollodelostemasylateoría,pormediodelanálisisdelasqueaparecenantesydespuésdecadapalabraclave,locualconllevaalestudiodelaculturadelusodedichapalabra(Fielding&Lee,1998).

Page 60: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

138|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Análisis del discurso. Ungrupodepsicólogos lideradoporPotteryWethe-relldesarrollóenlaGranBretañaunaformadeanálisisdeldiscurso(lacualtam-biénseríaconocidacomopsicologíadiscursiva)postulandoqueparacomprenderalainteracciónycogniciónsocialesesencialestudiarcómolaspersonasseco-municanensuvidadiaria(Potter&Wetherell,1987).Entérminosgenerales,estetipodeanálisisdeldiscursoimplicaseleccionarsegmentosrepresentativosoex-cepcionales,ocomponentesdelusodelidioma(porejemplo,variaslíneasdelatranscripcióndelgrupofocal),yluegoanalizarlasendetalleparaestudiarcómoversionesdeelementostalescomosociedad,comunidad,instituciones,experien-ciasyeventossurgeneneldiscurso(Phillips&Jorgensen,2002).Específicamente,CowanyMcLeod(2004)conceptualizaronqueelanálisisdeldiscursooperaconbaseentressupuestosfundamentales:elantirealismo(esdecir,lasdescripcionesdelaspersonasnopuedenconsiderarsecomorepresentacionesverdaderasofal-sasdelarealidad),elconstruccionismo(estoes,lamaneraenqueseformanyso-cavanlasconstruccionesdelaspersonas)ylareflexividad.

Elanálisisdeldiscursodependede lasensibilidaddel investigador frentealusodellenguaje,apartirdelocualsedesarrollaunacajadeherramientasanalíti-caqueincluyeaspectostalescomolaorganizaciónretórica,lavariabilidad,laca-pacidadde«darcuentade…»(accountability),elposicionamientoylosdiscursos(Cowan&McLeod,2004).Enrelaciónalaorganización retórica,elanalistaexami-nalaspalabrasotextosseleccionadosparaestablecercómoestánorganizadosretó-ricamenteparahacerplanteamientosquetenganlamáximacredibilidad,altiempoqueprotejanalhablantedeldesafíoydelarefutaciónporpartesusinterlocutores(Billig,1996).Porotraparte,deacuerdoconPotter(2004),losanalistasdeldiscursose«enfocanespecíficamenteenlaformaenlaquelasversionesylasdescripcionesseensamblanparallevaracaboacciones»(p.207).Cuandoseutilizaellenguaje,laspersonasrealizandiferentesaccionessocialestalescomoapoyar,preguntarocri-ticar.Ellenguajeentoncesvaríadeacuerdoconlaacciónrealizada.Porlotanto,lavariabilidadpuedeserutilizadaparademostrarcómolosindividuosempleandi-ferentesconstruccionesdiscursivasparallevaracabodiferentesaccionessociales.

Ahora, el analistadeldiscursoexamina laspalabrasy frasesparadetermi-narcómolaspersonasdan cuenta desusversionesdeexperiencias,acontecimien-tos,lugares,etc.Porejemplo,alcuestionarlacompetenciadeunasupervisora,untrabajadordesexomasculinopodríautilizarlafrase«Soyungrandefensordel

Page 61: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|139

feminismo»,paraevitarseracusadodesexismo.Porsuparte,elposicionamientodenotalapropensióndeloshablantesasituarseentresíconrespectoanarrativasyrolessociales;porejemplo,laformaenqueunestudiantehablapodríaposicio-narlocomounnovato,mientrasquelaformaenlaqueunprofesorhablapodríaindicarqueesunexperto.

Finalmente,elconceptodediscursosrefiereaformasbienfundamentadasderelacionarseydedescribirentidades.CowanyMcLeod(2004)afirmaronqueelempleodelosprocedimientosdeanálisisdeldiscursopuederequerirunare-lec-turacríticadelosprocesosqueocurrenenlasinteraccionessocialesquehansidopasadasporalto.Elanálisisdeldiscursoseprestaparaelanálisisdelosdatosdegruposfocalesdebidoaqueestainformaciónprovienedelasinteraccionesdiscur-sivasqueseproducenentresusparticipantes.

El microanálisis del interlocutor: un nuevo método de análisis para la investigación que emplea grupos focales

SegúnWilkinson(1998),lamayoríadelosinvestigadoresqueempleangru-posfocalesutilizanalgrupocomounidaddeanálisis.Sinembargo,procederdeestamaneraexcluyedelanálisisalosdatosindividualesquesegeneren.Enpar-ticular,evitaqueelinvestigadordocumenteaaquellosparticipantesquenocon-tribuyeronalacategoríaoaltema;porlotanto,susvoces–olafaltadeestas–nosonreconocidas.Dentrodeestatipologíapodríanestaraquellosquepermanecie-ronrelativamentecallados(porejemplo,miembrosquesondemasiadotímidosparahablarsobrelacuestiónendiscusión;aquellosquenoquierenrevelarquetienenunaopinión,actitud,experienciaoniveldeconocimientodiferenteointe-grantesqueconsideranquenovalelapenadiscutireltema),losparticipantesquesonrelativamentemenoselocuentes,aquellosquetienenunatendenciaaaceptarelpuntodevistadelamayoríayaquellosalosquesimplementenoselesdiolaoportunidaddehablar(porejemplo,debidoaqueunoomásmiembrosdomina-roneldebateoporquequenohubotiemposuficienteparaqueelloshablasenan-tesdequeelmoderadorcontinuaraconlasiguientepregunta).

Page 62: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

140|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

ComohasidoseñaladoporCrabtree,Yanoshik,MilleryO’Connor(1993),unsentidodeconsensoenlosdatospodríaserenrealidadunartefactodelgrupo,siendoindicativodesusdinámicaspropiasy,enconsecuencia,podríaofrecerpocainformaciónsobrelosdiversospuntosdevistasostenidosporcadaunodesusin-tegrantes.DeacuerdoconSim(1998),«Laconformidaddeopinióndentrodelosdatosdegrupounfocales,porlotanto,unapropiedademergentedelcontextodelgrupo,enlugardelasumadelasopinionesdelosparticipantesindividuales»(p.348).Porlotanto,aldiscutirlastemáticasemergentesrecomendamosque,siem-prequeseaposible,ademásdeproporcionardeclaracionestextualeshechasporlosparticipantes(v. g.,citas),losinvestigadorespresententantoinformaciónsobreelnúmeroolaproporcióndeintegrantesqueparecíanserpartedelconsensodelcualsurgiólacategoríaotemática,elnúmeroolaproporcióndequienesparecíanrepresentarunaopinióndisidente(siloshubiera),asícomolacantidaddeaque-llosqueparecieronnoexpresaropiniónalgunaenabsoluto.Además,debidoaquemeramenteestardeacuerdoconlaopinióndelamayoríayaseadeformaverbal(v. g.,medianteelusodefrasescomo«estoydeacuerdo»opormediodeunenun-ciadocomo«ajá»)onoverbal(v. g.,asentirconlacabezaosonreír)podríarefle-jarunciertoniveldeaceptación,sesugierequelosinvestigadoresdocumentenelnúmerodemiembrosdelgrupoqueproporcionandeclaracionessustancialesoejemplosquegenerenoapoyenlaopinióndeconsenso.Delmismomodo,sere-comiendaqueevidencienelnúmerodemiembrosqueofrecendeclaracionessus-tancialesoejemplosquesugierenunaopinióndivergente.Así,losinvestigadores/moderadoresdependendelasistentequienestáenlamejorposiciónpararegis-trarinformaciónsobreelniveldeconsensoydisenso.Parafacilitaresteprocesoderecolección,serecomiendaqueelasistenteutiliceplantillas.Porejemplo,éloellapodríautilizarunamatrizsimilaraladelaFigura1.

Page 63: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|141

Figura 1. Matriz para evaluar el nivel de consenso en el grupo focalPregunta Participante

1Participante

2Participante

3Participante

4Participante

5Participante

6123

Lassiguientesnotacionespodríanseringresadasenlascasillas:C=indicacióndeconsenso(verbalonoverbal).D=indicacióndisenso(verbalonoverbal).DE=proporcionadeclaraciónsustancialoejemploquesugierenconsenso.DD=proporcionadeclaraciónsustancialoejemploquesugierendisenso.NA=noindicaconsensoodisenso(v. g.noresponde).

Emplearestamatrizlepermitiráalosinvestigadorescontabilizarelnúmerodeparticipantesquecaendentrodecadacategoría,loquepodríaaparecerenelinformefinal(porejemplo,«Cuatrodelosseismiembrosdelgrupofocalcreían...,los otros dos miembros no proporcionaron respuesta alguna a esta pregunta»,«Losseismiembrosdelgrupofocaltuvieronestaexperiencia...unodeellosrecor-dabavívidamente...»).

Algunosespecialistasenlametodologíadegruposfocales(porejemplo,Ca-rey,1995;Kidd&Marshall,2000;Morgan,1993,1997;Silverman,1985)hanpro-movido el uso de recuentos descriptivos simples de las categorías. Estamos deacuerdoenquedichosconteospuedenproporcionar informaciónmuyútil,nosoloconrespectoalniveldeconsenso/disenso,sinotambiénsobrelospatronesderespuestaentrelosmiembrosdelgrupo.Sinembargo,creemosquelosconteosnuncadeberíanserempleadosparareemplazarningúndatocualitativoquesur-jadelosgruposfocales,yaqueporsímismospuedenpresentarunaimagenen-gañosa.Concretamente,elhechodequelamayoríaoinclusotodoslosmiembrosdelgrupofocalexpresenunpuntodevistaparticular,noimplicanecesariamen-tequeesteseaimportanteoconvincente.Sinembargo,cuandoseloscontextuali-za,elusodelosconteospuedeproporcionarinformaciónmáscompletaquelaqueseobtieneúnicamentemedianteelusodedatoscualitativos(véaseSandelowski,2001).Dehecho,complementandolosdatoscualitativosconconteosdacomore-sultadounaformademétodomixtodeanálisisdedatos(Onwuegbuzie&Teddlie,

Page 64: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

142|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

2003;véasetambiénMorse,2003).Cuandoseprocededeestamanera,laenume-racióndelafrecuenciadeundeterminadopuntodevistaoexperienciaenrea-lidadexpandeelconjuntodedatosenlugardereducirlos.Porejemplo,creemosqueesmásinformativoreportarque7decada8participantesmantuvieronunciertopuntodevista(esdecir,expansióndedatos)queafirmarquelamayoríadeellossostuvierondichopuntodevista(esdecir,reduccióndedatos).Porotrapar-te,ademásdeayudaraquelastemáticasemergentesseansituadasenuncontextomássignificativo(esdecir,realzandolarepresentación),laenumeracióndelosda-tos(cuandoestaseaposible)puedeayudaravalidartodainferenciarealizadaso-breelniveldeconsenso.

ComolohanexpresadoSechrestySidani(1995,p.79),«losinvestigadorescua-litativosregularmenteutilizanexpresionestalescomo‘muchos’,‘lamayoría’,‘confre-cuencia’,‘varios’,‘nunca’,etc.Estostérminossonfundamentalmentecuantitativos».Porlotanto,losinvestigadoresdegruposfocalespodríangenerarunmayorsentidoaldivulgarlainformaciónsobreelniveldeconsenso/disenso.Además,asícomoelusodeconteosporsímismopuedeserproblemático,tambiénpuedeserengañososoloinformarydescribirlastemáticasquesurgendelanálisis,dadoque,enlame-didaenqueseignoracualquieraquepudieraderivarsedelosdisidentes,sepodríallegarageneralizacionesanalíticasinjustificadas(esdecir,aquellasenlascualeslosresultadosse«aplicanalateoríamásampliasobrelabasedecómocasosseleccio-nados‘encajan’enconstructosgenerales»;Curtis,Gesler,Smith,&Washburn,2000,p.1002)yageneralizaciones(estadísticas)internas(estoes,lasque,enelcontextodelosgruposfocales,implicanhacergeneralizaciones,inferenciasoprediccionespartiendodelosdatosobtenidosdeunoomásparticipanteshaciatodoelrestodelosmiembros;Onwuegbuzie,Slate,Leech,&Collins,2009).Porlotanto,lainclu-sióndedatosdefrecuenciaayudaalinvestigadoradesagregarlosdatos,locualesconsistenteconlanocióndelainvestigacióncualitativadetrataracadamiembrodelgrupofocalcomounparticipantevaliosoeimportante.Asimismo,comoseña-laronOnwuegbuzie,JohnsonyCollins(2009),lossupuestosyposturasontológicas,epistemológicasymetodológicasquerepresentanlosparadigmasconstructivistasyotrosbasadosenlocualitativo(v. g.,elparadigmaparticipativo)noimpidenquelaestadísticadescriptivaseacombinadacondatoscualitativos.

Lazarsfeld,elmismometodólogocofundadordelametodologíadelosgru-posfocales–comoseñalamosanteriormente–,ysucolegaAllenBarton(Barton&

Page 65: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|143

Lazarsfeld,1955)defendieronelusoenlainvestigacióncualitativadeloquella-maroncuasi-estadística.Segúnestosautores,conestosereferíanalusodelaes-tadísticadescriptivaquesepuedeextraerdelosdatoscualitativos.Porotraparte,HowardBecker(1970),unprolíficointeraccionistasimbólico,llegóalaconclu-sióndeque«unadelasmásgrandesfallasdelamayoríadelosestudiosdecasoobservacionaleshasidosuincapacidadparahacerexplícitalabasecuasi-estadís-ticadesusconclusiones»(pp.81-82).Deacuerdoconestaafirmación,Maxwell(2005)observóque,

La cuasi-estadística no solo le permite a usted probar y apoyar afirmaciones que son inherentemente cuantitativas, sino que también le permite evaluar la cantidad de evidencia en sus datos que conduce a una particular conclu-sión o problema, tales como el número de casos discrepantes que existen y de cuántas fuentes diferentes estos fueron obtenidos. (p. 113, cursiva en el original)

Porsupuesto,aautorescomoAshbury(1995)ySim(1998)yaotrosqueseapresuranadeclararqueelusodeconteosenelanálisisdelosdatosdegruposfo-calespuedeserengañoso,tambiénlescuestareconocerqueomitirlainformaciónnuméricaes igualmentefalaz,especialmentecuandoelgrupoesdominadoporunoovariosparticipantes.

Otrafuenteimportantedeinformaciónenlosgruposfocalesyqueesdescui-dadaenelinformefinalpormuchosinvestigadores–sinoporlamayoría–eslaqueserefierealacomunicaciónnoverbal.Estaincluyelaproxémica(elusodelespaciointerpersonalparacomunicaractitudes),lacronémica(elempleodelrit-modelhablayladuracióndelsilencioenlaconversación),laparalingüística(to-daslasvariacionesenelvolumen,eltonoylacalidaddelavoz)ylakinésica(esdecir,losmovimientosdelcuerpoolasposturas)(véaseGorden,1980).Silasesióndelgrupohasidograbadaenvideooinclusoencintasdeaudio,elmoderadorysuasistenteestánlibrespararecolectardurantelasesióndatosdecomunicaciónnoverbal.Comoenelcasodelarecoleccióndeinformaciónsobreelniveldecon-sensosydisensos,elasistentedeberíarecogertodalainformaciónnoverbalqueleseaposibleparaqueelanalistapuedaincluirlajuntoconlosdatosverbales(Fon-tana&Frey,2005).Nosotrossugerimosqueelasistentedeberíacrearyutilizarunplanodeubicacionesquedocumenteellugarenquesesentócadaunodelospar-ticipantes,asícomolaproximidadentrecadaunodeellos.Además,serecomienda

Page 66: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

144|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

queelasistentetambiénregistreenelplanodeubicacioneslainformacióndemo-gráficarelevante,demaneratalqueelanalistapuedaexaminarpatronesenrela-ciónacómoseacomodaronlaspersonas(porejemplo,endóndecadaunadelasparticipantesmujeressesentóenrelaciónconlosdemás).Elanalistapodríainves-tigarfácilmentecualquierrelaciónentrelospatronesderespuesta,lascaracterís-ticasdemográficasylospatronesdeubicaciónenlassillas.Estosanálisispodríanserutilizadosparafinesderepresentación(esdecir,expansióndedatos)olegiti-mación(porejemplo,paraevaluarsilospatronesderespuestatienenuncontextodegénero).Recomendamosquelosasistentesusenconvencionesdurantelatrans-cripciónparaincluirinformaciónproxémica,cronémica,kinésicayparalingüísti-ca.UnamuestradeestetipodeconvencionessepresentaenlaTabla1.

Onwuegbuzie, Collins y sus colegas (Collins, Onwuegbuzie, & DaRos-Vo-seles,2004;DaRos-Voseles,Collins,&Onwuegbuzie,2005;DaRos-Voseles,Co-llins,Onwuegbuzie,&Jiao,2008;DaRos-Voseles,Onwuegbuzie,&Collins,2003;Jiao,Collins,&Onwuegbuzie,2008;Onwuegbuzie,2001;Onwuegbuzie&Collins,2002;Onwuegbuzie,Collins,&Elbedour,2003;Onwuegbuzie&DaRos-Voseles,2001)hanaportadomuchaevidenciasobrelaimportantefunciónquejueganlasdinámicasinternasdelgrupoaldeterminarsusresultados.Porlotanto,esrazo-nableesperarquelacomposicióndelosgruposfocales influyaenlacalidaddelasrespuestasdadasporunoomásdesusintegrantes.Losgruposquesonhete-rogéneosconrespectoalascaracterísticasdemográficas,niveleducativo,conoci-mientos,experiencias,etc., tienenmásprobabilidadesdeafectarnegativamentelavoluntad,laseguridadolacomodidaddealgunodesusmiembrosparticularesparaexpresarsuspuntosdevista(Sim,1998;Stewart&Shamdasani,1990).Porlotanto,esimportantequeelmoderadoryelasistentedocumentenymonitoreencontinuamenteladinámicadegrupoalolargodecadasesión.

Page 67: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|145

Tabla 1. Matriz para la documentación de la información proxémica, cronémica, kinésica y paralingüísticaPregunta Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 Participante 5 Participante 6123…Símboloscomolossiguientespodríanserinsertadosenlasceldasporelasistente,segúncorresponda:hhh Laletra‘h’seusaparaindicarlasaspiracionesaudibles;lalongituddeéstasesaproximadamente

proporcionalalnúmerodehaches.Sivaprecedidaporunpunto,laaspiracióndenotaunaexhalación.

> Laconversaciónesmásrápidaquelacharlaalrededor.< Laconversaciónesmáslentaquelacharlaalrededor.(0,6) Losnúmerosentreparéntesisindicanlosperíodosdesilencio,endécimasdesegundo;un

puntoentreparéntesisindicaunapausademenosde0,2segundos.::: Losdospuntosindicanunalargamientodelsonidoquelesprecede,proporcionalalnúmero

dedospuntos.Ho- Elguiónindicauncorteabruptoolaauto-interrupcióndelaemisiónencursoindicadapor

la(s)letra(s)anterior(es)(elejemplorepresentaunaauto-interrupcióndelapalabrahoy).____ Elsubrayadoindicaestrésoénfasis.gra^n Elsímbolodeacentocircunflejoindicaunmarcadoaumentoeneltono.= Elsignoigualindicaquenohaysilencioentrelasfrasesuoracionesconsecutivas.

Nota: lossímbolosanterioreshansidoadaptadosdeSacks,SchegloffyJefferson(1974)ySilverman(2004). Impreso con el permiso de la revista Language, de la Universidad de Rochester, Dr. GregCarlson,Editor.

RRR Laletra‘R’seutilizapararepresentarrisa.SSS Laletra‘S’seutilizapararepresentarunsuspiro.FFF Laletra‘F’seutilizapararepresentarunceñofruncido.PPP Laletra‘P’seutilizapararepresentarpasión.I Elhablanteseinclinahaciaadelantemientrashabla;lalongituddelaflechaesaproximadamente

proporcionalalacantidaddeinclinación.I Elhablanteseinclinahaciaatrásmientrashabla.I Elhablanteseinclinahacialaizquierdamientrashabla.I Elhablanteseinclinaaladerechamientrashabla.

Recomendamos que los moderadores y los asistentes consideren el uso dediagramasdeVenn(tambiénconocidoscomodiagramasdeconjuntos)parado-cumentarymonitorearlospatronesderespuestadelossubgruposdeinterés(v. g.,género,edad,origenétnico)atravésdecadaunadelaspreguntasoatravésdepreguntasmúltiples.EnlaFigura2damosunejemplodeunacomparacióndelasrespuestasdadasporhombresymujeresalasdosprimeraspreguntasplanteadasaungrupo.Enestasepuedeobservarunafuerteevidenciadequeloshombres

Page 68: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

146|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

(denotadosporlaletrah)dominanlasrespuestasalasdosprimeraspreguntasde-bidoaquecincodeellosrespondieronambas,mientrasquesolounamujer(de-notadaporm)respondióalasdos.Siunpatróncomoesteesobservadoduranteunasesión,elmoderadorpodríahacerajustesparaasegurarunadistribuciónmássimétricadelasrespuestas.Enestecasoparticular,elmoderadorpodríainterve-nirhaciendounllamadoaunadelasmujeresparaquerespondieraenprimerlu-gar.Porotraparte,siestepatrónfueradeterminadosolodespuésdelafinalizacióndelasesión,entoncessepodríanhacerajustesalosgruposposterioresquefueranseleccionadosdentroelmismoestudioo,almenos,sepodríanrealizarlasinter-pretacionesalaluzdeesafaltadeparidad.Comoalternativafinal,lainformaciónsobrelospatronesderespuestapodríadarleinformaciónalinvestigadorencuan-toaquiénelegirpara laselecciónde lasentrevistas individualesdeseguimien-to.DichosdiagramasdeVennsonatractivosporque:(a)lasplantillassepuedenconstruirdeantemano;y(b)yaseaelmoderadorosuasistentepuedencomple-tarlamuyrápidamenteamedidaquelosparticipantesresponden.LasplantillasdediagramasdeVennestándisponiblesfácilmenteenhttp://classtools.net/educa-tion-games-php/venn/,ypuedensermodificadasdeformainteractivapararefle-jarlacomposicióndelgrupoylospatronesderespuesta.

Porotraparte,sepuedeagregarinformaciónvisualaundiagramadeVennsinsobrecargarcognitivamentealmoderadoroasuasistente.Asílascosas,cual-quierade losdospodríaregistrarsinmayorproblemalospatronesderespues-tademúltiplessubgrupos(v. g.,género,origenétnico).Otraposibilidadesquesehagaseguimientoalospatronesindividualesparacadaunodelosparticipan-tespormediodeunaúnica letra(porejemplo,quecorrespondaalnombredelparticipante)odeunnúmero(porejemplo,aquelquecorrespondaalplanodeubicaciones).Además,sepuedeutilizarunsubíndicedebajodecadaletra(ounsuperíndiceporencimadecadaletra)paraindicarelnúmerodevecesquecadamiembrodiorespuestaaunapreguntaenparticular(así,porejemplo,C4signifi-caríaqueelmiembroChizocuatrocontribucionesdistintasalarespuestadelgru-poaunapregunta).Así,lateoríadelaGestaltquesubyacelosdiagramasdeVennpuedeextendersenaturalmentetantoparagenerarcomoparaanalizarlosdatosgeneradosporlosgruposfocales.

Page 69: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|147

Figura 2. Diagrama de Venn comparando los patrones de respuesta de los miembros del grupo focal, masculinos (x) y femeninos (y), para lasdos primeras preguntas

mmmmm

Hhhmhh mm

mmm

h

h

Elgrupofocalcontieneseishombres(h)yseismujeres(m).Lasletrasmayúsculasdeno-

tanlapersonaquerespondióalaprimerapregunta.Enestecaso,elmismohombrerespon-

dióaambaspreguntasenprimerlugar.Asimismo,cincodeloshombresdieronrespuestaa

ambaspreguntas,comolomuestranloselementosenlaintersección,mientrasquesolouna

mujerrespondióambaspreguntas.Apartirdeestarepresentaciónelinvestigadorpuedecon-

cluirqueloshombresestuvierondominandoladiscusiónrelativaalasdosprimeraspregun-

tas.Estediagramasepuedeampliarparamonitorearlospatronesderespuestaparamásde

dospreguntas.Además,undiagramadeVennsepuedeutilizarparahacerseguimientoaotro

tipodeinformacióndemográficaqueseconsidereimportante.

Otraformaefectivadecontrolarlospatronesderespuestadelossubgruposseleccionadosescontandoycomparandoelnúmerototaldepalabras/expresio-nesdecadasubgrupo.Estopodríaidentificarsilacantidadhabladaporcualquiersubgrupofuedesproporcionadamentealta.Lainformaciónproporcionadaporunsubgrupoqueempleóunnúmerorelativamentealtodepalabras/expresionespo-dríacompararseconlageneradaporotrouotrossubgrupos,demaneraquesepuedadeterminarporquépudohaberocurridoestoyenquémedidaafectólasaturacióndentrodelosgrupos.Porlotanto,estacomparacióndelaspalabras/expresionespodríaservircomounaherramientadevalidación.Parasermáses-pecíficos,elmonitoreodelacantidadylacalidaddelaspalabrasderivadasdecada

Page 70: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

148|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

subgrupodeinteréspodríaserutilizadoparaevaluarloquellamamossaturaciónatravésdesubgrupos,loqueserefierealasaturacióndedatosy/oalasaturaciónteóricaqueseproduceentodoslossubgruposdeinterés.

El papel del análisis de la conversación

Unadistinciónfundamentalentrelasentrevistasrealizadasenlosgruposfo-calesylasentrevistasindividualesesquelasprimerasimplicanunadiscusióndegrupo,mientrasquelassegundasno(Vaughnet al.,1996).Apesardeestaobviadistinción,lamayorpartedelasinvestigacionesbasadasengruposfocalesextraentemáticasquesederivanúnicamentedelospuntosdevistadesusparticipantes,peronoanalizanlasinteraccionesentrelosmiembrosdelgrupoyentreestosyelmoderador(Myers,1998,2006).TalcomoconcluyóWilkinson(2004),

Un reto particular es abordar de manera sustancial la naturaleza interactiva de los datos que genera un grupo focal: una limitación sorprendente de las inves-tigaciones que los emplean es que rara vez se analizan o reportan las interac-ciones del grupo (Kitzinger, 1994b; Wilkinson, 1999). Extractos de los datos obtenidos suelen ser presentados como si proviniesen de entrevistas uno a uno, a menudo sin evidencia alguna de que más de un participante en la investiga-ción estuviera presente; incluso es más raro encontrar que la interacción por sí misma constituya el foco del análisis. Esto es aún más sorprendente teniendo en cuenta que (...) los investigadores de grupos focales suelen destacar la in-teracción entre los participantes como la característica más distintiva del mé-todo, e incluso cuando se advierte que los investigadores «que no tengan en cuenta los efectos de trabajar en grupo efectuarán un análisis de sus datos de forma incompleta o inadecuada» (Carey & Smith, 1994, p. 125). (p.184).

Elanálisisdelaconversaciónesunatécnicacualitativadeanálisisdedatosqueofreceungranpotencialparaenfrentarelestudiodelainformacióngenera-daporungrupofocal.Aunquequienesempleanestatécnicahanprocuradoevitarelanalizardatosdeentrevistas(Potter,2004),estatécnicapareceserjustificableparalosgruposfocales,yaqueunodesussupuestosbásicosesquelaspersonasconstruyenelcontextosocialprincipalmenteatravésdelainteracción(Heritage,2004).Ensudiscusiónsobrelaidentificacióndellugardentrodelasconversacio-nes,Myers(2006)afirmóque«losinvestigadoresdeberíanobservarcómolospar-ticipanteshablansobreellugarantesdetratardecategorizar qué esloquedicende

Page 71: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|149

este»(p.321,énfasiseneloriginal).Adicionalmente,losinvestigadoresqueem-pleangruposfocalesdentrodeambienteseducativosdeberíanexaminar:lasinte-raccionessobrecómolosindividuossecomunicanentresí,enquémomentolosmiembrosdelgrupofocalmodificansusestilosdecomunicacióndependiendodelaaudiencia,laconvenienciadeparticiparenungrupofocalylapercepcióndelasrespuestascorrectasqueseesperandelosintegrantes.Porotraparte,deacuerdoconMyers(1998),haytresfactoresqueinfluyenenlatenenciadelapalabraentrelosparticipantes:«(a)elmoderadorintroducelostemasyloscierra,siguiendounplan;(b)elmoderadorpuedeintervenirparacontrolarquientieneelturnoalha-bla;[y](c)elmoderadorsuscitayrecibelasrespuestas»(p.87).

Deestamanera,creemosquealexaminar(a)el«cómo»yel«qué»delasin-teracciones de los participantes, (b) las interacciones entre el moderador y losmiembrosdelgrupo,y(c)lasinteraccionesentrelosparticipantesmismos,sepro-duciráunamayorriquezaenlosdatosy,posteriormente,serealzarásusentido.Porlotanto,nosunimosconMyersyMacnaghten(1999)–quienesyahanutiliza-doanálisisdelaconversacióncongruposfocales–,alsostenerqueesteesunmé-todoapropiadoparaelanálisisdedatosprovenientesdegruposfocales.

Elanálisisdelaconversaciónesunsubcampodelalingüística,elcualtienesusraícesenlafenomenologíasocial,oloqueesmáscomúnmenteconocidocomoet-nometodología(Roger&Toro,1989),ycombinaperspectivastantológico-analíti-cascomodialéctico-hermenéuticas(Heritage,1987;Markee,2000;Mehan,1978).RogeryBull(1989)definieronalanálisisdelaconversacióncomo«elexamendelosprocedimientosutilizadosenlaproduccióndelaconversaciónordinaria»(p.3).Delmismomodo,tenHave(1999)lodefinecomo«unaexplicacióndelasformasenlasqueloshablantesmantienenunordenenlainteracciónsocial»(p.3).

SegúnHopper,KochyMandelbaum(1986),elanálisisdelaconversaciónseempleaparaentenderlasestructurasdelaaccióndeconversaciónylasprácticaspersonalesalconversar.Porlotanto,facilitamáselanálisisdelosturnosalhablaqueelanálisisdeloqueseenuncia(Sacks,Schegloffet al,1974.)ydelosdatosquecambian,adaptanomodificanlascuestiones(Heritage&Atkinson,1984;Markee,2000).Elenfoqueheurístico-inductivoquelosubyacepermitealinvestigadorin-corporarlafilosofíapragmáticadelapreguntadeinvestigaciónqueguíaelestudio.

Markee(2000)conceptualizócuatrosupuestossubyacentesalanálisisde laconversación:(a)laconversacióntieneestructura;(b)laconversaciónessupropio

Page 72: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

150|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

contextoautónomo,esdecir,elsignificadodeunenunciadoenparticularestáde-terminadoporloqueinmediatamenteleprecedeytambiénporloqueinmediata-mentelesigue;(c)nohayningunajustificaciónaprioriparacreerquecualquierdetalledeunaconversación,sinimportarlopequeño,seaaccidental,irrelevanteonotengaalgúnorden;y(d)elestudiodelaconversaciónrequieredatosdeocu-rrencianatural.Lostresprimerossupuestosclaramentesonválidosparaelcon-textodelosgruposfocales.Sinembargo,podríaargumentarsequeelcuartonosecumple.Sinembargo,creemosqueapesardequelosentornosenloscualeslosgruposfocalestienenlugarnosonnaturales,lasconversacionesquesesiguendentrodelaconfiguracióndelgrupoocurren,dehecho,deformanatural.

Markee(2000)describeademáslosprocedimientosparallevaracaboelaná-lisisdelaconversación,siendoelprimerpasoexaminarlos«ejemplosprototípi-cos»(p.99),loqueimplicaunescrutiniodetodoelconjuntodedatosyunanálisisbasadoenloscriteriosdelainvestigacióncualitativa.Losejemplosprototípicossonsecuenciasdepreguntasyrespuestas(oparadyacente),comofueraindicadoporSacks&Schegloff(1973).Porotraparte,elobjetivodelanálisisdelaconversa-ciónnoescuantificarlosdatos(estoes,laconversación);sinembargo,sepuedenemplearanálisis cuantitativosparapresentar regularidadesen formanumérica,proporcionandoasíunanálisismixto.Losanalistasdelaconversaciónevitanlle-gardemasiadoprontoaclasificaciones,códigosytemáticasfinales,deformaquepuedanpreservarlosdetallesqueseperderíanatravésdeestosprocesos(Hopperet al.,1986).

Enelsegundopasodelprocesolastranscripcionessonanalizadasparaiden-tificary/overificarlasafirmacionesylasestructuras,asícomoparasometersealoqueMarkee(2000)hallamado«lafalsificaciónartificial»(p.99).Estaimplicaexa-minarlosdatosmediantelaidentificacióndelosejemplosprototípicos,corrobo-rarlosdatosyempleardatosprovenientesdefuentesexternasparafortaleceraúnmáslosresultados.EsteúltimopasotambiéncorrespondealcriteriodelostreselementosdeSeligeryShohamy(1989)paralaverificacióndelosdatoscualita-tivos:(a)larecuperabilidad(retrievability)delosdatos;(b)laposibilidaddecon-firmarlosmedianteelapoyodeafirmacionesprovenientesde losmismosdatosrecolectados;y(c)larepresentatividaddelosdatos.

Aplicadopuntualmentealainvestigacióndegruposfocales,elanálisisdelacon-versaciónimplicaelexamendelassecuenciasyformasdelosturnosalhabla(esto

Page 73: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|151

es,latomadelosturnosylaformacomoseorganizan)enlasinteraccionescon-versacionalesdelosmiembrosdelgrupo.Esmás,elanálisisdelaconversaciónpo-dríaproporcionarunpuntodepartidaparaelanálisisdelosgruposfocales(Myers,1998)yunabaseparainterrelacionarcuestionesmásgrandesdentrodelateoríaso-cialylosdiscursosinteraccionales(Myers,1998,2006).Porlotanto,podríapermi-tirlealinvestigadorexaminarelhabladentrodelasinteraccionesdelgrupofocal.DeacuerdoconHeritage(2004),hayseislugaresbásicosenlosqueelinvestigadorpue-deexaminardichasinteracciones:(a)laorganizacióndelosturnosalhabla(esdecir,laidentificacióndetransformacionesmuyespecíficasysistemáticasenelenfoquedelatomadelosturnosenlaconversación);(b)laorganizaciónestructuralylainte-raccióngenerales(esdecir,laconstruccióndeunmapageneraldelainteracciónconrespectoasusfasesosegmentostípicos);(c)laorganizacióndelasecuencia(exa-minarcómociertoscursosdeacciónseformanydesarrollan,ycómosonactivadasoretenidasoportunidadesdeacciónparticulares);(d)eldiseñodelosturnosalha-bla(identificarseleccionesdistintivasquecaracterizaneldiscursodeunapersona:laacciónqueelhablaestádiseñadapararealizarylosmediosquesonseleccionadospararealizarlaacción);(e)laelecciónléxica(establecerlasformasenlasquelosha-blantesseleccionansustérminosdescriptivosyqueestánvinculadasalentornoins-titucional);y(f)laasimetríaepistemológicayotrasformasdeasimetría(identificarelniveldeasimetríaenlainteracciónsocial:entreelinterlocutoryeloyenteenunturnoalhabla,entreeliniciadordelaconversaciónyquienrespondeenunaseriedeinteracciones,entrelosparticipantesquesonmásproactivosendirigirlaconversa-ciónyaquellosquenolosonyentreaquelloscuyasintervencionessonfundamen-talesparalosresultadosdelasconversacionesfrenteaaquelloscuyasintervencionesnoloson).Cadaunodeestoselementospuedeexaminarseenlosgruposfocales.

Laprogresiónyadministracióndelaconversaciónsoninfluidasporelcono-cimiento,experienciasyestilosdiscursivosdecadaparticipanteydelmoderador.Unaspectoclavedelanálisisdelaconversaciónesexaminartodaslasseñalesqueexhibenlosparticipantes;porlotanto,eltono,laspausaseinclusolaexpresiónfacialsoncentralesparaesteanálisis.Unsoftwareparaelanálisisdedatoscuali-tativosllamadoTransana(Fassnacht&Wood,1995-2003)leproporcionaalinves-tigadorunaherramientaparaexaminartantolosdatosdeaudioyvídeocomosustranscripciones.Esteprogramapermiteademásvincularporcionesdeunatrans-cripciónacuadrosparticularesdelvideo.Asimismo,demaneraconsistentecon

Page 74: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

152|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

elprotocolodeanálisisdelaconversación,permitemedirlaspausasysuperpo-sicionesenlograbado.Schegloff(s.f.)hacreadounmódulodetranscripciónqueperfilaunexamenyunaprácticamásdetalladasdelasconvencionesdelatrans-cripciónrelacionadasconelanálisisdelaconversación.

Ahora,elanálisisde laconversaciónpermitea los investigadoresexaminardentrodecadagrupofocalaccionesyemocionestalescomolasbromas,losceñosfruncidos,losacuerdos,losdebates,lascríticasyelusodesarcasmos.Losinvesti-gadorestambiénestánencondicionesderevisarcómolosparticipantesintentanpresentarseasímismosdentrodelosgruposparapersuadir,disuadir,impresio-nar,quejarseoflirtear,pornombrarsoloalgunasacciones.Porotraparte,elaná-lisisdelaconversaciónsecentramásenelanálisis/comprensióndelainteracciónporpartedelosparticipantesqueenelanálisis/comprensióndelinvestigadormis-mo.Contantopotencialparaestudiarlasinteraccionesdelgrupo,comoseñalóWilkinson(2004),«pareceextraordinario,porlotanto,quelosinvestigadoresqueempleangruposfocalesnohayanutilizadomásampliamenteesteenfoqueenlabúsquedadeunaformadeanalizarlacaracterísticaclavedesusdatos,esdecir,lainteracciónentrelosparticipantes»(p.188).

Conclusiones

Apesardelusogeneralizadodelosgruposfocalesenlascienciassocialesydelcomportamientoydelnúmerode librosyartículosdedicadosaestameto-dologíaessorprendentequeexistantanpocasdirectricesexplícitassobrecómoanalizarlosdatosquegeneran.Detalmanera,enelpresenteartículohemospro-porcionadounmarcocualitativo–alquedenominamosmicroanálisisdeinterlo-cutor–paraobtenerinformaciónpertinenteenungrupofocalempleadodentrodelascienciassociales.Creemosquedichomarcovamuchomásalládeanalizarexclusivamentelacomunicaciónverbaldelosparticipantes;porlotanto,sostene-mosqueesteaumentaelrigordelosanálisisdegruposfocalesenlainvestigacióncualitativa.

Page 75: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|153

ReferenciasAshbury,J.(1995).Overviewoffocusgroupresearch.Qualitative Health Research, 5,414-420.

Barton,A.,&Lazarsfeld,P.F.(1955).Somefunctionsofqualitativedataanalysisinsociologicalre-search.Sociologica, 1,321-361.

Baumgartner,T.A.,Strong,C.H.,&Hensley,L.D.(2002).Conducting and reading research in health and human performance(3.aed.).NewYork:McGraw-Hill.

Becker,H.S.(1970).Sociological work: Method and substance.NewBrunswick,NJ,EE.UU.:Transaction.

Bernard,H.R.(1995).Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches.WalnutCreek,CA,EE.UU.:AltaMira.

Billig,M.(1996).Arguing and thinking: A rhetorical approach to social psychology(2.aed.).Cam-bridge,ReinoUnido:CambridgeUniversityPress.

Butler, S. (1996). Child protection or professional self-preservation by the baby nurses?: PublichealthnursesandchildprotectioninIreland.Social Science & Medicine, 43,303-314.

Carey,M.(1995).Comment:Concernsintheanalysisoffocusgroupdata.Qualitative Health Re-search, 5,487-495.

Carey,M.,&Smith,M.(1994).Capturingthegroupeffectinfocusgroups:Aspecialconcerninanalysis.Qualitative Health Research, 4,123-127.

Charmaz,K.(2000).Groundedtheory:Objectivistandconstructivistmethods.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),Handbook of qualitative research(2.aed.,pp.509-535).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Collins,K.M.T.,Onwuegbuzie,A.J.,&DaRos-Voseles,D.A.(2004).Roleofanxietyongraduateco-operativegroups.Academic Exchange Quarterly, 8(3),147-151.Consultadoel23denoviem-brede2008enhttp://www.higher-ed.org/AEQ/fall2004.htm

Cowan,S.,&McLeod,J.(2004).Researchmethods:Discourseanalysis.Counselling & Psychothera-py Research, 4,102.

Crabtree,B.F.,Yanoshik,M.K.,Miller,W.L.,&O’Connor,P.J.(1993).Selectingindividualorgroupinterviews.EnD.L.Morgan(Ed.),Successful focus groups: Advancing the state of the art(pp.137-149).NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Curtis,S.,Gesler,W.,Smith,G.,&Washburn,S.(2000).Approachestosamplingandcaseselectioninqualitativeresearch:Examplesinthegeographyofhealth.Social Science and Medicine, 50,1001-1014.

DaRos-Voseles,D.A.,Collins,K.M.T.,&Onwuegbuzie,A.J.(2005,abril).Effect of academic pro-crastination on performance of graduate-level cooperative groups in research methodology cours-es.PonenciapresentadaenlareuniónanualdelaAmericanEducationalResearchAssociation,Montreal,Canadá.

DaRos-Voseles,D.A.,Collins,K.M.T.,Onwuegbuzie,A.J.,&Jiao,Q.G.(2008).Effectofself-per-ceptiononperformanceofgraduate-levelcooperativegroupsinresearchmethodologycours-es.Journal of Instructional Psychology, 35,254-259.

DaRos-Voseles,D.A.,Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2003).Graduatecooperativegroups:Roleofperfectionism.Academic Exchange Quarterly, 7,307-311.

Page 76: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

154|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Duggleby,W.(2005).Whatabout focusgroup interactiondata?Qualitative Health Research, 15,832-840.

Fassnacht,C.,&Wood,D.K.(1995-2003).Transana(Versión1.21)[Software].Madison,WI,EE.UU.:BoardofRegentsoftheUniversityofWisconsinSystem.

Fielding,N.G.,&Lee,R.M.(1998). Computer analysis and qualitative research.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Flick,U.(1998).An introduction to qualitative research: Theory, method and applications.Londres:Sage.

Fontana,A.,&Frey,J.H.(2005).Theinterview:Fromneutralstancetopoliticalinvolvement.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),The Sage handbook of qualitative research(2.aed.,pp.695-727).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Glaser,B.G.(1978).Theoretical sensitivity.MillValley,CA,EE.UU.:SociologyPress.

Glaser,B.G.(1992).Discovery of grounded theory.Chicago:Aldine.

Glaser,B.G.,&Strauss,A.L.(1967).The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative re-search.Chicago:Aldine.

Gorden,R.L.(1980).Interviewing strategy, techniques, and tactics.Homewood,IL,EE.UU.:Dorsey.

Greenbaum,T.L.(1998).The handbook for focus group research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Heritage,J.(1987).Ethnomethodology.EnA.Giddens&J.H.Turner(Eds.),Social theory today(pp.224-272).Cambridge,ReinoUnido:Polity.

Heritage,J.(2004).Conversationanalysisandinstitutionaltalk:Analyzingdata.EnD.Silverman(Ed.),Qualitative research: Theory, method, and practice(pp.222-245).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Heritage,J.C.,&Atkinson,J.M.(1984).Introduction.EnJ.M.Atkinson&J.C.Heritage(Eds.),Structures of social action: Studies in conversation analysis(pp.1-15).Cambridge,ReinoUni-do:CambridgeUniversityPress.

Hopper,R.,Koch,S.,&Mandelbaum,J.(1986).Conversationanalysismethods.EnD.G.Ellis&W.A.Donohue(Eds.),Contemporary issues in language and discourse processes (pp.169-186).Hillsdale,NJ,EE.UU.:LawrenceErlbaum.

Jiao,Q.G.,Collins,K.M.T.,&Onwuegbuzie,A.J.(2008).Roleoflibraryanxietyoncooperativegroupperformance.Library Review, 57,606-618.

Johnson,R.B.,&Christensen,L.B.(2004).Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches.Boston:AllynandBacon.

Kamberelis,G.,&Dimitriadis,G.(2005).Focusgroups:Strategicarticulationsofpedagogy,politics,andinquiry.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),The Sage handbook of qualitative research(3.aed.,pp.887-907).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Kidd,P.,&Parshall,M.(2000).Gettingthefocusandthegroup:Enhancinganalyticalrigorinfo-cusgroupresearch.Qualitative Health Research, 10,293-308.

Kitzinger,J.(1994).Themethodologyoffocusgroups:Theimportanceofinteractionbetweenre-searchparticipants.Sociology of Health and Illness, 18,103-121.

Krueger,R.A.(1988).Focus groups: A practical guide for applied research.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Page 77: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|155

Krueger,R.A.(1994). Focus groups: A practical guide for applied research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Krueger,R.A.(2000).Focus groups: A practical guide for applied research(3.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Krueger,R.A.,&Casey,M.A.(2000).Focus groups: A practical guide for applied researchers(3.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Langford,B.E.,Schoenfeld,G.,& Izzo,G. (2002).Nominalgroupingsessionsvs. focusgroups.Qualitative Market Research, 5,58-70.

Leech,N.L.,&Onwuegbuzie,A.J.(2007).Anarrayofqualitativedataanalysistools:Acallforqua-litativedataanalysistriangulation.School Psychology Quarterly, 22,557-584.

Leech,N.L.,&Onwuegbuzie,A.J.(2008).Qualitativedataanalysis:Acompendiumoftechniquesforschoolpsychologyresearchandbeyond.School Psychology Quarterly, 23,587-604.

Lincoln,Y.S.,&Guba,E.G.(1985). Naturalistic inquiry.BeverlyHills,CA,EE.UU.:Sage.

Lunt,P.(1996).Rethinkingfocusgroupsinmediaandcommunicationsresearch.Journal of Com-munication, 46,79-98.

Madriz,E.(2000).Focusgroupsinfeministresearch.EnN.K.Denzin&Y.S.Lincoln(Eds.),Hand-book of qualitative research(2.aed.,pp.835-850).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Markee,N.(2000).Conversation analysis.Mahwah,NJ,EE.UU.:LawrenceErlbaum.

Maxwell,J.A.(2005).Qualitative research design: An interactive approach(2.aed.).NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Mehan,H.(1978).Structuringschoolstructure.Harvard Educational Review, 48,32-64.

Merton,R.(1987).Thefocusedgroupinterviewandfocusgroups:Continuitiesanddiscontinui-ties.Public Opinion Quarterly, 51,550-566.

Morgan,D.L.(1988).Focus groups as qualitative research. NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(Ed.).(1993). Successful focus groups: Advancing the state of the art.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(1997).Focus groups as qualitative research(2.aed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Morgan,D.L.(1998).The focus group guidebook.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Morrison-Beedy, D., Cote-Arsenault, D., & Feinstein, N. (2001). Maximizing results with focusgroups:Moderatorandanalysisissues.Applied Nursing Research, 14(1),48-53.

Morse,J.M.(1995).Thesignificanceofsaturation.Qualitative Health Research, 5,147-149.

Morse,J.M.(2003).Principlesofmixedmethodsandmultimethodresearchdesign.EnA.Tas-hakkori&C.Teddlie(Eds.),Handbook of mixed methods in social and behavioral research(pp.189-208).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Myers,G.(1998).Displayingopinions:Topicsanddisagreementinfocusgroups.Language in So-ciety, 27,85-111.

Myers,G.(2006).“Whereareyoufrom?”:Identifyingplace.Journal of Sociolinguistics, 10,320-343.

Page 78: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran

156|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157

Myers,G.,&Macnaghten,P.(1999).Canfocusgroupsbeanalysedastalk?EnR.S.Barbour&J.Kitzinger(Eds.),Developing focus group research: Politics, theory, and practice(pp.173-185).Londres:Sage.

Nelson, J.E.,&Frontczak,N.T. (1988).Howacquaintanceshipandanalystcan influence focusgroupresults.Journal of Advertising, 17,41-48.

Onwuegbuzie,A. J. (2001).The relationshipbetweenpeerorientationandachievement incoo-perative-learningbasedresearchmethodologycourses.Journal of Educational Research, 94,164-170.

Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2002,abril).Performance of cooperative learning groups in graduate-level educational research courses: The role of social interdependence.Ponenciapre-sentadaante la reuniónanualde laAmericanEducationalResearchAssociation,NewOr-leans,EE.UU.

Onwuegbuzie,A.J.,&Collins,K.M.T.(2007).Atypologyofmixedmethodssamplingdesignsinsocialscienceresearch.Qualitative Report, 12,281-316.Consultadoel24deseptiembrede2009desdehttp://www.nova.edu/ssss/QR/QR12-2/onwuegbuzie2.pdf

Onwuegbuzie,A.J.,Collins,K.M.T.,&Elbedour,S.(2003).AptitudebytreatmentinteractionsandMattheweffectsingraduate-levelcooperativelearninggroups.Journal of Educational Re-search, 96,217-231.

Onwuegbuzie,A.J.,&DaRos-Voseles,D.A.(2001).Theroleofcooperativelearninginresearchme-thodologycourses:Amixed-methodsanalysis.Research in the Schools, 8(1),61-75.

Onwuegbuzie,A.J.,Jiao,Q.G.,&Bostick,S.L.(2004).Library anxiety: Theory, research, and applica-tions.Lanham,MD,EE.UU.:Scarecrow.

Onwuegbuzie,A.J.,Johnson,R.B.,&Collins,K.M.T.(2009).Acallformixedanalysis:Aphilo-sophicalframeworkforcombiningqualitativeandquantitative.International Journal of Mul-tiple Research Methods, 3,114-139.

Onwuegbuzie,A.J.,Slate,J.R.,Leech,N.L.,&Collins,K.M.T.(2009).Mixeddataanalysis:Advan-cedintegrationtechniques.International Journal of Multiple Research Approaches, 3,13-33.

Onwuegbuzie,A.J.,&Teddlie,C.(2003).Aframeworkforanalyzingdatainmixedmethodsre-search.EnA.Tashakkori&C.Teddlie(Eds.),Handbook of mixed methods in social and beha-vioral research(pp.351-383).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Peters,D.A.(1993).Improvingqualityrequiresconsumerinput:Usingfocusgroups.Journal of Nur-sing Care Quality, 7,34-41.

Phillips,L.J.,&Jorgensen,M.W.(2002):Discourse analysis as theory and method.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Potter,J.(2004).Discourseanalysisasawayofanalyzingnaturallyoccurringtalk.EnD.Silverman(Ed.),Qualitative research: Theory, method, and practice(pp.200-221).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Potter,J.,&Wetherell,M.(1987).Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour.London:Sage.

Roger,D.,&Bull,P.(1989).Introduction.EnD.Roger&P.Bull(Eds.),Conversation: An interdisci-plinary perspective(pp.21-47).Clevedon,ReinoUnido:MultilingualMatters.

Sacks,H.,&Schegloff,E.A.(1973).Openingupclosings.Semiotica, 8,289-327.

Page 79: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Un marco cualitativo

Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,127-157|157

Sacks,H.,Schegloff,E.A.,&Jefferson,G.(1974).Asimplesystematicsfortheorganizationofturn-takingforconversation.Language, 50,696-735.

Sandelowski,M.(2001).Realqualitativeresearchersdon’tcount:Theuseofnumbersinqualitativeresearch.Research in Nursing & Health, 24,230-240.

Sandelowski,M.(2008).Theoreticalsaturation.EnL.M.Given(Ed.),The Sage encyclopedia of qua-litative methods(Vol.1,pp.875-876).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Saumure,K.,&Given,L.M.(2008).Datasaturation.EnL.M.Given(Ed.),The Sage encyclopedia of qualitative methods(Vol.1,pp.195-196).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Schegloff,E.A.(n.d.).Transcriptsymbolsforconversationanalysis.Consultadoel23denoviem-brede2008desdehttp://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/schegloff/TranscriptionProject/in-dex.html

Sechrest,L.,&Sidana,S.(1995).Quantitativeandqualitativemethods:Isthereanalternative?Eva-luation and Program Planning, 18,77-87.

Seliger, H. W., & Shohamy, E. (1989). Second language research methods. Oxford, Reino Unido:OxfordUniversityPress.

Silverman,D.(1985).Qualitative methodology and sociology: Describing the social world.Aldershot,ReinoUnido:Gower.

Silverman,D.(Ed.).(2004).Qualitative research: Theory, method and practice.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Sim,J.(1998).Collectingandanalyzingqualitativedata:Issuesraisedbythefocusgroup.Journal of Advanced Nursing, 28,345-352.

Stevens,P.(1996).Focusgroups:Collectingaggregate-leveldatatounderstandcommunityhealthphenomena.Public Health Nursing, 13,170-176.

Stewart,D.W.,&Shamdasani,P.N.(1990).Focus groups: Theory and practice.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Strauss,A.(1987).Qualitative analysis for social scientists.Cambridge,ReinoUnido:UniversityofCambridgePress.

Strauss,A.,&Corbin,J.(1990).Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and tech-niques.NewburyPark,CA,EE.UU.:Sage.

Strauss,A.,&Corbin,J.(1998).Basics of qualitative research: Techniques and procedures for develo-ping grounded theory.ThousandOaks,CA:Sage.

tenHave,P.(1999).Doing conversation analysis: A practical guide.ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Vaughn,S.,Schumm,J.S.,&Sinagub,J.(1996).Focus group interviews in education and psychology.ThousandOaks,CA,EE.UU.Sage.

Wilkinson,S.(1998).Focusgroupinhealthresearch:Exploringthemeaningsofhealthandillness.Journal of Health Psychology, 3,329-348.

Wilkinson,S.(1999).Focusgroups:Afeministmethod.Psychology of Women Quarterly, 23,221-244.

Wilkinson,S.(2004).Focusgroupresearch.EnD.Silverman(ed.),Qualitative research: Theory, me-thod, and practice(pp.177-199).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage.

Page 80: Paradigmas Vol. 3, No. 2

158|Paradigmas, jul.-dic.,2011,Vol.3,No.2,9-29

50Carrera 13A # 38 - 82 O�c. 901 Tels: (571) 8-052357 Telefax. 2879257Bogotá D.C. • Colombiawww.aseuc.org.co

50Llegamos a cincuenta

universidades asociadas en la red editorial académicamás importante del país

}ASOCIACIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA - ASEUC

Universidad Antonio Nariño Universidad Autónoma de Occidente Universidad Católica de ColombiaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de Antioquia

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Universidad de Caldas Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCAUniversidad de Medellín Universidad de Nariño Universidad del Cauca Universidad del Magdalena Universidad del Norte

Universidad del Rosario Universidad del Sinú Universidad del Tolima Universidad del Valle Universidad de la SabanaUniversidad de la Salle Universidad de los Andes Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad EAFIT

Universidad Externado de Colombia Universidad ICESI Universidad Libre Seccional Cali Universidad Mariana Universidad Militar Nueva Granada Universidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Pedagógica y Tecnológica UPTC Universidad Politécnico Grancolombiano Universidad Pontificia Bolivariana Universi-dad Santiago de Cali Universidad Santo Tomás Universidad San Buenaventura- Bogotá Universidad Sergio Arboleda

Universidad Simón Bolívar Universidad Surcolombiana Corporación Universitaria Adventista Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA Fundación Universitaria Los Libertadores

Corporación Universitaria de la Costa CUC Corporación Universitaria UNITEC Escuela Colombiana de Carreras Industriales – ECCI Escuela Colombiana de Ingeniería - Julio Garavito

Fundación Universitaria Ciencias de la Salud Hospital San José Fundación Universitaria Luis Amigo - FUNLAM Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá – UNIEMPRESARIAL Pontificia Universidad Javeriana

ASEUC

Page 81: Paradigmas Vol. 3, No. 2

|159

Colaboradores

Silvia Susana García es licenciada en Artes Plásticas, orientación Pintura (Universidad Nacional de La Plata). Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata). Directora de la revista Arte e investigación, revista científica de la mencionada unidad académica. Profesora titular de la asignatura Estéti-ca/Fundamentos Estéticos. Directora del proyecto de investigación titulado «La repre-sentación de lo in-decible en el arte popular latinoamericano», acreditado en el marco del Programa de Incentivos a docentes-investigadores. Directora de becarios de inves-tigación y de tesis doctorales en el marco del Doctorado en Arte Contemporáneo La-tinoamericano, dictado en la Facultad de Bellas Artes. Expositora en diversos eventos científicos de carácter nacional e internacional.

Paola Sabrina Belén es especialista en Epistemología e Historia de la Ciencia (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Licenciada y profesora de Historia de las Artes Visuales (Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata). Alumna del Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF). Profesora Adjunta de la asignatura Estética/Fundamentos Estéticos de la FBA-UNLP. Becaria en el Sistema de Becas Inter-nas para la Investigación o Desarrollo Científico, Tecnológico o Artístico de la Univer-sidad Nacional de La Plata (nivel de beca: perfeccionamiento). Integrante de proyectos acreditados en el marco del Programa de Incentivos a docentes-investigadores. Exposi-tora en diversos eventos científicos de carácter nacional e internacional.

Pablo Cazau, Lic y Prof, es licenciado en Psicología y profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología, ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fue profesor a cargo de diversas asignaturas como Metodología de la In-vestigación, Psicología del Aprendizaje, Psicología Organizacional, Economía y Teo-ría de la Administración en carreras de grado en la Universidad de Belgrano y en carreras de posgrado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Funda-ción Favaloro. Autor de los libros Introducción a la investigación en ciencias sociales y Diccionario de teoría general de los sistemas. Ha participado como ponente en con-gresos nacionales e internacionales sobre temas vinculados con la epistemología, la me-todología de la investigación, la teoría de los sistemas informáticos y la teoría del caos. Ha publicado diversos artículos en publicaciones científicas nacionales e internaciona-les. Actualmente tiene a su cargo cuatro asignaturas en la carrera de especialización en Ortodoncia en la Universidad Fundación Favaloro.

Anthony J. Onwuegbuzie, Ph. D., es magíster y doctor en Educación de la University of South Carolina (Columbia). Es docente a nivel de maestría y doctorado de cursos de

Page 82: Paradigmas Vol. 3, No. 2

160|

investigación cualitativa, cuantitativa y mixta del Department of Educational Leaders-hip and Counseling de la Sam Houston State University. Sus intereses de investigación principalmente se dirigen a temas de las ciencias sociales y comportamentales como la vida de los niños en zonas de guerra, estudiantes con necesidades especiales y delin-cuentes juveniles. Dr. Onwuegbuzie ha publicado más de 250 artículos en revistas de in-vestigación y 50 capítulos de libros e enciclopedias. Su h-index actual es 39.

Wendy B. Dickinson, Ph. D., es magíster en Educación Artística de la University of South Florida, College of Education and College of Fine Arts y doctora en Bellas Artes de la misma institución. Actualmente la Dr. Dickinson es miembro de la Junta Directiva de la Florida Educational Research Association y trabaja para la University of South Florida y la Ringling College of Art and Design en funciones tanto administrativas como aca-démicas.Es autora de un gran número de publicaciones en el campo de la investigación educativa y ha presentado los resultados de sus investigaciones en conferencias naciona-les e internacionales por los últimos 12 años.

Nancy L. Leech, Ph. D., es magíster en Educación de la University of Colorado y doctora en Investigación, Estadística y Consejería de la misma institución. Actualmente es pro-fesora asociada de la University of Colorado (Denver), cubriendo cursos de maestría y doctorado en temas tales como investigación, estadística y medición. Su interés investi-gativo se centra en la promoción de nuevos desarrollos y un mayor entendimiento de la aplicación de las metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas. Ha publicado más de 45 artículos en revistas de investigación así como 4 libros (en coautoría).

Annmarie G. Zoran, Ph. D., es doctora en Adquisición de Segunda Lengua y Tecnología de Instrucción de la University of South Florida. Actualmente se desempeña como do-cente del programa a distancia de la Facultad de Educación de la University of South Florida y como profesora asistente del Higher Education Centre of Novo mesto (Eslove-nia). Ha publicado varios artículos y capítulos de libros. Sus intereses investigativos es-tán en las áreas de la comunicación mediada por los computadores, los aprendices con necesidades educativas especiales y la educación de maestros.

Page 83: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Contenido volumen 3, 2011

Número 1, enero-junio de 2011

9-29 Delafísicacualitativabasadaenlossentidosalamatematizacióndelaciencia

Francisco Covarrubias Villa, Ma. Guadalupe Cruz Navarro y Policarpo Chacón Ángel

33-48 Éticadelaresponsabilidadenlostiemposcontemporáneos:consideracionescentrales

Julio Mejía Navarrete

49-57 Laresponsabilidaddelauniversidadrespectoalasconductaséticasinapropiadasenlosprocesosdeinvestigación

Nicholas H. Steneck

59-76 Elconflictodeinterésenelámbitouniversitario:loreconozcocuandoloveo

C. K. Gunsalus y Judith Rowan

77 Colaboradores

Número 2, julio-diciembre de 2011

89-107 Perspectivasontológicas,epistemológicasymetodológicasdelainvestigaciónartística

Silvia Susana García y Paola Sabrina Belén

109-126 Evolucióndelasrelacionesentrelaepistemologíaylametodologíadelainvestigación

Pablo Cazau

127-157 Unmarcocualitativoparalarecolecciónyanálisisdedatosenlainvestigaciónbasadaengruposfocales

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech y Annmarie Zoran

159 Colaboradores

Page 84: Paradigmas Vol. 3, No. 2

Paradigmas es una publicación académica arbitrada cuya área de estudio y reflexión es la investigación. Por lo tanto, publi-ca especialmente reportes de investigaciones científicas, tecnológicas y artísticas que, además de presentar sus avances o resul-tados, se centren fundamentalmente en los procesos metodológicos, epistemológicos, éticos y/o administrativos del proyecto. Así mismo, publica artículos de reflexión sobre el campo de la investigación y la ciencia.

Según lo anterior, los siguientes tipos de artículos son apropiados para la revista: a) Artículos de reportes de investigación científica, tecnológica y artística: documento que presenta, de mane-

ra detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación, pero enfocándose principal-mente en los procesos metodológicos, epistemológicos, éticos y/o administrativos del proyecto. Su extensión será no menor a 10 páginas y no mayor a 25 (4000-10000 palabras).

b) Artículos de avances de investigación científica, tecnológica y artística: documento breve que presenta resul-tados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general re-quieren de una pronta difusión. Su extensión será no menor a 4 páginas y no mayor a 15 (2000-6000 palabras).

c) Artículos de reflexión (derivados de investigación): documento que presenta resultados de investigación ter-minada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, centrándose en los procesos me-todológicos, epistemológicos, éticos y/o administrativos del proyecto y recurriendo a fuentes originales. Su extensión será no menor a 7 páginas y no mayor a 20 (3000-8000 palabras).

d) Artículos de reflexión y revisión temática (no derivados de investigación): documento resultado de la revi-sión crítica de la literatura sobre un tema en particular. Su extensión será no menor a 7 páginas y no mayor a 15 (3000-6000 palabras.

e) Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre la investigación como temática, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuida-dosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Su extensión será no menor a 10 páginas y no ma-yor a 25 (4000-10000 palabras).

f ) Reseñas de libros: Su extensión será no menor a 2 páginas y no mayor a 3 (1000-1500 palabras), presentando los datos bibliográficos completos del libro.

g) Cartas al editor: pueden ser comentarios a artículos, respuestas a tales comentarios y breves discusiones de temas de relevancia general para la comunidad investigativa. Su extensión será de 2 a 3 páginas (1000-1500 palabras).

Preparación del manuscritoLos manuscritos deben ser presentados a espacio y medio (incluso las notas a pie), con un tamaño de letra de 12 puntos y alinea-ción justificada. Se presentarán en tamaño carta, con márgenes de 2 cm en cada lado, sin sangrías ni encabezados. Todas las hojas del documento deben estar numeradas. Asimismo, todos artículos (salvo las reseñas) deberán adjuntar un resumen (abstract) de no más de 150 palabras y tres a seis palabras clave. Dicho resumen debe presentar el propósito, métodos y conclusiones del escri-to, siendo una unidad por sí mismo. Por otra parte, se deben explicitar: el tipo de artículo presentado, el nombre del proyecto de investigación del que se derivan y las fuentes de financiación o de apoyo de éste (dado el caso). Sólo se recibirán artículos inédi-tos, lo que también implica que no estén siendo sometidos para su publicación al mismo tiempo en otros medios de divulgación.

Manejo del lenguaje. Si bien la profundidad y los alcances del artículo dependen del autor, el lenguaje que se utilice debe ser comprensible para el lector no especializado, dado el carácter multidisciplinar de la audiencia de la revista. Por lo tanto, los términos técnicos o especializados deben ir seguidos de una definición sencilla en paréntesis o en una nota al pie. Ya que el tex-to es escrito en español, salvo casos excepcionales, toda la presentación, notación y empleo de signos debe apegarse a las normas de la Real Academia (2010) y no a las de otros idiomas.

En la medida de lo posible, se debe evitar utilizar siglas, incluso si son de uso común. Cuando el autor considere completa-mente necesario su empleo, la primera mención debe ser aclarada y, dado el caso, traducida.

Notas y referencias. Las notas de pié de página deben ser de carácter aclaratorio, indicándoselas con números arábigos y siempre deberán escribirse después del signo de puntuación, si lo hubiere. En el listado de referencias se debe incluir única-mente las fuentes que han sido previamente citadas en el cuerpo del texto, siguiendo para su presentación las normas APA (6ª edición, 2010). Se recomienda incluir en las referencias el Digital Object Identifier (doi) de las fuentes que lo posean. Para de-terminar lo anterior, se puede visitar el motor de búsqueda de Cross Ref en: http://www.crossref.org/guestquery/

Instrucciones para autores

Page 85: Paradigmas Vol. 3, No. 2

3DUDGLJPDVISSN: 1909-4302

http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Volumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011

EditorDavid A. Acosta S., Ed. M. Corporación Universitaria Unitec.

Comité editorialGuillermina Baena Paz, Ph. D. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Francisco Covarrubias Villa, Ph. D. Instituto Politécnico Nacional, México.Verónica Filardo, Ph. D. Universidad de la República, Uruguay.

Julio Mejía, Ph. D. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.Miguel Oliva, M. Sc. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

Mauricio Phelan, Ph. D. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.Martín Retamozo, Ph. D. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Carlos Sabino, Ph. D. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Comité cientí!co y de arbitrajeVladimir González, Ph. D., Centro de Estudios Superiores en Artes Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México).

Rosa María Lince Campillo, Ph. D., Universidad Nacional Autónoma de México (México).Antonio Mejía, Esp. Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Jesús Bernardo Miranda, Ph. D., Universidad del Valle de México, campus Hermosillo (México).Felipe Mora Arellano, M. A., Universidad de Sonora (México).

Esteban Ocampo, Ed. M., Ponti!cia Universidad Javeriana (Colombia).Francia Restrepo, Ph. D., Cinde-Universidad de Manizales (Colombia).

Blanca Valenzuela, Ph. D., Universidad de Sonora (México).Francisco Velasco Hernández, Ph. D., Instituto de Estudios de Posgrado del Estado Chiapas (México).

Pablo Cazau, Lic., Universidad Fundación Favaloro (Argentina).Pedro Morales López, Ph. D., Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

Adyel Quintero, Ph. D., Escuela de Cine Black María (Colombia).

Portada: Boatyard blues (detalle) por Jan Dolan © 2009

ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ŇŝĐŬƌ͘ ĐŽŵͬƉŚŽƚŽƐͬũĂŶĚŽůĂŶ Impresa con permiso del autor.

Asesoría grá!ca: Marcelo Meléndez Peñaranda.

Diagramación: Taller de Edición • Rocca

Carrera 4A No. 26A-91 Of. 203Tel.: 243 8591 - 243 2862

Traducción inglés: Carolina Carter

Traducción portugués: Luciana Andrade Stanzani

Corrección de estilo: María Andrea López Guzmán

Preprensa e impresión:Molher Impresores Ltda.

Calle 94ª No. 58-13Tel.: 256 8080

3DUDGLJPDV�es miembro de la Red Universitaria de Revistas Cientí!cas (Redurc) www.redurc.com

Impreso en ColombiaCentro de Publicaciones Académicas

Corporación Universitaria Unitec Calle 76 #12-61, segundo piso

Bogotá, ColombiaTel.: (57-1) 743 43 43 Ext. 3506

Correo electrónico: [email protected]

Ejemplos de referencias:Artículo de revista (con doi)Gick, M. L., & Holyoak, K. J. (1983). Schema induction and analogical transfer. Cognitive

Psychology, 15(1), 1-38.�doi:10.1016/0010-0285(83)90002-6LibroGarcía, J., Gonzalez, F., & Rivarossa, A. (2000). Resolución de problemas. Madrid: Síntesis. Capítulo de libroChristina, R. W., & Bjork, R. A. (1991). Optimizing long-term retention and transfer. En D.

Druckman & R. A. Bjork (Eds.), In the mind’s eye: Enhancing human performance (pp. 23-55). Washington, D.C.: National Academy Press.

Elementos grá!cos. Cualquier elemento grá!co (tablas, !guras, fotos, etc.) debe presentarse en archivos adicio-nales en formato jpg o bmp de alta resolución (nombrándolo sólo con el apellido del autor y un número que corres-ponda al mismo número del elemento dentro del texto –v. g., pérez1.jpg–). Al preparar sus elementos grá!cos tenga en cuenta que el tamaño máximo que éste podría dentro de la revista es de 12 x 18 cm. Por respeto a los derechos de autor pueden ser utilizados exclusivamente aquellos elementos grá!cos creados directamente por el autor, aquellos para los cuales el autor posea los derechos, aquellos de dominio público o aquellos de licencias libres (Creative Com-mons). Los elementos grá!cos manejados en color aparecerán como tales en la versión digital de éstos, no en la impre-sa. Por otra parte, es preciso que el autor numere y titule todas y cada una de las tablas, !guras y fotografías que utilice. Los elementos grá!cos que inserte el autor en el manuscrito están sólo para ayudarle a medir el tamaño del documen-to y como guía para los editores; sin embargo, esto no implica que aparezcan publicadas de tal forma ya que su locali-zación podría ser modi!cada en el proceso de diagramación.

Las expresiones y ecuaciones matemáticas complejas deben realizarse empleando un editor de fórmulas (v. g. Ma-thtypeTM o Word Equation EditorTM).

Derechos de autor. Los derechos de autor no son cedidos o transferidos a la revista, pero se entiende que ésta ob-tiene los derechos exclusivos de impresión y publicación. De otra parte, cualquier violación de los derechos de autor (ya sea por plagio, por entregar un documento realizado por más autores a nombre de un único titular, etc.) es res-ponsabilidad exclusiva del infractor y no de la revista. Si se detecta alguna de las anteriores incorrecciones, éste será irrevocablemente vetado. Para una mayor información sobre el particular, el autor puede solicitar una copia del do-cumento Manejo de propiedad intelectual.

Procedimiento para remisión, evaluación y publicación3DUDGLJPDV emplea un sistema de remisión y evaluación digital; en consecuencia, los manuscritos y el resumen de la hoja de vida del autor o autores (con datos de contacto, último título académico, dirección postal e institución a la que representan) deben ser enviados en formato Word de Microso"TM al correo electrónico [email protected] o al correo [email protected]. Los manuscritos recibidos no serán devueltos.

En el momento en el que el editor reciba el material noti!cará por correo electrónico su recepción y procederá veri!car el cumplimiento de los requisitos mínimos presentados en estas instrucciones y la pertinencia temática de dicho documento. Si el artículo cumple con lo anterior, será enviado a su evaluación anónima por parte de los árbi-tros, con el !n de determinar: la originalidad del conocimiento y su calidad, su actualidad, su pertinencia, su estilo, su aporte a la comunidad y su coherencia global. Los árbitros enviarán al editor su valoración, la cual puede ser de acep-tación, de aceptación con recomendaciones indicativas (sobre el contenido, la forma o los métodos utilizados) o de rechazo. El concepto de los árbitros será noti!cado al Comité Editorial, el cual es el encargado de tomar la decisión de-!nitiva. En caso de aceptación, el autor deberá atender las respectivas correcciones de los evaluadores en un plazo no superior a quince días. Si el autor no está conforme con tales comentarios y correcciones, puede retirar su documento sin tener que otorgar ningún tipo de compensación a la revista. A la versión !nal del artículo, revisada por los autores después del proceso de evaluación, se le debe anexar una carta en la cual se rati!que la voluntad de los autores de per-mitir la publicación y divulgación electrónica del mismo, el modelo de derechos de autor que ha elegido para su tra-bajo y, asimismo, su responsabilidad irrestricta por su contenido. De no ser así, se asume de hecho la aprobación por parte de los autores de estas condiciones.

El Comité Editorial se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial, corrección, alteración (si fuese necesario) del material, así como el de aceptarlo, rechazarlo o vetarlo de manera de!nitiva.

Los autores cuyos artículos se publiquen recibirán gratuitamente, en contraprestación, dos ejemplares del núme-ro de la revista en que resulte publicado su trabajo. Ningún otro tipo de compensación (sea monetaria o de cualquier otra clase) es o será usada.

Si el autor considera o encuentra que en la versión publicada de su artículo hay errores graves, debe comunicárse-lo lo antes posible al Comité Editorial por medio de una breve carta !rmada en donde de cuenta del error y del lugar exacto en el texto. Dicha corrección, si es de gravedad, será realizada en el próximo número de la revista.

EWDKGTVC�2#4#&+)/#5�XQN��PWO��KPFF���� ����������������������R�O�

Page 86: Paradigmas Vol. 3, No. 2

3DUDGLJPDVVolumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011

Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302

Editor: David A. Acosta S.Editores asociados: Guillermina Baena PazFrancisco Covarrubias Villa • Carlos A. Sabino

Miguel Oliva • Verónica Filardo • Mauricio PhelanJulio Mejía Navarrete • Martín Retamozo

Corp

orac

ión

Univ

ersit

aria

Uni

tec �

3DUDGLJPDV

� V

olum

en 3

, núm

ero

2, ju

lio-d

iciem

bre d

e 201

1

ContenidoArtículos de re!exión y análisis

89-107 Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística

Silvia Susana García y Paola Sabrina Belén

109-126 Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación

Pablo Cazau

127-157 Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales

Anthony Onwuegbuzie, Wendy Dickinson, Nancy Leech y Annmarie Zoran

159 Colaboradores

161 Índice volumen 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITECCalle 76 No. 12-58

PBX: 743 43 43AA. 270091 Bogotá, D. C.

www.unitec.edu.co

3DUDGLJPDVVolumen 3, número 2, julio-diciembre de 2011 • Bogotá, D.C., Colombia • ISSN: 1909-4302

EWDKGTVC�2#4#&+)/#5�XQN��PWO��KPFF���� ����������������������R�O�