PARTE_~1 (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    1/16

    PROTOCOLO DE ATENCIN PARA PACIENTESCON FIEBRE AMARILLA HAVR

    La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus de la familia flaviviridae (o

    arbovirus del grupo B). El virus de la fiebre amarilla tiene un tropismo visceral especfico enhumanos y produce lesiones en el hgado, riones, corazn y tubo digestivo.

    Para el tratamiento efectivo de cualquier enfermedad seria y que pueda complicarse, elclnico deber intentar obtener el ms completo conocimiento respecto a la fisiopatologa de

    la misma y su progresin en el tiempo traducida en manifestaciones clnicas sindrmicas,especialmente de aquellas que puedan comprometer la vida del paciente. El objetivo es estar

    siempre un paso adelante durante el desarrollo de los eventos.

    Para el presente protocolo se toman en cuenta inicialmente las manifestaciones clnicas de la

    fiebre amarilla, didcticamente estas manifestaciones se dividen en tres fases:

    1. Fase de infeccin, congestiva o roja (0 a 3 das).2. Fase de remisin transitoria (horas a 2 das).3. Fase de intoxicacin, amarilla o ictero-hemorrgica (hasta el 10 da de

    enfermedad).

    Es importante sealar que la evolucin y pronstico de la enfermedad son poco predecibles;algunos autores mencionan que el pronstico mejora si se hace un diagnostico precoz,idealmente en fase de infeccin, y que en ese momento se asegure un manejo agresivo, cuyos

    pilares fundamentales debern ser el reposo absoluto y la hidratacin adecuada del enfermo.El Ministerio de Salud (MINSA) emplea las siguientes definiciones, las mismas que sugiere

    la OMS-OPS, para catalogar los casos de Fiebre Amarilla.

    Definiciones de casoCaso probable:Todo caso que inicia cuadro clnico, con fiebre de inicio agudo, seguido porictericia dentro de las 2 semanas de iniciado los primeros sntomas. Pueden presentarmanifestaciones hemorrgicas o signos de insuficiencia renal; procedente residente de zonaendmica de fiebre amarilla (OMS-OPS).

    Caso confirmado:Todo caso probable confirmado por cualquiera de los mtodos Siguientes(WHO, 1999):

    a) Aislamiento del virus de la fiebre amarilla

    b) Presencia de IgM especficos para fiebre amarilla o un aumento en 4 veces o ms los nivelesde IgG en muestras de suero pareadas (agudo y convaleciente)c) Muestra histopatolgica de hgado positiva a fiebre amarilla por inmuno-histoqumica (post-

    mortem)d) Deteccin del secuenciamiento gentico del virus de la fiebre amarilla en sangre u rganos

    por PCR.e) y/ o nexo epidemiolgico a caso confirmado o brote.

    Pero durante el desarrollo de un brote de fiebre amarilla es frustrante quedarse tan solopara contar el nmero de muertos que se ajustan a la definicin de caso probable, porello fue necesario aprender mucho ms con relacin a los aspectos fisiopatolgicos y

    clnicos de la enfermedad. La Hiptesis inicial consisti en demostrar que podadisminuirse la letalidad manejando al paciente desde las manifestaciones iniciales,

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    2/16

    evitando las complicaciones producto sobre todo de un inadecuado manejo del mediointerno.

    DEFINICION DE CASO DE FIEBRE AMARILLA EN REA DE BROTE: Pacienteprocedente de zona endemo-epidmica (brote) que presenta en forma brusca sensacin de

    alza trmica, cefalea intensa, con nuseas y vmitos, dorso-lumbalgia e inyeccinconjuntival; puede acompaarse de coluria, diarrea, estreimiento, epigastralgia o dolor

    abdominal difuso y postracin. El antecedente de vacunacin antiamarlica como datonegativo puede orientar al entrevistador.

    Generalmente al segundo o tercer da del inicio de los sntomas se puede encontrarleucopenia y albuminuria. Pueden hallarse tambin alteraciones electrocardiogrficas. El

    signo de Faget, disociacin pulso/temperatura persistente, se considerada como de malpronstico.

    Para nuestro medio el diagnstico diferencial de la fiebre amarilla moderada a severa deberincluir: hepatitis viral B y D, otras hepatitis virales, paludismo por Plasmodium vivax ,

    Plasmodium falciparum, dengue, Leptospirosis, Enfermedad de Carrin, Rickettsiosis,Brucellosis y fiebre tifoidea. En otros medios segn prevalencia debe pensarse en otrascausas de fiebres hemorrgicas virales (arbovirosis hemorrgicas sudamericanas, hantavirus,

    influenza, etc).

    TRATAMIENTO GENERAL DE LA FIEBRE AMARILLA

    Todo paciente que clnicamente cumpla con la definicin de caso probable de fiebre amarillaen rea de brote, debe ser hospitalizado de inmediato, si es que es atendido en el hospital ocentro de salud; si es evaluado en un puesto perifrico de salud o en su domicilio es preferible

    evaluar y ponderar el riesgo/beneficio de su traslado a un centro asistencial de mayor nivel;en la mayora de los casos ser recomendable manejarlo in situ, para evitar el agravamiento

    de su condicin clnica.En cualquiera de las circunstancias anteriormente descritas, deber llenarse de inmediato laficha clnico-epidemiolgica suministrada por la Oficina General de Epidemiologa (OGE),

    tomar las muestras sanguneas correspondientes (para estudios serolgicos o virolgicos) ycomunicar el caso a los niveles superiores correspondientes.Segn el grado de complejidad del sistema de salud y la magnitud del brote, se puede formarun equipo mvil de atencin (equipo itinerante del puesto centinela) que estar dispuesto paraacudir de inmediato a la vivienda de los pacientes afectados, para suministrarles tratamiento

    en el lugar segn el grado de evolucin y gravedad de la enfermedad.

    EXAMENES AUXILIARES EN PUESTOS PERIFERICOS

    Gota Gruesa: especialmente en zonas endmicas de malaria.Orina Completa: interesa el hallazgo de albuminuria y sedimento patolgico (compromisorenal); la albuminuria se puede determinar con el uso de cintas reactivas, cido sulfosaliclicoo simplemente por calentamiento y uso de cido actico o vinagre.Hemograma: es frecuente el hallazgo de leucopenia.

    De contar con un laboratorio mejor implementado se realizarn las pruebas hematolgicas y

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    3/16

    bioqumicas requeridas, especialmente la glicemia, es de inters saber los valores detransaminasas, bilirrubina total y fraccionada, urea y creatinina, perfil de coagulacin, tiempo

    de protrombina, protenas totales y fraccionadas, examen parasitolgico en heces, radiografade pulmones y electrocardiograma entre otros. Para el manejo de un paciente con fiebre

    amarilla en estado crtico es importante contar con una unidad de cuidados intensivos, una

    unidad nefrolgica y laboratorio implementado, que nos pueda evaluar gasometra arterial yelectrolitos sricos.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    La asistencia del personal de enfermera, debidamente entrenado, es muy importante.En todo monitoreo debe vigilarse el equilibrio hdrico al fin de evitar cualquier exceso odefecto de hidratacin. La mejor manera de cuantificar una hidratacin adecuada es la

    observacin de la orina emitida: para el trabajo en condiciones de campo, se considera que elgasto urinario no deber ser menor de 1 mL./Kg./hora.

    Deben realizarse control de funciones vitales frecuentemente, segn la fase etapa clnica delpaciente.Se deben identificar y tratar oportunamente las complicaciones asociadas con la enfermedad..

    En caso de no contar con el resultado de gota gruesa en un periodo de tiempo razonable, sepueden administrar 2 tabletas de cloroquina (300 mg de base), que es la dosis supresiva defiebre en caso de que se pueda tratar de un caso de malaria (especialmente si se encuentran en

    un rea endmica), la respuesta favorable se hace evidente en un lapso de 12 a 24 horas.El diagnstico de malaria por gota gruesa (adems de otros procedimientos o mtodos

    diagnsticos) u otra enfermedad, como hepatitis viral B, no descarta la posibilidad de estarante un caso de fiebre amarilla, como co-infeccin, cuando nos encontramos en brote.La secuencia de los eventos clnicos puede "quemar etapas" lo cual puede confundir al examinador,

    por lo tanto la capacitacin y el entrenamiento del personal encargado del manejo de los pacientescon fiebre amarilla debe ser supervisada continuamente.

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    4/16

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    5/16

    De presentarse cualquiera de los signos anteriormente descritos se debe procedera instalar una va de grueso calibre en una vena perifrica adecuada.

    1.- En el adulto una brnula N 18 es la indicada. La higiene de esta va

    perifrica debe realizarse por lo menos 2 veces al da con alcoholyodado.

    2.- Dextrosa al 10% o 5% al 1N (hipersodio 2 amp. + Kalium 1 amp). Puede

    mantenerse como va perifrica a goteo muy lento o para asegurar losrequerimientos hdricos del paciente. El peligro de hiperpotasemia es

    constante especialmente si hay sangrado digestivo alto o si se producedao renal, ante la presuncin de este riesgo debe evitarse el uso de

    potasio por va parenteral.

    3.- De presentarse alteracin del sensorio infundir 5 ampollas de Dextrosa al33% por va EV (ante la posibilidad de hipoglicemia), no esperar a

    corroborarlo por exmenes bioqumicos.

    4.- De ser necesario poner SNG, ante los primeros indicios de sangrado, estadeber permanecer inicialmente clampada mientras come: es til para

    diagnostico temprano de Hemorragia Digestiva Alta (HDA) y, segnevaluacin clnica, evacuacin del residuo gstrico 2 horas post ingesta

    de alimentos, para disminuir el cido clorhdrico.5.- Dieta hipoproteica (20 gr.), preferir ingesta de frutas y vegetales.6.- Sales de rehidratacin oral segn tolerancia. Asegurando un aporte

    hdrico adecuado, usualmente no menor a 3 litros diarios.

    7.- Posicin: cabeza y tronco levantados a 30, evitar movimientosinnecesarios de la cabeza (para prevenir el aumento de la presinintracraneal).

    8.- Disminuir la temperatura por medios fsicos y/o paracetamol (no usar

    aspirina). Cada grado centgrado de aumento de temperatura incrementaen 13% el consumo de oxgeno.

    9.- De no disminuir la temperatura por medios fsicos, puede usarsemetamizol (Antalgina, Fenalgina) 1gr. diluido en 20 cc. de dextrosa al33% o cloruro de sodio, debe aplicarse lentamente (en un lapso 5 a 10

    minutos).10.- Metoclopramida (Primperan) 10 mg. 1 amp. EV condicional a vmitos.

    De comprobar algn grado de sangrado digestivo, no debe esperarse una HDA franca, eltacto rectal positivo al agua oxigenada puede ser el inicio de eventos hemorrgicos

    severos, debe manejarse en ese momento como si estuviramos frente a un cuadro deencefalopata heptica de grado II. En caso que la infusin de dextrosa con electrolitos

    contenga potasio, debe cambiarse por otra solucin que no lo contenga, para evitar elriesgo de hiperpotasemia.

    1.- Vitamina K (Konakion) 10 mg, 1 amp EV o SC por 6 a 10 dasconsecutivos.

    2.- Ranitidina (Atural, Ulcern) 50 mg EV c/8h o 150 mg PO c/12h.Tambin puede emplearse sucralfato por va oral o SNG.

    3.- Metronidazol (Flagyl) 250-500 mg PO o por SNG diluido en 20 cc c/8h.

    (Para disminuir la flora bacteriana).4.- Pepsamar 1 tab. PO 1 hora despus del desayuno, almuerzo, cena y antes

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    6/16

    de dormir (como anticido y quelante).5.- Enema evacuante cada 8 o 6 horas, puede usarse agua de "verbena",

    lancetilla o "caigua amarga", si el paciente o familiares del mismo

    confan en ellos como parte de la medicina tradicional regional. Elobjetivo es disminuir la flora bacteriana intestinal.

    6.- Balance hdrico horario estricto. Para el control de la diuresis puede sernecesario el uso de un colector urinario, especialmente si el pacientetiene compromiso del sensorio, en lo posible debemos evitar el uso de

    procedimientos invasivos, como sonda vesical, por el riesgo de facilitaruna infeccin sobre agregada.

    7.- Control de Funciones Vitales cada 4 horas.

    MANEJO DE LOS VOMITOS PERSISTENTES.

    DEFINICION:

    Todo paciente con diagnstico de FA y que presenta problemas de vmitos incoercibles(ms de 5 episodios por hora).

    TRATAMIENTO:

    1. La SNG debe desclamparse, solo ser usada para administrar losmedicamentos y para la aspiracin del residuo gstrico. Si reciba dietaoral sta debe suspenderse. Debe administrarse Metoclopramida

    (Primperan) 10 mg. 1 amp. EV cada 8 horas; en caso de nios debecalcularse entre 0.2 0.3 mg./Kg./dosis (la dosis diaria para niosmenores de 6 aos, por va parenteral, no debe exceder de 3 mg./Kg./da;

    por va oral la dosis mxima es de 0.5 mg./Kg./da)

    MANEJO DE LA OLIGURIA RELATIVA.

    DEFINICION:Todo paciente que presenta disminucin del dbito urinario menor de 1 mL/Kg/hora en

    el monitoreo horario a pesar de recibir aporte hdrico adecuado.

    TRATAMIENTO:

    En caso de presentar una disminucin del dbito urinario con relacin a los ingresos,debe revaluarse el estado hdrico del paciente, verificar si el aporte recomendado fue o

    no administrado (descartar oliguria prerrenal). Si la oliguria es persistente a pesar de labuena hidratacin debe pensarse en dao renal. De ser posible debe solicitarse unexamen de orina completa y las pruebas bioqumicas correspondientes.

    1.- Suspender el aporte de potasio parenteral.

    2.- Proteger y asegurar una adecuada funcin renal, para tal efecto puedenusarse inicialmente dosis bajas de diurticos osmticos: Manitol al 20%(Diurecide) 100 cc EV c/8horas (0.25 - 0.5 gr./Kg./dosis) en bolo; debe

    esperarse una diuresis mnima de 1mL/Kg./h. De no contar con Manitolpuede usarse Furosemida (Lasix) 0.5 mg/Kg./dosis cada 8 - 12 horas (20

    mg dosis) intentando lograr la diuresis esperada.

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    7/16

    MANEJO DE LA OLIGO-ANURIA.

    DEFINICION:Paciente con FA y con dbito urinario menor de 0.5 mL/Kg/hora.

    TRATAMIENTOSi a pesar del manejo anterior no hay respuesta adecuada o, peor an, el dbito urinario

    disminuye con riesgo de producirse anuria entonces la posibilidad de estar ante un daorenal irreversible es mucho ms evidente.

    1.- Presin Venosa Central. Mantenerla entre 8 a 12 cm de H20.2.- Asegurar buena hidratacin con cloruro de sodio al 0.9%.

    3.- Ver la posibilidad de usar expansores plasmticos, en caso que elproblema sea la hipotensin arterial sostenida; si se usa plasma o

    expansores coloidales deben administrarse posteriormente diurticos en

    dosis efectivas.4.- Manitol (Diurecide) 250 mL (50 gr.) en 15 a 30 minutos, 1 gr./Kg. Si al

    cabo de 2 horas no hay diuresis:5.- Titular Furosemida (Lasix): 1 mg/Kg. EV, esperar 2 horas, la diuresis

    debe ser por lo menos 0.5 mL/Kg./hora (30 - 40 mL). Si no hay diuresisduplicar la dosis a 2 mg/Kg. EV. Si no hay diuresis se debe duplicar ladosis o pasar a la dosis mxima de 6 mg/Kg. (mximo 200 mg/dosis). Si

    con los intentos hay diuresis adecuada se debe repetir esta dosis efectivacuantas veces sea necesario para tener una diuresis mnima de 500mL./da.

    Si no hay diuresis no se debe seguir intentando y no se debe emplear Manitol.Requiere dilisis por presentar posiblemente Necrosis Tubular Aguda (NTA).

    MANEJO DE LA ACIDOSIS METABOLICA LEVE A MODERADA.

    DEFINICION:Paciente con trastorno de la funcin renal, clnicamente con oligo-anuria o poliurea, querefiere sensacin de falta de aire, segn la tradicin semiolgica se le conoce como

    hambre de aire (respiracin de Kusmaul), de contar con equipamiento diagnsticodeben realizarse exmenes peridicos de urea, creatinina, gasometra arterial y

    electrolitos sricos..

    TRATAMIENTO:

    1.- Dextrosa al 10% AD 1000 cc + hipersodio 1 amp + bicarbonato de sodio3 amp. No usar lactato.

    2.- Si ingiere alimentos: Pepsamar 1-2 tab. D/A/C y antes de dormir (paraquelar los fosfatos de la dieta) no se deben usar anticidos con magnesio.

    3.- Oxigeno: 3 L/minuto (hmedo). Por cnula binasal.

    MANEJO DE LA IRA EN FASE POLIURICA.

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    8/16

    DEFINICIONPaciente con FA, que despus del tratamiento de la IRA oligo-anrica, presenta un flujorenal mayor de 03 litros en 24 horas.

    TRATAMIENTO

    1. Reemplazar las prdidas con cloruro de sodio o solucin de dextrosa al10% + 1 amp de hipersodio + 3 amp. de bicarbonato. Para ello serequiere de un balance hdrico estricto. Despus del octavo da de

    enfermedad y durante la fase polirica debe reponerse el potasio que sepierde especialmente por orina, para ello se requiere de un adecuado

    dosaje de electrolitos o en caso contrario contar con datos clnicos, delaboratorio o electrocardiogrficos que nos puedan orientar en sureposicin. Una ventaja es la administracin de SRO como estrategia

    para la reposicin de electrolitos, volumen a volumen.

    MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SEVERA.

    DEFINICION:Paciente con FA que presenta un episodio de hematemesis (vmito oscuro en poso de

    caf o sangre roja rutilante) mayor de 50 mL.

    TRATAMIENTO:

    1.- Lavado con agua o suero fisiolgico a temperatura ambiente por la SNG.2.- Enema de Lactulosa (Lipebn): 15 a 30 mL. + agua 150 mL: c/6 - 123.- En caso de sangrado severo, con marcada alteracin hemodinmica,

    considerar transfusin de sangre fresca: 2 unidades. Administrar 1 amp.

    de Gluconato de Calcio diluido post transfusin de las 2 U.

    Estas medidas son complementarias a las ya mencionadas anteriormente y como partede un tratamiento integral. No olvidar el riesgo de sobrecarga que puede significar la

    administracin de sangre total (idealmente debiera emplearse plasma fresco congelado),una medida agregada puede ser la administracin de 20 mg. de Furosemida despus de

    terminada cada transfusin. El empleo de inhibidores H2, sucralfato, Vitamina K,Metronidazol, Dextrosa al 10% y oxgeno son siempre importantes.

    MANEJO DEL CHOQUE Y BRADICARDIA SOSTENIDA.

    DEFINICION:Todo paciente que presente choque y bradicardia sostenida, que no responde a la

    administracin fluidos ni a la terapia convencional. Lo ideal es manejarlos en unaUnidad de Cuidados Intensivos.

    TRATAMIENTO:Todo paciente que presente choque y bradicardia sostenida tiene mal pronstico. Por lo

    tanto el lugar ideal para manejarlos es una Unidad de Cuidados Intensivos.El paso 3 del manejo general de los signos de alarma, administracin de 60 ml. de

    dextrosa al 33% puede ser suficiente en caso que estemos ante un caso de hipoglicemia.Los pasos 1, 2 y 3 del manejo de la oligo-anuria, son importantes: PVC, cloruro de

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    9/16

    sodio y expansores plasmticos. Son necesarias evaluaciones repetidas y cuidadosas delequilibrio hidrosalino y del estado cardiovascular durante el periodo de intoxicacin.En los pacientes que presenten manifestaciones de hipotensin, el objetivo primordial es

    identificar la reduccin del volumen de sangre circulante a causa de prdida osecuestros excesivos de lquido. Si la hidratacin, la oxigenacin y la correccin de la

    acidsis (pasos 1 y 3) no resuelven el problema de la hipotensin, o si hay indicios deun componente cardigeno importante, ser necesario efectuar una evaluacin ymonitorizacin hemodinmica de mayor complejidad.

    1.- Considerar el uso de inotrpicos positivos: Dopamina (Intropin) o

    Dobutamina (Dobutrex). La Dobutamina ofrece mayor ventaja en casosde bradicardia sostenida, a causa de su mayor efecto cronotrpico

    positivo. Las concentraciones tisulares de calcio pueden estar

    disminuidas y el potasio extracelular estar incrementado (esto haocurrido en modelos animales experimentales, podran obstaculizar la

    funcin de bombeo sistlico e intervenir en el choque de la fiebre

    amarilla) por lo tanto es importante tratar la hiperpotasemia y mejorar elaporte de calcio, el uso del electrocardiograma y, mejor an, la medicin

    de los electrolitos sern la gua a considerar:

    2.- Gluconato de Calcio 10% (10 ml.) + Dextrosa al 33% (10 ml.) EV lentocada 12 u 8 horas.

    MANEJO DEL COMA Y LAS CONVULSIONES.

    El coma y las convulsiones (que se producen en raras ocasiones, son tnico-clnicas), se

    deben generalmente a encefalopata metablica y entre ellas al dao heptico y renalasociados a hipoxemia que conducen a la produccin de hemorragias petequiales

    perivasculares y edema perivascular e intersticial en el cerebro.La correccin de los desordenes metablicos de base, el tratamiento de la hipoglicemia,

    la oxigenacin adecuada y el tratamiento del edema cerebral con el uso de Manitolpueden ser de ayuda:

    1.- Manitol 20% (Diurecide) 250 ml. en 15 a 30 minutos EV c/6 -8 horas. Seusa 1 gr./Kg./dosis. Desde el tercer da disminuir en forma gradual para

    evitar el efecto de rebote.2.- En caso de convulsiones, el empleo de anticonvulsivantes es

    controversial, el empleo de Diazepan, en algunos casos, podra empeoraro precipitar la encefalopata, es preferible el uso de Fenilhidantona: 15mg/Kg/da x 1 da, dosis carga, y luego 100 mg. c/8horas.

    MANEJO DE LAS INFECCIONES SECUNDARIAS.

    La neumona bacteriana es una complicacin frecuente de la fiebre amarilla grave. En

    los pacientes que sobreviven a la hepatitis pero sufren necrosis tubular aguda (NTA), lasepticemia es una de las principales complicaciones y causas de muerte. En estos casos

    se requiere un tratamiento inmediato de las infecciones bacterianas con antibiticos;depender del nivel hospitalario y de la consideracin y experiencia del clnico en la

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    10/16

    eleccin de los mismos; puede ser discutible el uso de los antibiticos que se ponen aconsideracin en el presente protocolo.

    1.- Tratamiento antimalrico completo en caso de comprobarse malaria porprueba teraputica o gota gruesa.

    2.- Los antibiticos se utilizarn de acuerdo a la evaluacin y si hayevidencia clnica o microbiolgica de infeccin: En lo posible infundirlos antibiticos diluidos y administrarlos empleando volutrol, no olvidar

    las interacciones entre antibiticos bactericidas y bacteriostticos.Dependiendo de la funcin renal pueden emplearse aminoglicsidos en

    combinacin con cefalosporinas.

    Cefalosporina de primera generacin: cefalotina (ajustado a funcin

    renal). Las cefalosporinas de tercera generacin como la ceftriaxonaofrecen mayor cobertura en algunas complicaciones como las

    neurolgicas.

    Ampicilina/Sublactam (Unasyn) 1.5 gr. c/8 horas EV.

    Quinolonas (Ciprofloxacina), ideal en IRA.

    CRITERIOS DE ALTA Y RECOMENDACIONES FINALES.

    El paciente hospitalizado por fiebre amarilla debe permanecer en reposo absoluto; elalta debe postergarse, aunque el paciente no presente mayor sintomatologa, hasta el

    dcimo da de la evolucin natural de la enfermedad en previsin de complicaciones

    "tardas" de la fase de intoxicacin. El paciente debe estar compensadohemodinmicamente, no debe existir evidencia de sangrado, no debe existir evidenciade compromiso del sensorio; de contarse con exmenes de laboratorio debe esperarse lanormalizacin de las pruebas de coagulacin y sangra, as como niveles normales o

    aceptables de urea, creatinina, tiempo de protrombina y gasometra arterial yelectrolitos.

    El reposo relativo posterior al alta no debe ser menor de 15 das, la ingesta de una dietahipercalrica y el suplemento de vitaminas antioxidantes pueden ser de ayuda durante el

    periodo de convalecencia.

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    11/16

    Cuadro No. 1

    PRINCIPALES CARACTERSTICASHISTOPATOLGICAS

    DE LA FIEBRE AMARILLA EN EL SER HUMANO

    1. Hgado Necrosis coagulativa en hepatocitos.Estn preservadas las clulas alrededor de las venas centrales y

    de los espacios portales (necrosis de la zona intermedia).Cuerpos de Councilman.Acumulacin de microvesculas de grasa en el citoplasma.

    Inclusiones nucleares eosinfilas (cuerpos de Torres).Depsito de pigmento en las clulas de Kupffer (cuerpos de

    Villela).Inflamacin escasa o nula.Conservacin casi completa de la armazn de reticulina; no hay

    fibrosis post necrtica.

    2. Rin Tumefaccin turbia, alteracin grasa y necrosis del epitelio tubular.Cilindros hialinos y granulosos en la luz tubular.Coloracin biliosa del epitelio tubular.

    Reaccin de Schiff positiva en la membrana basal glomerular.No existe inflamacin; no hay fibrosis post necrtica.

    3. Corazn Tumefaccin turbia, degeneracin, infiltracin grasa, necrosis defibras musculares del nodo sinoauricular y del fascculoauriculoventricular.

    4. Cerebro Hemorragias petequiales perivasculares, eritrodiapdesis, edemaperivascular e intersticial.

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    12/16

    Cuadro No. 2

    MANIFESTACIONES EXTRA HEPTICAS DE DAODEL HGADO EN LA FIEBRE AMARILLA

    HEMORRAGIA Disminucin de la sntesis de los factores de coagulacinque dependen de la vitamina K

    Coagulacin intravascular diseminada.

    HIPOGLICEMIA Disminucin de la glucogenlisis y gluconeognesis.Reduccin de la depuracin de insulina (?).

    HIPOTENSIN Mengua de la capacidad de destoxificacin de sustanciasvasoactivas, endotoxinas (?).Disminucin del flujo sanguneo heptico, secuestro

    portal (?).Hemorragia.

    ACIDOSISMETABLICA

    Hipotensin.Deterioro del metabolismo de carbohidratos.

    Insuficiencia renal aguda.

    INSUFICIENCIA

    RENALHipotensin, disminucin de flujo sanguneo renal

    efectivo.

    ENCEFALOPATA Alteraciones metablicas.Menoscabo de la capacidad de destoxificacin de

    sustancias neuroactivas (?).Disminucin del flujo sanguneo enceflico (?).

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    13/16

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    14/16

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    15/16

  • 7/25/2019 PARTE_~1 (2)

    16/16

    ESTADOS CLNICOS DE ENCEFALOPATA HEPTICA:

    I. Alteracin del hbito del sueo, del afecto (euforia o depresin), prdida de la

    orientacin espacial, mentalidad lenta, asterixis leve.II. Somnoliento pero responde a rdenes simples, comportamiento inapropiado,

    incontinencia, asterixis marcada.

    III. Estuporoso, duerme la mayor parte del tiempo pero se despierta, confusinmarcada, habla atropelladamente, enredado.

    IV. Comatoso, no responde a estmulos dolorosos, con frecuencia la asterixis estausente.

    BALANCE HDRICO:

    Prdidas:Agua fecal: 100 ml./d (40 ml/1000 caloras ingeridas).

    Insensibles: 12 ml./Kg./d (0.5 ml./Kg./hora).Hiperventilacin: 150 mL c/5 respiraciones/min. Por encima de 15

    respiraciones por minuto.Hipersudoracin: Leve: 500 mL/d (8 mL/Kg./d).

    Moderada: 1000 mL/d (15 mL/Kg./d).

    Severa: 2000 ml./d (30 mL/Kg./d).Fiebre Persistente: 5 mL por c/C/Kg./d por encima de 37C.

    Operacin Abdominal: 5 mL/Kg./hora en sala de operaciones.

    Orina, Vmito, Diarrea. Cuantificacin de prdidas por el Servicio de Enfermera.

    Ingresos:Dieta

    Lquidos EVAgua Endgena: 300 mL/d.Agua de Alimento: 400 mL/1000 caloras digeridas.