9
Abril del año 2019 ¡Proletarios de todos los Países ... Unios! $2.000 Órgano Central del Partido Comunista de Colombia (Marxista-leninista) No. 514 Los objetivos de la Minga se han puesto por encima de la circular y estéril discusión sobre las reaccionarias objeciones de Duque a la Ley Estatutaria de la JEP que buscan aclimatar la inexistente "amenaza terrorista" como "caballo de batalla" uribista para tratar de arrinconar a los sectores de izquierda y democráticos en las elecciones de octubre, al tiempo que esas objeciones en el fondo apuntan a desconocer la existencia del derecho a la rebelión y el delito político con sus conexidades penales que de ella se A pesar de los esfuerzos del gobierno las sesiones del Congreso se suspendieron y decenas de parlamentarios se desplazaron a pedir al presidente Duque que se siente a dialogar con la Minga Indígena cuya persistente combatividad registran los titulares de prensa, radio y televisión resaltando que las luchas de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades afrodescendientes el Departamento del Cauca son un gran epicentro de una parálisis económica del sur del país y ella va tomando repercusión política nacional e internacional al cruzar por la tercera semana de iniciada. La intransigencia gubernamental no doblega al movimiento y la Minga del Cauca va tomando una connotación nacional que nos recuerda el proceso de lucha de agosto de 2013. Duque no aprende de lo ocurrido a Santos en esas calendas, se niega a dialogar y da un tratamiento de guerra a una justa y argumentada lucha social para exigir el cumplimiento de acuerdos logrados en mesas de concertación con presencia del Gobierno como representante del Estado. (...pasa a la página 8) desprende, de paso se cargan la posibilidad de dar un tratamiento político al conflicto armado que tiende a crecer y a darle una salida en consecuencia. En hora buena la Coordinadora de Organizaciones Sociales - COS- convocó el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas el pasado 9 y 10 de febrero y acertadamente los centenares de líderes y lideresas allí reunidos decidieron llamar a preparar el Paro Nacional con un pliego de exigencias que defienden la vida digna y van contra las políticas regresivas de la oligarquía y sus amos yanquis. Continúa en la página 8 • Los maestros irán a paro indefinido por la intransigencia gubernamental. • La Minga Indígena, campesina y de los pueblos afrodescendientes avanza en la confrontación política con el régimen. • Los estudiantes no ven en el PND lo acordado con Duque en 2018. • Siguen la criminalización de luchas y los asesinatos de líderes. • El Plan de Desarrollo trae más atraso, pobreza y dependencia. ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las calles!

¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

Abril del año 2019

¡Proletarios de todos los Países ... Unios!

$2.000

Órgano Central del Partido Comunista de Colombia (Marxista-leninista)

No. 514

Los objetivos de la Minga se han puesto por encima de la circular y estéril discusión sobre las reaccionarias objeciones de Duque a la Ley Estatutaria de la JEP que buscan aclimatar la inexistente "amenaza terrorista" como "caballo de batalla" uribista para tratar de arrinconar a los sectores de izquierda y democráticos en las elecciones de octubre, al tiempo que esas objeciones en el fondo apuntan a desconocer la existencia del derecho a la rebelión y el delito político con sus conexidades penales que de ella se

A pesar de los esfuerzos del gobierno las sesiones del Congreso se suspendieron y decenas de parlamentarios se desplazaron a pedir al presidente Duque que se siente a dialogar con la Minga Indígena cuya persistente combatividad registran los titulares de prensa, radio y televisión resaltando que las luchas de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades afrodescendientes el Departamento del Cauca son un gran epicentro de una parálisis económica del sur del país y ella va tomando repercusión política nacional e internacional al cruzar por la tercera semana de iniciada.

La intransigencia gubernamental no doblega al movimiento y la Minga del Cauca va tomando una connotación nacional que nos recuerda el proceso de lucha de agosto de 2013. Duque no aprende de lo ocurrido a Santos en esas calendas, se niega a dialogar y da un tratamiento de guerra a una justa y argumentada lucha social para exigir el cumplimiento de acuerdos logrados en mesas de concertación con presencia del Gobierno como representante del Estado. (...pasa a la página 8)

desprende, de paso se cargan la posibilidad de dar un tratamiento político al conflicto armado que tiende a crecer y a darle una salida en consecuencia. En hora buena la Coordinadora de Organizaciones Sociales -COS- convocó el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas el pasado 9 y 10 de febrero y acertadamente los centenares de líderes y lideresas allí reunidos decidieron llamar a preparar el Paro Nacional con un pliego de exigencias que defienden la vida digna y van contra las políticas regresivas de la oligarquía y sus amos yanquis.

Continúa en la página 8

• Los maestros irán a paro indefinido por la intransigencia gubernamental.

• La Minga Indígena, campesina y de los pueblos afrodescendientes avanza en la confrontación política con el régimen.

• Los estudiantes no ven en el PND lo acordado con Duque en 2018.

• Siguen la criminalización de luchas y los asesinatos de líderes.• El Plan de Desarrollo trae más atraso, pobreza y dependencia.

¡Paro Nacional por la vida digna!¡el 25 de abril a las calles!

Page 2: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

2

Órgano Central del Partido Comunista de Colombia(Marxista-leninista)

Resolución Mingobierno No. 3079/84E-mail: [email protected] - [email protected]

www.cipo-ml.com

Las elecciones regionales

Ahora, el tema de las garantías va mucho más allá de la simple reseña de normas, pues más que un tema legal comprende un asunto político de mucha importancia que tiene que ver en cómo se asegura la organización, la participación y la voluntad popular en medio de todos los procesos y lides políticas. Condenamos en ese sentido el sicariato, el asesinato y desapari-ción de los líderes populares, las amenazas, el clientelismo, la compra venta de votos, la corrupción y la lluvia de contratos, entre otras muchas prácticas que campea en estas elecciones. Para nadie es desconocido que son los secto-res que tradicionalmente han usurpado el poder los que auspician y promue-ven todas estas prácticas que atentan contra la participación y los derechos de los electores.

El tan sonado Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018) aprobado vía “fast track” en abril del año pasado, realmente no colma las expectativas de quienes hacemos política en orillas distintas a las del régimen y el gobierno. No basta con señalar los derechos y garantías de quienes actuando como partido u organización con personería jurídica en el Congreso se declaren en oposición. El país requiere de una auténtica reforma política de carácter democrático, que además de brindar reconocimiento y garantías a todas las organizaciones y partidos políticos posibilite la participación soberana del pueblo como constituyente primario.

Nuestro partido ha decidido participar de manera activa en estas elecciones, partiendo de la premisa básica de que nuestra participación debe contribuir al fortalecimiento de los procesos unidad y lucha de los trabajadores y el pueblo, en los planos tanto regional como nacional. Con candidatos pro-pios o participando activamente de las coaliciones que en las diferentes áreas vienen fraguando las fuerzas demócratas, progresistas y de izquierda partici-paremos en el debate y en general de todas las actividades de campaña, dirigi-das a conquistar con los candidatos alternativos que se definan la voluntad popular.

Estamos en condiciones desiguales frente a las campañas que agitan los partidos tradicionales y del establecimiento, las reglas sólo favorecen a quie-nes tienen el control del aparato electoral y pueden imponer sus mayorías; además las restricciones a los derechos de asociación y participación política de nuestras comunidades son muy grandes imposibilitando en muchos casos la creación y reconocimiento legal de las organizaciones y partidos políticos.

Sincronizan sin embargo en el panorama la aparición de un grueso de coali-ciones de diferente tipo con vocación de llegar hasta el final y alzarse con los cargos en disputa. Esta tendencia coalicionista que viene apuntalándose desde años atrás es la que viene adelantando fundamentalmente el debate sobre el qué hacer en cada una de las entidades territoriales.

Las cuentas obviamente no son nada fáciles, el panorama político al que asistimos es bastante complejo y los sectores alternativos que hemos decidi-do participar de estas lides no contamos con las suficientes garantías para desarrollar una campaña moderada, propositiva, a la altura de las exigencias políticas que nos permita difundir además de nuestro pensamiento y pro-puestas los candidatos que consideramos.

Faltan sólo siete meses para realizarse en el país las elecciones de gobernado-res, diputados, alcaldes, concejales y ediles, y las distintas campañas electora-les no alcanzan todavía a dibujarse con candidatos y programas concretos para estas justas regionales. Según lo establecido en el calendario electoral, sólo hasta el período comprendido entre el 27 y 31 de julio los electores podremos conocer el conjunto de candidatos para esta contienda. Como se observa buena parte de los partidos y organizaciones han preferido utilizar estos meses para delinear sus campañas y escoger por uno u otro mecanismo sus propios candidatos.

Colocando al centro la lucha y movilización como la vía principal para el alcance de los derechos y conquistas por las cuales propugnamos, llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas del campo popular a asir como parte de la campaña todas las tareas programadas hacia el Paro Nacional programado para este 25 de abril.

La participación decidida de los trabajadores, campesinos, indígenas, maes-tros, estudiantes y del pueblo en general en el Paro Nacional será una importante oportunidad para expresar nuestro rechazo al gobierno de Duque, a su Plan de Desarrollo y todo el cúmulo de reformas antidemocrá-ticas que viene planteando desarrollar a lo largo de su gobierno.

La paz con justicia social, la salud, la educación, el empleo, la vivienda social, la atención de la niñez, la recreación, así como el fortalecimiento de las empresas públicas comprometidas con el desarrollo local y regional com-prenden ejes fundamentales de los programas que saldremos a defender al tiempo que exigiremos a nivel nacional el espacio correspondiente para el debate de las reformas democráticas que en cada uno de estos renglones hoy exige el país. Persistiremos en ese sentido porque el debate sobre la Consti-tuyente, la Nueva Constitución y el Gobierno Popular se mantenga abor-dando todas las aristas e implicaciones que ello tiene en lo regional.

Destacando las problemáticas existentes en las diferentes regiones persisti-remos en señalar la necesidad de un ordenamiento democrático en el que la descentralización no sea un asunto de papel. Animando la movilización ciudadana exigiremos al gobierno nacional cumplimiento de sus compro-misos con las regiones, un incremento del gasto social, así como una mayor autonomía y recursos para nuestras regiones.

¡PREPARAR, IMPULSAR, REALIZAR EL PARO CIVICO NACIONAL!

¡ABAJO EL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE!...¡ABAJO…ABAJO…ABAJO!

Esperanzados en el cambio y en el forjamiento de un camino de unidad y lucha del conjunto de los sectores populares que nos acerque a la construc-ción de una gran Frente de Lucha contra el Régimen y el Gobierno de Duque, y por la conquista de Gobierno Democrático y Popular, llamamos en esta campaña a fortalecer en las diferentes regiones del país la coalición democrática de lo más amplios sectores del pueblo como un ejercicio valio-so de construcción de autonomía y poder popular.

¡VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO!...¡VIVA…VIVA…VIVA!

Conscientes de las grandes limitaciones participaremos enfrentando el bloqueo político y mediático del gobierno, los partidos de gobierno, el oportunismo y en general de esa derecha estrecha, excluyente y recalcitran-te que se opone a los cambios políticos y democráticos en el país. A la estig-matización, la desinformación, la falacia, el clientelismo y el irrespeto delic-tuoso de las reglas de juego electoral como formas de hacer política de los viejos y nuevos partidos de la rancia oligarquía colombiana opondremos una campaña seria, racional que exalte junto a las aspiraciones populares y los cambios democráticos como derroteros de lucha, programas posibles y alcanzables. Esa es una manera importante de enfrentar la irracionalidad y el populismo que caracteriza hoy a los gobernantes de turno, a las elites y sus partidos que desconociendo las gran cantidad de limitaciones legales y de recursos que tienen hoy las diferentes entidades territoriales para echar a rodar sus programas prometen el oro y el moro engañando a la población en general.

Comité Ejecutivo CentralPartido Comunista de Colombia (marxista-leninista)

Editorial

Page 3: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

3Abril del año 2019

CENTENARIO DE LA III INTERNACIONALCOMUNISTA

La genialidad de Carlos Marx y Federico Engels entregó a la humanidad una cosmovisión científica que permite interpretar y entender todos los fenómenos que se presentan en la sociedad, la naturaleza y el pensamiento. El carácter científico del conocimiento universal tiene como sustento la dialéctica materialista y el desarrollo que las ciencias experimentan demuestran que este método es el correcto.

El marxismo no ha caducado, tiene plena vigencia. En su concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico, político y social, donde nos enseña que no se puede poner fin a la explotación si no es a condición de abolir la propiedad privada sobre los medios de producción, para lo cual “el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante” para arrancar a la burguesía todo el capital.

Al promulgar al Comunismo como la sociedad que deberá reemplazar a la capitalista, Carlos Marx entrego a la clase trabajadora del mundo la teoría y la práctica, pero a la vez la tarea de construir la sociedad igualitaria, sin discriminaciones y sin un Estado opresor.

Los progresos que en la ciencia y la técnica se producen de manera constante los previó Marx como un fenómeno histórico imprescindible en un determinado estadio de desarrollo de la humanidad y éstos tienen un profundo contenido filosófico, pues, es una forma concreta de la relación dialéctica entre la teoría y la práctica, una confirmación que la primera alumbra el accionar de la sociedad.

El marxismo revolucionó la concepción de la historia universal. Donde los estudiosos de la época veían el azar, la casualidad, la voluntad individual convertida en realidad, Marx descubrió leyes objetivas que explican los procesos de desarrollo y decadencia de las sociedades, la temporalidad de las mismas; vio en la lucha de clases y en la acción de las masas la locomotora que arrastra la historia.

Estudiar a Marx de forma integral, como filósofo, político, economista y demás aéreas desde las que aportó al conocimiento, permite tener una visión amplia del mundo, de los sucesos; pero, de igual manera nos llama a la organización de los obreros, trabajadores y sectores populares para la conquista del poder.

A 200 años de su nacimiento, en medio de una profunda crisis capitalista, de un acelerado proceso de fascistización, del peligro de guerra, y con ello la tendencia al crecimiento de la lucha social y política, el fantasma sigue recorriendo el mundo.

Los burgueses esgrimen la condena a la dictadura y la defensa de la democracia, a los cuales Lenin caracteriza de falsos e hipócritas, en la medida que son esbozados de manera general, sin plantear la cuestión de qué clase está detrás de ellas. “Ese planteamiento de la cuestión al margen de las clases o por encima de ellas, ese planteamiento de la cuestión desde el punto de vista -como dicen falsamente- de todo el pueblo, es una descarada mofa de la teoría principal del socialismo.”, lo que considera Lenin una traición descarada al socialismo, el paso efectivo al lado de la burguesía, y la negación del derecho del proletariado a su revolución, a la revolución proletaria.

En 1919, estaba en juego la consolidación de la revolución Rusa y las posibilidades de lograr ampliar las luchas revolucionarias por toda Europa, por lo que el Partido Comunista de Rusia orienta la realización del Congreso Obrero como forma de apoyar los procesos de lucha de los pueblos contra las burguesías y las monarquías existentes. En su discurso inaugural Lenin llamó a honrar la memoria de grandes internacionalistas y resaltó la importancia histórica del congreso, afirmó: “La burguesía tiene un miedo vesánico al creciente movimiento revolucionario del proletariado”…“El pueblo se da cuenta de la magnitud y alcance de su lucha empeñada en estos días. Hace falta solamente encontrar la forma práctica que permita al proletariado ejercer el dominio. Una forma así es el sistema soviético con la dictadura del proletariado…”.

Queda demostrado en extensa literatura y vivencias, que la democracia burguesa es la dictadura de la burguesía sobre el proletariado y la dictadura del proletariado es la dominación proletaria sobre los capitalistas burgueses derrocados.

Un tema central del congreso fue esclarecer las diferencias entre democracia burguesa y dictadura del proletariado, Lenin presentó sus tesis partiendo de señalar que “El desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países ha hecho que la burguesía y sus agentes en las organizaciones obreras forcejeen convulsivamente con el fin de hallar los argumentos ideológicos-políticos para defender la dominación de los explotadores”.

En marzo conmemoramos el centenario del Primer Congreso de la Tercera Internacional Comunista, realizado pocos meses luego del triunfo bolchevique en Rusia. La vigencia de sus aportes resalta hoy, en medio de la lucha política e ideológica que afronta el proletariado contra las posiciones oportunistas de socialdemócratas y demás reformistas.

Notas de la Escuela

MARX A 200 AÑOS.El Fantasma que aún recorreel mundo

PEDRO JULIO MOVILLA,,

desaparecido por fuerzas del Estado el 13 de mayo de 1993, hoy los mismos organismos del Estado niegan su condición de victimas a su familia, esposas e hijos.

¡EXIGIMOS VERDAD, JUSTICIA y REPARACION!!!¡NO MAS IMPUNIDAD!!!¡Levantamos nuestra voz de Protesta¡

Page 4: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

4 www.cipo-ml.com

PND: más atraso y dependencia

1. El artículo 5 del PND plantea: “EL valor total de los gastos que se realicen para la ejecución del presente plan financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, no podrán superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles de conformidad con el Plan Macroeconómico y el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno. Las metas de los programas

Uno de los objetivos planteados en el PND, “lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos” es un embeleco que no corresponde a lo que aspira el pueblo. La ecuación LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD no es demostrable porque la equidad es muy diferente a igualdad y ella no se logra con las dos variables de la ecuación, sino con cuantiosa inversión social y productiva inexistente en el PND y porque la legalidad entraña la defensa de la opresión y la explotación de los seres humanos propias de todos los modelos del capitalismo.

Realmente, como los anteriores, este PND favorece los apetitos del gran capital al agudizar la privatización de los pocos activos del Estado y los servicios sociales estimulando las Alianzas Públicas Privadas (APP) en detrimento de los derechos del pueblo. El PND amplía la brecha entre ricos y pobres.

Ni siquiera los gastos presupuestados en el PND están garantizados por varias razones:

Componentes principales del Plan como seguridad, justicia, convivencia, transparencia, lucha contra la corrupción, soberanía, entre otros, son demagógicos y contradictorios con la realidad que está viviendo el país y con lo aplicado por el gobierno de Duque en la esfera internacional. Por ejemplo, la corrupción campea en todas las esferas del Estado, la seguridad y la justicia están cuestionadas con el incremento del asesinato y desaparición de lideres populares con impunidad total; este gobierno viene profundizando la dependencia del imperialismo al acatar fielmente las imposiciones de organismos multilaterales como el FMI y clubes como la OCDE, al igual que al volver a Colombia ariete de USA para incrementar el intervencionismo contra el hermano pueblo venezolano.

El Plan Nacional de Desarrollo -PND- de Iván Duque, tanto por los objetivos como por los contenidos sociales planteados, es demagógico y anuncia un nuevo fracaso a los 60 años de este ejercicio improductivo en un país atrasado y asfixiado por la dependencia de los imperialistas yanquis. Duque endulza las líneas del PND anteponiéndoles "PACTO" con la pretensión de cooptar las organizaciones populares y a sus dirigentes y así contener la lucha popular que tiende al ascenso.

Con respecto a educación y salud, en los últimos 18 años ha habido un recorte que supera los 170 billones de pesos, como consecuencia de la reforma a los artículos 356 y 357 de la Constitución que garantizaban hasta el 2001 transferencias crecientes para educación, salud, agua potable y saneamiento básico y este gobierno se ha negado a incluir una reforma constitucional a las transferencias para estos rubros, a pesar de haber al respecto un acuerdo Fecode-Gobierno. Por el contrario el Gobierno insiste en profundizar la privatización de estos derechos fundamentales del pueblo Colombiano para favorecer a los monopolios.

contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 se ajustarán de acuerdo con las disponibilidades fiscales que se establezcan en este Marco.”

2. El faltante de más de 7 billones de pesos en la reforma tributaria regresiva o Ley de financiamiento los compensará parcialmente recortando aún más la inversión social.

Este nefasto PND de Duque viene cosechando rechazos de fondo en escenarios académicos, políticos y en las calles por distintos sectores del pueblo que están participando en la preparación del Paro Nacional del 25 de abril, y enfrentan con valor la represión del Estado y su aparato paramilitar.

Además se pretende hacer una reforma pensional truculenta usando el PND para acabar con el régimen de prima media (Colpensiones), favoreciendo los codiciosos fondos privados de pensiones y cesantías.

3. Y últimamente surgió en el congreso por iniciativa del ejecutivo una propuesta para destinar para el Congreso hasta el 20% de los recursos del PND, o sea, una forma de revivir los auxilios parlamentarios, en vista a las dificultades que ha tenido Iván Duque para que sean aprobadas las iniciativas presidenciales.

Por último, es aberrante dar facultades extraordinarias por 6 meses al presidente para modificar de la estrategia de monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del sistema general de participaciones. Lo exigible es una reforma constitucional para volver a ligar las transferencias a la Constitución para garantizar transferencias crecientes y ligadas a los Ingresos Corrientes de la Nación, para recuperar en 10 años el recorte sufrido desde 2001 a la fecha, y asi garantizar mejoras de calidad en educación y salud.

La inversión en ciencia, tecnología e innovación sigue siendo irrisoria, con el agravante de la creación del ministerio de ciencia y tecnología que consumirá grandes recursos en burocracia.

PND

Page 5: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

5 www.cipo-ml.com 6Abril del año 2019

Desde el año 2017 los gobiernos de Santos y ahora Duque, como representantes de los intereses de empresarios privados nacionales e internacionales, vienen ambientando la venta del sistema de transporte por oleoductos y el uso del sistema de fracking como técnica para la exploración y producción petrolera. De concretarse cualquiera de esas dos intensiones el pueblo colombiano será el gran perdedor, luego debemos conocer las reales intensiones antes de avalar dócilmente los perversos intereses de esta burguesía criolla.

Efectos de privatizar

En primer lugar señalamos que la crisis capitalista presiona a apropiarse de las rentables empresas estatales para elevar la tasa de ganancia sin importar el impacto humano, social y ambiental al imponer métodos de explotación. Estos gobiernos y empresarios, se unen para tratar de manipular con los medios de comunicación tratando de crear opinión a favor del asalto. Mauricio Cárdenas ex-ministro de hacienda de Juan Manuel Santos lamentó no haber vendido los oleoductos que son 100% estatales creando el grupo empresarial Ecopetrol. Al gobierno Duque consejo gremial de los capitalistas piden venta de más acciones de la estatal Ecopetrol y otros más atrevidos le plantean que les entregue el sistema de oleoductos. Por otro lado, enfrentando a las comunidades movilizadas en defensa de su territorio y el medio ambiente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y el ministerio de minas y energía pretenden satisfacer las presiones de cinco gigantes petroleras interesadas en usar el fracking: Exxon, Mobil, Conoco Phillips de Estados Unidos y Drumond y Parex Resources de Canadá. El mismo Ecopetrol participaría de la aventura de explotar petróleo con el método del fracking del que hay suficiente información de países desarrollados sobre efectos geológicos negativos que afectan las aguas subterráneas y ponen en riesgo espejos de agua (lagunas, ciénagas, humedales), bosques tropicales húmedos y áreas forestarles protectoras de aves entre otras especies fuera del agua que ya estamos viendo como sufren desastres irreversibles generados por esa forma de explotación.

La privatización–venta de los oleoductos, hoy centralizados en la empresa CENIT S.A. significa un golpe a la existencia de la estatal Ecopetrol S.A, puesto que la obliga a pasar de un modelo de empresa que integra la producción de petróleo y gas con el transporte y la refinación, a un modelo que sin los oleoductos pasa a ser una empresa de operaciones en producción y refinación, vulnerable y dependiente de las tarifas que impongan los dueños del sistema de transporte por oleoductos.

Muchas han sido las muertes, los heridos y desplazados, pero contrario a lo presupuestado por el ELN, las fuerzas del EPL se mantienen y siguen demostrando categoría en el combate. Con el apoyo de la población resisten los embates tanto del ELN como del ejército oficial, consolidando en medio del fragor del combate su autoridad y presencia como una fuerza insurgente al servicio del pueblo. No alcanzados los objetivos del ELN crece en la región del Catatumbo el rechazo a las agresiones de esta fuerza, que de forma obstinada mantiene y extiende contra las comunidades, poniendo en entredicho su compromiso y pensamiento libertario muchos y años asumido por su Comando Central y congresos.

En esta región adolorida por el abandono del Estado y la violencia las fuerzas militares oficiales han quedado más al descubiertas mostrando nuevas facetas de su carácter antidemocrático al servicio de la opresión y explotación capitalista. Los hechos de violencia que diariamente se presentan en esta región dan cuenta que ese antifaz recurrente colocado por los grandes medios de comunicación a las acciones y omisiones oficiales ya no alcanzan a cubrir la abierta responsabilidad del Estado y sus FFAA en el sinnúmero de delitos, violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario que denuncian las comunidades de la región. Los bombardeos indiscriminados, los allanamientos sin orden judicial, los ametrallamientos a las casas, las detenciones masivas, la estigmatización y persecución a los voceros y líderes de las comunidades son hechos que además de mostrar la constante zozobra de las comunidades, dibujan las verdaderos propósitos de la Fuerza de Tarea Vulcano, el Plan Espada de Honor, la Operación Esparta y muchas otras acciones del ejército, la policía y sus colaboradores en el Catatumbo.

La campaña tal como se argumenta en varios de los comunicados del ELN buscaba dar fin a una fuerza, según ellos, paramilitar comprometida con el narcotráfico y numerosas violaciones a los derechos humanos en el Norte de Santander.

Han pasado 13 meses después de ese fatídico 14 de marzo, día en que fuerzas combinadas del ELN, provenientes de Arauca, Meta, Cesar y Norte de Santander, ordenadas por el Frente Nororiental decidieron poner en marcha una campaña de agresión y exterminio del EPL, el movimiento social, sus organizaciones y líderes en el Catatumbo que de alguna manera expresan cercanía política e ideológica con las guía política marxista-leninista.

Desde la casa del trueno*Desde la casa del trueno*Desde la casa del trueno*

*Para la tribu motilón barí la palabra Catatumbo significa:Cata: que hay luz. Y Tumbo: explosión, golpe, ruido

El destructor fracking Hoy están en riesgo 300 municipios amenazados por la contaminación fuentes hídricas, la afectación económica, social y en la salubridad; entre ellos hay áreas protegidas como los grandes páramos Sumapaz y Chingaza.

El papel de los trabajadores y las comunidades

Ecopetrol perdería la protección-cobertura natural que hoy tiene como empresa integrada donde si un negocio tiene malos resultados por efecto de bajos precios del petróleo, los otros compensan las perdidas, tal como pasó en el 2015 cuando el bajón de precios lo cubrieron los oleoductos al generar utilidades que aseguraron el flujo de caja necesario para el funcionamiento.

Papel fundamental juegan las exitosas consultas populares contra el extractivismo, a favor del agua y en defensa del medio ambiente, efectuadas en Piedras y Cajamarca (Tolima); Arbeláez y Cabrera (Cundinamarca); Pijao (Quindío); Jesús María y Sucre (Santander); Tauramena (Casanare); y Cumaral (Meta). La Corte Constitucional intenta desactivar este movimiento masivo quitandole alcances a los resultados de las consultas y el Gobierno Nacional las sabotea negando el presupuesto en matrimonio con las multinacionales petroleras ya mencionadas. Definitivamente la acción directa, masiva, con objetivos claros, es una forma de lucha generadora resultados contuntendes ante el régimen que preside Iván Duque y agentes de multinacionales del petróleo como el presidente de Ecopetrol sumisos a Donald Trump quien hoy encarna al imperialismo yanqui.

Son los trabajadores y comunidades los llamados a seguir defendiendo los intereses del pueblo y la nación. Los hechos demuestran que sí es posible detener la política de entrega y ganar en la defensa de Ecopetrol, como lo han venido haciendo algunos frentes de lucha de la Unión Sindical Obrera -USO- y comunidades como la de San Martín (Cesar) que movilizándose lograron detener la autorización a Conoco para usar el fracking. También la comunidad detuvo la explotación cercana al fenomenal Caño Cristales (Meta).

Además, sin oleoductos Ecopetrol S.A disminuirá su valor, y como si fuera poco los ingresos de más del 31% de sus utilidades (4,45 billones de pesos solo en el primer trimestre del 2018) que percibe anualmente por el negocio del transporte no se volverán a ver

Son 13 contratos firmados por el gobierno para explotación en los llamados "yacimientos no convencionales" en los departamentos Norte de Santander, Santander, Cesar, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima De ese total, seis bloques hacen parte de los . Proyectos de Interés Estratégico para la Nación (PINES), lo cual quiere decir que son prioridades económicas del Estado. Por eso reciben tratamiento especial para que sus procesos de licenciamiento, consulta previa y compra de predios sean más expeditos.

En ese contexto de destrucción y muerte instalada en la región del Catatumbo las preguntas por las causas y salidas del conflicto colombiano nuevamente salen a relucir destruyendo el castillo de naipes de los acuerdos de La Habana. Surgen además nuevos hechos que la opinión pública reconoce como el incumplimiento de estos acuerdos por parte del gobierno y su decisión de modificarlos, la negativa a cualquier diálogo con el ELN y el movimiento guerrillero, así como la reanimación de las estructuras guerrilleras pertenecientes a la disidencia de las FARC. Los revolucionarios obviamente no podemos ser inferiores a dichas reflexiones y mancomunadamente debemos trabajar en interés de la nación, el pueblo y sus víctimas presentando unificadamente propuestas que nos acerquen de una vez por todas al fin de la violencia reaccionaria con la instauración del poder popular en el país.

Y respecto al conflicto ELN-EPL nuestro partido es claro en señalar que este tipo de confrontaciones antes que potenciar por el contrario debilitan la lucha de los revolucionarios y el pueblo contra la oligarquía y el imperialismo, en ese sentido además de rechazar esta confrontación proponemos abrir los canales de diálogo acordando además de parar la guerra, una agenda que posibilite una acción común por la democracia y el cambio en el país.

La alianza de los revolucionarios por tanto debe forjarse en un sano debate de las ideas y propuestas, en una perspectiva que afirme el compromiso y fidelidad con los intereses y aspiraciones populares. Lograr un salto en esta materia asegurará una depuraración menos traumática y consciente de aquellas concepciones que erráticamente persisten en colocar a los revolucionarios al servicio o en colaboración con el enemigo y sus fuerzas, llámense como se llamen. La experiencia demuestra que el oportunismo es derrotable y comprenderá un paso invaluable si en esa perspectiva ambas organizaciones se disponen a la discusión de sus postulados y líneas estratégicas y tácticas, así como de su programa y acciones de lucha contra los más encarados enemigos de la libertad y la democracia.

Los revolucionarios somos una fuerza de paz, abogamos por una salida política al conflicto y persistiremos en la lucha por un cambio real y efectivo de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales que auspician la exclusión, la pobreza, la dependencia y la antidemocracia verdaderas causas de la violencia en el país. Porque estamos comprometidos con las libertades, los derechos, el bienestar y el progreso del país no descansaremos en proponer para el Catatumbo un alto y cese a la confrontación armada en la vía de abrir espacios de diálogo y acuerdo sobre la humanización del conflicto, el respeto a los DDHH y el DIH.

Derrotar la perfidia y el espíritu mesiánico de quienes privilegian el interés de grupo, así como de quienes anteponen el interés particular al general comprende un gran reto para quienes se proponen dar fin a las agresiones y se abren a brindar un tratamiento distinto a las diferencias al seno del pueblo y entre los revolucionarios.

La urgencia yanqui: La urgencia yanqui:

FRACKING Y OLEODUCTOS FRACKING Y OLEODUCTOS La urgencia yanqui:

FRACKING Y OLEODUCTOS

Page 6: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

7 www.cipo-ml.com

Para el Estado es claro que el dominio y control territorial es la base real de su poder político y ello ha postergado el Ordenamiento Territorial ordenado por la Constitución Política del 91, de allí el gran significado que para el mismo tiene el ejercicio y las funciones de autoridad y el acatamiento al poder de las personas que se hallen en el territorio. Reconocida la crisis del Estado y los partidos políticos burgueses resulta más que evidente que en Colombia se ha puesto en marcha un claro proyecto relegitimación del Estado y sus instituciones en el que el corporativismo, el realce y subordinación al Ejecutivo como suprema autoridad aparecen como sus columnas principales. De allí la importancia de que en dicho proyecto el respeto a la ley, las instituciones y el Estado en los territorios tanto urbano como rural constituya el gran esfuerzo de los gobiernos, las fuerzas armadas, los partidos políticos tradicionales y los dirigentes que comparten esta apuesta fascista diseñada en Colombia para alinear económica, política e ideológicamente a las comunidades a los objetivos neoliberales que favorecen hoy a las trasnacionales y los grandes monopolios. En esos términos para el Estado y su política relegitimadora el dominio y control del territorio comprende un asunto fundamental pues en él no sólo se dibuja el espacio de su soberanía sino también todo ese tejido social que determina la suerte de las

Respecto del contenido de lo que actualmente se debate subrayamos de fondo la existencia de una lucha enconada de intereses y apuestas políticas que cada vez toma mayor asiento real en la puja por el dominio y control de lo que en la espacialidad física se hace por parte de las comunidades.

Esto quiere decir que el debate sobre el territorio aparece nuevamente en el panorama nacional como un tema importante que dada su complejidad e implicaciones destaca la apreciación de los más diversos actores.

Hasta hace unos meses la discusión sobre el territorio tenía como centro el acuerdo de paz firmado con las FARC, dadas las acepciones venidas en su implementación y referidas a la “paz territorial”, el “desarrollo territorial”, el “desarrollo rural con enfoque territorial”, y los “programas de desarrollo con enfoque territorial”. En la lucha por el agua, la defensa del medio ambiente ante la ofensiva extractivista y los derechos de las comunidades étnicas se acuña la idea "los defensores del territorio".

El conflicto que actualmente se desarrolla en el Catatumbo entre el ELN y el EPL ha puesto evidencia varios debates, entre ellos destacamos los referidos al territorio, sus fines, validez e impenetrabilidad.

Y respecto al control que pretende imponerle el ELN al EPL en la región del Catatumbo, y que incluye la oposición militar a la labor política, ideológica y militar que desarrolla esta organización guerrillera resulta desconcertante y a todo lugar fuera de foco, pues el ELN no puede predicar un poder que no tiene o reclamar respeto a un territorio donde carecen de autoridad y legitimación política de masas. Además sustentar un control cuando no apoyan ni promueven ningún proyecto autogestionario, cooperativo o que desarrollen una propuesta alternativa que recabe un deslinde con las políticas estatales comprende un exabrupto. Con una acción política y militar basada en la impuestación, los cultivos ilícitos y el cuidado de las rutas el ELN difícilmente podrá abrazar una política que posibilite acumulación de fuerzas hacia un proceso transformador, más si fortalecer su presencia en los circuitos del Capital y las políticas del Estado.

En ese contexto varias son las discusiones que se desarrollan en el campo popular y en particular en la izquierda que exaltan la importancia y necesidad del proyecto emancipatorio, pero en cuanto al territorio bien vale subrayar que las discusiones y apuestas son bastante reducidas y contradictorias, por un lado porque no superan las lógicas reivindicativas que impone el capital, y por el otro porque muchas veces lo expuesto como bandera no compagina con las exigencias transformadoras de la población colombiana.

La experiencia alcanzada señala que el territorio no puede reducirse al examen de lo espacial, el territorio por excelencia exalta un entramado económico, político, social y cultural donde la lucha de clases cruza y preña todos los hechos sociales. Resaltamos por ende el acumulado alcanzado y toda la labor política que en cada una de las regiones se desarrolla alrededor de la autodeterminación y el programa político transformador.

reformas y políticas que actualmente impulsa. Entendible por consiguiente que sobre los rieles de la “Democracia participativa”, la “planeación” y la “presupuesto participativo” camine en Colombia toda una estrategia de defensa, reproducción y fortalecimiento tanto del modelo de acumulación como del Estado.

Así frente a la propuesta de poder local para nada resultan despreciables las voces que lo confrontan y lo califican como engendro populista pues no se puede predicar un poder local, sin advertir cambios reales en el sistema y andamiaje económico y político del país.

Los revolucionarios y el territorioLos revolucionarios y el territorioLos revolucionarios y el territorio

Page 7: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

8Abril del año 2019

La Minga Indígena es una costumbre ancestral donde participan la familia, la comunidad, los sabios, la medicina, los espíritus y naturaleza. Espacio de encuentro, de junta, trabajo y disfrute de los congregados, decía un vocero de los Consejos Regionales Indígenas del Cauca, Huila y Caldas. Recalcó que ella está tomando connotación nacional para defender los asuntos estructurales y los reivindicativos. Los voceros indígenas denuncian que el Plan Nacional de Desarrollo -PND- propuesto por Duque repite de arriba-abajo la palabra "pacto" para en realidad imponer con mentiras sus falsas premisas pues los tratado en la MPC no incluye lo estructural y en materia presupuestal se habla de 10 billones para las 102

Las comunidades afectadas por el fracasado proyecto Hidroituango siguen con las reclamaciones para lograr su desmantelamiento, reparación e indemnización por los daños económicos, sociales y ambientales y poco a poco el conjunto de los colombianos iremos viendo los costos de este fracaso de la oligarquía paisa y de la corruptela de la oligarquía española en Electricaribe en los incrementos en los recibos de energía eléctrica.

(...viene de la página 1)

Duque no da respuestas efectivas para acabar con la matanza de los líderes de sus comunidades, defensores de Derechos Humanos y dirigentes populares; la Minga no ve un ataque a los factores estructurales socio-económicos y políticos generadores del conflicto armado, por tanto la paz con justicia social que esperan las comunidades ancestrales indígenas y negras no asoma.

La Minga indica que lo acordado en la Mesa Permanente de Concertación -MPC-, NO recoge asuntos estructurales como la autonomía indígena con seguridad jurídica territorial para los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos; señalan que el gobierno agencia de políticas públicas y Leyes contra el medio ambiente, la consulta previa e informada y en el manejo de tierras que ponen en riesgo la sobrevivencia de las comunidades.

El magisterio protestó el 20 y 21 de marzo por el incumplimiento a los acuerdos con el gobierno al no incluirlos en la Ley del Plan que debate el Congreso a iniciativa del gobierno de Duque con gran rechazo, no sólo de la "Bancada Alternativa", también de los partidos oligárquicos que no hacen parte de la precaria coalición política que da soporte al gobierno.

Aunque la dirigencia de la Minga insiste en la aceptación y respeto al marco de Ley y llama al acato de normas constitucionales e internacionales, el Gobierno argumenta el 'principio de autoridad' como Ley suprema pasando por alto o pisoteando la "legalidad" que está como una gran divisa en la propaganda oficial.

Los trabajadores estatales igualmente están afrontando grandes dificultades en la discusión de su pliego de peticiones con el Gobierno-patrón y se disponen a la movilización.

Población Campesina se está vinculando poco a poco a las luchas lideradas por la Minga y reclama acato a la Declaración Universal de la ONU que Duque no quiso suscribir porque ese empeña en mantener sin derechos a esta extensa franja poblacional formada por cerca del 30% de 50 millones de colombianos. Entre otros asuntos políticos de peso, se ha puesto en evidencia el fracaso de las teorías de conciliación de clases que impulsan la concertación como vía o medio para cerrar la brecha entre ricos y pobres que la realidad la va volviendo una verdadera avenida de inequidad y atropello a la igualdad entre seres humanos.

Lo cierto es que las luchas de la Minga son una avanzada en la preparación del Paro Nacional y sus logros no desactivaran la participación el 25 de abril sino que animarán la participación amplia y combativa al mostrar que es posible vencer.

La Coordinadora de Organizaciones Sociales -COS- viene desarrollando una importante labor dinamizadora de luchas y pasos de unidad de acción, al tiempo que ayuda a construir el Frente Político de oposición al régimen cuando se propone sintetizar las banderas que irán en el pliego de exigencias que se presentará al gobierno de Duque quien con sus medidas contra las libertades políticas y los derechos del pueblo a vivir con dignidad atiza a diario las condiciones para que el pueblo continúe su camino ascendiente en la lucha por ser gobierno y conquistar el poder.

comunidades indígenas de Colombia, que por la carencia del enfoque diferencial q u e s e ñ a l a n l a s n o r m a s internacionales, correrían la misma suerte de suma similar asignada en el PND por el gobierno Santos, que al usar la dispersión transversal en distintos apartados del mismo plan, al final las comunidades solo recibieron un 6% de lo prometido. La Minga insiste en que es indispensable que los recursos asignados para sus comunidades tanto en el PND como en el Presupuesto Nacional deben tener un enfoque diferencial .

Todas las fuerzas políticas del campo popular, democrático, de izquierda y revolucionario tenemos la gran tarea de explicar a todos los sectores populares del campo y la ciudad el contenido de las luchas en curso para salir al paso al Consejo Gremial de la burguesía que respalda la intransigencia de Duque. Igualmente, al calor de la solidaridad con el pueblo venezolano en contra el injerencismo y los preparativos del imperialismo yanqui con la ayuda de Duque para adelantar una guerra contra la República Bolivariana de Venezuela con gravísimas implicaciones en la vida de los colombianos pobres y oprimidos y no sólo en la frontera.

¡Paro Nacional por la vida digna!

¡el 25 de abril a las calles!

Page 8: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

9 www.cipo-ml.com

La experiencia universal indica que los Frentes Políticos han sido plataforma de acción y aprovechamiento de la iniciativa popular para acumular fuerzas y construir una alternativa social y política para ser gobierno y trabajar hasta conquistar el poder.

Otro diseño táctico

El Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas realizado en la Universidad Autónoma de Bogotá con la participación de 180 organizaciones de la casi totalidad del espectro político democrático y popular dió un paso en dirección al Frente Político con una asistencia cercana a 400 líderes y liderezas que aprueban preparar el Paro Cívico Nacional para este semestre.

Fuerzas de diferentes sectores de clase del pueblo colombiano plantean la necesidad de un Frente Político para encauzar organizativamente el sentimiento unitario del movimiento de masas que, desde abajo, con vitalidad, toma vías y plazas.

Los valiosos resultados en las presidenciales de 2018 donde con fuerza no vista en muchas décadas el campo popular y democrático disputó la Presidencia de Colombia para luego elevar su participación en la consulta anticorrupción, hace comprensible el ataque del régimen con asesinatos de dirigentes e impidiendo que movimientos políticos nuevos como Colombia Humana tengan personería jurídica para negarle las pequeñas garantías del recien estrenado y nada aperturista Estatuto de la Oposición e ir desdibujándolos. Igualmente eso explica la aparición de frentes amplios como "En Marcha" y "Colombia Renaciente" líderados por veteranos políticos burgueses para canalizar la tendencia popular o medrar en medio de ella pues podría cambiar la correlación de fuerzas entre clases afectando al régimen oligárquico.

Hoy el trabajo por el Frente Político en Colombia debe tener presente la existencia de un movimiento masivo desde abajo que no controlan las disímiles organizaciones que inciden en la dirección de las luchas de las capas y clases sociales del pueblo con efectos políticos, ideológicos y organizativos que complejizan el trabajo por la unidad popular impulsando la unidad de acción firme y sostenida entorno a banderas y objetivos precisos sin excluir la participación de fuerzas inestables y vacilantes.

Hoy es necesario tomar el pulso del movimiento de masas y hacer un

Es así como registramos que en los esfuerzos para construir un Frente Político han tenido un papel variable las alianzas o coaliciones entre direcciones del campo popular, democrático, de izquierda y revolucionario.

El Frente Político pelea y aglutina

Duque no quiere solución política al conflicto

Las objeciones presidenciales a la ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz -JEP- presentadas en marzo de 2019 se inscriben en esa visión "antiterrorista", por ello van más allá de compartir o no con la JEP y los acuerdos del Teatro Colón Santos-Farc-ep que le dieron vida, son mucho más graves en política y no se pueden limitar a esa discusión.

Con esa visión desde la presidencia se enseñorea el terrorismo de Estado

Al desconocer la existencia del conflicto armado, exigir al ELN el cese de toda acción rebelde previo a los diálogos con la insurgencia, o sea al pedir la rendición de las guerrillas que decidió volver a llamar "amenaza terrorista", Grupos Armados Organizados -GAO- o "disidencias", el presidente Duque busca un armisticio que llamaría "acuerdo de paz" sin generar cambios estructurales económico-sociales y políticos, pasando por encima del reconocimiento del delito político y las conexidades penales que le son inherentes, castigando y condenando penalmente la trayectoria de lucha popular de la insurgencia nacida del derecho a la rebelión ante la injusticia consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Con la decisión de subvalorar y criminalizar luchas populares como la Minga Indígena, darle rienda suelta al ESMAD para reprimir las protestas populares, excluir de la acción policial y de la justicia al tenebroso grupo paramilitar "Águilas Negras" Iván Duque afirma su protección al paramilitarismo y el odio de clase al pueblo, lo confirman los bombardeos de zonas campesinas y fumigaciones aéreas que envenenan el agua y todos los cultivos. Es así como Duque pretende contener la lucha popular que tiende a crecer con el agravamiento de la realidad socio-económica de las mayorías explotadas y oprimidas. Duque no quiere saber de la búsqueda de una solución política al conflicto armado, político, económico que sacude a Colombia desde la primera mitad del siglo pasado y que entidades como la Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR- en documento de diciembre de 2018 reconoce su existencia.

Con distintos ritmos y momentos es notorio el desarrollo de la corriente unitaria con raíces obreras, campesinas, étnicas y populares que van generando cambios en la correlación de fuerzas entre las clases, que van mostrando a las mayorías los intereses contrapuestos entre pueblo y oligarquía.

Frente Político naciendo desde abajo

Colombia, marzo 31 de 2019

Con toda razón en 2013 una revista apuntó: “Es inevitable tratar de enmarcar esta oleada de protestas –que incluye el Catatumbo y los mineros– en los movimientos que en todo el mundo se han desatado en años recientes. ¿Son los paros la chispa de una 'primavera' a la colombiana que, como en el caso árabe y de la Plaza Taksim en Turquía, buscan profundas transformaciones democráticas? ¿Constituyen las marchas de apoyo a los campesinos el equivalente nacional de los Indignados europeos y de Wall Street que se levantan contra el sistema económico? ¿O la combinación de paro agrario y marchas urbanas puede explicarse con las mismas claves de rechazo a los políticos que caracterizaron las protestas recientes en Brasil?(…) En la 'rabia' colombiana hay de todo un poco.”

O sea, estamos de cara a los embriones del Frente Político nacido desde abajo, confrontando al grupismo y la conciliación de clases. Las fuerzas políticas y sociales del proletariado y todo el pueblo debemos actuar con iniciativa por arriba sin estropear el impulso que viene desde abajo con ánimos para ser gobierno.

diseño del trabajo unitario-frentista diferente en materia de métodos de dirección y banderas de lucha táctica para trabajar con la base popular. Ese cambio de diseño del trabajo de masas debe tener presente de qué manera el Paro Nacional de 2013 sacudió a Colombia y marcó una clara tendencia al ascenso de las luchas democráticas del pueblo.

Esa corriente unitaria por el cambio social, económico y político hoy toma connotaciones especiales con la vigorosa Minga Indígena, el paro del magisterio y el llamamiento a preparar el Paro Nacional del 25 de abril. De otro lado, debemos considerar que la llegada de Iván Duque a la Presidencia siendo militante del pro-fascista Centro Democrático está generando nuevos motivos para la unidad y la lucha.

de corte fascista (que incluye el paramilitarismo) y Duque no lo pude disfrazar con el discurso de "respeto a la legalidad" pues sus proyectos de ley y directivas ministeriales vuelven la ley una maraña más anti democrática.

Duque tiene oídos sordos para las banderas de paz con justicia social izadas por diferentes sectores populares. Por tanto, las medidas para contener la lucha obrera, campesina y popular son urgentes para el gobierno dada la alta impopularidad de su Plan Nacional de Desarrollo y la ruta de incremento de impuestos y baja de salarios para sortear el faltante fiscal.

Con argumentos retorcidos sobre el "combate al terrorismo" el gobierno colombiano busca desconocer el respeto que concede el derecho internacional a los protocolos entre Estados y se cree con el derecho a agredir a Cuba y Venezuela, con la patente para desconocer a los Estados que aportaron al tratamiento político al conflicto actuando como garantes en las conversaciones gobierno-guerrilla.

Como parte de su tendencia al fascismo la mentira se vuelve arma de Duque y sus ministros de justicia y defensa que hacen "concierto para delinquir" con el Fiscal Martínez para ocultar el revés militar sufrido con el ataque del ELN a la escuela de la policía militarizada en Bogotá. Mienten al ubicar la policía como "cuerpo civil" cuando la ley y sus reglamentos la definen como parte de las fuerzas de combate a la guerrilla convirtiéndola en objetivo militar para estas.

Page 9: ¡Paro Nacional por la vida digna! ¡el 25 de abril a las …concepción se plantea por sí mismo su continua actualización conforme a los cambios que operan en el entorno económico,

10Abril del año 2019

L I B E RTA DL I B E RTA DL I B E RTA DPRES S POLITIC SPRES S POLITIC SO OO OPRES S POLITIC SO OY LOS PRISIONEROS DE GUERRAY LOS PRISIONEROS DE GUERRAY LOS PRISIONEROS DE GUERRA

PARA TODOSPARA TODOSPARA TODOS

¡No a la agresión a Venezuela!

Solidaridad con la lucha de los trabajadores ymasas populares de Francia

El movimiento de los chalecos amarillos en Francia, significa la entrada en la lucha social de nuevos sectores de las masas populares, provenientes de las zonas rurales y de la periferia de las ciudades. Se trata de sectores de la pequeña burguesía, de obre-ros principalmente de pequeñas empresas, poco sindicalizados, de obreros pobres, de artesanos, profesionales, pequeños patrones…

Todos son víctimas de las consecuencias de las políticas neoliberales desarrolladas desde hace años por gobiernos de derecha y socialdemócratas, políticas que Macron ha agravado y ampliado. Se manifiestan en liquidaciones de servicios públicos de las cercanías, espacialmente el transporte público, la liquidación de la protección social… y en el aumento continuo de los impuestos, de los precios de productos de primera necesidad, como la electricidad, el gas… Además, Macron y su gobierno han transferido billones a los ricos, a las grandes empresas en forma de ayudas públicas, y reducciones de impuestos y cotizaciones sociales a las grandes empresas, a las gran-des fortunas. Por eso, Macron es ampliamente definido como el presidente de los ricos y de la gran patronal. Cuando ese movimiento trataba manifestar en los barrios ricos de Paris, Macron y su gobierno han respondido con la represión. Cada sábado, miles de policías y gendarmes han arrestado centenares de manifestantes. Eso ha radicalizado los sectores más consecuentes de los chalecos amarillos.

Las imágenes de violentos enfrentamientos de centenares de «chalecos amarillos», sin banderas ni pancartas de organizaciones (excepto la bandera de Francia) atacan-do almacenes de los barrios ricos de París y gritando «¡Macron dimisión!», se han visto en todo el mundo. En varios países, concretamente de Europa, mucha gente se ha visto reflejada en este estallido de cólera, en la denuncia radical, en los discursos y actos de los manifestantes. El movimiento de los «chalecos amarillos» se ha ganado la simpatía tanto en Francia como en otros países europeos y también ha planteado preguntas sobre su naturaleza, objetivos y perspectivas.

Desde el 17 de noviembre se desarrolla un amplio movimiento de decenas de miles de personas, vestidas con un chaleco amarillo, que ocupan los cruces de carreteras, bloquean los accesos de las autopistas y se manifiestan cada sábado en París y otras ciudades. Ese movimiento se desarrolla también en la Isla Reunión, una de las colo-nias del imperialismo francés.

Hasta ahora, los chalecos amarillos se han mantenido al margen del movimiento obrero, sindical y popular organizado que lucha desde años contra la política neoli-

27 diciembre, 2018

Provocado por el rechazo de un nuevo aumento de la tasa impuesta por el Estado sobre los carburantes, el movimiento se ha difundido rápidamente por las redes sociales con una fuerte cobertura mediática concretamente en las cadenas de infor-mación continua.

El Movimiento de los chalecos amarillos está generando miedo en la burguesía, por el caos económico y social, en el contexto de la agudización de la crisis y la creciente impopularidad de Macron. Esto obligará al gobierno a hacer algunas concesiones con el propósito de frenar la lucha. Por el momento, la repuesta de Macron y de sus ministros está muy lejos de las exigencias del movimiento. La movilización obrera debe crecer, especialmente en las empresas, a través de huelgas y manifestaciones en las calles, por el aumento de los salarios, de les pensiones y de los beneficios sociales.

En el contexto de este movimiento se produjo la movilización de los estudiantes secundarios por sus propias reivindicaciones, en contra de las reformas de la educa-ción de Macron y en defensa de la educación pública, que fue respondido más vio-lentamente por el gobierno. Macron se vio obligado a retroceder en el aumento de la tasa sobre la gasolina que estaba al inicio de la protesta; pero no ha respondido a las otras demandas, especialmente a la demanda de alza real del salario mínimo. Por eso la lucha continúa.

Ese movimiento ha generado simpatía en Francia y al nivel internacional, porque ha atacado a uno de los representantes de la oligarquía, Macron, un presidente arrogan-te que da lecciones a todo el mundo. Ese movimiento viene también después de grandes manifestaciones, de huelgas que se sucedieron desde hace años en Francia y que demuestran la vitalidad de la lucha de clases, la combatividad de la clase obrera, de las masas trabajadoras, de las mujeres trabajadoras, de la juventud de los sectores populares.

beral de los gobiernos de turno. Esto se debe en gran parte a su composición social heterogénea y se expresa en un «apoliticismo» reivindicado y un rechazo a las organi-zaciones sindicales. Esa actitud es también alentada por fuerzas reaccionarias que actúan dentro el movimiento. Pero entre los chalecos amarillos, al menos en los sectores obreros y populares que están involucrados, son permeables a las exigencias del movimiento obrero y popular que lucha. Por eso, hay demandas en las platafor-mas de los piquetes de chalecos amarillos que son cercanas de las demandas del movimiento obrero y popular. Ellas son esencialmente reivindicaciones: de alzas del salario mínimo (SMIC), de las pensiones y ayudas sociales y de mayores impuestos a las grandes empresas y otras, de justicia social. Por supuesto, hay otras exigencias que corresponden a los intereses de los pequeños patrones, y algunas de corte reacciona-rio, especialmente sobre la cuestión de los inmigrantes y refugiados.

Por eso es necesario impulsar la lucha política para unir la clase obrera alrededor de sus intereses de clase, para que la clase obrera tome la dirección del combate de las amplias capas populares. Es necesario, como afirma nuestro partido hermano de Francia, el PCOF, desarrollar la oposición obrera y popular contra la política al servicio de los ricos, de los patrones de los vendedores de armas.

Comité de Coordinación de la Conferencia Internacional de Partidos y Organiza-ciones Marxista Leninistas, CIPOML

Diciembre de 2018

Ese movimiento demuestra la importancia para el movimiento obrero y sindical, para las organizaciones que luchan contra el neoliberalismo, para las organizaciones revolucionarias, para los partidos y organizaciones marxista leninistas, de empode-rarse de las demandas de todas las capas populares, víctimas de las políticas neolibe-rales, para impulsar y enrumbar la lucha contra el capitalismo, por la revolución y el socialismo.

Con la medida artificiosa de Guaidó la oposición antipopular al presidente Maduro trata de concretar un golpe de Estado que consolide un "gobierno de transición" a la medida de los imperialistas de occidente. Washington ordena desde el bloqueo y demás ataques a la economía y las finanzas de la República Bolivariana de Venezuela hasta el sabotaje de la red eléctrica para multiplicar el intervencionismo que agrava la calidad de vida del pueblo sin descartar un asalto militar al vecino país.

La alianza USA-UE no deja de lado el arrodillamiento de las oligarquías latinoamericanas representadas por gobiernos proclives a Donald Trump aso-ciados en el "grupo de Lima" y la recién creada Prosur. Especialmente genera repudio la posición del presidente colombiano que junto al brasileño Bolsonaro exhibe un extremismo fascista que incluye la oferta del territorio para las fechorías militaristas del Pentágono.

La Unión Europea, incluyendo a la socialdemocracia que ejerce el gobierno español, es cómplice del presidente de Estados Unidos que ha orquestado un plan criminal para tumbar al Presidente Nicolás Maduro; pero de nuevo fraca-só al tratar de introducir por la fuerza, vía Cúcuta, una falsa "ayuda humanitaria" para Venezuela.

El abusivo lanzamiento del diputado Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela es una cadena de hechos político-diplomáticos propios de la esen-cia fascista del imperialismo, experto en pisotear la soberanía y autodetermina-ción de naciones y pueblos.

Es evidente que las posiciones de rechazo al injerencismo yanqui prove-nientes de China y Rusia se guían por el cálculo de potencias imperialistas para elevar la cuota de ganancia disputando zonas que como Venezuela poseen recursos naturales valiosos (petróleo, oro y coltán) al igual que como potencias luchan por un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia hegemonizadas por los yanquis en la historia del hemisferio occidental. Aumenta el redoble de tambores de guerra ínter imperialista, los yanquis utilizarían a Colombia como base militar de su máquina de guerra contra Venezuela que afectaría a dos pueblos que al estar unidos por indisolubles lazos históricos y de vecindad sufrirían los impactos de una guerra en ambos lados de la frontera. Las mayorías en Venezuela están resistiendo la agresión del apagón impe-rialista.

Los venezolanos son los únicos que deben definir quién los gobierna, son ellos quienes deben escoger el tipo de sociedad a construir.

Varios sectores de trabajadores en ciudades y campos de Colombia, al igual que los jóvenes y mujeres del pueblo, con su solidaridad internaciona-lista, están en pié de lucha contra la agresión militar a Venezuela y conde-nando el colaboracionismo pro imperialista del gobierno de Iván Duque y la oligarquía nativa.

También resalta la postura erguida de los gobiernos de Cuba, Uruguay y México que a pesar de las presiones han puesto al centro de su postura políti-co-diplomática el respeto al principio de la autodeterminación y las tradicio-nes democráticas en la diplomacia que tratan de pisotear en la OEA y la ONU las fuerzas más reaccionarias de la oligarquía financiera mundial.