3
PARÁLISIS FLACIDA AGUDA MARIA ALEJANDRA DIAZ PEÑUELA CODIGO: 2110570 Definición Enfermedad inmunoprevenible caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza muscular (parálisis o paresia), disminución o ausencia de tono muscular (hipo o atonía) y disminución o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia), sin asociación a trauma previo Esta parálisis es muy frecuente encontrarla en procesos infecciosos, metabólicos, es decir, acompaña a otros trastornos o enfermedades como son los siguientes: POLIOMIELITIS: Cuadro clínico producido por polio virus. Puede dividirse en: Poliomielitis espinal, caracterizada por la parálisis flácida aguda de miembros; poliomielitis bulbar que se presenta con parálisis de los músculos respiratorios y poliomielitis bulbo espinal que producen efectos tanto en el tallo cerebral como en la médula espinal. Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario. Enterovirus, actúan a nivel del asta anterior de la médula espinal. Botulismo: intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina, la toxina botulínica, que es producida por la bacteria Clostridium botulinum3 El virus West Nile (WNV) o virus del Nilo Occidental es un virus que produce la fiebre del Nilo Neuritis traumática, inflamación de un nervio o un grupo de nervios, que se caracteriza por el dolor. Origen Producen alteraciones del nervio periférico dando como resultado una lesión de los grupos de neuronas motoras inferiores (NMI), desde las

Parálisis Flacida Aguda Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parálisis flácida aguda

Citation preview

Page 1: Parálisis Flacida Aguda Resumen

PARÁLISIS FLACIDA AGUDA

MARIA ALEJANDRA DIAZ PEÑUELA CODIGO: 2110570

Definición

Enfermedad inmunoprevenible caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza muscular (parálisis o paresia), disminución o ausencia de tono muscular (hipo o atonía) y disminución o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia), sin asociación a trauma previo

Esta parálisis es muy frecuente encontrarla en procesos infecciosos, metabólicos, es decir, acompaña a otros trastornos o enfermedades como son los siguientes:

POLIOMIELITIS: Cuadro clínico producido por polio virus. Puede dividirse en:

Poliomielitis espinal, caracterizada por la parálisis flácida aguda de miembros; poliomielitis bulbar que se presenta con parálisis de los músculos respiratorios y poliomielitis bulbo espinal que producen efectos tanto en el tallo cerebral como en la médula

espinal.

Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario.

Enterovirus, actúan a nivel del asta anterior de la médula espinal.

Botulismo: intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina, la toxina botulínica, que es producida por la bacteria Clostridium botulinum3

El virus West Nile (WNV) o virus del Nilo Occidental es un virus que produce la fiebre del Nilo

Neuritis traumática, inflamación de un nervio o un grupo de nervios, que se caracteriza por el dolor.

Origen

Producen alteraciones del nervio periférico dando como resultado una lesión de los grupos de neuronas motoras inferiores (NMI), desde las fibras que van hacia la periferia desde las neuronas motoras inferiores hacia los músculos que inervan.

Diagnostico presuntivo y definitivo

La causa más frecuente de Parálisis Fláccida Aguda (PFA) al realizar el diagnóstico diferencial es el Síndrome de Guillain-Barré (parálisis simétrica y que es progresiva en períodos de 10 días, con ausencia de fiebre, cefalea, vómitos y pleocitosis), también debería distinguirse de la mielitis transversas, neuritis traumáticas, neuropatías tóxicas e infecciosas, y otras similares. El diagnóstico se realiza por la clínica, y en países donde no existe la polio se debe distinguir de otros procesos por aislamiento del virus en heces. Otros virus entéricos pueden causar procesos similares, pero más leves y con pocos efectos residuales. El diagnóstico definitivo se hace mediante aislamiento del virus de muestras de heces, LCR y secreciones

Page 2: Parálisis Flacida Aguda Resumen

Oro faríngeas, cultivado en líneas celulares. Se debe diferenciar entre las cepas salvajes y las vacúnales, que solo pueden haber sido preparadas en laboratorios específicos. Puede establecerse un diagnóstico presuntivo cuando hay seroconversión (incremento de cuatro o más veces en el título de anticuerpos entre las fases aguda y de convalecencia).

Tratamiento

No hay cura específica, pero hay tratamientos que reducen la gravedad de los síntomas y aceleran la recuperación. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados en UCIP. Plasmaféresis. Inmunoglobulina. Corticoides Terapia hormonal. Fisioterapia.

Se administra Inmunoglobulina IV Rápido. 0.4 gr/kg/día durante 5 días

Plasmaféresis: método mediante el cual se extrae completamente la sangre del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos, glóbulos rojos y las plaquetas se separen del plasma. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente, esto permite la eliminación de macromoléculas nocivas y que están indicados en algunos trastornos autoinmunes cuando está en peligro la vida o un órgano vital. durante la Primera semana. Dos sesiones Según fase clínica

Otro modelo de tratamiento es iniciar con el diagnóstico de la entidad y rápidamente acometerse dos problemas: el trastorno respiratorio, que muchas veces va a requerir ventilación mecánica, y el componente general, como fiebre, dolor, etc.Cifras significativas:

Hasta la semana epidemiológica 21 de 2015 se han notificado al Sivigila cincuenta y siete (57) casos probables de parálisis flácida aguda, esta notificación muestra un decremento de 1.7% con respecto al año inmediatamente anterior, año en el cual se habían notificado cincuenta y ocho (58) casos a semana epidemiológica 21, La tasa de notificación esperada a semana epidemiológica 21 es de 0,40 casos por 100 000 menores de 15 años, las entidades territoriales que para esta semana superan o alcanzan la tasa de notificación esperada son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Bogotá, Caquetá, Cauca, Cesar, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Vichada. Esta semana Huila y Nariño notifican un caso probable de PFA cada uno, los únicos departamento que cambian su condición con respecto a la semana pasada, son Córdoba que ya no alcanza a superar la tasa esperada y por ello pasa de verde a amarillo y Cartagena que tampoco alcanza o superar la tasa de notificación esperada por lo que también pasa de verde a amarillo. Las otras entidades territoriales mantienen su condición de la semana pasada.

Vigilancia epidemiológica de la enfermedad a nivel mundial y hoy dia: