10
1) Sartori tiene una mirada negativa sobre las nuevas herramientas audiovisuales. Explica que cuando llegó la TV, se rompió todo lo que la cultura venia construyendo hasta el momento. En esta nueva etapa criticada por el autor, la vista empieza a prevalecer sobre el habla, porque es difícil cuestionar lo que uno ve. En esta etapa de cambio, el hombre se transforma de un homo- sapiens a un homo-videns, que al ver, deja de cuestionar. Con esta nueva cultura de la imagen se rompen todos los esquemas, se piensa cada vez menos porque el razonamiento es cortado por la televisión. La lógica de la televisión es espectacular, somos consumidores de la imagen, la atención es atraída por esa imagen y no cualquier cosa es comunicada a través de este medio. Lo que se ve, percibe y se hace es a partir de las imágenes (bloqueando la capacidad de imaginación y obstruyendo el razonamiento). Los niños nacidos en esta nueva cultura ven televisión por horas, antes de aprender a leer y escribir. Esto se transforma en la primera escuela del niño y por

Parcial Domiciliario Das

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dasas

Citation preview

1) Sartori tiene una mirada negativa sobre las nuevas herramientas audiovisuales. Explica que cuando lleg la TV, serompitodo lo que la cultura venia construyendo hasta el momento. En esta nueva etapa criticada por el autor, la vista empieza a prevalecer sobre el habla, porque esdifcilcuestionar lo que uno ve.En esta etapa de cambio, el hombre se transforma de un homo-sapiens a un homo-videns, que al ver, deja de cuestionar. Con esta nueva cultura de la imagen se rompen todos los esquemas, se piensa cada vez menos porque el razonamiento es cortado por la televisin.Lalgicade latelevisines espectacular, somos consumidores de la imagen, laatencinesatradapor esa imagen y no cualquier cosa es comunicada atravsde este medio. Lo que se ve,percibey se hace es a partir de las imgenes (bloqueando la capacidad deimaginaciny obstruyendo el razonamiento).Los nios nacidos en esta nueva cultura ventelevisinpor horas, antes de aprender a leer y escribir.Esto se transforma en la primera escuela del nio y por estarazntiene una granpredisposicina la violencia, la cual es solo una parte del problema.Sartori plantea la siguiente pregunta " Este nio se conviertealgndaen adulto?", su respuesta esinstantnea, afirmando que se trata de un adulto sordo de por vida o losestmulosde la cultura escrita. Losestmulosante los que responde son casiexclusivamenteaudio-visuales, ya que este video-nio no crece mucho ms.

2) Segn lo escrito por Gonzales Requena pudimos sealar que los puntos en los que la subjetividad intervieneenlas fases deconstruccinde la noticia son:1-"Interpretacindel hecho por el informador"1.1-"Conceptualizacindel hecho": es necesario que determinados conceptos provenientes de determinadoscdigosse hagan cargo del hecho para dotarlo de significado. Esta operacin debe ser realizada por un informador que al elegir tales conceptos y talescdigosintroduce su gesto deinterpretacindotando de sentido al hecho.1.2-Narrativizaciondel hecho: como puede deducirse lascaractersticasdependieron esencialmente de suconceptualizacinprevia. Esteestablecerel rango del mismo y al hacerlopermitirnreconocer con qu tipo de hechos puede ser conectado en una cadena narrativa.

2-"Valoracin": esta es por parte del informador, que enfuncinde tal encuadramiento deintersinformativopotencialpara los destinatarios de lainformacinde la noticia que sepodrser elaborada a partir de este hecho.

4-Construccindiscursiva de la noticia: es lacodificacina partir de determinados lenguajes ycdigosespecficosque garantiza su inteligibilidad por el destinario. Es un segundo momento decuadramientode la noticia en el que operan nuevamente los mecanismos deconceptualizacinynarrativizacin, pero actuando ahora en el proceso deelaboracindiscursiva quehabrde recibir el destinatario y quepodrcoincidir o no, con lainterpretacinrealizada previamente por el informador en la fase uno.Estas fases anteriormente nombradas no tienenningntipo derelacincon la "ideologade la objetividad informativa" ya que esta ltimateoraafirma que los mediosestarnfuera de toda sospecha, siempre que transmitan "objetivamente", "sinmanipulacin" los hechos de referencia,olvidndoseasque las instituciones generadoras el discursos sociales son espacios de produccin de los discursos que configuran la realidad social y afectados casi en su totalidad por la subjetividad del informador, como tambin la del lector

3)Lo que afirmaLucchessies que la noticia va a ser diferente dependiendo delinters de cadalneaeditorial, respondiendo a las acciones participantes en los medios y las necesidades de cada uno,basndoseen el target del receptor. Esto se relaciona con lateorade la agendasetting,cuttingysufring, ya que estas se basan en como los medios abordan un tema.

En el caso de la agendasetting, se relaciona porque sta no hace que el pblico piense, es decir, que saque diferentes conclusiones sobre un temaabordado por el medio. El espectador tiene como necesidad unaorientacin, para que pueda tomar actitudes y opiniones, y que luego ste tenga dominio sobre los temas (que sonpblicosy de problemtica social, cubiertos por todos los medios).

Dentro del tema surgen los asuntos, que son acciones concretas que se desprenden de un tema en concreto.

A veces los temas abordados por la agendasettingsobrepasan la agenda pblica.La agendacuttingse relaciona con la idea planteada porLuchessiporque sta responde a los intereses para la sociedad, cuyapublicacinesta mediada por las acciones de intermediarios interesados y que responde a los valores vinculados con lalneaeditorial. la agendacuttinga diferencia de lasettingse centra en lo que no se dice o desaparece. las diferenteslneaseditoriales son las principales protagonistas en este aspecto.Y por ltimo, la agendasetting, estateorasurge por la agendasetting, ya que es la que se encarga de lainstalacinde un tema a partir del rastromediticodel interesado, poniendo en primer o segundo plano, dependiendo delintersdel medio en el momento.4) Segn el texto de Gonzales Requena "teorade la verdad" podemos relacionar que ellenguajeperiodsticoest relacionado con el deseo y el mito.

Con el deseo porque segn el texto, existe uncarctersubjetivo de la verdad: la verdad no est en el enunciado, si no en laenunciacinconcebida comoel actodelsujeto, y en esa misma medida, ligado de manera esencial a su deseo.

Si relacionamos esto con el periodismo, podemos conectarlos con laslneaseditoriales ya que estas transmiten elcarctersubjetivo de la verdad a la hora de publicar un anoticia en su medio.

El mito es concebidocomo unrelato, donde reside la verdad y sentido. Si el mito conforma la experiencia cotidiana, entoncesases quepodrllegar a ser verdadero.En esta ltima, la relacin est dada por la veracidad de cada noticia, que la hacer realista, al ser emitida por cualquier tipo de editorial.

PARCIAL DOMILICIARIO

CARRERA: LICENCIATURA EN PERIODISMO

ASIGNATURA: TALLER DE ACTUALIDAD

DOCENTES: DARIO RUBINSTEIN Y GASTON FALZARI

AO: 2015

ALUMNAS: VICTORIA CARRILLO REAL Y SOFIA MOUSE

1) Resuma y explique las opiniones de Sartori sobre el impacto de las nuevas herramientas audiovisuales en la construccin de lo simblico en la comunicacin humana. Por qu este autor entiende que los desarrollos contemporneos de la tecnologa resultan contraproducentes para el intelecto humano?

2) Seale los puntos en los cuales interviene la subjetividad en las fases de construccin de la noticia, segn las describe Gonzlez Requena. Cmo se relaciona esto con lo que el autor llama Ideologa de la Objetividad Informativa?

3) Luchessi afirma que la noticia es una informacin de inters para la sociedad cuya publicacin est mediada por las acciones de intermediarios interesados agentes de prensa, voceros, fuentes primarias, medios, etc.- y que responde a valores vinculados con la lnea editorial, las acciones participantes de los medios en el conflicto social y las necesidades de marketing de los grupos mediticos que las ponen en circulacin. establezca una relacin entre esta idea y la teora de agenda setting, agenda cutting y agenda surfing. Fundamente.

4) En su texto Teora de la verdad, Gonzlez Requena define y describe un conjunto de formas de la verdad: lgica, emprica, coherencia de hechos y palabras, vinculada con el deseo, juramento, promesa y mito. En cul de estas formas de la verdad se inscribe el lenguaje periodstico? Justifique su eleccin.