8
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesora: López Dora Alumna: Cárcamo Mariana Primer Parcial Comisión: 3° Año de Profesorado de Nivel Inicial 2013 INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Parcial de Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El principio de correlación cero. Por qué la escuela está perdida y vacía según Tenti Fanfani? ¿Cuáles son los instrumentos de selección del Sistema Educativo?Perfil del alumno para Durkheim y para Marx

Citation preview

Page 1: Parcial de Sociologia

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Profesora: López DoraAlumna: Cárcamo MarianaPrimer ParcialComisión: 3° Año de Profesorado de Nivel Inicial

2013

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Page 2: Parcial de Sociologia

1°- El principio de correlación cero permite postular:

• El nivel educativo pierde su función principal cuando para responder a las necesidades

socioeconómicas se privilegia el promedio, la escuela de procedencia y cualquier otro

indicador semejante.

• El valor social del nivel una vez que éste se generaliza se transforma en un valor

instrumental que posibilita el acceso al siguiente nivel educativo, esto es, el título es

indispensable para continuar estudiando, aun cuando no necesariamente posibilite el

acceso al mercado de trabajo.

• El balance de los beneficios y pérdidas del nivel educativo es deficitario para la mayor

parte de alumnos de ese nivel, si bien, la credencial educativa posibilita evitar la exclusión

que padecen los que no la han obtenido.

• Dado que ninguna sociedad cuando expande los diferentes niveles de su sistema

educativo ha logrado incluir al mismo tiempo y en la misma proporción a todos y cada uno

de los estratos socioeconómicos, permite asegurar que un nivel educativo determinado se

abre gradualmente de forma tal que cuando los grupos privilegiados lo han saturado, se

permite el ingreso de otros grupos socioeconómicos. Y cuando se masifica determinado

nivel educativo es cuando el mismo se devalúa.

Esto es, el nivel logrado no permite la distinción.

• Finalmente, dada la forma en que se masifica y por lo tanto se devalúa un nivel

educativo, se aprecia que los posibles beneficios se obtienen diferencialmente en tanto

son mayores para los primeros que concurren a él y son casi nulos para los últimos, de

ahí que para que el sistema educativo sobreviva requiere diseñar y consensuar

socialmente nuevos niveles o modalidades para que nuevamente se presente la

expectativa de movilidad socio-económica-cultural y política

Lo planteado en párrafos anteriores marca los límites de la relación oferta-demanda y al

decir “la declinación del valor social de la educación dependió de las relaciones entre la

oferta y la demanda de escolaridad” es decir, el valor pasó a estar determinado por la

demanda privada de acreditaciones, la docencia se convirtió en inversión reproductiva.

Tenti Fanfani se refiere a las prácticas escolares en relación con problemas sociales,

específicamente se analiza cierta pérdida de sentido de las mismas y cierto vacío que

conspira contra el desarrollo de las personas al interior de las escuelas. El contexto

histórico, social y político del libro propone "que hoy por lo general las aulas están llenas.

Se supone que los maestros enseñan y los alumnos aprenden. Se cumplen ciertas rutinas

y liturgias. Hasta los paros docentes está de cierto modo previstos por el programa

Page 3: Parcial de Sociologia

escolar (...) Las apariencias denotan normalidad; la mayoría de los niños y adolescentes

encuentran un lugar en la escuela y ‘pasan de grado'.

Y sin embargo son muchos los que sospechan que la escuela está vacía. Vacía de

contenidos, vacía de conocimientos, que en las sociedades modernas constituye su razón

de ser. Todo transcurre bajo la lógica del ‘como si...', ‘como si el maestro efectivamente

desarrollara una profesión, como si efectivamente el Estado pagara el trabajo docente,

como si el alumno aprendiera, etc.'".

Podría decirse que el mal que afecta a la educación básica de las mayorías se expresa en

la pérdida de sentido de las prácticas y procesos escolares.

El estudio asume una mirada histórica y pedagógica, que sirve a los efectos de una lúcida

crítica a la realidad contemporánea de las escuelas. La escala del análisis es la propia

experiencia. Desde donde se proyectan asuntos de didáctica, de pedagogía y de políticas

educativas.

La escuela está perdida y vacía porque se institucionalizó de modo petrificado. Asistimos

a un momento sin precedentes en la historia de la educación en lo que respecta a la

Institución escolar, se trata del quiebre de la escuela gestada en y para la modernidad;

quiebre que se enmarca en un proceso aún mayor que la sociología ha dado en llamar

desinstitucionalización en cuanto que las instituciones instituían los principios básicos

para vivir en sociedad.

En la actualidad la sociedad está fragmentada. Esta consideración no debe ser tomada

como una cuestión de “queja social” sino por el contrario como un desafío para el análisis

e interpretación de las nuevas realidades socio-políticas. La escuela no es ajena a esta

fragmentación y desinstitucionalización, aunque, mientras los nuevos estudios culturales

desarrollan categorías de análisis como el paradigma de la complejidad, la fluidez en la

sociedad de la información y la diversidad como elemento común, la escuela intenta

ponerse a la altura de las circunstancias, sin lograrlo, quizá por su propia caparazón

institucional. La cuestión que planteamos anteriormente, es que en ese intento de

aggiornamiento la escuela está corriendo el riesgo de perder su función social: la

transmisión de la cultura.

Por lo tanto creemos que la escuela, desde sus propios actores y protagonistas debe

realizarse a sí misma un planteo crítico antes de seguir el camino de desconfiguración en

el que se encuentra sumergida.

Por tanto, comprender la educación como práctica social institucionalizada requiere de

una mirada compleja que sea capaz de analizar elementos históricos como dispositivos

Page 4: Parcial de Sociologia

de la cultura institucional, e interrogarse a partir de la propia biografía escolar para

desnaturalizar la mirada sobre la institución.

2°- El Sistema Educativo selecciona a los que ingresan a los sistemas sociales mediante

instrumentos de selección, entre los cuales encontramos, los exámenes, calificaciones,

certificación y acreditaciones. Estas son algunas de las formas de ejercer el control sobre

los alumnos con el propósito de objetivar la transmisión del conocimiento que se da del

profesor al alumno.

En conclusión, la sociedad utiliza a la educación para ubicar a los que pasan por el

sistema educativo, como así también a los que no pasan, en las distintas posiciones que

ofrecen los otros sistemas sociales (económico, jurídico, el sistema de salud, etc.). En

cambio, la educación provee a la sociedad de elementos y de recursos para que siga

funcionando de manera asimétrica, por vía de la selección pedagógica.

Al respecto, Ana María Brígido expresa que este sistema educativo selecciona a los

individuos y los criterios que tiene en cuenta para dicha selección el éxito y el fracaso

escolar, definiéndolos en función de la capacidad individual y el esfuerzo personal.

Esta autora plantea que se observan grandes diferencias que caracterizan al contexto en

el que funciona el sistema dando como resultado una gran desigualdad en el servicio que

presta. Para lo cual, las oportunidades de acceder a una educación de calidad son

totalmente distintas según el contexto donde se encuentre.

Ella habla de eficacia externa e interna, al hacer noción de la eficacia externa, se refiere

a las respuestas que da el sistema a las demandas sociales de educación. Y cuando

menciona la eficacia interna habla de la retención, el abandono, la calidad de la educación

y los recursos con los que cuenta el sistema.

Para lo cual, tiene en cuenta para su análisis, la carrera escolar de los alumnos, donde

menciona que en muchas instituciones se ha considerado el hecho de tomar medidas que

alientan la promoción automática de los niños de un grado a otro, aún cuando no hayan

logrado los aprendizajes indispensables.

Así mismo, plantea que los grupos menos privilegiados no pueden competir en igualdad

de condiciones, ya que necesitan oportunidades dentro del sistema.

Además, sostiene que al hablar de una educación de calidad, debemos tener presente los

diferentes factores que inciden en las instituciones, como ser, el personal de enseñanza,

la infraestructura y el equipamiento informático con los cuenta las escuelas en nuestro

país.

Page 5: Parcial de Sociologia

Obviamente, los que se encuentran en una situación de desventaja social, son los que

más necesitan de una educación de calidad porque esta representa su única oportunidad

de adquirir conocimientos y desarrollar las competencias que les permitan competir en

igualdad de condiciones con quienes poseen un capital social, cultural y económico muy

distinto al de ellos.

Entonces, se puede decir que las familias que vienen de estratos sociales bajos están

dotadas de escaso capital cultural y tienen menos posibilidad que otros de acceder a los

bienes sociales básicos.

Sin embargo, las desigualdades sociales también condicionan las posibilidades que un

individuo tiene de desarrollar sus capacidades y perfeccionar sus esfuerzos.

3°- Desde el enfoque objetivista de la sociología de la educación el perfil del alumno sería:

Para Durkheim Para Marx

A través de la educación, la sociedad trata de formar un ser verdaderamente humano.Un individuo que se encuentra subordinado a la sociedad y determinado por ella. El hombre se quiere a sí mismo; sin la existencia de la sociedad, el ser humano queda reducido a la condición de animal. Un individuo que debe aceptar las pautas de la sociedad y comportarse de acuerdo a ellas. La sociedad ejerce una gran influencia sobre el comportamiento del ser humano, como ser: la forma en que hablamos, lo que nos gusta, lo que queremos, lo que pensamos y sentimos, está condicionado en gran medida por los grupos a los cuales pertenecemos (familia, amigos, escuela, el trabajo, etc.) En cada uno de los individuos, existen dos seres. Uno está hecho de todos los estados mentales que sólo se refieren a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal: es el ser individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes de que formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las

El hombre es un ser genérico, dotado de in potencial humano cuya realización depende de las relaciones que entable con otros hombres. Las personas no existen aisladamente, tienen que relacionarse entre sí, pero también con el mundo natural.

Page 6: Parcial de Sociologia

tradiciones nacionales o profesionales.

4°- Coincido fervientemente con la frase “Este capitalismo tiene escasa vocación

hegemónica” dado que éste es un capitalismo excluyente que no tiene intención de

incorporar a los sectores con menos recursos al mundo de las posibilidades que ofrece.

Los sectores más vulnerables no tienen expectativas de poder salir algún día de su

situación desfavorable, ya que es un capitalismo que no tiene un horizonte claro adonde

se deban apuntar todas las miradas. Sino que en el espantoso juego de las ofertas y las

demandas existen los que ganan y los que pierden.