12
F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 1 de 12 PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, HASTA PERIODO EPIDEMIOLÓGICO XIIII, 2019. Responsable: Daniela Blandón García Enfermera-Referente del evento Contratista Profesional de apoyo a la vigilancia en Salud Pública Correo electrónico [email protected] Apoyo técnico: Mauricio Arias Hernández 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Comportamiento del evento a nivel mundial La parotiditis epidémica es una enfermedad vírica transmisible causada por un agente viral, el virus de la Parotiditis, de la familia Paramyxovirus. Este virus causa una enfermedad sistémica que se inicia con escasos o nulos pródromos, consistentes en fiebre, mialgias, cefalea y dolor a nivel de la región parótida, que se intensifica con los movimientos masticatorios y los alimentos ácidos. La primera manifestación clara suele ser la tumefacción parótida, uni o bilateral, máxima hacia el tercer día. Es frecuente el compromiso simultáneo de glándulas submaxilares y sublinguales. Esta afectación de la parótida y otras glándulas salivares no es obligada, ocurriendo aproximadamente un tercio de los casos sin esta típica manifestación. Un 30-40% de todos los casos presenta infección inaparente, sobre todo en niños, en los que el cuadro es generalmente más benigno. El peligro viene representado por las posibles complicaciones y las manifestaciones sistémicas de la enfermedad. Las principales son la meningoencefalitis aséptica, con secuelas excepcionales, la orquiepididimitis, frecuente en varones (20%), sobre todo postpuberales, que puede provocar atrofia del testículo afectado y excepcionalmente esterilidad; la sordera neurosensorial, por neuritis a nivel del nervio auditivo, complicación de baja frecuencia (5/10.000) pero grave, ya que generalmente es permanente aunque unilateral; la pancreatitis, de frecuencia variable, que suele recuperarse espontáneamente en 3-7 días. Existen otras complicaciones, menos frecuentes, como ooforitis y mastitis en mujeres, artritis, tiroiditis, miocarditis, etc. Se ha descrito una mayor frecuencia de abortos (aproximadamente un 25% más) pero no malformaciones en relación a la infección materna en el 1º trimestre del embarazo (1). El diagnóstico presuntivo es habitualmente clínico, apoyado por los antecedentes epidemiológicos. Se recurre a pruebas de laboratorio excepcionalmente, por cultivo viral de secreciones faríngeas, orina, o LCR, por pruebas de fijación del complemento, hemaglutinación, etc. El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 1 de 12

PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, HASTA PERIODO EPIDEMIOLÓGICO

XIIII, 2019.

Responsable: Daniela Blandón García Enfermera-Referente del evento

Contratista Profesional de apoyo a la vigilancia en Salud Pública Correo electrónico [email protected]

Apoyo técnico: Mauricio Arias Hernández 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Comportamiento del evento a nivel mundial La parotiditis epidémica es una enfermedad vírica transmisible causada por un agente viral, el virus de la Parotiditis, de la familia Paramyxovirus. Este virus causa una enfermedad sistémica que se inicia con escasos o nulos pródromos, consistentes en fiebre, mialgias, cefalea y dolor a nivel de la región parótida, que se intensifica con los movimientos masticatorios y los alimentos ácidos. La primera manifestación clara suele ser la tumefacción parótida, uni o bilateral, máxima hacia el tercer día. Es frecuente el compromiso simultáneo de glándulas submaxilares y sublinguales. Esta afectación de la parótida y otras glándulas salivares no es obligada, ocurriendo aproximadamente un tercio de los casos sin esta típica manifestación. Un 30-40% de todos los casos presenta infección inaparente, sobre todo en niños, en los que el cuadro es generalmente más benigno. El peligro viene representado por las posibles complicaciones y las manifestaciones sistémicas de la enfermedad. Las principales son la meningoencefalitis aséptica, con secuelas excepcionales, la orquiepididimitis, frecuente en varones (20%), sobre todo postpuberales, que puede provocar atrofia del testículo afectado y excepcionalmente esterilidad; la sordera neurosensorial, por neuritis a nivel del nervio auditivo, complicación de baja frecuencia (5/10.000) pero grave, ya que generalmente es permanente aunque unilateral; la pancreatitis, de frecuencia variable, que suele recuperarse espontáneamente en 3-7 días. Existen otras complicaciones, menos frecuentes, como ooforitis y mastitis en mujeres, artritis, tiroiditis, miocarditis, etc. Se ha descrito una mayor frecuencia de abortos (aproximadamente un 25% más) pero no malformaciones en relación a la infección materna en el 1º trimestre del embarazo (1). El diagnóstico presuntivo es habitualmente clínico, apoyado por los antecedentes epidemiológicos. Se recurre a pruebas de laboratorio excepcionalmente, por cultivo viral de secreciones faríngeas, orina, o LCR, por pruebas de fijación del complemento, hemaglutinación, etc. El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

Page 2: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 2 de 12

El mecanismo de transmisión es por contacto directo, por vía respiratoria, de persona a persona. Los enfermos (incluso asintomáticos o muy paucisintomáticos) transmiten la enfermedad a los huéspedes susceptibles por medio de aerosoles de saliva de pequeño tamaño emitidos al hablar, toser y estornudar. El riesgo para los viajeros no inmunes es mayor cuando se viaja a zonas donde no se vacuna sistemáticamente con vacuna triple vírica en los calendarios infantiles de vacunación (la mayoría de los países en vías de desarrollo en la actualidad), y se incrementa según la duración y condiciones de la estancia. El periodo de incubación de la enfermedad es de unos 15-18 días desde la exposición, aunque puede abarcar hasta 3 semanas. El periodo de transmisibilidad se inicia unos 6 días antes de la aparición de los primeros síntomas y se prolonga hasta 9 días después del comienzo de la enfermedad clínica, siendo máxima en las últimas 72 horas del periodo de incubación hasta el 4º día de la enfermedad. La susceptibilidad a la infección es universal, lográndose resistencia definitiva tras la infección clínica o la vacunación. Debido a la gran cantidad de infecciones inaparentes, la mayoría de los adultos en comunidades urbanas son inmunes aún en ausencia de antecedentes clínicos de la enfermedad. Los segundos ataques descritos son probablemente errores diagnósticos, de etiología variada no atribuible a este virus (1). 1.1. Comportamiento del evento a nivel mundial La distribución de la enfermedad es mundial ocurre en cualquier edad, el 85% de los casos clínicos ocurren en menores de 15 años, la mayoría entre los 5 y los 14 años. Se producen picos epidémicos cada 2-5 años. Los estudios epidemiológicos han demostrado que el 85-90% de la población no inmunizada adulta presenta anticuerpos protectores, pero la infección en los adultos no inmunes produce generalmente enfermedad más severa que en la infancia. Antes de la era vacunal la incidencia era de entre el 0,1% y el 1% (y hasta el 6%), produciéndose de forma endémica en climas cálidos y en forma de picos de incidencia en climas templados. Ahora un 60% aproximadamente de los Estados miembros de la OMS (110 de los 193 en 2005) tienen incluida la vacuna (TV generalmente) en sus programas de vacunación sistemática infantil. Con la vacunación se ha obtenido una disminución de la incidencia en todos los grupos de edad. En el decenio de los ochenta, los brotes ocurridos se atribuyeron al hecho de que existían grupos de personas sin vacunar, susceptibles a la enfermedad. Pero los brotes más recientes han aparecido en poblaciones vacunadas prácticamente en su totalidad, lo que ha establecido la administración de una segunda dosis de TV dentro de los calendarios vacunales habituales. Como ejemplo actual, destacar la impresionante subida en el nº de casos experimentada por el Reino Unido en los años 2004-2005, en el que se reportaron a la OMS más de 10.000 y más de 63.000 casos respectivamente, frente a los 500-800 de años anteriores. La razón de este incremento continuado en los casos de parotiditis entre adolescentes y adultos jóvenes es que este grupo de edad era demasiado mayor cuando se inició la vacunación infantil sistemática con triple vírica (a partir de 1988) y la mayoría sólo recibió vacuna combinada del sarampión y la rubéola. Además, la mayoría no fueron introducidos en las campañas de 2ª dosis de TV, cuando se introdujo esta práctica en 1996. Otro ejemplo a destacar de país industrializado con un número

Page 3: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 3 de 12

excepcionalmente alto de casos es Japón, donde la vacuna no está en el calendario infantil y registra más de 100.000 casos anuales de esta enfermedad (137.060 casos en 2011). En 2017 los estados miembro notificaron a la OMS 467.506 casos de parotiditis infecciosa, de los cuales 55% (n=256 246) ocurrió en la Región del Pacífico Occidental, el resto de los casos se distribuyen uniformemente en las demás regiones. En el resto del mundo, China fue el país con mayor número de casos con 252.740 casos en 2017, seguido de Nepal, Iraq, Gana, Burkina Faso y Colombia. Desde 2012, han aumentado en EU el número de casos, la incidencia, el número de brotes, la proporción de casos asociados a brotes y el número de jurisdicciones (Tabla 1). (2)

Tabla 1. Miembros de la OMS con mayor número de casos de parotiditis vírica infecciosa en 2017

Fuente: OMS. Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación 2017

Page 4: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 4 de 12

Figura 1. Países con la vacuna antiparotiditica incluida en los programas nacionales de inmunización

Fuente: Parotiditis epidémica. Asociación de médicos de sanidad exterior (A.M.S.E). 26 Octubre 2016

1.2. Comportamiento del evento en América Debido a la generalización de la vacunación de los menores de cinco años con el biológico triple viral, protegiéndolos contra la parotiditis, se ha incrementado la edad media de la población afectada, observándose un aumento de la enfermedad en personas de mayor edad, convirtiéndose en un problema de la población adulta. En Estados Unidos se han presentado varios brotes después de la introducción de la vacuna en el año 1967; uno de ellos en el año 2006, con 6.584 casos reportados, con la tasa de incidencia más alta entre los 18 a 24 años de edad; el 63% de todos los casos con estado de vacunación conocido, en los principales estados con presencia de brotes, habían recibido dos dosis de la vacuna MMR (triple viral). En 2016, comenzó un tercer resurgimiento con 6.366 casos de paperas reportados, el mayor número de casos desde 2006; el 55 % de todos los casos y, el 70 % de los casos con antecedentes de vacunación conocidos, tenían dos dosis de vacuna MMR antes de la infección. En el año 1990 en Chile introduce la vacuna de la triple viral en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), hubo una disminución en la tasa de incidencia de 198 casos por 100.000 habitantes antes de la vacunación a 9 casos por 100.000 habitantes, en el año 2007. Sin embargo, se continúan reportando brotes de parotiditis. (3) En México entre el periodo de 2008 y 2017 se notificaron 50.698 casos sospechosos de parotiditis infecciosa, con un promedio de 5.069 casos por año, el año con mayor número de

Page 5: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 5 de 12

casos notificados fue 2009 con 6.953 casos; la incidencia promedio fue de 4.3 casos por cada cien mil habitantes con un rango de 2.8 a 6.7 casos. (2) 1.3. Comportamiento del evento en Colombia

De 1991 a 1994, antes de la introducción de la vacuna, se reportaban incidencias de 48,7 por 100.000 habitantes. En Colombia, el control de esta patología se inició en 1995, con la introducción de la vacuna triple viral, observándose un descenso en la incidencia de 4 por 100. 000 habitantes en 1999 y 3,6 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2003, la más baja desde el inicio de la vigilancia. A partir del año 2000, ingresa como evento de notificación obligatoria al Sistema nacional de vigilancia en salud pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud, en el año 2004 se inicia de manera progresiva la vigilancia individual; para el 2008 se deben notificar todos los eventos de interés en salud pública utilizando la ficha única de notificación y para el año 2009 se hizo necesario dar como lineamiento obligatorio la notificación solo de tipo individual al Sivigila, aumentándose la incidencia anual (4). Durante el periodo 2010 al 2018 se han notificado al Sistema de Vigilancia 105.204 casos, incluida la población procedente del exterior, con un promedio de 11.689 casos por año, un máximo de 19.317 casos reportados en 2018 y un mínimo de 6.571 casos en 2015. El promedio de casos semanal fue de 224 casos. (3) En la tabla 1, se observa que la incidencia de casos confirmados de parotiditis en el departamento de Caldas ha sido inferior a la del país en 10 de los 12 años analizados, solo en el año 2008 y 2018 la cifra de Caldas (8,41 y 42,16 por 100,000 habitantes) respectivamente fue mayor a la del país (6,32 y 38,12 por 100,000 habitantes). En esta misma tabla se observa que la incidencia de los demás departamentos comparados, Antioquia, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima han manejado tasas de incidencia inferiores en los últimos 12 años.

Tabla 1. Tasa de incidencia de parotiditis en Colombia, Antioquia, Caldas, Quindío,

Risaralda, Santander y Tolima, 2008 a 2019

Fuente: Sivigila, Caldas

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Colombia 6,32 24,80 22,55 35,26 20,67 17,29 15,58 13,63 21,30 35,55 38,12 28,58

Antioquia 1,67 86,22 19,83 14,91 13,50 11,08 12,20 11,46 11,22 37,83 58,91 23,95

Caldas 8,41 19,05 9,40 9,39 11,10 8,43 11,97 8,91 15,35 10,18 42,16 14,78

Quindío 2,94 24,70 7,10 8,68 8,28 5,90 9,61 6,72 8,09 7,17 20,35 14,60

Risaralda 10,61 14,14 14,27 13,65 10,15 9,14 6,13 8,09 9,72 11,01 12,81 12,81

Santander 11,21 9,05 9,00 16,13 12,70 15,24 14,63 11,11 7,24 8,36 10,00 10,14

Tolima 2,25 3,25 5,98 13,29 16,05 10,43 16,73 9,02 10,13 16,81 15,28 9,44

Page 6: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 6 de 12

1.4. Comportamiento del evento en Caldas En la tabla 2, los años que mostraron la tasa de incidencia más alta fueron el año 2014,2018 y 2019 siendo el municipio Neira el que mostro cifras superiores en la región durante 10 de los 13 años analizados seguido por Manizales.

Tabla 2. Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de casos en Caldas, subregión

centro sur, 2007 a 2019

Fuente: Sivigila, Caldas

En la tabla 3, los años que mostraron la tasa de incidencia más alta fueron el año 2011,2014 y 2018 siendo los municipios Aránzazu y Pacora, los que mostraron cifras superiores en la región norte.

Tabla 3. Tasa de incidencia por 100,000 habitantes de casos en Caldas, subregión norte, 2007 a 2019

Fuente: Sivigila, Caldas

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Manizales 10,17 12,72 8,53 5,41 7,69 13,79 10,17 14,70 13,13 15,10 16,55 82,72 19,52

Chinchiná 0,00 0,00 11,39 9,53 7,65 9,60 3,85 1,93 3,88 7,80 3,92 25,55 3,86

Neira 13,96 17,31 10,30 68,12 27,04 46,93 36,61 52,83 29,50 16,27 9,69 9,62 9,51

Palestina 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,34 6,41

Villamaría 4,15 4,07 13,97 5,87 0,00 0,00 1,85 9,05 5,33 8,71 7,29 26,85 12,09

Subregión centro sur 8,47 10,49 9,13 9,08 7,75 13,41 9,87 14,56 11,95 13,34 13,55 65,24 16,63

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aguadas 4,20 8,47 25,66 4,32 52,30 4,40 0,00 13,46 4,53 18,29 9,24 83,96 26,19

Aránzazu 31,88 40,35 48,96 0,00 8,35 8,44 34,19 34,58 8,76 17,71 0,00 0,00 0,00

Pácora 27,61 7,08 14,50 7,42 38,01 15,57 15,95 24,50 8,37 8,57 17,55 8,98 6,54

Salamina 5,14 5,24 16,04 32,71 11,12 17,01 11,57 5,89 0,00 18,39 12,50 0,00 20,63

Subregión Norte 14,22 13,00 24,95 11,92 30,27 10,76 12,49 17,44 4,83 16,35 9,96 32,04 16,15

Page 7: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 7 de 12

Tabla 4. Tasa de parotiditis por 100.00 habitantes por municipio de procedencia a periodo epidemiológico XIII de 2019 con su comportamiento histórico, Caldas, 2010 a

2019

Fuente: Sivigila, Caldas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Manizales 5,41 7,69 13,79 10,17 14,70 13,13 15,10 16,55 82,72 19,52

Aguadas 4,32 52,30 4,40 0,00 13,46 4,53 18,29 9,24 83,96 26,19

Anserma 20,32 8,74 0,00 5,87 8,84 2,96 0,00 0,00 2,99 8,24

Aránzazu 0,00 8,35 8,44 34,19 34,58 8,76 17,71 0,00 0,00 0,00

Belalcázar 17,59 8,88 8,96 27,11 9,12 9,21 9,29 28,17 9,47 0,00

Chinchiná 9,53 7,65 9,60 3,85 1,93 3,88 7,80 3,92 25,55 3,86

Filadelfia 8,42 0,00 8,67 0,00 0,00 0,00 0,00 9,33 0,00 17,55

La Dorada 1,33 1,33 9,23 1,31 3,92 1,30 59,47 3,86 0,00 1,37

La Merced 0,00 0,00 17,06 0,00 0,00 18,16 18,54 0,00 0,00 0,00

Manzanares 28,97 12,51 8,40 12,70 8,53 0,00 4,33 21,79 4,39 0,00

Marmato 11,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,85 32,29 0,00

Marquetalia 6,70 33,47 0,00 0,00 0,00 13,34 33,33 6,66 13,32 14,96

Marulanda 29,04 58,16 29,16 29,21 0,00 0,00 0,00 29,47 29,57 0,00

Neira 68,12 27,04 46,93 36,61 52,83 29,50 16,27 9,69 9,62 9,51

Norcasia 15,06 15,18 0,00 0,00 31,10 0,00 31,64 0,00 32,11 0,00

Pacora 7,42 38,01 15,57 15,95 24,50 8,37 8,57 17,55 8,98 6,54

Palestina 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,34 6,41

Pensilvania 0,00 7,58 11,37 0,00 0,00 3,79 11,39 0,00 15,18 20,22

Riosucio 0,00 0,00 0,00 3,33 9,87 6,50 6,42 1,59 3,13 38,93

Risaralda 49,37 0,00 0,00 10,20 0,00 0,00 10,56 0,00 0,00 0,00

Salamina 32,71 11,12 17,01 11,57 5,89 0,00 18,39 12,50 0,00 20,63

Samaná 3,89 7,77 0,00 7,76 7,76 0,00 0,00 0,00 54,28 14,91

San José 0,00 0,00 0,00 13,19 13,17 79,07 0,00 39,54 13,15 20,51

Supía 11,63 3,85 22,93 7,59 22,61 3,74 3,72 0,00 0,00 0,00

Victoria 0,00 57,11 34,58 11,64 11,76 0,00 12,02 0,00 0,00 0,00

Villamaria 5,87 0,00 0,00 1,85 9,05 5,33 8,71 6,84 26,85 12,09

Viterbo 31,43 31,59 31,74 15,93 0,00 8,02 16,08 8,06 24,20 23,47

Caldas 9,40 9,39 11,10 8,43 11,97 8,91 15,35 10,18 42,16 14,78

Page 8: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 8 de 12

Magnitud en lugar y persona

El 86,58% de los casos de parotiditis se notificó en cabecera municipal; con una incidencia de 12,79 casos por 100.000 habitantes de cabecera municipal; se tiene una mayor incidencia en el sexo masculino con 7,93 casos por 100.000. El 51,68 % de los casos de parotiditis notificados a semana 52 se encuentran en el régimen contributivo con una incidencia 7,64 casos por 100.000; en cuanto a la clasificación por pertenencia étnica se observó́ que la mayoría de los casos se concentran en el grupo de “otros” con el 96,64 %, seguido del grupo indígena con el 2,01 % (Tabla 1).

Tabla 1. Características demográficas y sociales de los casos de parotiditis, Caldas, semanas epidemiológicas 01-52, 2019.

Variable Categoría Nro. % Incidencia por 100,000

HB

Sexo Masculino 80 53,69 7,93

Femenino 69 46,31 6,84

Pertenencia Étnica

Indígena 3 2,01 0,30

Afrocolombiano 1 0,67 0,10

Raizal 1 0,67 0,10

Otro 144 96,64 14,28

Tipo de Régimen en

Salud

Contributivo 77 51,68 7,64 Especial 18 12,08 1,79

Excepción 7 4,70 0,69

Indeterminado/Pendiente 3 2,01 0,30

No Asegurado 4 2,68 0,40 Subsidiado 40 26,85 3,97

Grupos de Edad

01 a 4 Años 23 15,44 2,28 05 a 9 Años 14 9,40 1,39 10 a 14 Años 12 8,05 1,19 15 a 19 Años 7 4,70 0,69 20 a 24 Años 11 7,38 1,09 25 a 29 Años 16 10,74 1,59 30 a 34 Años 15 10,07 1,49 35 a 39 Años 9 6,04 0,89 40 a 44 Años 4 2,68 0,40 45 a 49 Años 10 6,71 0,99 50 a 54 Años 7 4,70 0,69 55 a 59 Años 7 4,70 0,69 60 a 64 Años 3 2,01 0,30

65 y más Años 11 7,38 1,09

Área de ocurrencia del

caso

Cabecera Municipal 129 86,58 12,79

Centro Poblado 5 3,36 0,50

Rural Disperso 15 10,07 1,49

Fuente: Sivigila, Caldas

Page 9: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 9 de 12

De acuerdo al grupo poblacional de los casos notificados se observaron 18 casos en población carcelaria con 12,08 %; en población desplazada 1 caso y en población gestante no se reportó ningún caso (Tabla 2).

Tabla 2 Casos de parotiditis notificados por grupo poblacional, Caldas, semanas epidemiológicas 01-52, 2019.

Variable Categoría Casos %

Grupo Poblacional

Desplazados 1 0,67

Migrantes 1 0,67

Carcelarios 18 12,08

Gestantes 0 0,00

Psiquiátricos 1 0,67

Víctimas de violencia 1 0,67

Otros 128 85,91

Fuente: Sivigila, Caldas

Comportamiento de otras variables de interés

El grupo de edad de 01 a 4 años presento la mayor incidencia con 2,28 casos por 100.000, seguido del grupo de 25 a 29 años con una incidencia de 1,59 casos por 100.000 (Tabla 3).

Tabla 3 Casos de parotiditis notificados por grupos de edad, Caldas, Semanas epidemiológicas 01-52, 2019

Variable Categoría Nro. % Incidencia por

100,000 HB

Grupos de Edad

01 a 4 Años 23 15,44 2,28

05 a 9 Años 14 9,40 1,39

10 a 14 Años 12 8,05 1,19

15 a 19 Años 7 4,70 0,69

20 a 24 Años 11 7,38 1,09

25 a 29 Años 16 10,74 1,59

30 a 34 Años 15 10,07 1,49

35 a 39 Años 9 6,04 0,89

40 a 44 Años 4 2,68 0,40

45 a 49 Años 10 6,71 0,99

50 a 54 Años 7 4,70 0,69

55 a 59 Años 7 4,70 0,69

60 a 64 Años 3 2,01 0,30

65 y más Años 11 7,38 1,09

Fuente: Sivigila, Caldas

Page 10: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 10 de 12

Al analizar la tendencia de la parotiditis por semestre desde 2007 al 2019 , se observa una disminución significativa entre el año 2018 y 2019 , esta disminución se debe en gran parte a que en el 2019 no se presentó ningún brote en algún grupo poblacional (Gráfica 3).

Gráfica 3.Tendencia de parotiditis, Caldas, 2007 – 2019

Fuente: Sivigila, Caldas

Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

La incidencia de parotiditis en Caldas en la población general a periodo epidemiológico XIII, fue de 14,9 casos por cada 100.000 habitantes, la incidencia en población menor de 5 años fue de 5,59 casos por cada 100.000 menores de cinco años (Tabla 4).

Tabla 4. Proporción de incidencia por municipio de procedencia, Caldas semana epidemiológica 1 a 52, 2019

Municipio Población

general Casos en menores

de 5 años Población menor de

5 años Incidencia por 100,000

menores de 5 años

Aguadas 6 2 1673 119,55 Anserma 3 1 2381 42,00 Chinchiná 2 3087 0,00 Filadelfia 2 757 0,00 La Dorada 1 5447 0,00 Manizales 86 17 23196 73,29 Marquetalia 2 1 1087 92,00 Neira 2 1518 0,00 Pacora 1 932 0,00 Palestina 1 1203 0,00 Pensilvania 4 1525 0,00 Riosucio 20 1 4032 24,80 Salamina 4 1168 0,00 Samaná 3 1 1725 57,97

62 82

186

92 92 10983

11888

152

101

419

149

25

125

225

325

425

525

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nu

mer

o d

e ca

sos

Semanas epidemiológicas 1 a la 52 Parotiditis

Page 11: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 11 de 12

Municipio Población

general Casos en menores

de 5 años Población menor de

5 años Incidencia por 100,000

menores de 5 años

San José 1 406 0,00 Villamaria 8 4277 0,00 Viterbo 3 714 0,00 Total 149 23 411552 5,59

Fuente: Sivigila, Caldas

Para el año 2019, se redujo la notificación del evento en un 64,5%, comparado con el año 2018, mientras que el comportamiento presentado en los años 2010 y 2011 fue similar con una notificación de (n=92 casos) respectivamente, observando un comportamiento cíclico de la enfermedad.

La población más afectada por el virus de la parotiditis durante el periodo XIII de 2019, fueron los grupos de edad de 01 a 4 años con una incidencia de 2,28 casos por 100.000 seguido del grupo de edad de 25 a 29 años con una incidencia de 1,59 casos por 100.000; población con una mayor susceptibilidad por condiciones inmunitarias unido a factores ambientales, no exposición previa natural al virus natural, entorno de exposición y conductas que aumentan el riesgo de transmisión.

Las actividades de vigilancia epidemiológica en Caldas y en el país según el INS están orientadas a establecer medidas de control del caso y de sus contactos, asegurando el aislamiento y seguimiento del caso reconociendo la presencia de complicaciones y realizando la identificación, seguimiento e inmunización de los contactos cuando sea pertinente.

Todos los municipios del departamento deben fortalecer la vigilancia epidemiológica por medio de la toma de muestras de laboratorio en brotes epidémicos, con el fin de establecer la serotipificación del virus.

RECOMENDACIONES

• Se debe fortalecer la vigilancia epidemiológica por medio de la toma de muestras de laboratorio en brotes epidémicos, con el fin de establecer la serotipificación del virus.

• Realizar seguimiento de los casos en busca de complicaciones por parotiditis.

• Informar al referente departamental sobre los brotes que se presenten en cada uno de los municipios, indicando: la fecha de notificación, el nombre del lugar donde se presentó, el número de casos expuestos y susceptibles, la semana epidemiológica en la cual se presentó, la fecha de inicio de síntomas del último caso y la fecha de cierre.

• En todo caso de muerte por parotiditis se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.

Page 12: PAROTIDITIS INFORME ANUAL DE PAROTIDITIS, CALDAS, …

F002-P05-GAF V05 2018-12-07 Página 12 de 12

•Aislamiento domiciliario de todos los casos confirmados por clínica mínimo 9 días a partir del inicio de la inflamación. Si el o los pacientes hacen parte de la población privada de la libertad, debe garantizarse el aislamiento por el personal de salud de la entidad. Si el o los casos se presentan en fuerzas especiales (policía, sanidad militar u otros), se debe acondicionar dentro de la institución un lugar para el respectivo aislamiento donde se garanticen las condiciones higiénicas para asegurar su exitosa recuperación y evitar la aparición de nuevos casos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Asociación de médicos de sanidad exterior [Internet]. Parotiditis. Epidemiología y

situación mundial; 02 abril 2012 [fecha de actualización 26 octubre 2016; citado el 18 de Julio del 2020]. Disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/114-parotiditis-epidemiologia-y-situacion-mundial

2. Díaz del Castillo Flores G. Parotiditis vírica infecciosa: revisión, panorama epidemiológico y retos. Aten Fam. 2018; 25 (4):162-168. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67262

3. Informe semestral de parotiditis, hasta el periodo epidemiológico VI, Colombia, 2019,

Instituto Nacional de Salud. [ Mayo 2019], consultado [18 de Julio del 2020] online: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/PAROTIDITIS%20SEMESTRE%20I%202019.pdf

4. Protocolo de vigilancia en salud pública de parotiditis 2019 [22 de diciembre 2017], consultado [18 de Julio de 2020] online: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Parotiditis_.pdf