5
Paridad de Género, un asunto de Derechos Humanos. La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos publicada en junio de 2011, ha sido uno de los cambios jurídicos más trascendentes en nuestro país. Marcó un antes y un después en la forma de concebir y tutelar los derechos de las personas en México, ya que su impacto no sólo es institucional, sino que su enfoque transversal trastoca todas las arenas de la vida social en beneficio de los individuos. Aquí radica su trascendencia. Desde su publicación se han realizado un número importante de reformas legislativas a fin de armonizar las leyes secundarias al nuevo contenido constitucional, pero algo muy importante es que se ha inaugurado una nueva era de interpretación jurisprudencial por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dando mayor alcance a los derechos reconocidos en la Carta Magna. En congruencia con esta tendencia vanguardista que se ha implementado en materia de derechos humanos, por iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto, en febrero de 2014 se publicó una reforma constitucional que hacía eco a las demandas de muchas mujeres que por años impulsaron la paridad entre los géneros para las candidaturas a legisladores federales y locales. No obstante este avance histórico, las mujeres sabemos que aún falta un largo camino por recorrer para garantizar una mayor representatividad en los tres órdenes de gobierno así como un ejercicio 1

Paridad, un asunto de Derechos Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo que escribí para El Imparcial Oaxaca (http://imparcialoaxaca.mx/)"Paridad, un asunto de Derechos Humanos"

Citation preview

Paridad de Gnero, un asunto de Derechos Humanos.La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos publicada en junio de 2011, ha sido uno de los cambios jurdicos ms trascendentes en nuestro pas. Marc un antes y un despus en la forma de concebir y tutelar los derechos de las personas en Mxico, ya que su impacto no slo es institucional, sino que su enfoque transversal trastoca todas las arenas de la vida social en beneficio de los individuos. Aqu radica su trascendencia.

Desde su publicacin se han realizado un nmero importante de reformas legislativas a fin de armonizar las leyes secundarias al nuevo contenido constitucional, pero algo muy importante es que se ha inaugurado una nueva era de interpretacin jurisprudencial por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dando mayor alcance a los derechos reconocidos en la Carta Magna.

En congruencia con esta tendencia vanguardista que se ha implementado en materia de derechos humanos, por iniciativa del Presidente Enrique Pea Nieto, en febrero de 2014 se public una reforma constitucional que haca eco a las demandas de muchas mujeres que por aos impulsaron la paridad entre los gneros para las candidaturas a legisladores federales y locales.

No obstante este avance histrico, las mujeres sabemos que an falta un largo camino por recorrer para garantizar una mayor representatividad en los tres rdenes de gobierno as como un ejercicio paritario del poder. As ya lo apuntaba un informe emitido por la ONU en 2013 Participacin Poltica de las Mujeres en Mxico, 60 aos del reconocimiento del Derecho al Voto Femenino, en el que se seala que si bien en las elecciones federales de 2012, la mujer mexicana haba logrado una histrica representacin parlamentaria, en el mbito local su representacin permaneca muy baja. Estas referencias son de gran utilidad en el marco de la discusin que se est llevando a cabo en el Congreso del Estado sobre la Reforma Poltico Electoral. Sabemos que las diputadas y los diputados han estado analizando y revisando cuidadosamente por varios meses los alcances de esta reforma, y que se contempla la armonizacin del artculo 25, en virtud del cual se incorporara el principio de paridad de gnero en la conformacin de las candidaturas a Diputados Locales, con lo que se ajustara el contenido de la Constitucin de Oaxaca a la Federal. No obstante este importante avance, las candidaturas en el mbito municipal no deben quedar fuera y pensando en ello es que considero oportuno aportar algunos argumentos a favor.Primeramente, el precedente. En las elecciones locales llevadas a cabo en Coahuila el ao pasado para la renovacin de la legislatura local, el PAN present una queja sobre la asignacin de las candidaturas plurinominales, misma que dio pie a la consideracin de la Sala Regional de Monterrey, en el sentido de que la postulacin paritaria de candidatos para la integracin del Congreso deba traducirse en un mecanismo que permitiera a las mujeres acceder de forma efectiva a los cargos pblicos, a pesar del orden que establecieran los partidos polticos en sus listas de representacin proporcional. Con esto, Coahuila se convirti en el primer Estado con mayora femenina en su Congreso Local. Esta resolucin sera posteriormente confirmada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.A partir de este caso, en otras entidades federativas como Morelos, Sonora, Nuevo Len, Guerrero, Estado de Mxico, Tabasco, Colima, Quertaro y Guanajuato se ha venido planteando ante los tribunales electorales la posibilidad de incluir la paridad de gnero en las candidaturas a presidencias municipales. La pretensin de la paridad no procedi en todos los casos principlamente porque las impugnaciones se hicieron en un momento en el que ya se encontraba transcurriendo las campaas, sin embargo en Quertaro, Tabasco, Morelos, Guerrero, y Baja California Sur, se logr que a travs de los criterios de los tribunales se garantizara la paridad de gnero en las candidaturas a los cabildos. Con base en las Jurisprudencias 6, 7, 8 y 9 de 2015 emitidas por el TEPJF, ste determina en forma clara que el principio de paridad de gnero debe observarse en la postulacin de candidaturas para la integracin de rganos de representacin popular federales, estatales y municipales. Este criterio tiene su fundamento en el artculo 1 constitucional, piedra angular de la Reforma de Derechos Humanos a la que me he referido lneas arriba. En efecto, el Tribunal haciendo una interpretacin fundada esenciamente en el principio pro persona, que establece que se debe acudir a la interpretacin ms extensiva, cuando se trata de reconocer derechos, en el principio de progresividad, en el principio de paridad previsto en el artculo 41 constitucional y en diversos instrumentos internacionales que Mxico ha suscrito como en materia de Derechos Civiles y Polticos, as como de Eliminacin de todas las formas de Violencia y Discriminacin contra la Mujer. Se establece adems que la paridad en las candidaturas en el mbito municipal debe ser horizontal y vertical, Qu significa esto? Horizontal se refiere en cuanto al registro equitativo de las candidaturas de todos los municipios de un Estado, y lo vertical corresponde a la integracin al interior de los Ayuntamientos.

Por todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que Mxico cambi a partir de la reforma de derechos humanos y en materia de paridad no hay marcha atrs. Estos golpes redoblados de la jurisprudencia, como lo dijera en 1942 el gran jurista Gabino Fraga harn que poco a poco se vaya ampliando el espectro de garanta del pleno ejercicio de los derechos. A fin de cuentas, la paridad de gnero no slo es una lucha ganada a favor de las mujeres, es una lucha ganada a favor de los Derechos Humanos de la que mujeres y hombres debemos congratularnos. Participacin Poltica de las Mujeres en Mxico, 60 aos del reconocimiento del derecho al voto de la mujer. ONU

PAGE 3