10
La Lectura La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto fue producido como en la relación inmediata del discurso: la relación producción y lectura es, pues, diferida y simultánea. La interpretación que los lectores realizan de los texto que leen depende en gran medida del objetivo que preside en nuestra lectura, es posible que dos lectores movidos por finalidades diferentes extraigan de él, distinta información. El significado del texto se construye, eso no quiere decir que el texto no tenga sentido. el significado que le atribuye el lector no es una réplica del significado del autor, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector y los objetivos que se enfrenta a aquel. Leer implica comprender el texto escrito. Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. Actualmente, se ha introducido una noción en extremo significativa por las consecuencias didácticas que acarrea; en efecto, se trata de la “literacidad” (aplicado también a la escritura). La literacidad implica una lectura crítica del contexto socio-histórico en que el texto considerado tuvo origen y ha circulado o circula, en relación con la ideología que reposa en los enunciados formulados, partiendo de la base de que no es palabra neutra. Además, tiene que ver con el considerar los interlocutores involucrados y las esferas de las actividades humanas donde funcionan los textos a la hora de efectuar una lectura que trascienda lo estrictamente lingüístico. Se considera que saber leer implica obtener información general sobre un tema; saber encontrar información específica; entender un manual de instrucciones, disfrutar con un libro; saber reconocer y apreciar distintos tipos de textos y tener la oportunidad de elegir qué leer; qué aprender y disfrutar. Para comprender se tiene que tener en cuanta la experiencia previa, que le premitira anticipar el tipo de texto y predecir su contenido, la verificación será la que completara la comprecion del texto. La lectura comprende la decodificación verbal, participan también los elementos graficos, ya sean tipográficos, iconos matemáticos o topográficos. Al abordar el texto, la consideración de estos elementos nos permite anticipar el tipo de texto al que nos enfrentamos. Si decodificamos sus signos, sabremos si esamos frente a un afiche, un articulo preiodistico, una carta, una historieta, etc. Estos solo es posible si se conoce previamente. Toda esta predicción se ve sometida a una posterior verificación. El lector y el texto surgen de un acto de lectura y se transforman mutuamente. El texto es concevido como un “sistema abierto” pose un significado potencial que es actualizado por el lector a través de la construcción de un texto paralelo que esta relacionado con el editado

Parcial de Didáctica magisterio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de parcial de didactica

Citation preview

La Lectura

La lectura es un proceso de construccin de sentido, producto de una transaccin entre el lector, el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingsticos y enciclopdicos del primero con las pistas lingsticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto fue producido como en la relacin inmediata del discurso: la relacin produccin y lectura es, pues, diferida y simultnea.

La interpretacin que los lectores realizan de los texto que leen depende en gran medida del objetivo que preside en nuestra lectura, es posible que dos lectores movidos por finalidades diferentes extraigan de l, distinta informacin. El significado del texto se construye, eso no quiere decir que el texto no tenga sentido. el significado que le atribuye el lector no es una rplica del significado del autor, sino una construccin que implica al texto, a los conocimientos previos del lector y los objetivos que se enfrenta a aquel.Leer implica comprender el texto escrito. Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.

Actualmente, se ha introducido una nocin en extremo significativa por las consecuencias didcticas que acarrea; en efecto, se trata de la literacidad (aplicado tambin a la escritura).

La literacidad implica una lectura crtica del contexto socio-histrico en que el texto considerado tuvo origen y ha circulado o circula, en relacin con la ideologa que reposa en los enunciados formulados, partiendo de la base de que no es palabra neutra. Adems, tiene que ver con el considerar los interlocutores involucrados y las esferas de las actividades humanas donde funcionan los textos a la hora de efectuar una lectura que trascienda lo estrictamente lingstico.

Se considera que saber leer implica obtener informacin general sobre un tema; saber encontrar informacin especfica; entender un manual de instrucciones, disfrutar con un libro; saber reconocer y apreciar distintos tipos de textos y tener la oportunidad de elegir qu leer; qu aprender y disfrutar.Para comprender se tiene que tener en cuanta la experiencia previa, que le premitira anticipar el tipo de texto y predecir su contenido, la verificacin ser la que completara la comprecion del texto.

La lectura comprende la decodificacin verbal, participan tambin los elementos graficos, ya sean tipogrficos, iconos matemticos o topogrficos. Al abordar el texto, la consideracin de estos elementos nos permite anticipar el tipo de texto al que nos enfrentamos. Si decodificamos sus signos, sabremos si esamos frente a un afiche, un articulo preiodistico, una carta, una historieta, etc. Estos solo es posible si se conoce previamente. Toda esta prediccin se ve sometida a una posterior verificacin.

El lector y el texto surgen de un acto de lectura y se transforman mutuamente. El texto es concevido como un sistema abierto pose un significado potencial que es actualizado por el lector a travs de la construccin de un texto paralelo que esta relacionado con el editado pero no es idntico. Esto ocurre ya que el lector construye el significado personal.

Para Rosemblat, el foco de antencion del lector durante la transaccin es de fundamental importancia y da lugar a 2 posturas:

1. Estatica: el lector permanece absorto en lo que piensa y siente durante el acto de lecutra.

2. Eferente: la atencin del lector esta centrada en lo que puede extraer o retener despus del acto de la lectura.

Segn Sole, la lectura debe ser pensada en una triple dimencion:

1. Como objeto de conocimiento de si mismo

2. Por placer, gozo y distraccin

3. Como intrumento de conocimiento.

La orientacin sociocultural entiende que la lectura y la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas. La lectura vara a lo largo de la historia, de la geografa y de la actividad humana. La humanidad ha ido inventando sucesivas tecnologas de la escritura, que cada grupo humano ha adaptado de manera irrepetible a sus circunstancias. En cada lugar, en cada momento, leer y escribir han adoptado prcticas propias, en forma de gneros discursivos particulares.

Aprender a leer requiere no slo desarrollar los mencionados procesos cognitivos, sino tambin adquirir los conocimientos socio culturales particulares de cada discurso, de cada prctica concreta de lectoescritura.

Para mostrar la importancia del componente sociocultural en la lectura, distinguimos tres concepciones de la comprensin lectora, segn cul consideremos que sea el procedimiento para obtener el significado. No son tres formas diferentes de leer, sino slo tres representaciones sobre la lectura:

CONCEPCIN LINGSTICA El significado se aloja en el escrito. Leer es recuperar el valor semntico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores. El contenido del texto surge de la suma del significado de todos sus vocablos y oraciones. As el significado es nico, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura. Diferentes lectores deberan obtener un mismo significado; una misma persona que leyera el escrito en momentos y lugares diversos tambin debera obtener el mismo significado, puesto que ste depende de las acepciones que el diccionario atribuye a las palabras, y stas no se modifican fcilmente.

Aprender a leer es una cuestin lingstica: consiste en aprender las unidades lxicas de un idioma y las reglas que regulan su combinacin, sean de nivel oracional o discursivo. Se trata de una mirada positivista y simple.

CONCEPCIN PSICOLINGSTICA A veces el sentido que adquieren algunas expresiones no se corresponde con su acepcin semntica. el lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo.

varios lectores entienden de modo diferente un escrito, sin que nada permita considerar que una interpretacin es ms correcta, coherente o plausible que otra.

Los escritos no dicen nunca explcitamente todo lo que los lectores entendemos.

La comunicacin humana es inteligente y funciona de manera econmica y prctica: basta con decir una pequea parte de lo que queremos comunicar para que el interlocutor comprenda todo; con producir unas pocas palabras bien elegidas podemos conseguir que el lector infiera todo.

el significado del texto no se aloja en las palabras ni es nico, estable u objetivo. Al contrario, se ubica en la mente del lector.

Lectores diferentes entienden un texto de manera diversa porque aportan datos previos variados, puesto que su experiencia del mundo y los conocimientos acumulados en su memoria tambin varan. Una misma persona puede obtener significados diferentes de un mismo texto, si lo lee en diferentes circunstancias, en las que cambie su conocimiento previo.

leer no slo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias del idioma. Tambin requiere desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el acto de comprender: aportar conocimiento previo, hacer inferencias, formular hiptesis y saberlas verificar o reformular, etc. El significado es como un edificio que debe construirse

Los procesos cognitivos diferencian la alfabetizacin, de la funcional o el lector que puede descodificar un escrito, aunque no lo entienda, del que lo comprende y lo puede aprovechar funcionalmente para su quehacer cotidiano. Sin duda, los procesos contribuyen a conseguir la comprensin, a construir el significado de la lectura, aunque no la garanticen, porque no son suficientes.

CONCEPCIN SOCIOCULTURAL Sin discutir que el significado se construya en la mente del lector o que las palabras del discurso aporten una parte importante del mismo, la concepcin socio cultural pone nfasis en otros puntos:

1. Tanto el significado de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector tienen origen social. Venimos al mundo con la mente en blanco; quiz tengamos una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero slo la podemos desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada. Quiz las palabras induzcan el significado, quiz el lector utilice sus capacidades diferenciales para construirlo, pero todo procede de la comunidad

2. El discurso no surge de la nada. Siempre hay alguien detrs. El discurso refleja sus puntos de vista, su visin del mundo. Comprender el discurso es comprender esta visin del mundo.

3. Discurso, autor y lector tampoco son elementos aislados. Los actos de literacidad, las prcticas de lectura y escritura, se dan en mbitos e instituciones particulares. Cada uno de estos discursos desarrolla una funcin en la institucin correspondiente. El lector de cada uno tambin tiene propsitos sociales concretos. Discurso, autor y lector son piezas de un entramado ms complejo, con normas y tradiciones fijadas. Cada acto de literacidad es una prctica social compleja que incluye varios elementos.

Cada comunidad, cada mbito y cada institucin usan el discurso de modo particular, segn su identidad y su historia: los propsitos con que se usan son irrepetibles, propios; el rol que adoptan el autor y el lector vara; la estructura del texto o las formas de cortesa son las especficas de cada caso, el razonamiento y la retrica tambin son particulares de la cultura, as como el lxico y el estilo.

leer no es slo un proceso psicobiolgico realizado con unidades lingsticas y capacidades mentales. Tambin es una prctica cultural insertada en una comunidad particular, que posee una historia, una tradicin, unos hbitos y unas prcticas comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer estas particularidades, propias de cada comunidad. No basta con saber descodificar las palabras o con poder hacer las inferencias necesarias. Hay que conocer la estructura de cada gnero textual en cada disciplina, cmo lo utiliza el autor y los lectores, qu funciones desarrolla, cmo se presenta el autor en la prosa, qu conocimientos deben decirse y cules deben presuponerse, cmo se citan las referencias bibliogrficas, etc.

Enseanza de la Lectura

Mucho antes que un nio aprenda a decodificar, ya se ha formado algunas hiptesis respecto a la lengua escrita, segn el contacto que haya tenido con la misma. Por lo tanto la tarea de enseanza que propone la escuela debe edificarse sobre estas incipientes, pero valiosas ideas para potenciarlas.

Adquirir el cdigo escrito no se limita a la adquisicin de la correspondencia sonidografa.

Las prcticas para desarrollar la Lectura incluyen la profundizacin en las estrategias cognitivas (anticipacin, prediccin, inferencia, verificacin y confirmacin) y discursivas (genrica, enunciativas y organizacionales) las que permitirn captar el sentido global de los textos.Las estrategias de lectura (procesos cognitivos que el lector pone en accin para interactuar con el texto), se utilizarn para que el alumno pueda: planificar su tarea de lectura de acuerdo con su inters o necesidad, facilitar la comprobacin, la revisin y el control de lo que se lee y tomar decisiones adecuadas en funcin de los objetivos que persigue.

Es as que desde una perspectiva discursivo-cognitiva que hace nfasis en el proceso interactivo entre el lector u oyente y el texto (oral o escrito), la comprensin tiene que ver con la realizacin de inferencias, las cuales se realizan cuando se establecen relaciones de significado en el mismo. La Escuela por lo tanto, debe ensear al nio a realizar las inferencias que le permitan identificar por ejemplo, la intencin del discurso (oral o escrito), los puntos de vista y las voces que aparecen en el mismo, la ideologa del autor, el mensaje global y el desarrollo del mismo en subtemas, la informacin explcita y la implcita, as como lo no dicho.

Tanto la enseanza del cdigo escrito, de las estrategias o de inferencias, se realizar sobre los textos, en su soporte clsico o electrnico. Estos debern presentarse en una variedad tal que contemple los intereses y niveles de los nios, el uso social, los contenidos de las dems reas del conocimiento y la necesidad de entretenimiento o enriquecimiento personal.

Este contacto con los textos se iniciar sistemticamente ya a los tres aos, continundose durante todo el ciclo escolar en una nueva concepcin que va desde leer para aprender, a aprender a leer.

Objetivos Generales

Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su insercin social.

Reflexionar sobre la importancia del lenguaje (la lengua oral y la lengua escrita) para un desarrollo autnomo, comprometido con las estructuras intelectuales, afectivas y ticas del sujeto.

Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingstico en lengua oral y escrita.

Favorecer la apropiacin de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.

Sensibilizar en el texto literario, promoviendo la educacin esttica, como forma de liberar el pensamiento.

Generar el conocimiento progresivo de estructuras gramaticales para entender la complejidad de la lengua y para facilitar la adquisicin de nuevas variedades (entre ellas el registro escrito).

Ampliar el vocabulario de uso y ensear nuevas estructuras sintcticas para comunicarse con adecuacin a diferentes contextos.

Etapas en el desarrollo de la lectura. El aprendiz de lector pasa por una serie de etapas, hasta que logra el dominio de la lectura.

1 Etapa Logogrfica:reconocimiento visual de la palabra como un todo, pero sin interpretar el cdigo. las palabras son tratadas como dibujos y permanecen as hasta que se desarrollan estrategias de lectura basadas en la interpretacin del cdigo. El nio aprende a reconocer palabras muy usuales y familiares como por ejemplo su nombre.

Los nios reconocen las palabras a travs de rasgos como el perfil, la longitud y el contorno global. Cuando el nmero de palabras aumenta estos rasgos son insuficientes para discriminar entre ellas. Esta estrategia debe abandonarse y ser sustituida por otras ms eficaces. Reconocer de este modo es muy limitado, el reconocimiento de un perfil es insuficiente para procesar palabras.

Lo realmente importante de esta etapa es la adquisicin de la nocin de que un estmulo grfico de una clase determinada tiene una interpretacin lingstica, es decir, puede traducirse en sonidos y significa algo.

Tambin es importante atender en esta etapa a la formacin de otros procesos y habilidades conductales relacionadas con la lectura. Una estrategia universal de aprendizaje consiste en aprovechar las habilidades del lenguaje oral previamente adquiridas. A mayor competencia en el lenguaje oral, menor probabilidad de que se produzcan problemas en la lectura y mayor eficacia en el aprendizaje.2 Etapa Alfabtica:el nio establece y aplica las correspondencias entre grafemas y fonemas. Relaciona el signo grfico y el sonido. el nio va a iniciar la lectura a travs de la interpretacin del cdigo mediante el aprendizaje de un mecanismo bsico de conversin de letras en sonidos. El entrenamiento se dirige a que el nio aprenda a emparejar un patrn visual con un patrn fonolgico.

El aprendizaje no supondra tantos problemas si existiera una correspondencia exacta entre ortografa y fonologa.

El entrenamiento empieza por el aprendizaje estable de las correspondencias grafema-fonema aprovechando las regularidades. El entrenamiento debe tener un carcter sistemtico, trabajar sobre los contrastes acsticos y grficos mnimos y resaltar cmo las ms mnimas variaciones en los sonidos producen cambios en los grafemas y segmentos de las palabras. El aprendz de lector puede utilizar tambin su conocimiento de los nombres de las letras y sus propias habilidades de segmentacin fonolgica. Hay que aprovechar que una de las primeras informaciones que el nio dispone sobre las letras es su nombre. Se le puede proponer al nio que empiece con ejercicios de deletreo y lecturas de palabras que empiezan por letras cuyo nombre sugiera un sonido, frete a aquellas que no lo sugieren.

La enseanza de la lectura debera empezar por las vocales secuenciadas por su dificultad grfica y seguir con las consonantes que no presentan problemas de interferencia y que tienen una correspondencia grafema-fonema estable. Posteriormente se van introduciendo aquellos grafemas que presentan contrastes a fin de obtener ventajas en el aparato discriminativo.

Surge un problema adicional cuando la misma letra en diferentes posiciones debe ser identificada como del mismo tipo, con las mismas caractersticas, al margen de la posicin que ocupen. Las letras en distintas posiciones dentro de una slaba representan fonemas de distinta dificultad.

Otra variable que debemos controlar es la longitud de las palabras o de las slabas que se emplean en la enseanza de la correspondencia grafema-fonema.

Todas la irregularidades en el sistema de correspondencias grafema-fonema contribuyen a la dificultad en su aprendizaje el impedir su generalizacin. Al no existir regularidad la correspondencia grafema-fonema descansa gran parte sobre el aprendizaje caso a caso, lo que impone una gran carga a la memoria.

Afortunadamente el aprendiz de lector dispone de otra estrategia que es la utilizacin de la informacin que ya posee y que le proporciona la palabra completa, lo que resuelve muchos de estos problemas.3 Etapa Ortogrfica:reconoce de manera global las entradas ortogrficas, las palabras como entradas lxicas. Reconoce que son palabras de su lengua y al mismo tiempo reconoce y analiza segmentos de las palabras y obtiene informacin procedente del nivel de letra.

En realidad el aprendizaje lector se produce de manera continua y no es fcil diferenciar claramente cada etapa puesto que en cierto modo hay como un continuo de aprendizaje. An as la distincin en etapas resulta til ya que nos permite describir los hechos que conocemos sobre la lectura en cada nivel de aprendizaje. tiene lugar la consolidacin de lo que podemos considerar plenamente lectura. El nio aprende a integrar la informacin que procede de los distintos niveles de procesamiento para lograr la madurez lectora.

En primer lugar el nio aprende a utilizar las claves informativas procedentes del nivel de palabras y del nivel de letras junto a segmentos o estructuras, para finalmente integrar toda esta informacin con la procedente del nivel de enunciado en la que integra tambin la informacin procedente del texto y de su propio conocimiento del mundo.

En el nivel lxico, cuando una palabra se codifica visualmente se construye una descripcin de su estructura abstracta e integrada como un todo en el sistema perceptivo. Esta representacin funciona como una clave que activa cualquier representacin con la cual ya se haya emparejado en el pasado existente en la memoria, la palabra aprendida previamente y que se encuentra en el vocabulario del sujeto.

Activacin:la palabra leda activa la palabra almacenada previamente con una fuerza y exactitud que dependen de la frecuencia y del tiempo transcurrido desde el ltimo emparejamiento (lo que se llama larecencia).

La lectura es pues la activacin de una asociacin entre un patrn fuerte (la palabra presentada grficamente) y un patrn objetivo (la palabra almacenada en la memoria del sujeto).

En estos momentos no est todava claro cmo la informacin que procede del nivel de componentes contribuye al proceso de identificacin de palabras, pero lo que es indudable es que lo hace. Conciencia fonolgica:

Para entender por qu este tipo de conciencia es importante debemos referirnos alalfabeto. Los alfabetos actan dividiendo las palabras en pequeos segmentos de sonido y representndolos mediante letras. El nmero de sonidos que necesitamos en una lengua es muy reducido, lo cual significa que necesitamos pocas letras para representarlos.

El tipo de representacin alfabtica supuso una gran ventaja porque un sistema de representacin de esta naturaleza es muy econmico, en el caso del castellano con 28 letras podemos construir miles de palabras.

Una de las ms claras caractersticas del alfabeto es que depende por entero de que el nio sea consciente de los sonidos de las palabras. El nio tiene que darse cuenta de que las palabras estn compuestas de segmentos sonoros, que adems estn dispuestas en un orden determinado y que incluso los mismos segmentos sonoros cuando estn ordenados de manera distinta producen otra palabra.

Es posible que al principio los nios no sean conscientes de la existencia de los segmentos de sonidos de las palabras. Para los nios pequeos el aspecto ms importante del habla es el significado y ste est contenido en las palabras y frases. Son las palabras de las que son conscientes, no son conscientes de que se apoyan en diferencias mnimas de sonido para descubrir el significado de las palabras. De hecho, slo cuando los nios comienzan a leer, argumentan algunos autores, empiezan a pensar en los sonidos de las palabras. Hay que ensear al nio a detectar los sonidos que integran las palabras antes de que sepan leer bien y antes de que escriban correctamente.

Bruce Hasrin realiz un famoso experimento al que llam el experimento de los golpecitos. Se les proporcion a los nios un objeto metlico. Tenan que realizar dos tareas, una de fonemas y otra de slabas. En la primera tenan que representar con golpecitos el n de fonemas de cada palabra. La segunda tarea consista en dar golpecitos segn las slabas. La tarea de fonemas es mucho ms difcil que la de las slabas y result imposible para nios que no saban leer. La conclusin fue quelos nios no son conscientes de los fonemas hasta que aprenden a leer.

ESTRATEGIAS

Existe una estrecha relacin entre los procesos de lectura y escritura. Autores como Goodman (1994) y Rosemblat (1994), plantean que la enseanza de la lectura y la escritura no puede llevarse a cabo en forma aislada, ya que ambas son formas de construir sentido, mediante las transacciones que se dan entre los textos. La construccin del significado en situaciones y contextos reales y significativos, permite el desarrollo de estrategias y el uso de claves textuales para construir el sentido global del texto.

En esta misma direccin terica se encuentra Vigotsky (1978), quien desde una perspectiva psicolingstica seala que la lectura y la escritura son dos procesos psicolgicos superiores que se encuentran en estrecha relacin con el pensamiento. cuando se escribe y se lee, se piensa, y cuando se piensa, se desarrollan habilidades como asociar, relacionar, categorizar, clasificar, identificar, inferir, que son actividades cognitivas propias de ambos procesos: comprensin y produccin del texto.

El paradigma transaccional Transaccin Los trminos transaccin y transaccional son acordes con una postura filosfica que tiene cada vez ms aceptacin en el siglo XX. Un nuevo paradigma en la ciencia (Kuhn, 1970) hizo necesario un cambio de hbitos en cuanto a nuestro modo de concebir la relacin con el mundo que nos rodea.

John Dewey y su epistemologa pragmtica respondan al nuevo paradigma. Es as como conjuntamente con Bentley, comenzaron a crear una nueva terminologa en Knowing and the Known (El conocimiento y lo conocido) (1949). Ambos crean que el trmino interaccin se asociaba demasiado con el viejo paradigma positivista en el cual cada unidad o elemento estaba predeterminado por separado. Ellos, en cambio, eligieron transaccin para decir observacin no fragmentada de la situacin en su totalidad.

El nuevo paradigma exige abandonar hbitos del pensamiento ya instalados. Los viejos dualismos estmulo-respuesta, sujeto-objeto, individual-social ceden frente al reconocimiento de las relaciones transaccionales. Se considera al ser humano como una parte de la naturaleza, continuamente en transaccin con el ambiente y cada uno determina al otro.

El lenguaje El concepto transaccional est ntimamente ligado a la comprensin del lenguaje. Tradicionalmente se consider al lenguaje, como un sistema o cdigo autnomo, un conjunto de reglas y convenciones arbitrarias; un instrumento, un cdigo que se imprime en la mente de lectores y oyentes.

A pesar de que el lenguaje a menudo se define como un sistema de comunicacin de origen social, los verdaderos vasos comunicantes de cualquier sociedad, el concepto de la trada nos recuerda que el lenguaje siempre resulta de un ser humano que lo internaliza al entrar en transaccin con un medio ambiente en particular.

Para la persona, por ende, el lenguaje es esa parte, o conjunto de caractersticas, del sistema pblico que ha internalizado a travs de sus propias experiencias con las palabras en situaciones de la vida real.

El remanente de todas las transacciones pasadas de una persona, en particular los contextos social y natural, constituye lo que bien puede llamarse un reservorio de experiencias lingsticas.

Transacciones lingsticas La comunicacin cara a cara tal como una conversacin en la cual un hablante explica algo a otra persona puede brindar un ejemplo simplificado de la ndole transaccional de toda actividad lingstica. Una conversacin es una actividad temporal, un proceso de ida y vuelta.

Las primeras palabras de una conversacin, lejos de ser estticas, podrn haber asumido un significado diferente al finalizar el inter-cambio. Y las actitudes, el estado de nimo, hasta los rasgos manifiestos de la personalidad, pueden haber sufrido un cambio. Ms aun, el texto oral puede ser interpretado de manera diferente por cada uno de los participantes en la conversacin.

A pesar de todas esas importantes diferencias, el habla, la lectura y la redaccin comparten un mismo proceso bsico: la transaccin a travs de un texto. En cualquier instancia lingstica, hablantes y oyentes como as tambin escritores y lectores tienen slo sus reservorios de experiencias lingsticas como base para la interpretacin. Toda interpretacin o todo significado nuevo implican una restructuracin o extensin de vivencias.

El proceso de lectura

Transaccin con el texto

Todo acto de lectura es un acontecimiento, o una transaccin que implica a un lector en particular y un patrn de signos en particular, un texto, que ocurre en un momento particular y dentro de un contexto particular. En lugar de dos entidades fijas que actan una sobre la otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situacin dinmica total. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transaccin entre el lector y el texto.

A medida que los ojos del lector se deslizan por la pgina, las simbolizaciones recin evocadas van comprobando si existe una co-rrespondencia con los posibles significados ya generados

Lector y texto estn inmersos en una transaccin compleja, no lineal, recurrente y autocrtica.

El acto de lectura debe ubicarse en algn punto de una lnea continua, definido por el lector al adoptar lo que llamo una postura predominantemente esttica o bien una postura predominantemente eferente. Una postura en particular determina la proporcin o combinacin de elementos pblicos y privados de sentido que recaen dentro del alcance de la atencin selectiva del lector.

La postura eferente: se refiere al tipo de lectura en la cual la atencin se centra predominantemente en lo que se extrae y retiene luego del acto de la lectura. La atencin del hombre est centrada en averiguar qu debe hacer al terminar la lectura.El significado resulta de la abstraccin y estructuracin analtica de ideas, informacin, direcciones o conclusiones que se retienen, utilizan o llevan a la prctica al finalizar la lectura.

La lectura de un peridico, un libro de texto o un informe jurdico

La postura esttica: En este tipo de lectura, el lector se dispone con presteza a centrar la atencin en las vivencias que afloran durante el acto de lectura. La atencin podr incluir los sonidos y ritmos de las palabras mismas, escuchados en el odo interior a medida en que se perciben los signos.