88
I UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSE APOLO PINEDA” PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. Leydi Aura Macías Avilès 2009

PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

I

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSE APOLO PINEDA”

PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES

Dra. Leydi Aura Macías Avilès

2009

Page 2: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

II

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSE APOLO PINEDA”

Monografía establecida como requisito para optar por el Título

de:

DIPLOMA SUPERIOR EN ODONTOLOGIA

INTEGRAL

PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES

Dra. Leydi Aura Macías Avilès

2009

Page 3: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

III

INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………….1

2. REVISION LITERARIA ………………………….3

2.1 RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

2.1.1 OBJETO Y FUNCION DE LA DENTICION….………3

2.1.2 PRONOSTICO EXITOSO PARA UNA PROTESIS

PARCIAL REMOVIBLE. …………………………...4

2.1.3 DIAGNOSTICO…………………………………….….6.

2.1.4 ESTUDIO RADIOGRAFICO……………………….…6

2.1.5 EXAMEN INTRABUCAL………………………….....7

2.1.6 EXAMEN DE LOS MODELOS DE

ESTUDIO ARTICULADOS………………………….….9

2.1.7 PROCEDIMIENTO DE LA LOCALIZACION DEL

EJE DE BISAGRA Y TRANFERENCIA DEL

ARCO FACIAL…………………………………………11.

2.2 PLANEACIÓN DE LA OCLUSIÓN

2.2.1 RESTABLECIMIENTO DE LA

OCLUSIÓN EN OCLUSION CENTRICA……………..20

2.2.2 LIBERACIÓN EN RELACIÓN CENTRICA………..22

2.2.3 RESTAURACION DE LA OCLUSION EN

RELACION CENTRICA……………………………….23

2.2.4 CONTACTOS EXCENTRICOS LATERALES……24

2.2.5 RESUMEN DE LAS POSICIONES

MAXILOMANDIBULARES

UTILIZADAS PARA ESTABLECER UNA

Page 4: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

IV

OCLUSIÓN PARA UNA PROTESISI

PARCIAL REMOVIBLE………………………………..25

2.2.6 CONTACTO BILATERAL SIMULTÁNEO……….…25

2.2.7 DIMENSION VERTICAL DE LA OCLUSION……...26

2.2.8 PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS……………...28

2.2.9 ARTICULADORES DENTALES…………………….29

2.2.10 TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN

ARBITRARIA DEL EJE DE

BISAGRA Y DE TRANSFERENCIA

DEL ARCO FACIA……………………………….…... 31

2.2.11 TÉCNICA PARA MONTAR

MODELOS DE ESTUDIO JUSTIFICACIÓN……..… 35

2.2.12 ENSAYO DE LA RELACION

CENTRICA…………………………………………………35

2.2.13 OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN CÉNTRICA

CON LA UTILIZACIÓN DE UNA HOJA DE

CERA Y UN MEDIO PARA REGISTRO…………….40

2.2.14 REGISTRO DE LA RELACIÓN

CÉNTRICA CON BASES PARA REGISTROS

Y RODILLOS DE OCLUSIÓN…………………………… 44

2.2.15 REGISTRO DE LA RELACIÓN

CÉNTRICA CON BASE PARA REGISTRO

ÚNICA Y HOJA DE CERA………………………….. 50

2.2.16 REGISTRO DE LA RELACIÓN

CÉNTRICA CON BASES PARA REGISTROS

Y BORDES DE OCLUSIÓN OPONENTES…………..52

Page 5: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

V

2.3 TEMA DEL REGISTRO DE LA RELACION

CÉNTRICA

2.3.1 TOMA DE REGISTROS

MAXILOMANDIBULARES PARA UNA

PROTESIS TOTAL ANTAGONISTA,

UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE…….. 59

2.3.2 TOMA DE REGISTROS

MAXILOMANDIBULARES EXCENTRICOS

(DE PROTUSIÓN Y LATERAL)…………………... 62

2.3.3 PROCEDIMIENTO DE MONTAJE DEL

MODELO MAESTRO ………………………………...64

2.4 PARALELÓMETRO

2.4.1. ESPECIFICACIONES………………………………...66

2.4.2. USOS DEL PARALELÓMETRO………………….....67

2.4.3. PRINCIPIOS DEL PARALELOMETRO…………… 69

24.4 EJE DE INSERCION………………………………… .71

2.4.4.1 MECÁNICOS……………………………………… 72

2.4.4.2. ESTÉTICOS……………………………………..... 73

2.4.5. SECUENCIA DEL PARALELOMETRO …………..73

2.4.5.1. FIJACIÓN DEL MODELO EN

EL PARALELÓMETRO……………………………..73

2.4.5.2. DETERMINACIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN….74

3. RECOMENDACIONES

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFIA

Editorial de Ciencias Odontológicas U de G.

Page 6: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

1

1. INTRODUCCIÓN

La perdida de las piezas dentarias ha sido uno de los factores

agravantes para el ser humano, en enfermedades sistémicas así

como también la perdida de dimensiones tanto verticales como

horizontales que hacen que la cavidad bucal mantenga su

estructura fisiológica ideal para la correlación de los tejidos

que conforman el sistema estomatológico y estomatognático.

Devolver estas dimensiones es responsabilidad del facultativo

en odontología mediante técnicas sistematizadas y específicas

tomando en cuenta que cada una de las piezas dentarias cumple

3 y morfológicos, por lo que usamos esta aparatología llamada

paralelómetro de gran ayuda u significancia para la

rehabilitación del paciente mediante prótesis fija y removible.

Su utilización debe ser una herramienta de valiosa ayuda para

realizar una odontología de calidad donde los beneficiados son

nuestros pacientes que acuden en busca de ayuda para mejorar

su aspecto tanto estético como funcional. El paralelómetro nos

permite realizar odontología de calidad y precisión dando como

resultado una rehabilitación óptima ícono importante para la

verdadera odontología y para el restablecimiento de las

dimensiones verticales y horizontales perdidas.

Page 7: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

2

OBJETIVOS

Conocer la aplicación del Paralelómetro en odontología

Aprender a utilizar el Paralelómetro en los diferentes

campos de la rehabilitación oral

Concientizar al odontólogo sobre la importancia de este

equipo

Tecnificar con conocimientos científicos la aparatología

removible

Page 8: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

3

2. REVISION LITERARIA

2.1 RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

2.1.1 OBJETO Y FUNCION DE LA DENTICION

Los dientes se ponen en contacto (ocluyen) principalmente para

desgarrar y moler el alimento y prepararlo así para la deglución

y la digestión. La eficacia máxima de la masticación solo se

logra cuando existen todos los dientes naturales. Pero a

medida que se pierden por enfermedades o traumatismos

disminuye la eficacia de la masticación. Suela haber adaptación

y pocas personas jóvenes sufren, cuando menos

nutricionalmente, por una desdentación parcial. Sin embargo,

los seres humanos envejecen biológicamente y, como regla, no

conservan su elasticidad de la juventud en los años posteriores

o incluso en la edad madura temprana. La adaptación

fisiológica al estado de desdentación parcial, satisfactoria

durante las primeras décadas del individuo, quizá no sea

adecuada en las posteriores. Para completar la función de los

dientes naturales restantes suele necesitarse algún tipo de

prótesis, sea fija o removible. En el hombre, los dientes se

pierden siguiendo un patrón general predecible: 1) dientes

posteriores supriores; 2) dientes anteriores superiores restantes;

3) dientes posteriores inferiores y, por último; 4) pérdida de los

dientes anteriores inferiores, todos con restituciones protéticas

intermedias (Brewer y Monrow, 1980).

Page 9: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

4

Los dientes no se restituyen solo para ayudar a la digestión. La

conservación del apoyo adecuado para la musculatura

orofacial, el aspecto estético, el habla adecuada, la prevención

de movimientos de los dientes, la conservación de la altura

morfológica de la cara, la prevención del síndrome de

disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) y la

conservación del bienestar psicológico del paciente dependen,

en cierto grado, del apoyo de los dientes naturales o de una

prótesis.

2.1.2 PRONOSTICO EXITOSO PARA UNA

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

La coordinación inteligente del dentista sobre muchos factores

biológicos y técnicos tiene gran influencia en el uso exitoso de

una prótesis. Sin embargo, la actitud del paciente lo que espera

del tratamiento son los oreos componentes importantes para el

éxito (Sarvey y colaboradores, 1978). Ara que una prótesis o

dentadura parcial removible (PPR) funcione bien, es necesario

planear meticulosamente, el diseño del armazón, los contornos

de la base de la dentadura y el cuidado y uso de la prótesis por

parte del paciente. De igual importancia para un pronóstico con

éxito a largo plazo de una PPR es la forma en que funcionan

los dientes de la prótesis con una dentición del arco dental

antagonista.

El contacto de los dientes antagonistas en los arcos dentales se

denomina oclusión. El desarrollo adecuado de la oclusión de

una PPR depende de completar, en forma meticulosa, varios

Page 10: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

5

procedimientos. Cuando el dentista los lleva a cabo

adecuadamente, la PPR ayuda a cumplir un principio protético

fundamental: proteger lo que queda.

La capacidad de adaptación de un individuo es mayor en la

segunda y tercera década si se tienen en cuenta las diferencias

entre la edad biológica y la cronológica. Por lo tanto, de la

cuarta década en adelante se dificulta más la capacidad del

paciente para adaptarse a in nuevo ambiente oclusal. Cuando se

desarrolla un esquema oclusal en una PPR, el odontólogo debe

crear cuidadosamente una oclusión que afecte lo menos posible

a capacidad de adaptación del paciente. Para logarlo se

desarrolla bajo un esfuerzo por conservar el sistema

estomatognático que existe, más que tratar de restablecer una

función total o alterar de manera espectacular la estética. Para

desarrollar la oclusión el dentista puede utilizar algunos

procedimientos y prácticas de aceptación general. El primero

de ellos, el diagnóstico, establece las condiciones bucales que

existen en el paciente. Una vez que se conocen es posible

formular un plan terapéutico para un sistema oclusal sano.

El dentista que trata a n paciente con una PPR puede

compararse a quien hace un viaje. Hay un punto de inicio, el

diagnóstico; un itinerario, el plan de tratamiento, un viaje, el

tratamiento real; un destino, el tratamiento terminado, y un

egreso, recuerdo y conservación. Cuando el dentista no cumple

alguna de las etapas durante el curso del tratamiento, el

Page 11: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

6

resultado será el retraso, la frustración y, quizá la imposibilidad

de termina en forma satisfactoria el viaje.

2.1.3 DIAGNOSTICO

Es necesario que el odontólogo establezca un diagnóstico para

determinar la base del tratamiento del paciente. No se conocerá

la duración y el destino del viaje si no se sabe el punto de

inicio. Parte del esfuerzo diagnóstico incluye la recopilación de

datos relacionados con la oclusión del paciente. La información

del esquema que existe suela derivar de tres fuentes; 1) estudio

radiográfico, 2) examen intrabucal y 3) valoración de modelos

de estudio articulados. La información obtenida, a partir de

estas fuentes, puede correlacionarse en forma cruzada para

llegar a un diagnóstico completo y preciso. Para establecerlo, el

dentista debe saber primero lo que hay que buscar en estas tres

fuentes de información.

2.1.4 ESTUDIO RADIOGRAFICO

Una radiografía es una representación bidimensional de un

objeto tridimensional. No es posible confiar exclusivamente en

que un estudio radiográfico, incluso completo, proporcione al

dentista toda la información diagnóstica necesaria. No

obstante, algunos signos radiográficos sugieren los cambios

patológicos que puede haber causado la oclusión. Los signos

radiográficos de patosis oclusal que el dentista debe buscar

son: 1) ensanchamiento del espacio del ligamento parodontal;

Page 12: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

7

2) defectos óseos angulares y 3) cambios (engrosamiento o

adelgazamiento) de la lámina dura. Estos signos radiográficos

deben correlacionarse con las pruebas clínicas que se

encuentren durante e examen del paciente para determinar

cualquier patrón que indique patosis oclusal.

2.1.5 EXAMEN INTRABUCAL

Es necesario estructurar análisis oclusal “en el sillón” durante

la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y

síntomas de patosos oclusal. La estructura de este examen

clínico también permitirá determinar la oclusión fisiológica

normal.

Si hay patosos oclusal, el probable que se encuentren sus

signos durante: 1) el estudio de la presencia o ausencia de

movilidad en los dientes; 2) el diagrama de bolsas

parodentales; 3) el examen de atrición dental intensa y 4) la

determinación de contactos oclusales desviados de la relación

céntrica a la oclusión céntrica. Se encuentran asimismo

contactos oclusales fisiológicos normales en las posiciones de

oclusión céntrica y excéntrica, que incluir:

1. Guía Canina, en que los únicos dientes naturales que entran

en contacto en los movimientos excéntricos laterales son

los caninos.

Page 13: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

8

2. Función del grupo posterior, en la que dos o más dientes

posteriores de cada arco dental entran en contacto en un

movimiento excéntrico lateral que trabaja de lado; los

caninos pueden incluirse o no en este movimiento.

3. Función del grupo anterior, en la que dos o más incisivos

de cada arco dental entran en contacto en un movimiento

excéntrico lateral que trabaja de lado, los caninos pueden

participar o no en este movimiento.

4. Equilibrio Transversal del arco, en el que uno o más dientes

entran en contacto en el lado que no trabaja durante un

movimiento excéntrico lateral.

5. Guía Incisal Protusión, en la que los dientes anteriores

superiores o inferiores desalojan a los dientes posteriores en

un movimiento de Protusión directo.

6. Guía posterior de Protusión, en la que cualquier diente

posterior entra en contacto en un movimiento de Protusión.

Naturalmente, cuando no existen síntomas u signos, cualquiera

de estos contactos oclusales puede ser funcional y fisiológico

para un paciente en particular. Sin embargo, cuando existen

algunos signos y síntomas pueden ser patológicos. Por ejemplo,

un contacto de retrusión por relación céntrica entre el declive

mesial de la cúspide distolingual de in primer molar superior y

el declive distal de la cúspide distobucal de un primer molar

inferior puede causar un defecto óseo angular en cualquiera de

los dientes naturales, con afección de la bifurcación, desgaste

oclusal intenso movilidad dental excesiva. Por otra parte

cuando ocurre esta situación, quizá no haya del todo signos

patológicos de traumatismo oclusal. La manifestación de la

patosis oclusal depende en parte del medio ambiente intrabucal

Page 14: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

9

y de la capacidad del enfermo para ajustarse a estos contactos

oclusales.

La primera etapa del proceso diagnóstico es para que el

dentista reúna pruebas. La segunda consiste en correlacionarlas

y determinar si la oclusión que existe en el paciente es

fisiológica o contribuye a la patosis.

2.1.6 EXAMEN DE LOS MODELOS DE ESTUDIO

ARTICULADOS

Tan importantes como so los estudios radiográficos y los

exámenes intrabucales, un análisis oclusal completo solo puede

obtenerse después de examinar los modelos de estudio

articulados.

Para completar el diagnóstico de la oclusión, es absolutamente

esencial que todos se monten en un articulador dental adecuado

en la relación Maxilomandibular correcta.

Antes de iniciara la planeación del tratamiento, es necesario

identificar las relaciones entre la mandíbulas y los dientes que

pueden observarse en los modelos de estudio articulados. Esta

información es necesaria por tres razones:

Page 15: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

10

1. Hay que identificar los contactos dentales iniciales que

existen. En busca de factores que puedan contribuir a la

patosis que se presenta, o actuar como posibles acusas de

daño a una oclusión futura planeada.

2. El diseño del esquema oclusal de la PPR debe indicar las

decisiones hechas sobre el plano oclusal y el tipo y

distribución de los contactos oclusales entre la PPR y la

dentición natural restante. El plano oclusal y los contactos

oclusales pueden observarse e identificarse mejor cuando

se estudian fuera de la boca en modelos de estudio

articulados.

3. El diseño del armazón y la prolongación de la base de la

dentadura pueden depender de la oclusión y las relaciones

Maxilomandibulares que existen en el paciente.

La planeación de un esquema oclusal, para una oclusión

equilibrada o no equilibrada, exige que el paciente decida si es

necesario hacer cambios en una o más de cinco áreas: 1) el

carácter de la dentición antagonista (sea natural o de prótesis);

2) la localización y grado del contacto dental inicial; 3) e plano

de oclusión; 4) la posición en que se establecerá la oclusión

(como relación céntrica u oclusión céntrica) y 5) e tipo y

número de contactos laterales que ocurren durante los

movimientos mandibulares excéntricos.

Para que e dentista establezca estas decisiones en forma

razonable, es necesario montar los modelos de estudio en un

Page 16: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

11

articulador dental y utilizar un procedimiento de transferencia

del arco facial y un registro de la relación céntrica en una

dimensión vertical aceptable.

2.1.7 PROCEDIMIENTO DE LA LOCALIZACION

DEL EJE DE BISAGRA Y TRANFERENCIA DEL

ARCO FACIAL.

Cuando la mandíbula se abre y cierra, se mueve en dos formas

básicas. El primer movimiento de apertura de la mandíbula, a

partir de la oclusión céntrica, es la rotación alrededor de un eje

imaginario, que pasa aproximadamente a través del centro del

cóndilo mandibular en ambos lados. La mandíbula puede girar

alrededor de este eje imaginario hasta que su movimiento se

imita por la longitud máxima de los músculos de la

masticación, los ligamentos y la fascia. Este movimiento se

conoce como eje de bisagra o movimiento del borde posterior

de la mandíbula.

La abertura máxima de la mandíbula, medida en sentido

vertical entre los dientes anteriores, varía de 15 a 30 mm en el

adulto promedio. El segundo movimiento básico, llamado de

translación, es el deslizamiento hacia delante y abaja de lo

cóndilos y del disco articular a lo largo de la pared

superoanterior de la cavidad glenoidea. La combinación de

estos dos movimientos pueden producir una abertura

mandibular muy grande. El hombre no suele abrir su

Page 17: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

12

mandíbula al máximo, sea por un movimiento puro del eje de

bisagra únicamente o combinado con un movimiento de

translación. Puede considerarse que el movimiento de apertura

máxima es el bostezo. Estas aberturas máximas se denominan

movimientos límite. Los movimientos cíclicos mandibulares de

la masticación suelen ocurrir dentro de estos límites extremos.

Sin embargo cuando se utiliza un articulador dental, para

estudiar la oclusión o construir una PPR, hay que localizar y

registrar el movimiento límite del eje de bisagra de la

mandíbula. Este registro (registro de posición) es necesario

porque la mandíbula solo se abrir y errará en esta posición

cuando los cóndilos mandibulares se encuentran en relación

céntrica.

La relación Maxilomandibulares llamada relación céntrica es

por definición la posición mas posterior y superior sin

estiramiento de los cóndilos en la cavidad glenoidea a partir de

la cual pueden hacerse los movimientos excéntricos. Es una

posición anatómica (hueso con hueso), en contraste con la

neuromuscular (diente con diente), y puede se repetida por el

dentista dentro de tolerancias muy pequeñas. Ya que esta

posición anatómica no depende de influencia de los dientes, el

ligamento parodontal y el sistema neuromascular, aunque está

íntimamente relacionada con la función oclusal a través de los

movimientos del borde de la mandíbula, el sitio de inicio ideal

a partir del cual se montan los modelos de estudio para

identificar la oclusión del paciente. El montaje de los modelos

de estudio en un articulador dental exige que sus superficies

Page 18: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

13

oclusales se relacionen con el articulador dental en la misma

forma en que están con el eje de bisagra del paciente.

En la práctica, es fácil relacionar la posición del maxilar con el

eje de bisagra de la mandíbula porque está fijo al cráneo. Sin

embargo, por su suspensión muscular y de tejidos suaves con

gran facilidad de un lado a otro y de arriba hacia abajo y

dificulta más la localización del eje de bisagra. Las superficies

oclusales de los dientes superiores pueden relacionarse con

bastante facilidad con referencias faciales externas sobre la

localización del eje de bisagra. Para registrar esta relación de

posición, el dentista suele emplear un instrumento llamado arco

facial. Se llama arco porque tiene esta forma. La línea

imaginaria que une los putos de los ejes de bisagras a los

cóndilos mandibulares es análoga a la cuerda del arco. Como

complemento de la analogía, para registrar la posición de los

dientes superiores en relación con el eje de bisagra se utiliza un

instrumento en forma de flecha llamado horquilla del arco

facial, que consiste en una varilla con prolongaciones en U en

un extremo que se recubren con cera dura o modelina para

registrar los bordes de la cúspides de los dientes superiores. La

horquilla se fija al centro del arco facial, que se coloca sobre la

localización del eje de bisagra mediante una tuerca de

seguridad o un tornillo. Cada tipo de arco facial tiene

procedimientos de localización del eje de bisagra y de montaje

que deben seguirse implícitamente cuando se monta el modelo

de estudio en el articulador dental.

Page 19: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

14

Una vez que se ha colocado el modelo superior en el

articulador dental, se monta el modelo inferior céntrico con el

superior por medio de un registro de esta relación. Como se

comentó, la relación céntrica es una posición anatómica (hueso

con hueso), y no una posición determinada por los dientes

(neuromuscular). Cuando se registra la relación céntrica, el

dentista no debe permitir que los dientes se toquen porque

cualquier contacto dental, aunque sea muy leve, puede causar

un reflejo de desviación de la mandíbula fuera de su relación

céntrica. El Odontólogo guía al paciente a lo largo del cierre

del eje de la bisagra hasta antes del primer contacto dental. El

registro de la relación céntrica puede hacerse con la utilización

de uno de varios materiales para el registro, como hueles par

impresión (poliéster o silicón), yeso para impresión, modelina

o cera.

Cuando se emplea este método de registro, los modelos de

estudio en el articulado dental deben cerrarse a una distancia

igual al grosor del medio para registro. Es obvio que los dientes

y los modelos de estudios deben encontrarse en el mismo arco

de cierre, para que los dientes entren en contacto en el

articulador dental, como lo lleven a cabo dentro de la boca.

Si los modelos de estudio arbitrariamente en un articulador

dental demasiado adelante sin utilizar un procedimiento de

transferencia del arco facial, la distancia del eje de bisagra de

los dientes (el radio del arco de cierre) será mayor de la que

Page 20: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

15

existe en el paciente. En consecuencia, cuando los modelos de

estudio se cierran hasta el primer contacto dental, los dientes

anteriores se encontrarán antes que los posteriores. Por lo

contrario, cuando los modelos de estudio se montan demasiado

atrás, entre los miembros del articulador dental, el radio de arco

de cierre será más corto que el del paciente y los dientes

posteriores entrarán en contacto antes que los anteriores.

Con los modelos de estudio montados muy adelante quizá no

se observe, cuando se examinen, un contacto dental prematuro

(desviación) existe en relación céntrica entre n declive mesial

maxilar y uno distal mandibular. El arco mayor de cierre

permitirá que los modelos ocluyan en forma más vertical y

evitará o disminuirá los contactos prematuros. En

consecuencia, quizá no se encuentre un contacto dental

desviado cuando en realidad existe.

En el segundo ejemplo cuando se montan muy atrás del

articulados dental, quizá se piense que hay un contacto

prematuro, porque el arco de cierre más corto podría llevar los

planos dentales en declive, aproximados estrechamente, aun

contacto de esta clase, cuando, por lo contrario, no existe

alguno dentro de la boca. En cualquiera de estos casos, los

montajes serán una representación imprecisa de la situación

clínica real y darán por resultado un diagnóstico incorrecto.

Page 21: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

16

2.2 PLANEACIÓN DE LA OCLUSIÓN

Una vez que el dentista ha reunido la información sobre “el

viaje” el diagnostico es necesario decidir el “itinerario” el plan

de tratamiento mas adecuado para cada paciente.

Hay gran controversia en prostodoncia sobre la posición –

relación céntrica u oclusión céntrica que constituye la mejor

relación Maxilomandibulares en que debe fabricarse la

oclusión para una PPR. Cuando se planea elaborar una

dentadura total superior en oposición a una PPR suele utilizarse

la posición de relación céntrica. Si se coloca una restauración

vaciada, como una corona total, en un medio ambiente oclusal

fisiológicamente bueno, la posición de elecciones la oclusión

céntrica (Celenza y Litvak, 1976). La clave para decidir la

posición en que debe realizarse la oclusión en una PPR

depende de la facilidad para reproducirla en cada paciente.

Una PPR contiene elementos prostodónticos de una dentadura

completa y una parcial fija.

N muchos pacientes no hay suficientes contactos oclusales

estables para conservar una posición en oclusión céntrica

constante. Sin embargo, en otros el número y distribución de

los contactos oclusales son suficientes para proporcionar una

posición reproducible. El dentista debe decidir sobre la

posición en que de establecer una oclusión. Basándose en la

que pueda llevarse a cabo n forma más práctica y que, al

mismo tiempo, requiera la mínima adaptación posible por parte

del paciente.

Page 22: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

17

La relación céntrica anatómica suele aceptarse como la

posición alrededor de la cual gira la mandíbula sobre un eje de

bisagra imaginario. En esta posición, los músculos elevadores

mandibulares tienen en teoría mayor ventaja mecánica para

cerrar la mandíbula. Por lo tanto, deber realizar la menor

cantidad de trabajo cuando la contracción bilateral simultanea

de los maseteros y los músculos pterigoideos internos cierran la

mandíbula hasta el contacto oclusal, a lo largo de esta posición

terminal en el eje de bisagra. Sin embargo, los pacientes rara

vez cierran la mandíbula estrictamente alrededor del eje de

bisagra. El sistema neuromuscular actúa dentro de un espacio o

envoltura tridimensional de forma irregular. Los límites de esta

envoltura del movimiento se denominan posiciones límites del

movimiento mandibular y son los extremos en que se moverá

la mandíbula durante su función normal. Por ello, no puede

funcionar hacia atrás más allá de la relación céntrica. Por lo

tanto, esta posición Maxilomandibulares suele reproducirse, en

especial, después de algunos ensayos con los pacientes

(Helkimo y colaboradores, 1971).

La mayor parte de la función de los músculos de la masticación

ocurre dentro de estos límites; sin embargo, debe relacionarse

tan estrechamente como sea posible a esta área teórica de

eficacia máxima. Se ha comprobado que si hay una diferencia

importante entre la relación céntrica y la posición oclusal en

que se construyen las prótesis, puede haber patosis relacionada

con la oclusión (Brill y colaboradores, 1962).

En consecuencia, para el dentista no solo es más práctico

montar los modelos de estudio en relación céntrica, porque es

Page 23: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

18

factible reproducirla, sino también porque es la posición en que

los pacientes pueden tener la función muscular más eficaz.

El odontólogo debe considerar otros dos factores, cuando

decide utilizar la relación céntrica o la oclusión céntrica. El

primer factor es el número de dientes posteriores que faltan; el

segundo, la existencia de cualquier patosis atribuible a

contactos dentales prematuros.

Cuando queda un número suficiente de dientes posteriores, que

proporcionará una posición oclusal positiva de la mandíbula en

una dimensión vertical aceptable en oclusión céntrica y no hay

patosis en esta posición (es decir, no hay desgaste dental

excesivo, grandes deslizamientos mesiolaterales desde la

relación céntrica, migración del ligamento parodontal ni

movilidad dental), puede utilizarse la oclusión céntrica como

unto inicial, a partir del cual se desarrolla a oclusión. Por lo

contrario, cuando no hay suficientes contactos dentales

posteriores, para una posición oclusal mandibular aceptable, se

emplea la relación céntrica. Si los modelos de estudio no

pueden articularse con facilidad y precisión, entonces se usa la

relación céntrica.

Page 24: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

19

2.2.1 RESTABLECIMIENTO DE LA OCLUSIÓN EN

OCLUSION CENTRICA

Puede elegirse la oclusión céntrica cuando hay una posición

intercuspídea máxima estale sin patosis.

En arcos parcialmente desdentados, como los Kennedy clase

III y en algunos clase II, es adecuado restablecer la oclusión

céntrica porque con mayor frecuencia quedan suficientes

dientes naturales para proporcionar relaciones oclusales

estables, uniformes y constantes

E este momento, es necesario tener una precaución. Siempre

que quedan dientes posteriores en los arcos dentales

antagonistas, existe la posibilidad que una o varias puntas de

las cúspides tengan in contacto inicial en los planos inclinados

de los dientes antagonistas, cuando el paciente cierra la

mandíbula a lo largo del eje de bisagra en relación céntrica.

Para que se logre una posición intercuspídea máxima (oclusión

céntrica), estos bordes de las cúspides deben deslizarse hacia

debajo de los planos inclinados de los dientes antagonistas,

hasta que se logren contactos estables ç, cúspide con fosa o

reborde marginal. Esta desviación puede ser recta o lateral

adelante, según los planos inclinados que se tocan inicialmente.

Cuando los contactos de os planos inclinaos de la relación

céntrica a la oclusión céntrica mueve la mandíbula de lado a

lado, pueden surgir patrones de contracción muscular irregular.

En tanto que el sistema neuromuscular busca una posición

oclusal estable de los dientes, los músculos pueden fatigarse,

Page 25: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

20

hacerse irritables e hiperrreactivos. La irritación muscular

constante puede crear molestias crónicas en el paciente

(síndrome de disfunción de la articulación

temporomandibular). En la misma forma, cualquier contacto de

interferencia o de los planos inclinados, que se encuentre desde

la relación céntrica a la oclusión céntrica, puede causar falta de

armonía muscular y finalmente espasmo y dolor en los

músculos. Toda desviación de la relación céntrica a la oclusión

céntrica tiene la posibilidad de producir inestabilidad muscular

y el síndrome de disfunción con dolor de la articulación

temporomandibular (Ramfjord, 1961).

Los contactos oclusales desviados en una PPR no inicial narco

reflejo neuromuscular por estimulación de los receptores

afectados de un ligamento parodontal individual directamente,

sino sólo a través del movimiento de la PPR contra los dientes

pilares. La PPR en sí no tiene ligamentos parodontales. Sin

embargo, la combinación del esfuerzo transmitido a los

ligamentos parodontales del los diente pilares por la prótesis y

la colección mecánica positiva de la mandíbula, por los dientes

de la prótesis, puede crear desequilibrio muscular. La

adaptabilidad de cada paciente determina que se desarrolle o no

patosis muscular. El dentista no debe considerar la adaptación

muscular para determinar el éxito de una PPR.

Page 26: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

21

2.2.2 LIBERACIÓN EN RELACIÓN CENTRICA

Un método más adecuado ara tratar al paciente consiste en

desarrollar una oclusión en tal forma que no haya interferencias

de la relación céntrica a la oclusión céntrica, ni contactos de

interferencia en los movimientos excéntricos laterales a lo

largo del límite oclusal funcional.

Los ajustes de esta naturaleza suelen producir lo que se ha

descrito como relación céntrica larga o libertad en la relación

céntrica (Dawson, 1974). En el lugar de producir una oclusión

“cerrada”, por puntos de contacto interdigitantes firmes, el

dentista produce un esquema oclusal que permitirá contactos

bilaterales simultáneos dentro de un área pequeña, cuyo

tamaño varía entre los individuos, pero que rara vez excederá

de 1mm. Para todos los fines prácticos, la dimensión vertical

de la oclusión es igual dentro de esta área.

La libertad en relación céntrica permite que el dentista cree un

área pequeña en la que pueden hacerse contactos oclusales

bilaterales simultáneamente. No se recomienda una oclusión

muy precisa con dientes anatómicos en la prótesis pues en la

mayor parte de los casis es difícil de fabricar. Asimismo, ya

que la relación céntrica se registra al guiar la mandíbula a una

posición límite del eje de bisagra, no suele sr posición

funcional. En la mayor parte de los casos, la oclusión céntrica o

cierta posición oclusal funcional, puede permitirse de 0,5 a 1

mm anterior a la relación céntrica larga (Beyron, 1973).

Page 27: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

22

La posición ideal para la oclusión céntrica es cuando la

actividad de los músculos de la masticación puede conservarse

al mínimo, es decir, cuando realizan tan poco trabajo como sea

posible para colocar la mandíbula en oclusión estable. Debe

crearse un área de contacto estable en la oclusión que permitirá

cierto grado de libertad, par que los músculos coloquen

nuevamente la mandíbula de la relación céntrica a la oclusión

céntrica. Cuando se lleve a cabo, se habrá alcanzado el objetivo

de una oclusión sin interferencias

2.2.3 RESTAURACION DE LA OCLUSION EN

RELACION CENTRICA

En las dentaduras completas, y también en la mayor parte de

las PPR clase I y II de Kennedy, es necesario restablecer todos

o la mayoría de los contactos oclusales posteriores. Cuando los

segmentos posteriores del arco dental están desdentados, la

posición de elección para desarrollar la oclusión es la relación

céntrica. Ello se aplica a la mayor parte de la PPR con

extensión distal o que se oponen a una prótesis total superior,

cuando quedan tan pocos dientes naturales, la posición

mandibular reproducible más estable es la relación céntrica.

Un factor más que se debe considerar es el de contactos

oclusales laterales que deben de desarrollarse. Cuando se desea

una función equilibrada bilateralmente, los modelos de estudio

deben montarse en relación céntrica, porque todos los

movimientos excéntricos (laterales) por definición se originan

a partir de la relación céntrica. En consecuencia, cuando el

Page 28: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

23

dentista registra los movimientos céntricos de protrusión o

laterales, solo puede colocarse y ajustarse con precisión en el

articulador dental y utilizarse si los modelos de estudio se

articulan primero en relación céntrica. Sin embargo, en muchos

pacientes suele ser apropiado realizar cierto grado de libertad

en relación céntrica (Zarb y colaboradores, 1078)

2.2.4 CONTACTOS EXCENTRICOS LATERALES

La decisión del dentista para emplear una oclusión de función

de grupo en una PPR se basa en la estabilidad de los dientes

naturales restantes. Si son estables y tienen patrones de

movilidad residual, entonces es necesario desarrollar un tipo de

oclusión de función de grupo para distribuir la fuerza de la

masticación a través de todas las estructuras de apoyo de la

prótesis (Iaacaso, 1976). Estos contactos oclusales laterales

pueden ocurrir en los dientes de prótesis o en la dentición

natural restante. En consecuencia, cuando se utiliza una

oclusión de función de grupo, durante los movimientos

excéntricos las fuerzas de la masticación se distribuirán a los

rebordes residuales, al paladar duro o al hueso alveolar que

rodea todos los dientes pilares, en lugar de hacerlo sólo al

hueso alveolar alrededor de cualquier diente. Si los dientes

restantes y las estructuras de apoyo muestran signos de patosis

y el paciente ha funcionado con estos contactos oclusales

durante mucho tiempo, debe conservarse la guía lateral que

presenta el enfermo.

Page 29: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

24

2.2.5 RESUMEN DE LAS POSICIONES

MAXILOMANDIBULARES UTILIZADAS PARA

ESTABLECER UNA OCLUSIÓN PARA UNA

PROTESISI PARCIAL REMOVIBLE.

La oclusión céntrica es la posición: 1) cuando hay contactos

oclusales máximos, estables, sin signos de patosis 2) una vez

que se ha a ajustado cualquier desviación anterior o

mesiolateral de la relación céntrica.

La relación céntrica es la posición de elección: 1) cuando no

hay suficiente contactos oclusales para relacional la mandíbula

con el maxilar ( es decir para relacionar los modelos de

estudio) en una relación estable, uniforme; 2) cuando hay que

hacer contactos excéntricos y 3) cuando una PPR se opone a

una dentadura total superior o inferior.

2.2.6 CONTACTO BILATERAL SIMULTÁNEO

Sin importar la posición maxilomandibular inicial, relación

céntrica u oclusión céntrica, que se ha elegido para desarrollar

una oclusión, los dientes naturales y de la prótesis en ambos

lados de los arcos dentales deben entrar en contacto

simultáneamente y con la distribución uniforme de la fuerza. El

contacto bilateral simultaneo uniforme del diente, cualquiera

que sea la decisión sobre los contactos excéntricos o la

posición anteroposterior de la mandíbula, es un requerimiento

protético fundamental en el desarrollo de la oclusión para una

PPR.

Page 30: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

25

2.2.7 DIMENSION VERTICAL DE LA OCLUSION

La dimensión vertical de la oclusión es la relación superior –

inferior del maxilar con la mandíbula, cuando los dientes

naturales y los de la prótesis se encuentran en contacto

máximo. La dimensión vertical de la oclusión determina, en

gran parte, la altura morfológica de la cara del paciente. Las

pérdidas dentales tempranas pueden afectarla adversamente

durante sus etapas de formación, cuando el crecimiento y el

desarrollo están influidos por la posición de los dientes.

Sin embargo, en la vida de una persona, el desgaste crónico de

los dientes afecta la dimensión vertical de la oclusión. No

obstante, estos cambios por la edad ocurren con lentitud y

permiten que los músculos de la masticación y la expresión

facial se adapten a ellos. En la mayor parte de los casos estas

alteraciones no causan secuelas adversas.

Sin embargo, a medida que disminuye la altura morfológica de

la cara, por el desgaste o la pérdida de los dientes, ocurren otras

alteraciones intra o extrabucales que hacen necesario

restablecer la dimensión vertical. Algunos de los signos

clínicos iníciales, que aparecen en la cara ç, son el plegamiento

y arrugas excesivas de la piel en las cornisas labiales, que

producen signos de envejecimiento prematuro. A estos cambios

prematuros pueden superponerse la queilosis angular o una

infección por C. albicans (Russotto, 1980). Además, pueden

Page 31: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

26

aparecer los signos y síntomas del síndrome de disfunción de la

articulación temporomandibular que presenta dolor.

Aparte de la molestia de tipo estético que puede ser el primer

signo que lleva al paciente a buscar tratamiento una

disminución excesiva en la dimensión vertical puede

acompañarse de otros cambios patológicos en piel, hueso y

músculo.

Es posible restablecer una dimensión vertical funcional en

pacientes que requieren cuando menos una dentadura total. Sin

embargo, es en extremo difícil intentar restablecer una

dimensión vertical aceptable sólo con la PPR sin el contacto

simultáneo de los dientes naturales.

Cualquier cambio en la dimensión vertical requiere que el

contacto oclusal se haga sobre mayor parte, sino es que la

totalidad, de las superficies oclusales de ambos arcos dentales.

No es una buena costumbre protética construir una PPR que

únicamente cree una nueva dimensión vertical en los dientes de

restitución de la prótesis y que no proporcione contactos

uniformes simultáneos para los dientes naturales restantes.

La carga oclusal en los dientes pilares de los reborde residuales

por la PPR suele causar cambios patológicos en estas áreas

Page 32: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

27

(resorción del reborde residual y aumento de la movilidad

dental). Además, pude originar el síndrome de disfunción de la

articulación temporomandibular. Como regla general, cuando

se hace una PPR, siempre debe conservarse la dimensión

vertical que existe en el paciente. Si el dentista elige alterarla

con prótesis, también debe modificar los dientes naturales con

restauraciones vaciadas o recubrir sus superficies oclusales con

el armazón de la PPR. Una de las pocas ocasiones en que es

posible establecer la dimensión vertical, clínicamente con la

utilización de una PPR, es cuando se usa una prótesis total.

2.2.8 PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

Restablecimiento de la oclusión

La planeación del “viaje” para restablecer la oclusión, con el

empleo de una PPR, termina una vez que se ha establecido

firmemente y se ha registrado el plan de tratamiento. La

terapéutica real del paciente – el viaje en sí – requiere que

durante ella se utilicen buenos principios y prácticas protéticas

que logren las metas que se han decidido en el plan terapéutico.

Las técnicas protéticas que se comentan en las siguientes

páginas llenarán estas necesidades.

Page 33: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

28

2.2.9 ARTICULADORES DENTALES

El desarrollo de la oclusión de una PPR, o el análisis de

modelos de estudio, requiere que se monten en un articulador

dental cuyo tipo depende de su capacidad para llenar ciertos

requerimientos básicos, que son simplemente los que

permitirán examinar las determinantes anterior (guía incisal) y

posterior (guía condilar) de la oclusión y cómo interactúan con

el plano de oclusión.

Los factores de la determinante anterior (guía incisal) pueden

estudiarse en cualquier articulador dental, que permita que los

dientes anteriores deslicen contra ellos mismos en las

direcciones anterior y lateral. En el área determinante posterior

(guía condilar) es donde algunos articuladores dentales no

reproducen estrechamente el movimiento del cóndilo

mandibular en la cavidad glenoidea. En términos generales, un

articulador dental semiajustable tipo arcón será satisfactorio

para que el dentista desarrolle un esquema oclusal en una PPR

o analice la oclusión que existe en el paciente. El articulador

dental tipo arcón es el aparato de elección, porque aceptará

registros excéntricos laterales y de protusión con mayor

facilidad que uno tipo no arcón.

En un articulador dental arcón (articulador – cóndilo) las

paredes superior y lateral se mueven con libertad y pueden

Page 34: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

29

ajustarse para que se adapten al registro excéntrico de

protusión o lateral hecho por el paciente. En un instrumento

arcón, la inclinación de la pared superior puede duplicar, con

bastante precisión, la estructura que existe en la cavidad

glonoidea del paciente por la facilidad de colocación de la

pared superior. Un ajuste preciso de la inclinación condilar,

para describir el declive promedio de la pared superior de la

cavidad glenoidea, es importante en la planeación de las

alteraciones del plano oclusal, cuando se presenta una guía

incisal superficial. En un articulador dental, una representación

mecánica más o menos precisa de la guía condilar y el grado y

momento de los movimientos mandibulares excéntricos de

protusión y lateral hecho por el paciente. En un instrumento

arcón, la inclinación de la pared superior puede duplicar, con

bastante precisión, la estructura que existe en la cavidad

glenoidea del paciente por la facilidad de colocación de la

pared superior. Un ajuste preciso de la inclinación condilar,

para describir el declive promedio de la pared superior de la

cavidad glenoidea, es importante en la planeación de las

alteraciones del plano oclusal, cuando se presenta una guía

incisal superficial. En un articulador dental, una representación

mecánica más o menos precisa de la guía condilar y el grado y

momento de los movimientos mandibulares excéntricos de

protusión y lateral aumentará, concéntricos de protusión y

lateral aumentará, considerablemente, la capacidad del dentista

para producir, en la prótesis final, una guía incisal o canina,

Page 35: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

30

una función de grupo o un esquema oclusal equilibrado

bilateralmente.

2.2.10 TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN

ARBITRARIA DEL EJE DE BISAGRA Y DE

TRANSFERENCIA DEL ARCO FACIAL.

Para tener éxito con cualquier técnica, hay que contar con un

equipo completo y organizado. Es necesario para localizar el

eje de bisagra y hacer la transferencia del arco facial incluye:

1. Localizador del arco facial dental y del eje de bisagra.

2. Articulador dental semiajustable

3. Cera para placa base.

4. Cera pegajosa.

5. Mechero de Bunsen

6. Lápiz indeleble o rojo.

7. Modelo de estudio superior.

8. Espátula para cera Nº 7

9. Escalpelo con hoja Nº 25

10. Taza de hule y espátula.

11. Yeso de laboratorio

12. Placa para montaje del articulador dental.

Page 36: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

31

En los siguientes párrafos se presenta, por etapas, el

procedimiento que se utiliza para localizar el eje de bisagra y

transferir el arco facial.

En la primera etapa, se relacionan los bordes de las cúspides

maxilares de los dientes naturales del paciente con la horquilla

del arco facial.

Se coloca uniformemente, en las prolongaciones del arco

facial, cera para placa base caliente o cera pegajosa. Se centra

la horquilla del arco facial (alineándola con la línea media de la

dentadura)" sobre las superficies oclusales de los dientes

superiores y se asienta sobre ellos para registrar las superficies

oclusales. En seguida, se estabiliza la horquilla del arco facial

hasta que se endurezca el material.

Se extrae la horquilla del arco facial de la boca del paciente y

se quita con el escalpelo el exceso de material de registro, hasta

que sólo queden los bordes de las cúspides de los dientes.

Se coloca el modelo de estudio en el registro de los bordes de

las cúspides para revisar su precisión. El modelo de estudio

debe ser estable y no moverse en el registro.

La siguiente etapa consiste en localizar el eje de bisagra

apropiado a la rotación mandibular. Suele lograrse con bastante

precisión al emplear marcas anatómicas del paciente y puntos

Page 37: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

32

de referencia. Se ha señalado que el centro de los cóndilos

mandibulares se localiza en un área de 11 a 13 mm anterior al

trago del oído, en la línea del canto al trago.

Con el uso de esta medida, se marca la posición del cóndilo

mandibular con un punto con lápiz indeleble. :

Se colocan nuevamente en la boca la horquilla del arco facial y

el registro y se aseguran sobre los dientes. Posteriormente se

ubica el aparato para arco facial sobre su horquilla. Las agujas

que salen de los extremos del arco facial se sitúan sobre los

puntos, en ambos lados, de tal forma que ambas estén

equidistantes de la piel. Se asegura el bastón del arco facial en

su lugar mediante un tornillo.

El aparato para arco facial ensamblado relaciona los dientes

superiores con los centros de rotación de los cóndilos

mandibulares en las posiciones anteroposterior y mesiolateral.

Se utiliza un tercer punto de referencia para la relación

inferosuperior de los dientes superiores con la posición del eje

de bisagra del cóndilo. La referencia anatómica, que se utiliza

más comúnmente, es el agujero infraorbitario.

El agujero infraorbitario se localiza por palpación y se ajusta la

aguja del arco facial a este punto de la piel asegurándola en su

sitio. Recientemente se ha facilitado el procedimiento de

transferir el arco facial al emplear un arco facial tipo "oído". En

Page 38: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

33

este instrumento se usan piezas auriculares de plástico

especiales, unidas a ambos extremos del arco facial; estas

piezas auriculares se colocan en el meato auditivo externo de

cada oído para localizar el punto del eje de bisagra (referencia

posterior). Este sistema elimina la necesidad de medir un punto

facial arbitrario: Este tipo de conjunto para arco facial es más

estable porque los tapones auriculares se ajustan con firmeza

en el meato auditivo externo, facilitando la retención de este

arco en su sitio, en tanto se establece el tercer punto de

referencia y se aseguran la horquilla y el bastón del arco facial.

La transferencia del registro del arco facial al articulador dental

se hacen varias formas, según el equipo para arco facial

utilizado. Hay que seguir cuidadosamente las instrucciones del

fabricante para tener la seguridad de que el procedimiento se

lleva cabo con precisión.

2.2.11 TÉCNICA PARA MONTAR MODELOS DE

ESTUDIO JUSTIFICACIÓN

Todos los modelos de estudio deben montarse en un articulador

dental en relación céntrica. Las relaciones

Maxilomandibulares, específicamente la relación céntrica, se

registran al emplear materiales que permitan transferir con

facilidad el registro. Intrabucalmente a un articulador dental.

Page 39: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

34

Durante los últimos años, se han utilizado con éxito diversos

materiales dentales y todos son igual de aceptables cuando se

manejan adecuadamente. Incluyen, sin orden de preferencia,

yeso para impresión, diversos tipos de cera, pasta de óxido de

zinc y eugenol y, en fecha más reciente, los elastóineros de

silicón y poliéter.

Sin embargo, sin importar el material usado, es necesario

determinar primero la posición en relación céntrica que debe

registrarse y ensayarla con el paciente de tal forma que se

repita con facilidad.

2.2.12 ENSAYO DE LA RELACION CENTRICA

Es muy importante ensayar la relación céntrica con el paciente.

Cualquier objeto extraño que se coloque dentro de la boca,

como un medio para registro, cambia su percepción de la

relación entre el maxilar y la mandíbula por alteraciones en el

sistema de retroalimentación sensorial.

Cuando se le ha ensenado repetidas veces al paciente donde y

como "cerrar", aumentan considerablemente las posibilidades

de que el dentista registre esta posición con precisión cuando

esta colocado el medio para registro. Ya que la relación

céntrica es una posición limite de la mandíbula y que por 10

Page 40: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

35

tanto el paciente no utiliza con frecuencia, la familiaridad con

ella aumentara la posibilidad de un registro preciso.

Se han empleado diversos métodos para localizar la posición

de relación céntrica. Varios son aceptables, pero el dentista

solo se sentirá a gusto con, cualquier técnica en particular, con

la práctica y la experiencia clínica.

Cuando se utiliza una técnica para registrar la relación céntrica,

suele aceptarse que la etapa inicial para localizarla es

desprogramar (eliminar los impulsos sensoriales del ligamento

parodontal para interrumpir la memoria muscular) la

musculatura del paciente de su posición habitual en oclusión

céntrica. Para evitar cualquier impulso aferente de los

receptores sensoriales en el ligamento parodontal, no debe

haber contacto dental posterior. Un método conveniente para

evitarlo consiste en interponer un material entre los dientes

anteriores; es útil la resina acrílica de autopolimerización,

formada para crear una guía (plano inclinado hacia adelante)

(Lucia, 1962). La resina acrílica puede colocarse en los

incisivos centrales superiores lubricados previamente y la

mandíbula se guía hacia la relación céntrica. El cierre en la

resina acrílica suave debe llegar hasta justo antes del contacto

de los dientes posteriores. Una vez que la resina acrílica se

polimeriza por completo, se termina la guía con fresas para

acrílico, montadas en una pieza de mana de baja velocidad.

Page 41: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

36

Debe angularse atrás, de tal forma que los incisivos inferiores

se guiaran posteriormente a medida que entren en contacto y se

deslicen a 10 largo de este plano inclinado hasta la relación

céntrica. La guía de resina acrílica puede ajustarse lentamente

dentro de la boca si se utiliza papel carbón para articulación y

fresas de baja velocidad para acrílico, montadas en una pieza

de mana de baja velocidad hasta justo antes del primer contacto

dental posterior. Pueden colocarse yeso de laboratorio, cera

aluminizada suave, u otro medio para registro entre las

superficies oclusales de los dientes y registrar la posición en

relación céntrica. Esta técnica es útil para principiantes y

asimismo de gran valor para el dentista cuando encuentra

imposible manipular con éxito la mandíbula hacia la relación

céntrica, incluso después del entrenamiento más riguroso.

Otro método fácil y sencillo para desprogramar los músculos,

de tal forma que sea posible manipular la mandíbula hacia el

cierre, en el eje de bisagra, es colocar un rolla de algodón entre

los incisivos centrales y pedir al paciente que cierre la

mandíbula firmemente en esta posición ,5 a 15 minutos. Por la

falta de contacto, dental posterior en este tiempo, los músculos

halxan "olvidado" el control reflejo necesario para colocar la

mandíbula en oclusión céntrica. Esta desprogramación

(interrupción de la memoria muscular) suele permitir que el

dentista guie, con mayor facilidad, la mandíbula a la relación

céntrica a 10 largo del arco de cierre del eje de bisagra.

Page 42: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

37

Puede ensenarse al paciente a que abra y cierre (gire) la

mandíbula alrededor del eje de bisagra, con cierta guía por

parte del dentista, que se lleva a cabo haciendo presión firme,

pero gentil en la mandíbula para guiarla a la dirección posterior

y superior. El odontólogo puede asirla sólidamente si coloca el

pulgar en la barbilla del paciente, en la región de la fosa

incisiva, abajo los incisivos mandibulares y tomar su borde

inferior con el índice de la misma mano. Ello lo permitirá

controlarla con seguridad. El control firme lo ayudará a llevar

la mandíbula hacia atrás. Si el dentista está seguro de la

colocación de la mandíbula, el paciente estará relajado. Esta

relación se reflejará por la facilidad relativa con que puede

guiarse la mandíbula alrededor del arco de cierre del eje de

bisagra.

En ocasiones, los pacientes no sabrán con seguridad lo que el

dentista desea que hagan y sacaran la mandíbula en lugar de

retraerla. Para evitar este problema, pueden utilizarse diferentes

sugerencias. Pedir al paciente que relaje la mandíbula, en tanto

que permite que el dentista la "menee" hacia arriba y abajo, da

buen resultado. "Cierre suavemente sobre los dientes

posteriores", "empuje el maxilar superior hacia adelante",

"coloque la punta de la lengua atrás del techo de la boca" son

sugerencias que el odontólogo puede usar, para ayudar a que el

paciente lleve hada otras la mandíbula hasta d cierre en el eje

de bisagra. Aunque con mayor frecuencia hay que guiar con

Page 43: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

38

suavidad la mandíbula, una fuerza excesiva suele causar

resistencia por parle del paciente y producir un movimiento de

protrusión inconveniente. Cualquier reacción indeseable de

este tipo, causada por la manipulación excesiva del dentista,

obvia mente será contraproducente y determinara un registro

impreciso.

Algunos pacientes responden mejor a la guía posterior y

superior cuando el dentista utiliza ambas manos. En esta

técnica el dentista se para detrás del paciente y coloca las

puntas de los dedos a 10 largo del borde inferior de la

mandíbula y los pulgares en la fosa incisiva. En seguida gira

ligeramente hacia arriba y atrás la mandíbula para guiarla. La

presión se aplica a la mandíbula con suavidad, pera

firmemente.

Se le pide al paciente que mencione frases y palabras similares

a las que se emplean en la técnica anterior para guiarlo al cierre

mas posterior posible

En muchos casos el dentista descubrirá con facilidad y rapidez

el movimiento tipo bisagra de balanceo fácil del arco deseado

de cierre mandibular; en otros, necesitará tiempo y paciencia

antes de poder determinar una relación céntrica que pueda

repetirse. Sin importar el método utilizado, para llevar hacia

atrás la mandíbula en relación céntrica, el cierre del eje de

Page 44: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

39

bisagra debe ensayarse hasta que el dentista y el paciente estén

seguros de la posición deseada. Una vez que el odontólogo

asegura el cierre alrededor del eje de bisagra, la técnica de

registro es bastante directa.

2.2.13 OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN CÉNTRICA

CON LA UTILIZACIÓN DE UNA HOJA DE CERA

Y UN MEDIO PARA REGISTRO.

Cuando existe la mayor parte de los dientes, se emplea una

cucharilla rígida para limitar y dirigir uno de los materiales de

registro adentra y afuera de la boca. El tipo de cucharilla que

suele utilizarse es un hecho con una hoja de cera dura que se

alivia y recubre con un material para impresión rígido de oxido

metálico que fluye libremente. El parlamentario necesario

incluye:

1. Hojas de cera dura

2. Lámpara de alcohol

3. Baño de agua para la modelina

4. Tijeras

5. Mango y hojas para escalpelo (No. 15 a 16)

6. Material para registro (pasta de oxido de zinc y

eugenol)

7. Recipiente de caucho con agua fría

8. Loseta y espátula para mezclado.

Page 45: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

40

En los siguientes párrafos se presenta por etapas el

procedimiento utilizado.

Se coloca la mitad de la hoja de cera dura en el baño de agua

para la modelina precalentado hasta que esté suave y maleable.

El dentista lleva esta hoja de cera reblandecida a la boca y la

presiona suavemente contra los dientes superiores. Una vez que

se ha endurecido, se saca, se enfría en un recipiente con agua

fría y se termina en su cara lateral con tijeras hasta varios

milímetros de las impresiones formadas por los bordes de las

cúspides bucales y los rebordes incisales de los dientes

superiores. Cuando se concluye la hoja de cera, el dentista debe

dejar un pequeño mango, que sobresalga de ella, en el área de

los incisivos centrales para facilitar su colocación y remoción.

La hoja de cera se calienta nuevamente en el baño de agua para

la modelina, se coloca dentro de la boca y se sostiene contra los

dientes superiores, en tanto se guía la mandíbula al cierre en

relación céntrica ensayado. Se previene al paciente que cierre

la mandíbula en la cera sólo justo antes del contacto dental.

Cualquier contacto oclusal puede desviar la mandíbula de la

relación céntrica. La hoja de cera se enfría con aire o agua

dentro de la boca y se extrae con suavidad sin deformarla.

Como ideal, en la hoja de cera sólo debe haber indentaciones

de los bordes de las cúspides. Pero, por la curva de Spee,

dientes o cúspides extruidas, es posible que se imprima en la

Page 46: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

41

superficie de la cera toda la superficie oclusal. Las impresiones

de cualquier parte de la superficie oclusal, que no sean los

bordes de las cúspides, hay que eliminarlas con un escalpelo

agudo. Si se dejan, las superficies oclusales del modelo de yeso

dental no ajustarán con precisión en las impresiones de cera de

los dientes por la falta de precisión inherente de la cera, en

comparación con el yeso dental. Invariablemente, hay falta de

ajuste del modelo de yeso dental en la hoja de cera por

deformación de ésta. Asimismo ya que es elástica puede

flexionarse en alguna depresión o irregularidad cuando se

extrae primero de la boca, pero quizá no se flexione

nuevamente sobre el diente de yeso dental cuando se regrese

como cucharilla de registro con otro material para completar el

registro de la relación céntrica. El dentista deberá verificar de

nuevo su posición una vez que se ha terminado la cucharilla de

cera, regresándola a la boca y repitiendo el cierre en relación

céntrica en las indentaciones de los bordes de las cúspides.

Ahora la relación céntrica registrada puede terminarse, de tal

forma que el modelo mandibular de yeso dental se relacione

con el modelo maxilar y corrija cualquier deformación de la

cera mediante un procedimiento de recubrimiento correctivo

con otro material para impresión. Uno excelente es el óxido de

zinc y eugenol. Se mezcla con una espátula de hoja rígida en

una loseta para mezclado, según las instrucciones del

fabricante. En seguida se coloca una capa delgada (baño) de

Page 47: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

42

este material sobre las superficies maxilar y mandibular de la

cucharilla de cera. A continuación, se pone la cucharilla sobre

el arco maxilar y se gula el cierre de la mandíbula hasta que

haya contacto inicial de los dientes con la cucharilla de cera.

Una vez que se ha secado el material para impresión de óxido

de cinc y eugenol, se extrae la cucharilla de la boca y se quita

el exceso de material del baño con un escalpelo agudo, de tal

forma que sólo queden los registros de los bordes de las

cúspides. La mayor parte de los materiales para impresión son

extremadamente precisos y, como tales, registrarán con detalle

las características anatómicas de la superficie oclusal de los

dientes. La superficie del modelo de yeso dental

correspondiente rara vez reproduce las características

detalladas que se obtienen con los materiales para impresión de

óxido de zinc y eugenol. Para colocar con precisión el modelo

de estudio en relación céntrica, es necesario eliminar todo el

material excepto los bordes de las cúspides.

2.2.14 REGISTRO DE LA RELACIÓN CÉNTRICA

CON BASES PARA REGISTROS Y RODILLOS DE

OCLUSIÓN.

Cuando quedan pocos dientes, en especial en •los arcos

dentales posteriores (clase.1 de Kennedy), no puede utilizarse

una hoja de cera para registrar la relación céntrica. Para

Page 48: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

43

proporcionar suficiente apoyo para el registro de la relación

céntrica es necesario construir bases para registro con rodillos

de oclusión de cera. Estas bases y los rodillos de oclusión

suministrarán el apoyo necesario al registro para estabilizarlo,

al tomar la relación céntrica y montar los modelos de estudio

en el articulador dental.

Las bases para registro pueden fabricarse con material para

placa de la base de shellac o gutapercha o de resina acrílica

autopolimerizable directamente en el modelo de estudio. Se

prefiere esta última por su fácil manejo, rigidez y capacidad

para conservar su estabilidad.

El equipo necesario para construir las bases para registro

temporales de resina acrílica incluye:

1. Medio para separación de resina acrílica

2. Brocha para pincelada

3. Lápiz No. 2

4. Resina acrílica autopolimerizable

5. Cera para placa de base

6. Cera pegajosa

7. Espátulas para cera No. 7 y 31

8. Mechero de Bunsen

Page 49: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

44

9. Chuck de eje para motor horizontal, banda y motor

horizontal (y fresas para acabado de resina acrílica, o ambos), y

pieza de mano de baja velocidad

10. Olla de presión para acrílicos

11. Vaselina

12. Taza de hule para mezclado

13. Cuchillo de laboratorio.

El procedimiento para tomar las bases para registro y los

bordes de oclusión, a fin de registrar las relaciones

Maxilomandibulares, es sencillo y directo; en los siguientes

párrafos se presenta por etapas y se ilustra en la figura 7-33.

En la primera etapa, se dibuja en el modelo de estudio, con un

lápiz No. 2, el contorno de la extensión de la base para registro

deseada. Ya que la estabilidad es uno de los principales

requisitos previos de las bases para registro, no debe extenderse

en exceso. Por lo tanto, el contorno de la base para registro

mandibular se extiende hacia atrás, hasta la mitad del espacio

retromolar y 2 mm antes de las líneas oblicuas interna y

externa. Para unir las prolongaciones distales posteriores

izquierda y derecha, la conexión lingual debe extenderse desde

la altura del borde gingival libre hasta unos 2 mm de la

profundidad funcional del piso de la boca. Si existen grandes

depresiones en el reborde residual o entre los dientes, deben

bloquearse con cera para evitar fractura del modelo de estudio

Page 50: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

45

de la base para registro cuando se extraiga la resina acrílica

endurecida. Es necesario señalar en especial cualquier

depresión en las áreas proximales de los dientes cercanos a los

rebordes residuales, y aplicar cera para bloquearlas. El modelo

de estudio delineado y bloqueado, se recubre enseguida

liberalmente con un separador de resina. Acrílica, para evitar

que ésta se adhiera al modelo de yeso dental.

El bosquejo de la base para registro maxilar es similar al

mandibular en lo que se refiere al croquis y no en los detalles

reales. La prolongación de la base para registro maxilar se

conserva a 2 mm antes de la porción más profunda del

vestíbulo bucal y separada de la unión de tejido movible y no

movible del paladar blando y arrugas palatinas. La estabilidad

es máxima cuando se evitan las áreas de movimiento muscular,

que tenderían a desalojar la base para registro, como el

vestíbulo bucal y el paladar blando.

La resina acrílica se mezcla, según las proporciones que

recomiende el fabricante, se coloca en un recipiente de vidrio,

se cubre y se deja polimerizar parcialmente. Cuando se hace

pastosa, puede manipularse con facilidad. Hay que lubricar las

manos y los dedos ligeramente con vaselina para evitar que se

adhiera a ellos durante el procedimiento. Cuando se utiliza para

tomar las bases para registro mandibulares, se puede arrollar

con una constricción larga a la mitad. Los dos extremos del

rollo de resina acrílica se colocan en las áreas de extensión

Page 51: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

46

distal; la constricción media forma el conectar en barra lingua1.

La resina acrílica se empuja con los dedos hasta las áreas del

borde delineadas y se alisa con los dedos lubricados. Se quita el

exceso de resina acrílica con un cuchillo de laboratorio antes

que el material polimerice por completo. Es mucho más fácil y

rápido quitar la resina acrílica en esta etapa que cuando el

material polimerizado se corta y termina con piedras y fresas.

La base para registro de resina acrílica sólo debe tener el grosor

necesario para evitar que se rompa. Suelen bastar 1.5 mm sobre

los rebordes residuales, en tanto que el área de la barra lingual

debe tener de 2 a 4 mm para que sea rígida. Puede emplearse

una sonda parodontal para valorar el grosor de la resina acrílica

antes que se polimerice por completo.

El modelo de estudio se coloca en un recipiente de hule con

agua caliente o en una olla de presión para acrílico (30 psi

durante 20 minutos) hasta que la resina acrílica haya

polimerizar. Ello tiene dos fines: El primero <es acelerar la

polimerización de la resina acrílica y aumentar su densidad; el

segundo es humedecer el modelo de estudio para facilitar la

eliminación del registro de resina acrílica.

Una vez que se ha polimerizado por completo, se puede quitar

la base para registro de resina acrílica, levantándolo con

suavidad con un cuchillo de laboratorio en diferentes partes de

los bordes.

Page 52: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

47

La base para registro maxilar es de forma similar a la base

mandibular. Se da forma de cuadro o alargada delgada a la

resina acrílica polimerizada parcialmente, se coloca en el

modelo de estudio preparado, se empuja hasta la base

delineada, se adelgaza y se ajusta.

Después de quitar las bases para registro de sus modelo~ de

estudio, deben limpiarse y terminarse con fresas para acrílico

montadas en una pieza de mano de baja velocidad. Las bases

para registro pueden pulirse después si se raspan los bordes con

cepillo y piedra pómez fina en un motor horizontal con medio

húmedo, para obtener así superficies redondeadas, uniformes.

Hay que revisar con los dedos la superficie de ajuste tisular de

las bases para registro, en busca de nódulos de resina acrílica.

Se quitan con fresas redondas pequeñas (No. 4) montadas en

una pieza de mano de baja velocidad. En seguida se aplica una

capa delgada de cera pegajosa sobre el centro de las áreas del

reborde residual en las bases para registro para retener, con

mayor seguridad, los bordes oclusales de cera. Según la

extensión del borde de oclusión que se construirá, se calienta

completamente la mitad o un cuarto de una hoja de cera para

placa base en un mechero de Bunsen y se dobla sobre sí misma

para formar una pieza alargada de 7 a 10 mm de grueso. La

cera para la placa base debe calentarse por completo para que

se adhiera entre sí y no haya huecos internos a medida que se

Page 53: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

48

pliega sobre sí misma, En seguida, se comprime sobre la cera

pega gasa de la base para registro y se moldea para formar el

borde oclusal. El borde de oclusión mandibular debe

extenderse de la mitad del espacio retromolar al borde marginal

del diente restante más anterior. Debe centrarse sobre la cresta

del reborde residual y tener la anchura de los dientes naturales

que reemplaza, es decir, 7 a 10 mm. La cera por la placa base

sobre la base para registro maxilar sólo debe tener 4 mm de

altura en la parte posterior, e igual que el borde de oclusión

mandibular, es necesario que se prolongue hacia adelante hasta

el reborde marginal del último diente que haya en el arco

dental maxilar. Debe tenerse el mismo ancho que el borde

mandibular, pero el borde maxilar debe centrarse ligeramente

bucal a la cresta del reborde residual.

2.2.15 REGISTRO DE LA RELACIÓN CÉNTRICA

CON BASE PARA REGISTRO ÚNICA Y HOJA DE

CERA.

Para registrar la relación céntrica en un paciente parcialmente

desdentado, puede utilizarse solo una base para registro de

resina acrílica y un borde de oclusión en combinación con una

hoja de cera. La base para registro y el borde de oclusión sirven

para substituir los dientes posteriores que faltan y proporcionar

un área de contacto suficiente para la hoja de cera. Para montar

Page 54: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

49

con precisión cualquier modelo de estudio, debe haber un

número suficiente, uniforme, de contactos distribuidos sobre la

longitud total de ambos arcos dentales para estabilizar los

modelos de estudio. Una base para registro y un borde de

oclusión en un arco dental suministran, temporalmente, el área

de superficie necesaria para estos contactos oclusales.

En los siguientes párrafos se presenta por etapas el

procedimiento utilizado para registrar la relación céntrica con

una sola base para registro y un borde de oclusión.

La etapa aislada más importante, antes de registrar la relación

céntrica, consiste en comprobar la precisión de las bases para

registro y los bordes de oclusión. Antes de registrar la relación

céntrica es necesario observarlas bases para registro, tanto en

los modelos de estudio como dentro de la boca. Para que las

bases para registro sean clínicamente aceptables deben: 1) ser

estables dimensionalmente en el modelo de estudio; 2) no tener

nódulos internos; 3) tener bordes que se prolonguen y

contorneen para que sean compatibles con la musculatura

circundante y 4) bordes bien redondeados y pulidos. Cada base

para registro, utilizada para registrar la relación céntrica, debe

ajustarse e inspeccionarse dentro de la boca para observar su

estabilidad, extensión y, en el caso de bases para registro

maxilares completas, la retención. Si las bases para registro

tienen nódulos, son muy prolongadas y desplazan tejidos o

Page 55: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

50

carecen de suficiente estabilidad y retención, el registro de la

relación céntrica es problemático. Un error clínico durante el

registro de la relación céntrica determinará que sea inútil

cualquiera de los procedimientos subsecuentes para la PPR, ya

que el registro tendrá que hacerse de nuevo utilizando bases

para registro precisas.

El borde de oclusión de cera sobre la base para registro debe

calentarse con una lámpara de alcohol para ablandar su

superficie antes de colocarlo en la boca. En seguida, se pide al

paciente que cierre la mandíbula hasta un contacto dental

máximo (oclusión céntrica). Los dientes del arco oclusal,

opuesto a la base para registro y al borde de oclusión, se

forzarán hacia la cera para placa de la base en la dirección de

oclusión vertical.

Se quitan la base para registro y el borde de oclusión y,

asimismo, el registro de todos los contactos dentales en el

borde de cera. Ello, en efecto, coloca el borde de oclusión justo

fuera de oclusión. Para comprobar que no ocurren contactos

oclusales con el borde de oclusión, se prueba una vez más la

base para registro. Si se encuentra algún contacto oclusal o de

tejido blando, deben quitarse.

Posteriormente, se colocan dos o tres escota-duras superficiales

en el borde oclusal con un cuchillo de laboratorio. Deben

Page 56: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

51

divergir oclusalmente porque se guiará en la hoja de cera. Se

hace ahora un registro de la relación céntrica con la hoja de

cera, según el procedimiento descrito. La pasta de óxido de

zinc y eugenol fluirá hacia las escotaduras de la cera, en lugar

de hacerlo a las superficies oclusales de los dientes.

2.2.16 REGISTRO DE LA RELACIÓN CÉNTRICA

CON BASES PARA REGISTROS Y BORDES DE

OCLUSIÓN OPONENTES

Las bases para registro y los bordes de oclusión también

pueden utilizarse juntos en arcos dentales antagonistas para

registrar la relación céntrica. En la práctica clínica, el borde de

oclusión mandibular se construye hasta un plano oclusal

tentativo que simula el plano de oclusión; el borde de oclusión

maxilar suele ajustarse al mandibular.

En los siguientes párrafos se proporciona, por etapas, el

procedimiento para el registro de la relación céntrica con bases

para registro y bordes de oclusión oponentes.

Con frecuencia, algunos dientes posteriores superiores harán

contacto con el borde de oclusión mandibular construido para

el plano oclusal tentativo. El dentista debe ajustar entonces el

borde de oclusión mandibular, de tal forma que esté fuera de

Page 57: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

52

contacto con los dientes antagonistas en la relación céntrica. Se

ajustan la altura y área de contacto del borde de oclusión

maxilar contra el borde de oclusión mandibular y cualquier

diente inferior restante.

Con una lámpara de alcohol, se calienta y ablanda la superficie

del borde oclusal maxilar. Se introduce la base para registro

maxilar y se pide al paciente que cierre la mandíbula hasta que

se toquen los dientes naturales.

Se quita el borde oclusal maxilar, se enfría y se recorta con un

cuchillo de laboratorio, de tal forma que sólo haya contactos

dentales ligeros.

Se hacen escotaduras superficiales en el borde oclusal

mandibular y de nuevo se coloca en la boca.

El dentista debe probar, en este momento, la posición de

relación céntrica para que pueda registrar con éxito esta

posición. Cuando el odontólogo y el paciente están seguros de

la posición deseada, se regresa la base para registro maxilar a la

boca y se guía la mandíbula hacia la relación céntrica.

Una vez que termina el ensayo de la relación céntrica, puede

hacerse el registro real con uno de varios materiales dentales.

El más fácil de utilizar, y no de los más precisos, es la pasta

Page 58: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

53

para impresión de óxido de zinc y eugenol. Debe colocarse en

el borde oclusal que substituye el mayor número de dientes

faltantes. Colocando la pasta para impresión en ese borde

oclusal, se logrará el mayor número de contactos con el arco

dental antagonista y se hará un registro más estable. Antes de

registrar la relación céntrica, se marcan los dos bordes de

oclusión. El que recibirá la pasta de impresión debe tener

marcas para sostenerla, en tanto que en el borde de oclusión

antagonista las marcas son para unir las bases para registro y

rodillos de cera para oclusión, cuando se montan los modelos

de estudio en un articulador dental.

El dentista primero coloca en la boca del paciente la base para

registro y el rodillo de cera que reemplaza el menor número de

dientes. El mayor número de contactos oclusales se registrará

en el rodillo que reemplaza el mayor número de dientes

faltantes. Por lo tanto, este rodillo más extenso recibirá el

medio para registro.

Se mezcla una pequeña parte de la pasta de impresión de óxido

de zinc y eugenol y se coloca en el rodillo; cuando éste ya está

cargado, se introduce en la boca y se guía la mandíbula del

paciente -al cierre en relación céntrica. Una vez que ha

endurecido la pasta para impresión se quitan las bases para

registro. Pueden extraerse de la boca separada, pero en

ocasiones estarán pegadas, con el medio para registro.

Page 59: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

54

2.3 TEMA DEL REGISTRO DE LA RELACION

CÉNTRICA

Cuando los modelos maestros se montan en relación céntrica

puede utilizarse una de las diversas técnicas para montaje

adecuada al número de dientes restantes. Una PPR clase III o

clase IV de Kennedy montada en relación céntrica requiere la

técnica corregida de la hoja de cera.

En una PPR clase II de Kennedy, con un espacio pequeño sin

modificación, hay que colocar un rodillo parcial de cera en el

modelo de armazón, en forma similar a la técnica del rodillo de

oclusión con una hoja de cera. Para el registro de la relación

céntrica en arcos con desdentación parcial clase I y muchos de

clase II de Kennedy, suelen utilizarse bases para registro y

rodillos solos, porque proporcionarán un área posterior de

contacto suficiente para estabilizar el registro, incluso sin el

contacto de dientes anteriores.

Por lo general, los rodillos deben hacerse en bases para registro

de cera o resina acrílica que se prolonguen hasta los bordes

deseados de la PPR final. En esta forma, puede verificarse la

prolongación final de la base de la dentadura dentro de la boca

para observar la comodidad estética y estabilidad.

Todos los registros para la relación céntrica, excepto cuando

una dentadura total superior se opone a una PPR inferior,

deben tomarse son dimensión vertical ligeramente aumentada,

Page 60: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

55

de tal forma que el contacto oclusal no cause desviaciones de la

relación céntrica a la oclusión céntrica. Con frecuencia, la

cantidad de cera para laca base que se .coloca en el armazón es

excesiva. El dentista debe eliminarla hasta el unto en que el

rodillo de cera toque el arco dental antagonista, en forma tal

que haya uno dos mm de espacio ineroclusal antes que ocluya

cualquiera de los dientes naturales antagonistas.

La superficie oclusal del rodillo de cera puede calentarse y

ablandarse con una lámpara de alcohol. Se introducen en la

boca el armazón y la cera reblandecida u se guía la mandíbula,

para que cierre en relación céntrica, hasta uno o dos mm antes

del contacto dental. Se extrae el armazón, se enfría la cera y se

quitan con un escalpelo puntiagudo todos los registros de la

superficie oclusal, excepto los contactos de los bordes de las

cúspides. Se introducen nuevamente el armazón y el rodillo de

oclusión u se guía la mandíbula para que cierre e relación

céntrica, a fin de comprobar que el registro inicial con cera fue

correcto. Cuando se utiliza esta técnica de registro en relación

céntrica, el dentista debe “corregir” las indentaciones de los

bordes de las cúspides en el rodillo de oclusión de cera

utilizando de pasta para impresión de oxido de zinc y eugenol.

Se coloca en el rodillo de oclusión una capa delgada del

material de impresión (o un “baño”), se introduce nuevamente

el rodillo en la boca y se guía la mandíbula hacia la relación

céntrica. Una vez que el material se endurece, se quitan todas

las impresiones de la superficie causal, que no sean los bordes

Page 61: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

56

de las cúspides, de tal forma que los modelos yeso dental

ajusten adecuadamente en el registro.

Cuando dos PPR de extensión distal se oponen entre sí, es

necesario eliminar el borde distal no marcado después de

enfriar el registro inicial en “cera suave”

Para registrar la relación céntrica, se coloca en seguida pasta

para la impresión de ´´oxido de zinc y eugenol en el borde

oclusal no marcado que se ha quitado. El dentista debe tener

cuidado para tomar el registro final de la relación céntrica justo

al contacto inicial con la cera de los rodillos de oclusión y antes

del contacto oclusal de los dientes restantes. En un registro

impresivo de la relación céntrica habrá un contacto desviado de

un borde de oclusión de cera tal como lo habría en la dentición

natural.

Si no hay suficientes dientes o contactos del rodillo de oclusión

de cera, para asegurar un registro estable de la relación

céntrica, entonces debe utilizarse una combinación de la

técnica de hoja de cera, base para registro y rodillo similar a la

del montaje de modelos de estudio en relación céntrica.

Page 62: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

57

2.3.1 TOMA DE REGISTROS

MAXILOMANDIBULARES PARA UNA PROTESIS

TOTAL ANTAGONISTA, UNA PROTESIS

PARCIAL REMOVIBLE.

Cuando una prótesis total superior se opone a una PPR, la

relación maxilomandibular siempre se registra en relación

céntrica con una dimensión vertical aceptable. La técnica para

registrar la relación céntrica es similar al procedimiento

utilizado cando se relacionan entres sí dos PPR con extensión

distal. La diferencia principal entre dos entidades clínicas es

que en la primera se establece la dimensión vertical antes que

el dentista registre la relación céntrica. Se sigue el mismo

procedimiento que se comentó cuando se montan modelos de

estudio superiores desdentados e inferiores parcialmente

desdentados.

Igual que en el montaje de modelos de estudio para el

diagnostico, el dentista encontrará que es mejor ajustar la altura

posterior del rodillo de oclusión inferior determinada

previamente. El rodillo de oclusión inferior se construye para

simular la altura del plano oclusal propuesto y asimismo para

que se encuentre en un plan similar al de los dientes naturales

restantes. En consecuencia, ya que os ajustes pueden hacerse

con mayor facilidad en el rodillo de oclusión suprior, es

preferible ajustar éste que el inferior.

Page 63: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

58

Durante los ajustes para la dimensión vertical y después de

terminarlos el dentista debe guiar la mandíbula del paciente

hacia la relación céntrica. Cuando todos los ajustes son

completos ç, y la mandíbula del paciente se encuentra en

dimensión vertical en relación céntrica establecida, los rodillos

de oclusión en el maxilar y la mandíbula deben entrar en

contacto simultáneamente en toda su longitud. Si hay contacto

prematuro de los rodillos en relación céntrica deben quitarse,

de preferencia de rodillo superior, repitiendo el cierre guiado

en relación céntrica. Cuando los rodillos de oclusión se ajustan

para estética, fonética, dimensión vertical y relación céntrica,

pueden tomarse los registros Maxilomandibulares. Es necesario

seguir los mismos requisitos previos para tomar cualquier

registro en relación céntrica; es decir, primero, se hace el

procedimiento de localización del eje bisagra y transferencia

del arco facial.

Para registrar la relación céntrica se utiliza cualquier material

para registro. Un objetivo de este registro es completar la

relación sin alterar la estabilidad de las bases para registro. En

consecuencia, el material que se emplea debe se los bastante

suave como para evitar el desplazamiento de los rodillos al

primer contacto, pero lo bastante duro como para soportar la

deformación cuando se montan los modelos maestros en el

articulador dental. Cuando se registra la relación céntrica, el

medio para registro se coloca en la superficie oclusal del

rodillo superior., Una vez que se ha endurecido, habrá mucha

áreas de contacto por los dientes naturales restantes y los

Page 64: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

59

rodillos de oclusión de cera de la PPR que asegurarán la

estabilidad durante el procedimiento de montaje de articulador.

Cuando se usa clínicamente cualquier rodillo de oclusión para

registrar las relaciones Maxilomandibulares, se hacen marcas

superficiales (escotaduras) en la superficie oclusal de los

rodillos superior e inferior. Durante los procedimientos de

registro siempre se introduce primero en la boca del rodillo de

oclusión mandibular en el armazón de la PPR. El medio para

registro de mezcla, según las especificaciones del fabricante, y

se coloca en la totalidad de la superficie oclusal del rodillo

superior. En seguida, se introduce y se guía la mandíbula hacia

la relación céntrica hasta que haya contacto uniforme de los

dientes inferiores y el rodillo de oclusión con el medio para

registro, justo antes del contacto de la cera con los rodillos. Se

pide al paciente que se conserve esta posición o el odontólogo

la sostiene hasta que endurece el medio para el registro. El

rodillo superior y el armazón de la PPR inferior se quietan por

separado o adheridos entre sí. Para asegurar que los modelos

maestros se han colocado correctamente en el medio para

registro, es necesario quitar con el escalpelo puntiagudo todo el

material, excepto los contactos de los bordes de las cúspides o

las marcas. En seguida, se ajustan entre si el modelo maestro y

los rodillos de oclusión y se adhieren con cera pegajosa antes

de montar el modelo inferior en el modelo superior, montado

previamente.

Page 65: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

60

2.3.2 TOMA DE REGISTROS

MAXILOMANDIBULARES EXCENTRICOS (DE

PROTUSIÓN Y LATERAL)

Cuando se desea que el esquema oclusal de la prótesis sea

función de grupo o en oclusión equilibrada bilateral, el dentista

debe registrar los movimientos excéntricos de protrusión y

lateralidad. Para este fin, se han aconsejado diversos métodos

de dificultad variable al utilizar diferentes tipos de materiales.

El material de registro es importante en la técnica que se elija.

Sin embargo, los más fáciles de aprovechar son,

probablemente, el yeso para impresión, diversas ceras o los

elastómetros de poliéter.

Ar que un registro en protrusión indique con precisión la curva

promedio de la pared superior de la cavidad glenoidea, debe

registrarse una vez que la mandíbula del paciente se ha

desplazado, cuando menos, de cuatro a seis mm hacia delante

de la relación céntrica (Posselty y Franzen, 1960). Este

movimiento excéntrico de protrusión suele alcanzarse

aproximadamente cuando los incisivos superiores e inferiores

están borde a borde. De igual forma, para asegurar que esta

posición condilar sea correcta, cuando se toman los registros

laterales, se aconseja un movimiento excéntrico lateral, como

el que existe cuando los bordes Incisal u oclusal están en

contacto.

Page 66: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

61

Las técnicas para tomar los registros excéntricos lateral y de

protrusión son similares entre sí a las del registro de la relación

céntrica. El movimiento se ensaya, primero, con el paciente de

tal forma que pueda reproducirse la posición deseada. Para el

registro en protrusión, se le pide que saque la mandíbula hasta

que los dientes anteriores se encuentren borde a borde. Esta

posición puede lograrse con facilidad al solicitarle primero que

deslice los dientes desde la relación céntrica hasta que alcance

la posición Incisal borde a borde y, en seguida, que toque los

dientes unidos en esta posición para que se de cuenta de la

oclusión. Se le pide que cierre la mandíbula en la relación

intercuspídea máxima, que la abra y después la cierre hasta la

posición Incisal borde a borde. El odontólogo debe ensayar esta

secuencia de movimientos con el paciente hasta que se

encuentre constantemente la posición de protrusión deseada.

Las posiciones excéntricas laterales derecha e izquierda se

ensayan en forma similar para lograr un cierre constante en una

posición lateral borde con borde.

El registro excéntrico en sí se realiza al colocar el material para

registro en un arco dental. El paciente debe mantener cerrada la

mandíbula en la posición de protrusión ensayada o en la

excéntrica lateral derecha o izquierda. En pacientes con

desdentación parcial clase III y clase IV de Kennedy puede

utilizarse al método de la hoja de cera. En los casos de arcos

con desdentación parcial clase I o clase II Kennedy, puede

efectuarse otro método aceptable que consiste en colocar yeso

para impresión o inyectar material para impresión

Page 67: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

62

elastométrico o poliéter en el borde de oclusión y los dientes

adyacentes. En seguida, dirigir al paciente para que cierre la

mandíbula en la posición deseada. Esta método puede producir

tres registros excéntricos, lateral izquierdo y derecho y de

protrusión. Es necesario identificar los registros para

simplificar su colocación en los modelos maestros, cuando se

ajustan lo elementos condilares en el articulador dental a estos

registros de posición. Al utilizar estos registros excéntricos, el

ajuste de los elementos condilares en un articulador dental debe

hacerse siguiendo instrucciones específicas del fabricante.

2.3.3 PROCEDIMIENTO DE MONTAJE DEL

MODELO MAESTRO

En la mayor parte de los casos, debe ser posible separar y

quitar el modelo maestro de su montaje en el articulador dental.

Este es necesario por varias razones:

1. Cuando se crean contactos oclusales como parte del

armazón de una PPR, el modelo maestro debe desmontarse de

cualquier articulador y enviarse a un laboratorio dental

comercial para duplicarlo.

2. La oclusión del armazón de la PPR terminada debe

ajustarse al arco dental antagonista en el articulador dental.

3. Cuando se procesa la base de una PPR con resina

acrílica, hay invariablemente un pequeño cambio dimensional

que suele afectar los contactos oclusales planeados. Al montar

de nuevo los modelos maestros en el articulador dental,

Page 68: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

63

después de procesar la prótesis y corregir la oclusión, se

eliminarán estas alteraciones que causa el proceso.

El equipo para el procedimiento de montaje completo incluye:

1. Modelo maestro terminado

2. Yeso de laboratorio, taza de hule y espátula

3. Motor horizontal y pieza de mano o cuchillo de banco

agudo

4. Vaselina o separador

5. Cera pegajosa o modelina de baja fusión

6. Espátula para cera del Nº 7

7. Papel lija de sílice para medio húmedo y seco

8. Articulador dental

9. Recortadora de modelos

En los siguientes párrafos se presenta, por etapas, el

procedimiento para montar el modelo maestro.

La técnica para hacer un montaje en el articulador, del cual

puede quitarse colocarse nuevamente con precisión el modelo

maestro, es un procedimiento sencillo. SE aplana la base del

modelo maestro en una recortadora de modelos. Se hacen el la

unión de la base y los lados del modelo maestro varias marcas

no profundas muy espaciadas, con la utilización de un cuchillo

de banco agudo o una piedra montada en un motor horizontal.

Page 69: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

64

En seguida, se recubren la base del modelo maestro y las

marcas con una capa muy delgada de vaselina o un separador

similar.

Se fija el modelo maestro al antagonista con cera pegajosa; si

se ha montado primero el modelo superior, se coloca en el

registro del arco facial.

Se hace una mezcla de yeso de laboratorio en proporciones

adecuadas (100g con 30ml de agua) en un recipiente flexible y

se aplica de manera uniforme sobre la base del modelo maestro

y el las marcas. También debe clocarse un poco e el anillo para

montaje del articulador dental antes de cerrarlo sobre el modelo

muestra. SE cierra el articulador y antes que fragüe, se quita

todo exceso de yeso de laboratorio que se extiende hacia los

lados o sobre los costados del modelo maestro. Una vez han

endurecido por completo, con el cuchillo de laboratorio se

extrae cualquier pequeñez de yeso que haya quedado en los

lados del modelo maestro, de tal forma que no quede nafa del

yeso de laboratorio. Si queda algún borde de este material,

podría romperse cuando se quita el modelo maestro y

destruirse la precisión del montaje del articulador. En este caso,

el odontólogo tendrá dificultades para determinar si el molde

maestro se montó nuevamente en su articulador en la posición

original exacta. Cuando se han quitado estos rebordes, el

modelo maestro y el montaje de laboratorio pueden pulirse con

papel lija a prueba de agua.

Page 70: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

65

Ya que el modelo maestro no tiene depresiones mecánicas que

lo sostengan con seguridad en el articulador, debe asegurarse

por otros medios. Hay que colocar una pequeña cantidad del

compuesto de cera pegajosa en la unión del modelo maestro

seco y el montaje en el articulador de tres o cuatro puntos. Con

ello se fijará el modelo maestro articulador.

Page 71: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

66

2.4 PARALELÓMETRO

2.4.1. ESPECIFICACIONES

Una dentadura parcial removible se retiene en su sitio en la

boca porque las puntas de los retenedores contactan con el área

retentiva de los dientes pilares. Estas áreas retentivas pueden

ser deseables o indeseables; las deseables se utilizan para la

retención. Todas las áreas retentivas no son deseables, es poco

aconsejable que las porciones rígidas de la prótesis removible

se coloquen dentro de estas áreas en la mayoría de las

circunstancias.

Las técnicas de precisión requieren que estas áreas retentivas

sean localizadas con exactitud y esto se consigue con un

instrumento llamado paralelómetro, paralelizador,

paralelígrafo, tangenciómetro o delineador. Este es un –

instrumento que sirve para determinar los contornos mas

prominentes de un cuerpo de acuerdo a uno de sus ejes. En

prótesis, el paralelómetro sirve para determinar las zonas más

prominentes de los dientes o de otras partes del modelo de un

arco dentario. También sirve para determinar el paralelismo de

dos o mas caras de los dientes y de otras partes del modelo del

arco dentario

Hay diferentes tipos de paraletómetros. Todos ellos sirven para

el mismo fin porque son construidos bajo los mismos

principios y están constituidos por los mismos elementos como

son, una base, una plataforma para sujetar el modelo, un eje

Page 72: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

67

vertical que sostiene a la parte superior, un eje horizontal que

puede ser dirigido o articulado y otro eje vertical perpendicular

a la base y que tiene un mandril para sostener varios

instrumentos intercambiables con los cuales se analiza el

paralelismo de dos o más superficies, se registran el ecuador,

se estudia las zonas retentivas o se hacen los desgastes en cera

o en metales ya colados.

Para usar el paralelómetro, el modelo es colocado sobre la

plataforma portamodelo y con el grafito que se sujeta en el eje

vertical se hace el contacto con el diente a ser paralelizado para

luego, deslizando la plataforma portamodelo o el brazo

vertical que sostiene el grafito y manteniendo el contacto de

este con el diente, se marca una línea sobre la superficie

dentaria. Esta línea indica el mayor diámetro del diente, a esta

línea, se le llama “ecuador”. El área del diente que está hacia

oclusal o incisal del ecuador es el área no retentiva. El área que

está hacia gingival es la retentiva.

2.4.2. USOS DEL PARALELÓMETRO

1. Paralelizar los modelos de diagnóstico y de trabajo.

2. Contornear los patrones de cera para restauraciones

sobre pilares de prótesis removibles.

3. Colocar los retenedores intracoronales (ataches de

precisión)

4. Colocar apoyos de precisión

5. Desgastar restauraciones coladas en metal con el uso de

un sostenedor para una pieza de mano

Page 73: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

68

El modelo de estudio se paraleliza con los siguientes fines:

a. Determinar el eje de inserción y remoción de la

prótesis.

b. Localizar y medir las áreas de los dientes que pueden

ser usadas para la retención.

c. Determinar las áreas retentivas de los tejidos blandos y

óseos que pueden actuar como interferencias al insertar la

prótesis en su sitio

d. Identificar las superficies dentarias proximales que

pueden actuar como planos guías

e. Determinar el eje de inserción que permita resultados

estéticos

f. Ayudar a determinar los procedimientos

restauradores y la preparación de la boca

g. Graficar el ecuador sobre los pilares y localizar la áreas

retentivas que necesitan ser bloqueadas antes de duplica

el modelo.

h. Registrar la posición del modelo en relación al eje de

inserción elegido para futura referencia

2.4.3. PRINCIPIOS DEL PARALELOMETRO

Una prótesis parcial removible usa por lo menos dos piezas

pilares y muy a menudo, más de los pilares. Estos pilares por lo

general están rotados o girados de modo que sus ejes

longitudinales no son paralelos entre si.

La prótesis parcial debe ir a su sitio en la boca como una

unidad; esta unidad está compuesta de metal y resina acrílica

Page 74: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

69

que son materiales rígidos. Las puntas de los retenedores son

los únicos elementos flexibles que pueden deformarse para

pasar por el ecuador dentario en su camino el área retentiva. La

prótesis parcial debe ser rígida y por consiguiente, diseñada

considerando no solo los contornos anatómicos de los pilares

sino también de las estructuras asociadas; es decir, que estos

contornos y su posición deben ser delineados en el modelo,

este proceso se llama paralelizado.

Para hacer el paralelizado del modelo hay que determinar el eje

de inserción. Para lo cual, se fija el modelo cobre la plataforma

portamodelo con el plano de oclusión completamente

horizontal. Entonces se observa la relación del analizador

(varilla alargada de corte circular que se sostiene en el mandril

del eje vertical del paralelómetro) con las superficies axiales de

los pilares vecinos a los espacios edéntulos. Para lograr la

relación más conveniente, a veces es necesario inclinar el

modelo en sentido antero-posterior y transversal. Cuando se

inclina el modelo hacia adelante o hacia atrás, se observará si

las caras aproxímales de los pilares ofrecen un contacto en

superficie con el analizador o si el contacto es en un punto.

Este contacto en un punto puede ser cerca del margen gingival

lo que indica que no hay área retentiva en esta zona o que

puede ser un contacto cerca del reborde marginal, porque hay

un área retentiva en esta cara proximal. Habrá que evaluar cuan

retentiva es esta cara para modificarla al momento de hacer el

plano guía en la fase de preparación de la boca. Al inclinara el

modelo hacia atrás disminuye la retención en las caras

Page 75: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

70

mediales de los pilares y se hace más pronunciada en distal,

mientras que al inclinar hacia adelante los ángulos retentivos

de lascaras mesiales se hacen más pronunciados y disminuye la

cantidad de retención en las caras distales

Cuando el modelo se inclina en sentido transversal se ve la

relación del analizador con las caras bucales y linguales de las

piezas pilares para determinar si hay zonas retentivas en estas

caras. Por p general, poca o ninguna retención hay en las caras

linguales del maxilar superior, mientras que en la mismas caras

de premolares y molares inferiores, si hay retención. En las

caras bucales superiores e inferiores, generalmente hay buena

retención; el modelo se debe inclinar transversalmente el

modelo hacia un lado, creará demasiada retención en ese lado y

casi no habrá retención en el otro lado. Muchas veces, cuando

ya se tiene elegido el eje de inserción de la futura prótesis,

encontramos que no hay retención en uno o mas pilares, esto

nos obliga a crear la retención necesaria al hacer preparación

de la boca

Mucho se ha dicho y se ha escrito con respecto a inclinar el

modelo cuando se está paralelizando. Algunos sugieren cierta

inclinación en los casos de extremo libre o de una clase IV y

aun en casos de la clase III. La experiencia nos ha enseñado

que muy ocas veces hay necesidad de inclinar mucho el

modelo. La inmensa mayoría de edéntulos parciales colocan su

prótesis removible en la boca en forma perpendicular al plano

de oclusión. Hay quienes afirman que al inclinar el modelo en

el paralelómetro se “crean” zona retentivas donde estas no

existen. La observación clínica también muestra que muchos

Page 76: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

71

retenedores diseñados en zonas donde la retención se ganó

inclinando el modelo, no tienen retención cuando son

colocados en la boca. Todas estas confusiones han obligado a

establecer un enfoque simplificado ara el paralelómetro el cual

ha probado ser eficiente tanto en la práctica clínica como en el

laboratorio.

2.4.4 EJE DE INSERCION

Es la dirección en que se mueve la prótesis parcial removible

cuando es colocada o retirada de su sitio en la boca o en el

modelo. El eje de inserción es establecido por el odontólogo y

funciona desde el momento en el cual las partes rígidas de la

prótesis contactan con los dientes de soporte y luego continúa

hasta la posición final de la prótesis.

Si el modelo es inclinado en varios planos en el paralelígrafo,

el eje de inserción cambia con respecto al plano de oclusión. El

eje de inserción es siempre paralelo al eje vertical del

paralelígrafo.

Si el plano de oclusión de modelo es paralelo al plano

horizontal, el eje de inserción de la prótesis será

perpendicular al plano de oclusión de los dientes.

Si el modelo es inclinado anteriormente, las área retentivas

aumentarán en mesial y el eje de inserción irá de arriba

hacia abajo y de atrás hacia delante con respecto al plano de

oclusión.

Page 77: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

72

Si el modelo es inclinado hacia atrás, el eje de inserción

será de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás con

respecto al plano de oclusión y las zonas retentivas

aumentarán en distal

Los factores que determinan el eje de inserción son:

2.4.4.1 MECÁNICOS

Son los más importantes porque permiten controlar las fuerzas

cuando la prótesis entra en función

El eje de inserción más paralelo al eje longitudinal del

pilar, transmite las fuerzas mejor sobre ese diente.

Se deben minimizar las interferencias dadas por los

dientes permanentes y los tejidos blandos durante la inserción.

Los planos guía preparados sobre las superficies

verticales de varios dientes, de modo que sean paralelos entre

sí, rindan una sola dirección para la inserción de la prótesis.

La retención de la prótesis se puede aumentar en un

área, pero disminuye en el área opuesta por la variación del eje

de inserción

2.4.4.2. ESTÉTICOS

Tienen relación con la apariencia de la prótesis en la parte

anterior de la boca donde se puede mostrar un retentor o un

espacio antiestético que obliga a cambiar el eje de inserción

para conseguir mejor apariencia

Page 78: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

73

2.4.5. SECUENCIA DEL PARALELOMETRO

El odontólogo es responsable del paralelómetro de los

modelos; el debe realizar esta labor personalmente supervisar

lo realizado por su técnico de laboratorio.

2.4.5.1. FIJACIÓN DEL MODELO EN EL

PARALELÓMETRO.

El modelo se fija en la plataforma portamodelos son los ajustes

que permiten el movimiento de la plataforma en cualquier

dirección. Esta se mueve hasta que el plano de oclusión del

modelo esté paralelo a la mesa de trabajo. Luego, se toma el

analizador del paralelómetro y se pone en contacto con las

superficies axiales de los dientes para examinar y analizar el

tipo de contacto con estas superficies, y a ver si hay ángulos

retentivos, que pueden ser deseables o no.

Si los dientes tienen contornos anatómicos normales y están en

posición normal, generalmente la posición adecuada del

modelo en el paralelómetro es con el plano de oclusión

paralelo a la mesa de trabajo y esta relación funciona en la

mayoría de los casos.

Page 79: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

74

2.4.5.2. DETERMINACIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN

Al fijar el plano de oclusión paralelo a la mesa de trabajo

prácticamente se tiene definido el eje de inserción de la

prótesis. En esta posición del modelo la línea Ecuatorial tiene

ubicación similar en los pilares del lado derecho e izquierdo.

Sin embargo, hay situaciones que obligan a inclinar el modelo

en alguna dirección como en los siguientes casos

En la clase IV con un amplia espacio edéntulo, el uso de

retenedores en los pilares anteriores da un aspecto antiestético,

entonces, se inclina el modelo ligeramente hacia atrás para un

mejor uso de los ángulos retentivos de premolares o molares

vecinos al espacio edéntulo, esto permite asentar la prótesis

cerca de los pilares, con mejores resultados estéticos.

En los casos de extremo libre con áreas edéntulas las

posteriores a los premolares, el modelo se inclina ligeramente

hacia delante para un uso más ventajoso de los ángulos

retentivos a distal de los premolares. Si es una clase II, el

ecuador que se usa para el lado que tiene el pilar posterior es el

que está dado por la inclinación del modelo que impone el lado

sin pilar posterior.

En casos con espacios edéntulos anteriores y posteriores, por

razone de estética, es mejor inclinar el modelo hacia atrás.

Cuando se tenga que usar una posición del modelo que no sea

la horizontal, para que el eje de inserción escogido funcione, se

debe preparar en la boca, sobre las piezas dentarias que

Page 80: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

75

tomarán contacto con la prótesis, planos guía paralelos al eje de

inserción una vez instalada la prótesis en la boca, las fuerzas

que tratan de desplazarla actúan en forma perpendicular al

plano de oclusión y la prótesis se desplazará en esa dirección

si es que no se preparan planos quía paralelos al eje de

inserción escogido y por consiguiente oblicuos al plano de

oclusión.

Trazado del ecuador.

Una vez el eje de inserción, se ajusta bien el mecanismo para

asegurar la posición del modelo sobre la plataforma, se cambia

el analizador por una barra de gráfico (mina de lápiz) y se traza

ecuador en los pilares con el borde del gráfico que conectará

tangencialmente con las partes más prominentes de los pilares;

y con la punta del gráfico se trazará simultáneamente una línea

sobre la parte del modelo que representa a la mucosa que cubre

al tejido ósea. El espacio comprendido entre esta línea y

ecuador trazado es el ángulo retentivo que existe en la pieza

pilar.

Después de trazar el ecuador, podemos encontrar con las

siguientes situaciones:

El ecuador es bajo en el sitio del descanso oclusal del pilar y

alto en el lado opuesto. Esto significa que el ángulo retentivo

está sobre el pilar en su lado opuesto al espacio edéntulo.

El ecuador esta alto en el lado de descanso oclusal y bajo en el

lado opuesto, o sea que la zona retentiva está próxima al

espacio edéntulo

Page 81: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

76

El ecuador está alto en el lado del descanso oclusal y en el lado

opuesto, o sea que hay una zona retentiva continua que va de

un lado a otro.

El ecuador está bajo en el lado del descanso oclusal y en el

lado opuesto lo que indica que la pieza dentaria no tiene

retención.

Con mucha frecuencia encontraremos pilares tanto superiores

como inferiores que presentan una gran retención por bucal y

en el lado lingual el ecuador queda muy cerca del margen

gingival.

Marcar la posición del modelo

Una vez que se retira el modelo del paralelómetro puede haber

la necesidad de reposicionarlo sobre el portamodelos

exactamente en la misma posición, entonces, mientras el

modelo está aún el paralelómetro hay que poner sobre él ciertas

marcas que permitan. Su reubicación exacta posteriormente.

Una manera de marcar el modelo es la tripodización. Para esto

el gráfico del paralelómetro se fija a una atura determinada y su

punta se desplaza hacia planos inclinados del modelo. Sobre

ellos se hace una marca con la punta del gráfico. Son tres las

marcas que se hacen y deben estar lo mas separadas posibles.

Estos puntos marcaos se encierren dentro de un círculo hecho

Page 82: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

77

con lápiz de color o se desgastan con un instrumento afilado

puntiagudo.

En el modelo duplicado se marca la posición de estos untos que

permitirán ubicarlo en el paralelómetro en la misma posición

que tuvo el modelo de trabajo.

Otra manera de marcar la posición del modelo consiste en

deslizar el eje vertical del paralelómetro que porta al grafito y

colocarlo en contacto con la parte lateral del modelo a nivel del

zócalo sobre el que se traza un línea paralela al gráfico; esta

marca se hacen en tres lados del modelo. Las líneas pueden ser

hechas con un instrumento afilado lo cual permitirá que las

marcas se transfieran al modelo duplicado, el mismo que podrá

ser reubicado en el paralelómetro con la ayuda de estos

trazados.

Una vez marcado el modelo con tres puntos o con tres líneas,

se retira el paralelómetro y está listo para hacer el diseño de la

prótesis removible sobre él.

Page 83: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

78

3. CONCLUSIONES

Los tratamientos realizados por el Odontólogo, deben de

satisfacer con eficacia sobre las estructuras de la boca, así

como también la aceptación de nuestros pacientes.

Cuando vamos a realizar prótesis sea esta parcial o fija hay que

llevar a efecto una serie de procedimiento para que la

aparatología quede bien asentada en el terreno protésico y

examinar todo los dientes existentes especialmente los que van

a recibir cargas o estrés de fuerza, que posteriormente pueden

llevar al fracaso.

Estos pilares además de examinar su dirección tienen que tener

forma, inclinación y si no están en buena posición debemos de

usar el paralelómetro, instrumento valioso que nos permite

distribuir equitativamente las cargas oclusales para que las

prótesis sean funcionales y así realizar a satisfacción nuestros

tratamientos.

Page 84: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

79

4. RECOMENDACIONES

Tanto el Odontólogo general como el especialista en su

consulta deben de manejar el paralelómetro.

La distribución de fuerzas mal repartidas trae consigo la

no permanencia de la prótesis por lo tanto el fracaso del

tratamiento.

Primeramente hay que realizar una historia clínica

ayudada de los diferentes métodos de diagnósticos para

determinar alturas tanto verticales como horizontales y la

oclusión que tiene nuestro paciente.

Page 85: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

80

5. BIBLIOGRAFIA

Loza Fernández David, Prótesis Parcial Removible,

Primera Edición, Paginas 47-55.

L J, BOUCHER RP REMNER, Rehabilitación del

Desdentado Parcial, Nueva Edición , 1984, paginas 207-

249.

J. AMER, Uso del Paralelómetro en la construcción de

Prótesis Parcial Removible, paginas 1317-1407.

Publicaciones Medicas Odontológicas .

GROSS, Martín D., La oclusión en Odontología

Restauradora Técnica y Teoría, Editorial Labor S.A. ,1era

edición y 1era reimpresión 1987, Barcelona - España ,

Págs. 10 y 11 , 25 a 30 , 53 a 58

BOTTINO, Marco Antonio,

Estética en Rehabilitación, Oral – Metal Free ,Editorial

Artes Médicas Lda. Latinoamérica ,1era edición ,Sao

Paulo – Brasil – Año 2001 ,

Págs.164 a166, 115 a 121, 77 a 78

MEYERS, George E. ,Prótesis de Coronas y Puentes

Págs. 75 a 80

Page 86: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

81

Page 87: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

82

Page 88: PARALELOMETRO: USOS E INDICACIONES Dra. …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21836/1/MACIASley...la visita diagnóstica del paciente para descubrir los signos y síntomas de patosos

83