62
PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A COMADRONAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA. DISTRITO MUNICIPAL DE SALUD NÚMERO 1, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA. AÑO 2017. CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2018 WALTER MANFREDO IXMALEJ VASQUEZ CARNET 21615-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A COMADRONAS PARA LAPREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA. DISTRITO MUNICIPAL DE SALUD NÚMERO 1,

SALAMÁ, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA. AÑO 2017.

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZSAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2018

WALTER MANFREDO IXMALEJ VASQUEZ CARNET 21615-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

CIENCIAS DE LA SALUDTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A COMADRONAS PARA LAPREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA. DISTRITO MUNICIPAL DE SALUD NÚMERO 1,

SALAMÁ, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA. AÑO 2017.

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

PREVIO A CONFERÍRSELE

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2018CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

WALTER MANFREDO IXMALEJ VASQUEZ POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Page 3: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. JUANA MARTA HERNÁNDEZ CHIGUIL DE VAIDES

MGTR. ANA LUCRECIA SANTA LUCE BRAN DE RODRIGUEZ LIC. IRMA ELIDA DE LA CERDA MALDONADO DE GARCÍA LIC. MIRIAM RUBILIA VELÁSQUEZ RAMÍREZ DE OROZCO

Page 4: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A
Page 5: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A
Page 6: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

DEDICATORIA

A DIOS: Por haberme dado fortalezas, permitiendo llegar hasta este punto, logrando mis

objetivos establecidos, por su infinito amor y bondad.

A MIS PADRES: Esteban Ixmalej Larios y Catalina Vasquez Morales, por sus oraciones

y consejos para prepararme y servir a los demás.

A MIS HIJOS: Billy Toribio Esteban, Brisney Rochelly Yamileth, Catherine Andrea Ixmalej

Cuellar y Maykol Josué Marroquín Cuellar, por darme el apoyo y la fuerza necesaria para

lograr mis metas trazadas, contando con ellos en los buenos momentos como en los

difíciles.

A MI ESPOSA: Aurelia Cuellar González, por darme su apoyo, paciencia y valor para

seguir adelante en mi formación.

A MIS SERES QUERIDOS Y AMIGOS: Por su compañía y apoyo incondicional durante

los años de estudio.

Page 7: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

AGRADECIMIENTO:

A DIOS: Por darme fortalezas, permitirme tener sabiduría, salud para crecer y

desarrollarme, para que fuera posible alcanzar este triunfo.

A MIS PADRES: también le agradezco a mi familia por estar siempre a mi lado

apoyándome en todo lo que realmente he necesitado.

AL GRUPO DE ORACIÓN Y AYUNO: por su apoyo espiritual en oraciones y consejos,

que me motivaron para seguir adelante.

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO: Por su compañía y apoyo incondicional durante los años de estudio.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: Que me permitió desarrollar todo mi

potencial del saber y valores inculcados a mi persona, de esta manera ayudar a la

sociedad con los conocimientos adquiridos durante la carrera logrado; uno de mis

objetivos más importantes en mi vida.

AL PERSONAL DOCENTE: Por haber compartido el pan del saber.

A MI ASESORA DE TESIS: Licda. Juana marta Hernández Chiguil de Vaides.

A LA TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN: Mgtr. Ana Lucrecia Santa Luce Bran,

Licda. Irma Elida De La Cerda Maldonado y Licda. Miriam Rubilia Velásquez Ramírez.

Por su valiosa colaboración en la elaboración de esta tesis.

AL CAP DE: San Jerónimo, Centro de Salud de Salamá y Dirección de Área de Salud de Baja Verapaz, por su autorización en realizar el estudio con el personal de enfermería que dirige.

MIL GRACIAS Y BENDICIONES……………

Page 8: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

RESUMEN

El estudio titulado: Participación de enfermería en la capacitación de comadronas

para la prevención de la mortalidad materna en el Distrito Municipal de Salud,

número 1, Salamá, Baja Verapaz, Guatemala. Año 2017. Con objetivo general de

determinar la participación de enfermería en la capacitación de las comadronas para

la prevención de la mortalidad materna en el Distrito Municipal de Salud número 1,

Salamá, Baja Verapaz, durante el año 2017. De diseño cuantitativo, descriptivo, corte

transversal, los sujetos de estudio fueron 23 Auxiliares de Enfermería y 2

Enfermeros, que laboran en primer nivel de atención en salud.

El instrumento consistió en cuestionario de 10 ítems de selección múltiple. Dando los

resultados y conclusiones: 84% del desarrollo de capacitaciones a comadronas lo

realiza personal “Auxiliar de Enfermería”, 8% por enfermera de programas; el 48% lo

realizan mensualmente y un 28% al tener fondos.

El personal de enfermería en las capacitaciones a las comadronas, utilizan

metodología participativas dirigidas a la reflexión y análisis de casos.

Enfermería, utiliza técnicas educativas interactivas, que facilitan el procesos de

enseñanza-aprendizaje, permitiendo a las comadronas asimilar efectivamente los

contenidos para aplicarlos en atención prenatal, parto y posparto.

Las técnicas de evaluación utilizadas por el personal de enfermería son: preguntas

dirigidas, pelota preguntona; y para evaluar las competencias, lo realiza a través:

entrevista con las usuarias y comadronas, monitoreo mensual en base a lista de

cotejo, permitiendo verificar la claridad de los temas, la participación de enfermería

durante el proceso, asegurando que las comadronas promuevan la salud materna.

Page 9: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 5

3.1 Mortalidad materna 5

3.2 Comadrona 5

3.3 Enfermería 6

3.3.1 Intervenciones de enfermería 6

3.3.2 La capacitación como área de Ejercicio profesional 6

3.4 Programa de capacitación 8

3.5 Metodología utilizada en la capacitación a las comadronas 10

3.5.1 Material y Técnicas de aprendizaje 13

3.5.2 Selección de recursos didácticos 15

3.5.3 Técnicas o dinámicas de evaluación 16

IV. ANTECEDENTES 18

V. OBJETIVOS 24

VI. JUSTIFICACION 25

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 27

7.1 Tipo de estudio: 27

7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis 27

7.3 Contextualización geográfica y temporal 27

7.4. Definición de Variables 27

VIII. METODOS Y PROCEDIMIENTOS 29

8.1. Selección de los sujetos de estudio 29

8.1.1 Criterios de inclusión 29

8.1.2 Criterios de exclusión 29

8.1.3 Población 29

8.1.4 Identificación de sujetos de estudio: 29

8.2.1. Métodos utilizados para la recolección de datos 29

Page 10: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos para recolectar los datos 30

8.2.3 Validación de los instrumentos 30

IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 31

9.1 Descripción del proceso de digitación 31

9.2 Plan de análisis de datos 31

9.3 Métodos estadísticos 31

9.4 Aspectos éticos 31

X. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 32

XI. CONCLUSIONES 42

XII. RECOMENDACIONES 43

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 44

XIV. ANEXOS 49

Page 11: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

1

I. INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna es un indicador de la calidad de atención en los servicios de

salud, se estima que en 2008 ocurrieron 358,000 muertes maternas en el mundo, lo

que representa una reducción del 34% en relación a los niveles de 1990. A pesar de

esa reducción; en los países en desarrollo siguen ocurriendo el mayor número de

muertes, las que para ese año sumaron 355,000, lo que constituye el 99% del total.

África Sub-Sahariana y el sur de Asia concentran el 87% (313,000) (1), esto es

especialmente en regiones con pocos profesionales sanitarios calificados, (2)

En 2004 la Organización Mundial de la Salud definió al asistente de partería

calificado como un profesional sanitario acreditado, entre los cuales se encuentran

las comadronas; quienes han recibido una formación teórica y práctica que la

certifica para atender los embarazos, partos y puerperios normales. En 2007 el 37%

de los partos en estos países no fueron atendidos por asistentes de partería

calificados. (3)

La atención de los eventos de la salud sexual y reproductiva por parte de las

comadronas tradicionales en el mundo en desarrollo, es una realidad y se relaciona

con las bajas coberturas por parte de los servicios de salud, problemas de acceso

cultural y dificultades económicas (6)

En Guatemala durante el año 2007 hubo un total de 537 muertes, (1) según datos del

informe oficial de mortalidad materna para año 2013 las comadronas atendieron

124,688 partos, que constituyen el 32.2% de todos los partos atendidos en el país.

(7)

Estos porcentajes muestran que la comadrona ha sido un recurso importante en la

atención materna neonatal de áreas rurales del país. Así mismo señalan que en el

área rural, las comadronas tanto capacitadas como tradicionales han llegado a

atender el 55.5% (8)

Page 12: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

2

Las mujeres de Alta Verapaz buscan atención prenatal en los servicios de salud

pública (91.7%), sin embargo la mayoría de partos han sido atendidos en el hogar

(60.9), en consecuencia, solamente 38.4% de los partos son asistidos por médicos o

enfermeras (9) Mientras que Baja Verapaz durante el año 2007 reportó 15 muertes

maternas (1) cuenta con un total de 116 comadronas, las cuales durante el año 2015

atendieron 179 lo que hace el 12%, de los 1444 partos en general. (9)

Fortalecer a las comadronas en los conocimientos en la atención prenatal, del parto y

puerperio, es una de las actividades que desarrollan el personal de Enfermería, esto

permite prevenir la muerte materna; que la Décima Clasificación Internacional de

Enfermedades y Problemas relacionadas con la salud; las agrupa como

enfermedades localizadas ordenadas por sitios y constitucionales o generales. (10) A

diferencia de muchos otros países, la experiencia de "manejar" casos/problemas

obstétricos para la mayoría de las enfermeras en Guatemala es limitado.

La presente investigación identificó debilidades y fortalezas del sistema de

capacitación de comadronas. Este estudio fue de tipo descriptivo de corte

transversal, la muestra estuvo constituida por 23 auxiliares de enfermería y 2

Enfermeros que laboran en los Centros y Puestos del Distrito Municipal de Salud

Número 1. Salamá Baja Verapaz.

Page 13: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comadronas tradicionales y los agentes de atención primaria de la salud deberán

ser capacitados por una enfermera obstetra de un centro de salud, ser supervisados

constantemente y tener fácil acceso a un lugar de referencia para la atención de las

pacientes. Contemplando el enfoque metodológico apropiado para lograr la

transmisión de los contenidos básicos. (12) En Guatemala no hay muchas

enfermeras Obstetras, para nuestro país debe ser una enfermera con experiencia en

Gineco obstetricia o personal médico con esta especialidad.

El programa de capacitación a las comadronas, es una guía que orienta las acciones

de los proveedores de salud pública, específicamente enfermería quien es el

responsable de llevarlas a cabo, y es quien se involucra más en dicho programa;

previniendo la muerte materna que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio.

Tragedia prevenible que en su mayoría afecta económicamente a la familia por los

gastos para cubrir los gastos funerarios, la desintegración del núcleo familiar ya que

corren el riesgo de ser abandonados por el progenitor, con consecuencias de

desnutrición, dejando en orfandad a los hijos pequeños, en muchas ocasiones se da

la mortalidad infantil por la ausencia de la figura materna, (tasa de mortalidad

neonatal según USAID 44.4%) incluyendo niños con bajo rendimiento y deserción

escolar ya que la estructura social en general se ve afectada lo que obliga el

ingreso prematuro de niños pequeños al ambiente laboral y por ende incremento de

la pobreza. (8)

El distrito de Salud Número 1 de Salamá Baja Verapaz, cuenta con 116 comadronas

registradas de las cuales solo 53 de ellas asisten a las capacitaciones programadas;

Este fue elegido ya que han existido factores laborales e institucionales que

interfieren durante las capacitaciones, al no contar con un programa actualizado de

capacitación; en el mismo no se han priorizado los temas en base a las 4 demoras,

el manejo de metodología de aprendizaje inadecuada para la mediación de los

Page 14: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

4

conocimientos, en donde los temas impartidos, no logran el impacto deseado,

tomando en cuenta el analfabetismo que impera en la localidad.

La falta de seguimiento y monitoreo constante como la debilidad en la calidad de las

capacitaciones por el personal de enfermería, repercute en el manejo inadecuado

ante las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio.

También es importante resaltar la falta de financiamiento que actualmente sufren los

diferentes programas de salud, lo que no permite contar con material didáctico para

capacitar a todas las comadronas como también contar con personal especializado

que cuente con experiencia obstétrica para impartir las capacitaciones; ante esta

desmotivación las comadronas que se tienen que desplazar desde sus comunidades

hasta el distrito de salud, lo que repercute en su economía. Escusa suficiente para no

asistir a las capacitaciones programadas, lo que conlleva a la falta de referencias

obstétricas oportunas, desintegración familiar y por ende a la muerte materna.

Por lo anteriormente descrito se plantea la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuál es la participación de enfermería en la capacitación de comadronas en el

municipio de Salamá, Baja Verapaz?

Page 15: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

5

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1 Mortalidad materna

La muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está

embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo,

independientemente del sitio y la duración del mismo, debida a cualquier causa

relacionada con o agravada por el embarazo o su atención pero no por causas

accidentales o incidentales. (13)

La solución al problema de la mortalidad materna y neonatal necesita una respuesta

integrada e integral y efectiva, que involucre la sensibilidad de los hombres y el

empoderamiento de las mujeres, con la participación comunitaria; además de la

respuesta eficiente de los proveedores de servicios de salud para la promoción,

prevención y atención en la salud reproductiva, con adecuada y oportuna atención a

las emergencias obstétricas y neonatales. El personal institucional debe estar

capacitado y motivado, al acceso a la planificación familiar y servicios con pertinencia

cultural. (13)

3.2 Comadrona

El término comadrona proviene del latín commater, compuesto por cum, que significa

conjuntamente, y mater, que significa madre. Las comadronas han ayudado a dar a

luz desde el principio de la historia. Se encuentran referencias de comadronas en los

antiguos escritos hindúes, en manuscritos de la Grecia y la Roma clásicas y en la

misma Biblia (14)

Dentro de la cultura guatemalteca, la comadrona se inicia, por medio de un acto de

revelación del don y misión, Esta revelación puede manifestarse interpretando la

fecha de fecundación y nacimiento a través de un sueño o por un suceso que ha

provocado sufrimiento y angustia (15)

Page 16: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

6

3.3 Enfermería

Enfermería es una disciplina científica sometida al rigor de la formación académica

universitaria por lo que cuenta con la necesaria capacidad de pensamiento crítico

para desarrollar su labor profesional específica de forma autónoma. (24)

Según Dorothea Orem, enfermería es un servicio humano destinado a vencer las

limitaciones humanas del autocuidado por razones relacionadas con la salud

mientras que Virginia Henderson la define como ayudar al individuo enfermo o sano

al desarrollo de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación

(o a una muerte pacífica), que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fortaleza,

voluntad o conocimiento necesarios, y hacerlo de tal forma que se le ayude a

alcanzar la independencia lo antes posible. (25)

3.3.1 Intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería se dan en el desarrollo de un servicio de equipo

multidisciplinario en donde comparten, metodologías y tiempos similares, lo que

permite, apoyarse de programas educativos con el fin de potencializar la capacidad

del individuo para la realización de procedimientos. (24)

Dentro de la misión de los Equipos de Atención Primaria, el papel de enfermería es

aportar a la sociedad cuidados, entendidos como acciones intencionadas para que

se pueda mantener la vida, la salud y el bienestar; identificando la capacidad de

respuesta humana de los individuos y los grupos incluyendo a las comadronas y

parteros de su localidad, planificando las intervenciones a través de las cuales se

alcancen óptimos niveles de autonomía e independencia y por tanto de calidad de

vida.

3.3.2 La capacitación como área de Ejercicio profesional

El ejercicio de la enfermera varia con las necesidades de la situación, la llegada de

roles de la enfermera más amplios ha establecido nuevas dimensiones a la práctica

de enfermería, actualmente abarca cuatro áreas de desempeño que mantiene como

Page 17: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

7

centro de su existencia al cuidado directo es decir que las otras tres se desarrollan

en función del bienestar propiamente dicho del paciente. (26)

Se define a la docencia como la función elemental de la enfermera ya que de ella

depende la formación del agente en salud en nuestro país, por lo que la actualización

de conocimientos debe ser analizados y modificados según la tecnología.

El proceso de capacitación tiene como objetivo formar o preparar a las comadronas

tradicionales a través de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del

personal institucional; que son indispensables para la implementación de acciones

básicas en su área de trabajo. La capacitación, además de estar vinculada al

componente de atención a las personas, está íntimamente ligada a la planificación,

programación, información, vigilancia epidemiológica y supervisión.

a) Capacitación a Grupos: Enfermería Participa en la enseñanza a individuos y

grupos brinda orientación y educación para la salud proporciona enseñanza en

tratamientos especiales colabora en los programas de enseñanza en servicio,

capacita a la población y agentes de salud. (27)

b) Capacitación a Comadronas: Fortalecer a las comadronas en los

conocimientos en la atención prenatal, del parto y puerperio, y contar con un registro

de cada una de ellas es una de las actividades que desarrollan los profesionales de

Enfermería, esto permite prevenir la muerte materna.

c) Beneficios del programa de Capacitaciones a las Comadronas: Para

contribuir a reducir los altos índices de mortalidad materna, es indispensable

contrarrestar las barreras culturales que impiden el trabajo coordinado entre las

comadronas y personal de salud, cambio que no se puede lograr sin propiciar el

reconocimiento y la recíproca valoración de las prácticas de salud entre ambos

sistemas. (29).

Page 18: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

8

En el proceso de capacitación, se parte del conocimiento y experiencia de las

comadronas mayas respetando y valorando sus prácticas tradicionales, para

estimular y promover las prácticas positivas y disminuir la incidencia de las

prácticas negativas que pueden provocar riesgo a la madre y al infante. (21)

Un buen programa de capacitación contempla la coordinación efectiva con el sistema

nacional de salud para mejorar la relación entre personal de los servicios locales de

salud y las comadronas y la implementación de un sistema funcional de

referencia y respuesta entre el ámbito comunitario y el institucional. (21)

En el programa se investiga y sistematiza los diferentes roles que tiene la

comadrona en su comunidad, su proceso de selección, formación y reproducción en

el marco de la cultura maya.

También se sistematiza el desarrollo del programa en la formación y capacitación

de las comadronas para posteriormente difundir la experiencia a nivel institucional y

comunitario, buscando reproducir el planteamiento metodológico sistematizado por

la Asociación y de esta manera contribuir a que se reconozca y valore el papel de

las comadronas como agentes tradicionales en el cuidado de la salud de las madres

y recién nacidos; además fortalecer el proceso de reproducción del sistema

tradicional de atención materno-infantil. (21)

Además, es importante recalcar en ellas la referencia al servicio de salud, en primer

lugar, evitar la muerte materna y para que la mujer y él bebe reciba atención médica

del servicio de salud.

3.4 Programa de capacitación

Un programa de capacitación se define como la descripción detallada de un conjunto

de actividades de instrucción-aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan

a alcanzar una serie de objetivos previamente determinados. (30)

Page 19: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

9

Permite orientar las actividades de capacitación al señalar los objetivos, actividades,

técnicas y recursos que se aplicarán durante el proceso instrucción-aprendizaje.

Seleccionar los contenidos al tener como parámetro el análisis de actividades de

manera organizada y sistemática con base en el diagnóstico de necesidades. (30)

Determina las diferentes etapas del evento de manera sistemática. Proporciona las

bases para efectuar la evaluación del programa: es decir, la forma en que

está estructurado respecto a la selección y organización de contenidos y su

ubicación en relación al plan de capacitación del cual forma parte. (30)

Para mejorar las estrategias de trabajo es necesario tener en cuenta que una

permanente capacitación permitirá tener mejor rendimiento por parte de los

trabajadores y las acciones las realiza mediante fundamentos los cuales los

respaldaran. (30)

En un programa de capacitación se distribuye el tiempo dentro de un horario

establecido, define los momentos para llevar a cabo la integración del grupo. (30) Es

importante respetar la programación del contenido de las capacitaciones y evitar

improvisaciones, preparar previamente todos los contenidos técnicos, medios o

recursos a utilizar durante cada capacitación de acuerdo a los resultados y objetivos

propuestos. (23)

Frecuentemente se implementan guías para fortalecer las competencias de las

comadronas. La planificación del programa está a cargo de la Unidad de Salud

Reproductiva es quien coordina a nivel nacional, su financiamiento y la ejecución del

programa a cargo en las diferentes áreas de salud.

Cada mes se debe realizar una reunión entre personal institucional, comadronas y

para reforzar conocimientos y revisión disponibilidad de materiales, equipo y preparar

los paquetes para la atención del parto. (23)

Page 20: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

10

En el manual de capacitación a comadronas 2016 del Ministerio de Salud están

descritos instrumentos de evaluación por cada tema impartido como también incluye

un instrumento que se puede usarse después de realizadas las actividades de

monitoreo, en el mismo se dejan observaciones a la comadrona de los aspectos o

pasos que debe ampliar o mejorar, por lo que debe describir en cada columna lo que

se pide, de manera que se deje documentado lo que se le recomienda a la

comadrona y que sirva de referente para la siguiente visita. (34)

Como parte del enfoque para el seguimiento y evaluación participativo y de rendición

de cuentas, el MSPAS, en su rol coordinador, promoverá espacios de diálogo,

intercambio y análisis de información y resultados relativos a la implementación de

esta política, que incluye a los beneficiarios las comadronas y otros personajes clave

de la comunidad, como parte del seguimiento y evaluación. (29)

Durante el año 2016 El MSPAS, por medio del Programa Nacional de Salud

Reproductiva presenta el manual para capacitar comadronas en atención materna y

neonatal. (34) Tiene como objetivo general fortalecer las competencias del personal

de los servicios de salud responsable de comadronas del área de influencia, a través

de la herramienta que provee lineamientos técnicos normativos y metodológicos para

el mejoramiento de los conocimientos, habilidades y prácticas del grupo de

comadronas tradicionales, conducente a contribuir a la reducción de la muerte

materna neonatal. (34)

Los conocimientos nuevos, se irán incorporando de forma gradual y de acuerdo a su

importancia. (34) ; Se recomienda para desarrollar los módulos, grupos no mayores

de 20 comadronas.

3.5 Metodología utilizada en la capacitación a las comadronas una metodología es el

conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto. Las metodologías

participativas buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir

Page 21: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

11

conocimientos (intuitivo y racional) y que de esta forma permita tener una visión

amplia de la realidad. (35)

La educación para la salud es una estrategia fundamental para la promoción de la

salud y específicamente para promover comportamientos y por ende estilos de vida

saludables en la población. (36) Permite determinar cambios de actitudes y de

creencias, para facilitar la adquisición de competencias y cambios de

comportamientos en los estilos de vida.

Los principios de las personas que participan en los cursos de capacitación se basan

en el interés del tema, mejorar los conocimientos y habilidades y por lo tanto su

desempeño en el trabajo, desean participar en forma activa en las actividades del

curso. (32)

En las capacitaciones dirigidas a las comadronas es indispensable utilizar

metodologías Andragógica participativa que orienta siempre a la práctica, lo que la

gente sabe, vive y siente, (37) las diferentes situaciones y problemas que enfrentan

en la vida y que en un programa de capacitación se utilizan como un tema a

desarrollar.

Con esta metodología se desarrolla un proceso colectivo de discusión y reflexión,

plantea una situación de igualdad entre quién enseña y quién aprende, permite

conocer y respetar la cultura de los grupos con quienes se trabaja, se sitúa a las

comadronas como sujetos activos, no receptores pasivos de los mismos (37) lo que

admite mantener la motivación del grupo enfatizando en la importancia de la

participación de todos y todas las comadronas

La teoría social del aprendizaje afirma que, cuando las condiciones son ideales, una

persona aprende en la forma más rápida y eficaz observando a alguien más (modelo)

realizar la tarea o actividad en cuestión. Para que el modelaje sea exitoso, es

necesario que el/la capacitador/a haga una demostración clara de la habilidad o

Page 22: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

12

actividad para que los/as participantes se formen una idea clara del desempeño que

se espera de ellos.

El aprendizaje de como desempeñar una habilidad tiene lugar en tres etapas,

adquisición de la habilidad, el/la participante observa a otros desempeñar el

procedimiento y adquiere una imagen mental de los pasos requeridos, hasta que

logre alcanzar la competencia en la habilidad y se sienta confiado en la realización

del procedimiento, la pericia en la habilidad solo se logra con la práctica repetida a lo

largo del tiempo. (32)

Para trabajar con este enfoque se necesita que las facilitadores; conozcan los rasgos

fundamentales de la cultura de las comadronas, la explicación lógica para muchas de

sus acciones, plantear a las comadronas que frente a los problemas soliciten la

ayuda de otras comadronas del equipo de salud, que se debe compartir el

conocimiento; apliquen técnicas grupales, determinen sus alcances y limitaciones

para poder usarlas adecuadamente en el momento oportuno. (37)

La duración promedio de la primera capacitación es de 40 horas que se puede

extender hasta 8 días, dependiendo la modalidad de capacitación adoptada, y la

facilidad de aprendizaje de la comadrona y su disponibilidad, se debe hacer de

acuerdo a la comodidad de la comadrona y no a la de los facilitadores o al equipo de

salud. Se realizan en su propio entorno donde habitan la mayoría de las comadronas.

(12)

El papel del capacitador consiste en facilitar el aprendizaje, guiar a las comadronas

hacia el descubrimiento de nuevos conocimientos y hacia la adquisición de

habilidades nuevas o mejoradas. (32)

La capacitación de comadronas generalmente es conducida por las enfermeras de

distrito, particularmente con poblaciones analfabetas, a diferencia de muchos otros

países, donde hay una fuerte tradición de practicar la partería en las enfermeras, la

Page 23: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

13

experiencia de manejar casos/problemas obstétricos para la mayoría de las

enfermeras en Guatemala es limitado.

Para la capacitación se debe tomar en cuenta algunos aspectos relacionados a

comadrona la edad, el nivel de escolaridad y disponibilidad. Además de otros

aspectos relacionados al proceso de formación; la metodología, modalidad, material

audiovisual, técnicas, dinámicas participativas y contenidos. (12) Es por ello la

importancia de utilizar la metodología participativa que orienta siempre la práctica, lo

que la gente sabe, vive y siente, las diferentes situaciones y problemas que enfrentan

en su vida.

Son pocos los individuos que prefieren estar sentados y simplemente escuchar, el

capacitador diseñará experiencias de aprendizaje que hagan que los asistentes

participen en forma activa en el proceso de capacitación. (32)

3.5.1 Material y Técnicas de aprendizaje

Son métodos y procedimientos que se vale enfermería para hacer más efectivo el

proceso de capacitación. (30)

Los materiales audiovisuales y las técnicas de aprendizaje matizan la práctica

docente ya que se encuentran con constante relación con las características

personales y habilidades profesionales del capacitador, (38) que se pueden

implementar al desarrollar el tema.

Expositiva: Se caracteriza por presentar la información en forma oral y en un mínimo

de tiempo según el tema, La exposición que hace enfermería, deberá estar

estructurada en razón a un orden, primero se hace una introducción general

del tema, después se desarrolla detalladamente y se finaliza con una conclusión.

(30)

Page 24: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

14

El docente se auxilia en algunas ocasiones en analogías, dictado, preguntas o algún

tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se

encuentran presentes y que se abordan como exposición con preguntas, en donde

se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un

papel más enfocado a promover la participación grupal. (38)

Lluvia de ideas: Es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto crean

ideas. Es útil para obtener información que ya conocen, así como para identificar

incorrecta o incompleta. Durante el trabajo en pequeños grupos las participantes se

pudieran sentir más cómodas haciendo sus aportes y compartiendo sus

conocimientos y experiencias (39)

Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por si sola. Entre

los principales usos están cuándo se desea o necesita obtener una conclusión grupal

en relación a un problema que involucra a todo un grupo. (38)

También nos permite tener datos, opiniones o alguna información de manera rápida,

particularmente cuando se trabaja con grupos grandes y gente analfabeta. (40)

Preguntas dirigidas: Se utiliza en la capacitación para evaluar el conocimiento de las

comadronas y para enseñar la solución a los problemas. Las preguntas a ser

consideradas pueden comprender desde aquellas que indagan sobre los hechos e

información, y las que presentan situaciones nuevas o hipotéticas. (41)

Reflexión y análisis de caso: Consiste precisamente en proporcionar una serie de

casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que

se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a las comadronas en

la generación de soluciones. (42)

Socio drama: Esta técnica puede ser empleada con éxito cuando las personas que

están en escena se encuentran capacitadas y motivadas para una buena actuación.

(40) Se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se representa

Page 25: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

15

situaciones de comportamiento y formas de pensar (40) Se recomienda que los

mensajes no sean cargados de palabras, sino más bien se utilice en lenguaje

corporal fácilmente asimilado por las comadronas.

Juego de roles: permite comprender y analizar conductas y puntos de vista, crea

empatía, vivencia en situaciones. (43)

Se fortalece el conocimiento y las destrezas con la actuación y representación de lo

que involucra la entrega de información como la consejería; servirá para que las

comadronas puedan aplicar tales conocimientos y destrezas en su sitio de trabajo.

(39)

Trabajo de grupo: Permite intercambiar informaciones, tomar decisiones en común,

lograr consenso, equilibrar el grado de participación entre los miembros del grupo y

obtener una idea clara de las opiniones del grupo. (43)

Los participantes que asisten a una capacitación desean variedad de métodos de

aprendizaje, incluyendo ayudas audiovisuales, pizarrones, rotafolios, videos, modelos

anatómicos y objetos reales, conferencias ilustradas, demostraciones, juegos de

roles etc. (32)

3.5.2 Selección de recursos didácticos

Los recursos didácticos son el conjunto de aparatos y materiales que apoyan y

facilitan el proceso de instrucción-aprendizaje, y forman parte complementaria

de los programas de capacitación. Tienen por base uno de los más importantes

principios que explican el conocimiento humano: No hay nada en la inteligencia

que primero no haya pasado por los sentidos. (30)

Cuando los sentidos son estimulados por medio de los recursos didácticos se

optimiza el proceso de instrucción-aprendizaje y se facilita la elaboración de un

programa de capacitación exitoso (30) Existen varias clasificaciones de los

recursos didácticos audible(Grabaciones, discos, cintas radio) visual (No

Page 26: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

16

proyectable: Pizarrón, carteles, rotafolios, modelos, libros, maquinaria y equipo.

proyectable: Transparencias, diapositivas.) Y audiovisual como películas, videos. (30)

3.5.3 Técnicas o dinámicas de evaluación

Estas técnicas permiten evaluar algunos indicadores de un evento desarrollado, con

la finalidad de mejorar a futuro la organización de eventos similares. Entre los

indicadores que son evaluados a través de estas técnicas figuran la participación de

los asistentes, los métodos y técnicas empleadas, la actuación de los técnicos, la

claridad y comprensión de los temas, el interés despertado por ellos entre otros. (40)

Entre las técnicas de evaluación se pueden mencionar: Las demostraciones que

consisten en demostrar de forma teórica y práctica el manejo de un

instrumento o aparato técnico. Su propósito es complementar, aclarar y precisar

una exposición con base en la comprobación (30)

La pelota preguntona: consiste en una serie de preguntas previamente elaboradas en

retazos de papel y se puede pegar en una pelota o introducir en una bolsa como

especie de sorteo, cada vez que una comadrona tenga la pelota en su poder, pueda

sacar de la bolsa una pregunta al azar y responderla. (40)

Las estrellas: esta técnica se utiliza para evaluar y motivar a las comadronas que

generalmente no participan en las capacitaciones, consiste en pegar al reverso de

cada estrella preguntas que se desea que las comadronas respondan, luego todas

estas estrellas deben pegarse en una cartulina mostrando un cuadro similar al cielo.

Al haber respondido satisfactoriamente se pide a otra comadrona que tome otra

estrella y responda la pregunta y así sucesivamente hasta finalizar el ejercicio. (40)

El relato: el desarrollo de esta técnica consiste en solicitar a un grupo de comadronas

que participaron en la actividad a evaluarse, que relaten todo respecto a la misma,

mientras el resto de las personas escucha con atención, el personal de enfermería

Page 27: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

17

debe pedir que el relato sea en forma secuencial; al concluir se pide al resto de

comadronas sus comentarios, impresiones y sugerencias. (40)

Normalmente estas técnicas no se emplean de manera aislada, ya que la

misma dinámica grupal requiere de la combinación de ellas para obtener los

resultados esperados. (30)

Page 28: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

18

IV. ANTECEDENTES

4.1 Entre las investigaciones relacionadas con el tema estuvieron “Conocimientos

actitudes y prácticas de las parteras adiestradas del Centro de Salud Denis

Gutiérrez, de Río Blanco y Centro de Salud de Mulukukú, en la atención del

embarazo, parto y puerperio”. En el periodo comprendido de Junio a septiembre del

2008, En León, Nicaragua 2008, dicho estudio fue descriptivo de corte transversal, la

población de estudio fueron 79 parteras capacitadas en la atención del embarazo,

parto y puerperio, el instrumento de recolección de datos fue realizada a través de

una encuesta, Entre los resultados están que la mayor proporción de los puntajes de

las actitudes y prácticas de las parteras fueron buenas y excelentes, la mayor

proporción de sus respuestas sobre conocimiento fueron deficientes o

regulares.

Concluyendo que la mayoría de parteras eran mayores de 34 años, mujeres,

religiosas, sin educación formal y amas de casa.; fueron capacitadas principalmente

por el SILAIS y CARE, y habían recibido dos capacitaciones o más en un periodo de

cinco años; la mayoría no tenía materiales para atender el parto o este era

incompleto a pesar de la gran cantidad de partos que ellas atienden. (44)

4.2 Cabe mencionar también la investigación titulada “Estrategias educativas

dirigidas a parteras del Cantón Salcedo perteneciente a la Provincia de Cotopaxi

para disminuir complicaciones materno infantil.” Ambato Ecuador durante el año

2015 en el que participaron 28 parteras y un partero, utilizando la metodología

cuantitativa y cualitativa y aplicando una investigación descriptiva y retrospectiva

obteniendo a través de encuesta y después de los análisis interpretados, como

resultado se observa que las hemorragias en la parturienta es una de las

complicaciones más frecuentes producidas por retención de restos de placenta. El

alumbramiento es la tercera etapa del parto es importante que la placenta y sus

membranas salgan por completo las parteras (os) están en la capacidad de

reconocer la salida de una placenta completa teniendo así ninguna complicación por

este motivo.

Page 29: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

19

Así mismo menciona como conclusión que es muy útil para cada una de las

parroquias impartir el manual en vista de que es una buena oportunidad para

articular la medicina formal con la informal y se pueda trabajar conjuntamente por el

bienestar de las madres y los recién nacidos. (45)

4.3 A partir del año 2015 fue publicada la investigación “Conocimientos y prácticas

sobre el parto-puerperio en las parteras empíricas y su influencia en las

complicaciones obstétricas en las comunidades rurales del cantón Salcedo.” Ecuador

dicho estudio fue analítico, con un enfoque cualitativo, basado en un paradigma

crítico propositivo, aplicando investigación de campo a 29 parteras y 3 personas

encargadas de las capacitaciones, se aplicó la técnica encuesta y entrevista.

Respecto a los resultados para la preparación de la atención del parto las parteras

priorizan el lavado de manos en un 41.40%, reconociendo los síntomas – signos del

inicio de trabajo de parto en 62.10%, refieren que las 29 parteras utilizan alguna agua

de remedio para acelerar el proceso del parto, utilizan la posición de rodillas en un

86%, y el 62.10% reconocen una complicación obstétrica, 51,70% recomienda

reposo por 40 días. Conclusiones: Las parteras después de la capacitación emitida

por la RED CONE poseen conocimientos y destrezas aptas para proporcionar una

atención adecuada en el parto-puerperio en las comunidades rurales del Cantón

Salcedo (10)

4.4 En la investigación “Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad

perinatal en el municipio de Quinchía,” Colombia publicada en el año 2014. El

objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de conocimientos entre

las parteras capacitadas y no capacitadas frente a la atención del embarazo, trabajo

de parto y recién nacido. Además, establecer la relación entre la mortalidad perinatal

del año 1997 en el municipio y la atención de los partos por este grupo de parteras.

Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre la atención a la embarazada,

trabajo de parto y recién nacido a 62 parteras activas. También se exploraron las

prácticas cotidianas en el desempeño de su oficio; 65% (18/28) de las parteras

capacitadas y 15% (5/34) de las no capacitadas poseen conocimientos apropiados

Page 30: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

20

en la atención madre-niño; sin embargo, entre los hallazgos se determinó que en

ambos grupos un alto porcentaje de conocimientos inapropiados específicamente en

la atención de parto y recién nacido. A pesar que las parteras capacitadas tienen

conocimientos más apropiados que las no capacitadas en la atención del embarazo,

aún persisten muchas prácticas inadecuadas que atentan contra la salud de la madre

y el niño.

Presenta como una de las conclusiones: a pesar que los resultados encontrados en

este estudio no son muy alentadores se hace necesario continuar apoyando el

programa de capacitación para parteras el cual va a permitir conocer más de cerca

las actividades que a diario ellas realizan. Se debe igualmente reestructurar la

metodología empleada en los programas formales de capacitación, pues ésta puede

estar incidiendo sobre el desempeño de las parteras adiestradas. (11)

4.5 Tomando en consideración que la presente investigación está relacionada con la

mortalidad materna se incluye “Intervención de enfermería en el parto culturalmente

adecuado para disminuir la mortalidad materna infantil en el hospital Rafael Ruiz de

la ciudad de Pujili.” Ecuador publicada en Diciembre 2014, para ello se trabajó con la

metodología cuali-cuantitativa de tipo descriptiva-relacional con el apoyo del método

inductivo-deductivo, la información se obtuvo de informantes directos como en este

caso 24 mujeres embarazadas y 22 profesionales de la salud que trabajan en el área

de ginecología.

Los instrumentos utilizados fueron una ficha de recolección de datos y un

cuestionario como instrumento de la técnica encuesta. Entre los principales hallazgos

que se obtuvieron como conclusiones de este trabajo de investigación se tienen:

tanto los profesionales de salud como las mujeres embarazadas han escuchado

hablar acerca del parto cultural, siendo su mayor incidencia en los profesionales de

salud; todos los encuestados consideran como ventajas del parto cultura la fuerza de

la gravedad que actúa en favor de la mujer, la participación del padre y que se

presenta un menor sufrimiento para él bebe; adicionalmente los encuestados

consideran que el parto cultural se debe desarrollar en el hospital pero con apoyo de

la partera.

Page 31: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

21

Así mismo como conclusiones menciona que las historias clínicas demuestran que

todas las mujeres que dieron a luz con parteras aplicándose parto cultural

desarrollaron complicaciones. También el Subcentro de salud de Pujil, actualmente

no cuenta con una guía de manejo orientada al personal de enfermería. (46)

4.6 Es de importancia mencionar la investigación “Conocimientos de las comadronas

sobre señales de peligro de mortalidad perinatal, durante abril a septiembre 2011

adquiridos durante la capacitación del Programa Nacional de Salud Reproductiva

impartido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en los distritos de

San Pedro Jocopilas, Pachalum, Sacapulas, Cunén, Uspantán, Santa Cruz y

Chiché del departamento de Quiché” Estudio descriptivo de corte transversal

con enfoque cuantitativo, realizado en distritos de San Pedro Jocopilas, Pachalum,

Sacapulas, Cunén, Uspantán, Santa Cruz del Quiché y Chiché del departamento de

Quiché, tomando como muestra 369 comadronas capacitadas de los

distritos anteriormente mencionados, se realizaron encuestas estructuradas

tipo entrevista obteniendo los siguientes resultados.

Se encuestó un total de 369 comadronas capacitadas, con una media de

edad de 53 años, de las cuales se encontraron 185 comadronas con

analfabetismo, y de 1 a 4 años de capacitación; obteniendo un promedio de

66 puntos en las preguntas específicas de conocimientos generales, aprobando

la encuesta 82 y reprobaron 287 comadronas. Entre una de las principales

conclusiones están: Las comadronas capacitas por el MSPAS del departamento de

Quiché, presentaron un bajo nivel de conocimiento sobre señales de peligro de

mortalidad perinatal, determinando que dentro de las características epidemiológicas

se encuentra una edad media de 53 años, prevaleciendo el analfabetismo, y el

tiempo de asistencia a capacitación de 1 a 4 años. (21)

4.7 En el año 2012 se realiza la investigación “Conocimientos y prácticas de las

comadronas del Centro de Salud de Antigua Guatemala a cerca del control prenatal.”

La investigación que se realizó es cuantitativa, descriptiva, de corte transversal

debido a que se llevó a cabo en un tiempo determinado del 1 de abril al 15 de

Page 32: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

22

noviembre de 2012. Dicho estudio tomó en cuenta al 100% (39) de las

Comadronas Tradicionales del Centro de Salud de Antigua Guatemala, que

pertenecen al municipio de Antigua y a la jurisdicción del Área de Salud de

Sacatepéquez. Entre sus principales conclusiones están que los conocimientos y

prácticas de las Comadronas Tradicionales del Centro de Salud de Antigua

Guatemala con respecto al Control Prenatal no son apegados a las Normas

de Atención del Ministerio de Salud Pública. (47)

4.8 La investigación “Factores de riesgo de mortalidad materna en el Departamento

de San Marcos Guatemala.” 2014 busca conocer algunos de los factores de riesgo

relacionados con la mortalidad materna en el Departamento de San marcos en

Guatemala, para ello se realizó el estudio de casos y controles, sujetos de estudio

defunciones de mujeres en edad fértil por causa relacionada con el embarazo, parto

o puerperio y muertes no relacionadas con la gestación.

La información se recolectó a través de una boleta sobre la mortalidad de las mujeres

en edad fértil. Los resultados destacan la necesidad de fortalecer acciones de

educación sanitaria dirigida a la madre, la familia y comunidad sobre salud

materno, realizar estrategias que mejoren el acceso, disponibilidad y calidad

de los servicios de salud y sobre todo desarrollar acciones multisectoriales

para elevar el nivel de vida.

Menciona el estudio, como conclusiones en donde las características Bio-sociales y

Obstétricas de las muertes maternas ocurridas en los municipios en estudio, son

semejantes a las muertes ocurridas en mujeres en edad fértil. Factores como la

pobreza, la inaccesibilidad a servicios de salud y la raza demuestran una tendencia

al incremento de las muertes maternas así como también de las mujeres en edad

fértil.

4.9 Se revisa la investigación sobre “Conocimientos de las comadronas tradicionales

en la activación del plan de emergencia familiar y comunitario en embarazadas

durante el año 2014.” Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque

cuantitativo, realizado en 28 comunidades de la jurisdicción de Campur-Cojaj, del

Page 33: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

23

distrito municipal de Campur, Carchá departamento de Alta Verapaz, tomando

como muestra 30 comadronas tradicionales capacitadas en sus comunidades por

el equipo básico.

Se realizaron encuestas estructuradas tipo entrevista entre los resultados: El

setenta y seis por ciento (76%) de las comadronas tradicionales no identifican todos

los pasos del plan de emergencia familiar y comunitario lo que evidencia

desconocimiento para la toma de decisiones en el momento de la emergencia

obstétrica para ello presenta las siguientes conclusiones: Las referencias a nivel de

servicios de salud aún no se lleva a cabo al 100% por las Comadronas

Tradicionales considerando que la causa es el desconocimiento ya que el

setenta y seis por ciento (76%) de las comadronas tradicionales no indican

todos los pasos del plan de emergencia para una toma de decisión en el

momento de la emergencia obstétrica lo que pone en riesgo la vida de las

embarazadas y por el ende el riesgo de muertes maternas. (49)

4.10 Se cuenta además con el estudio “Conocimientos y prácticas sobre signos de

peligro en el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en comadronas

tradicionales de Santa Catarina Ixtlahuacan, Boca Costa” Sololá, Guatemala, durante

septiembre 2014. Estudio descriptivo, de corte Transversal; la población fué

comprendida por las Comadronas de 25 a 87 años de edad, que laboran bajo el

Modelo Incluyente en Salud, los resultados mencionan que se encontró una

diferencia de conocimiento de señales de peligro (embarazadas, parto, recién

nacidos y puérperas), entre las comadronas jóvenes (36 a 50 años) con respecto a

las comadronas mayores (51 a 87 años). (50)

Entre las conclusiones se identificó que la comadrona tradicional posee un 80.6% de

conocimiento general de señales de peligro en el embarazo, parto, puerperio y

recién nacido. Identificándose que el 100% de las comadronas tradicionales afirma

que refiere cuando se presenta una señal de peligro, considerando las opciones de

esperar y plan de emergencia, pero ninguna menciono estos últimos. (50)

Page 34: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

24

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general:

Determinar la participación de enfermería en la capacitación de las comadronas para

la prevención de la mortalidad materna en el Distrito Municipal de Salud No. 1,

Salamá, Baja Verapaz durante el año 2017

5.2 Objetivos específicos:

5.2.1 Identificar la metodología utilizada por personal de enfermería para

capacitar a las comadronas.

5.2.2 Describir las técnicas de capacitación utilizadas por el personal de

enfermería.

5.2.3 Identificar las intervenciones de enfermería para evaluación de las

competencias de las comadronas.

Page 35: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

25

VI. JUSTIFICACION

Las comadronas capacitadas del Distrito Municipal de Salud número 1 de Salamá

baja Verapaz, desempeñan un papel muy importante en la reducción de la

mortalidad materna, pues atienden la mayoría de los partos en las zonas más

alejadas, (35%) (51) siendo las personas con mayor participación en la

atención de los partos, donde la medicina convencional es inaccesible.

Es ahí donde las comadronas juegan un rol importante como líderes de la

comunidad, ejerciendo gran influencia sobre las prácticas de salud. Aprenden

su oficio como un legado de tradición familiar y muchas perfeccionan su

quehacer, mediante programas formales de capacitación con el fin de mejorar

la atención del embarazo parto y puerperio (10) Razón por la cual es fundamental

reconocer la labor realizada por las Comadronas y Parteros en la Salud Materno

Neonatal, ya que desde hace mucho tiempo los Servicios de Salud se ven

fortalecidos con su valioso aporte.

Es importante enfatizar que la capacitación es indispensable para proveer de las

competencias necesarias a la comadrona, con el fin de que realice acciones de

promoción, prevención y recuperación de las usuarias. Como personal de salud su

labor contribuye a mejorar la salud materna.

Por los aspectos antes mencionados la presente investigación es viable, pues se

dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se solicita la autorización de

la Coordinadora del Distrito Municipal de Salud Número 1, Salamá, Baja Verapaz y

de la Enfermera Profesional del Distrito Municipal de Salud, para realizar este

estudio. Así mismo se solicita el apoyo de las y los auxiliares de enfermería que

cubren los servicios del Centro y Puestos de Salud, de las diferentes comunidades

del municipio.

Los resultados de este estudio son de relevancia para el Distrito de Salud y la

Comunidad, ya que identifica las debilidades y fortalezas tanto de las comadronas

Page 36: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

26

como del programa de capacitación, lo que permite darle realce a los programas de

capacitación y evaluación a las comadronas y disminuir la mortalidad materna

infantil.

Page 37: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

27

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

7.1 Tipo de estudio:

La presente investigación tuvo enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, de corte

transversal.

7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis

Para la presente investigación se consideraron como sujetos de estudios 23

Auxiliares de Enfermería y 2 Enfermeros que laboran en los Centros y Puestos de

salud del distrito municipal de Salud, número 1, Salamá, Baja Verapaz.

7.3 Contextualización geográfica y temporal

El estudio se realizó en los Centros y Puestos del distrito Municipal de salud Numero

1. Salamá, Baja Verapaz durante el año 2017

7.4. Definición de Variables (ver cuadro)

Page 38: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

28

Operacionalización de la variable

Nombre de la

Variable

Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala

de

medición

Íte

ms

Participación de

enfermería en la

capacitación a

comadronas

Proceso sistemático y

permanente orientado a

la adquisición y/o

actualización de

conocimientos impartidos

por enfermería,

tendientes a mejorar los

niveles de eficiencia y

eficacia de las

comadronas; en el

desempeño de sus

funciones.

Acciones de capacitación

dirigidas a las comadronas

por personal de enfermería,

que permiten fortalecer la

calidad de atención brindada

por estas, a la población

materno infantil

Programa de

capacitación:

Plan de

capacitación

Metodología

utilizada

Técnicas

educativas,

de evaluación

Intervenciones

de seguimiento

Recursos

didácticos

Nominal 1

2

3

4

5

6

5

6

7

8

9

10

Page 39: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

29

VIII. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1. Selección de los sujetos de estudio.

El grupo estuvo constituido por personal auxiliar de enfermería y enfermeros

profesionales de los Centros y Puestos del Distrito Municipal de Salud Numero 1.

Salamá B.V.

8.1.1 Criterios de inclusión

Personal Auxiliar de Enfermería y Enfermeros que laboran en los Centros y Puestos

del Distrito Municipal de Salud Numero 1. Salamá B. V. que aceptaron

voluntariamente

8.1.2 Criterios de exclusión

a. Personal de Enfermería que estuvo cubriendo interinamente el programa de

capacitación a comadronas

b. Personal de Enfermería que no aceptaron participar.

c. Personal de Enfermería que durante el estudio estuvieron de vacaciones, o

con permiso laboral por cualquier causa.

8.1.3 Población

Constituida por 23 Auxiliares de enfermería y 2 Enfermeros que laboran en los

Centros y Puestos del Distrito Municipal de Salud Numero 1. Salamá B.V.

8.1.4 Identificación de sujetos de estudio:

La identificación de los sujetos de estudio fue tomando en cuenta los criterios de

inclusión e exclusión.

8.2. Recolección de datos

8.2.1. Métodos utilizados para la recolección de datos

Constituyen en una serie de pasos en los cuales inicialmente, se solicitó autorización

de la Dirección del Área de Salud de Baja Verapaz para la ejecución del estudio,

Page 40: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

30

luego al contar con dicho aval, se realizó la coordinación con la dirección del Centro

de Atención Permanente del municipio de San Jerónimo y del Distrito Municipal de

Salud de Salamá, Baja Verapaz. A partir de este proceso se visitaron los centros y

puestos de salud para la aplicación del instrumento al personal de dichos

establecimientos.

8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos para recolectar los datos

Se diseñó un cuestionario con 10 preguntas de selección múltiple, en el cual los

sujetos de estudio pudieron marcar una o varias opciones las que ellos consideraron

necesarias; este contó con el consentimiento informado de los participantes en la

investigación.

8.2.3 Validación de los instrumentos

Posterior a la construcción del instrumento de recolección de datos se procedió a

validarlo con 5 auxiliares de enfermería que laboran en el Centro de Atención

Permanente del Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.

Page 41: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

31

IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación

Se estructuró una base de datos en el programa Excel 2013, para el procesamiento

de los datos asegurándose de ingresar datos correctos

9.2 Plan de análisis de datos

Los resultados se comparan con la norma y programa de capacitación avalados por

el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, manual de técnicas participativas y

manual de capacitación para facilitadores.

9.3 Métodos estadísticos

Estadística descriptiva, los datos se representaron con porcentajes

9.4 Aspectos éticos

Para el presente estudio se consideraron los principios éticos de autonomía mediante

el consentimiento informado, de justicia y confidencialidad ya que durante la

elaboración y presentación de resultados estos se mantuvo en anonimato

Page 42: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

32

X. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Gráfica Número 1

¿Cuenta con un cronograma de actividades de capacitación?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

Los resultados del estudio reflejan que 72% del Personal de Enfermería manifiestan

que cuentan con un cronograma de actividades de capacitación. Mientras que el 28%

“no” cuentan con este instrumento. Lo que permite distribuir el tiempo dentro de un

horario establecido, definir los momentos para llevar a cabo la integración del grupo de

comadronas.

72%

28%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Si No

Page 43: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

33

Gráfica Número 2

¿Con qué frecuencia realiza las actividades de capacitación a comadronas?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

La grafica 2 refleja que 48% del Personal de Enfermería manifiestan que

“mensualmente capacitan a las comadronas”, 28% “al tener fondos para el estipendio” y

24% “trimestralmente”. De acuerdo al manual de capacitación de comadronas, indica,

que la frecuencia para la capacitación dirigida a las comadronas debe realizarse

mensualmente.

48%

24%

0%

28%

0

2

4

6

8

10

12

14

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Mensualmente

Trimestralmente

Anualmente

Al tener fondos para el estipendio

Page 44: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

34

Gráfica Número 3

¿Cuenta con material didáctico para realizar las capacitaciones?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

De acuerdo a los resultados obtenidos 64% del Personal de Enfermería que laboran en

el Distrito Municipal de Salud, “cuenta con material didáctico para realizar las

capacitaciones” 36%. “no” cuentan con dicho material. El recurso didáctico para apoyar

y facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje forma parte complementaria de los

programas de capacitación ya que se optimiza la enseñanza.

64%

36%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Si

No

Page 45: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

35

Gráfica Número 4

¿Quién es él o la encargada de desarrollar las capacitaciones?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

El gráfico 4 presenta los resultados en relación al encargado de desarrollar las

capacitaciones, observando que el 84% está a cargo del “Auxiliar de Enfermería”, en

menor proporción, 8% a cargo de “Enfermera de programas”, en la opción de otros

refirieron un 4% Auxiliar de enfermería y enfermera de programas, también en esta

opción un 4% respondió Enfermera profesional. De acuerdo al manual de

capacitaciones, el responsable de capacitación a las comadronas es el auxiliar de

enfermería apoyada por enfermera de programas y/o distrito.

0%

8%

84%

4% 4%

0

5

10

15

20

25

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Enfermera de Distrito

Enfermera de programas

Auxiliar de Enfermería

Otros: Auxiliar de Enfermería yEnfermera de programas

Otros: Enfermera Profesional

Page 46: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

36

Gráfica Número 5

¿Qué criterios toma en cuenta para incluir a las comadronas en el programa de

capacitación?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

En cuanto a los criterios que se toman en cuenta para incluir a las comadronas en el

programa de capacitación, 68% refirieron “todas las anteriores” (mayores de 18 años,

número de partos atendidos, alfabeta, no poseer venta de licores y/o medicamentos,

tener buena salud física y mental), 12% “que sea mayor de 18 años”, 12% que “cuente

con buena salud física y mental. Y 8% el “número de partos atendidos” Elementos

indispensables en todo proceso de selección de capacitación. En base al manual de

capacitaciones a comadronas, estos criterios son importantes para que las comadronas

sean incluidas en el proceso de capacitación.

12%8%

0% 0%

12%

68%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Que sea mayor de 18 años

Número de partos atendidos

Preferentemente alfabeta

No poseer venta de licores y/omedicamentos

Contar con buena salud física y mental

todas las anteriores

Otros:

Page 47: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

37

Gráfica Número 6

¿Cuál es el tiempo promedio que utiliza por capacitación?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

Se evidencia que el personal de Enfermería, para llevar a cabo las capacitaciones a

comadronas, utiliza un promedio de horas por cada capacitación, 44% “4 horas”, 24%

“5 horas”, un 20% “3 horas”, 8% 2 horas y un 4% no contesto. Esto va a depender de la

modalidad de capacitación adoptada, y la facilidad de aprendizaje de la comadrona

como su disponibilidad.

8%

20%

44%

24%

4%

0

2

4

6

8

10

12

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

2 horas

3 horas

4 horas

5 horas

no contesto

Page 48: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

38

Gráfica Número 7

¿Qué criterios toma en cuenta para seleccionar los contenidos de capacitación?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

El estudio evidencia que para seleccionar los contenidos de capacitación a comadronas

68% se basa en los contenidos sugeridos por el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social: (Red de servicios de salud, atención prenatal, parto, postparto y

recién nacido, planificación familiar, monitoreo, supervisión y evaluación), 16% en base

a “debilidades identificadas en las comadronas”, 12% “todas las mencionadas

anteriormente” cuando seleccionan los temas como: necesidades de capacitación,

debilidades identificadas en las comadronas, solicitudes de las comadronas y lo

especificado por el programa de capacitación del Ministerio de Salud. Y 4% “a y b son

correctos” dígase, necesidades de capacitación y debilidades identificadas en las

comadronas. El Ministerio de Salud, por medio del Programa Nacional de Salud

Reproductiva presenta el manual para capacitar comadronas en atención materna y

neonatal donde se establece los contenidos de capacitación.

0 %

16%

0%

68%

4%

12%

0 %0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Necesidades de capacitación

Debilidades identificadas en las comadronas

Solicitudes de las comadronas

Lo especificado en el programa decapacitación a comadronas del Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social

a y b son correctos

todas las mencionadas anteriormente

Otros: Cuáles

Page 49: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

39

Gráfica Número 8

¿Qué técnicas metodológicas implementa durante el desarrollo del programa de

capacitación?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

Las técnicas educativas que el Personal de Enfermería implementa durante el

desarrollo del programa de capacitación, dirigidas a las Comadronas del Distrito

Municipal de Salud, el 68% utiliza “todas las mencionadas”, tales como: expositiva,

lluvia de ideas, preguntas dirigidas, reflexión y análisis de casos, como también utilizan

el socio drama, 20% utiliza “lluvia de ideas” y el 12% la técnica expositiva.

Las técnicas de aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en

constante relación con las características personales y habilidades profesionales del

capacitador, que se pueden implementar al desarrollar el tema.

12%

20%

0% 0% 0%

68%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5 Expositiva

Lluvia de ideas

Preguntas dirigidas

Reflexión y análisis de casos

Socio dramas

Todas las mencionadas

Otras, cuáles

Page 50: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

40

Gráfica Número 9

¿Qué formas de evaluación utiliza para medir el aprendizaje de las comadronas?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

En esta gráfica se evidencia qué las técnicas de evaluación utilizadas para medir el

aprendizaje de las comadronas, 52% “Utiliza a y b“(preguntas dirigidas y pelota

preguntona) el 20% utiliza “todas las anteriores” como: preguntas dirigidas, pelota

preguntona, examen escrito, como también que repiten o devuelven el procedimiento,

12% usan solamente las “preguntas dirigidas”, otro 12% maneja pelota preguntona y un

4% “examen escrito”. Estas técnicas permiten verificar la claridad de los temas, la

participación de enfermería durante el proceso, la claridad de los temas por parte de las

comadronas e indicadores del aprendizaje.

12% 12%

4%

0%

52%

20%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

Suje

tos

de

estu

dio

25

Preguntas dirigidas

Pelota preguntona

Examen escrito

Repetir o devolver el procedimiento

Utiliza a y b

Utiliza todas las anteriores

Otros: Mencione cuales

Page 51: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

41

Gráfica Número 10

¿Qué acciones de seguimiento realiza para verificar la implementación de lo aprendido

durante las capacitaciones?

Fuente: Encuesta al Personal de Enfermería que laboran en el Distrito Municipal de Salud, Número 1. Salamá, Baja Verapaz. 2017

En el estudio se evidenció qué entre las acciones de seguimiento realizadas por el

Personal de Enfermería para verificar la aplicación de lo aprendido durante las

capacitaciones, 68% “entrevista con las usuarias” de los partos atendidos por las

comadronas, 24% a través de las “entrevistas a las comadronas”, 8% a través del

“monitoreo mensual en base a una lista de cotejo”.

Como parte del enfoque para el seguimiento, evaluación participativo y de rendición de

cuentas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en su rol coordinador,

sugiere la promoción de espacios de diálogo, intercambio y análisis de información y

resultados relativos a la implementación de esta política, que incluye a los beneficiarios,

las comadronas y otros personajes clave de la comunidad, como parte del seguimiento

y evaluación.

0%

8%

24%

0%

68%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Suje

tos

de

est

ud

io 2

5

Visita posterior a la capacitación

Monitoreo mensual en base a una lista decotejo

Entrevistas a las comadronas

Acompañamiento en procedimientos

Entrevista con las usuarias.

Otro: Mencione cuál

Page 52: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

42

XI. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten determinar la participación de enfermería en la

capacitación de comadronas para la prevención de la mortalidad materna en el distrito

Municipal de salud número 1 de Salamá Baja Verapaz, destacando lo siguiente:

1.- El personal de enfermería en las capacitaciones a las comadronas, utilizan

metodología participativas dirigidas a la reflexión y análisis de casos, permitiendo tener

una visión amplia de la realidad y orientados a la práctica.

2.- El personal de enfermería para desarrollar el programa de capacitación a

comadronas, se apoya en técnicas educativas como: expositiva, lluvia de ideas,

preguntas generadoras de experiencias, socio dramas, estas técnicas permiten que los

procesos de enseñanza-aprendizaje sean interactivos y que las comadronas logren

asimilar los contenidos para aplicarlos en atención prenatal, del parto y posparto.

3.- Las técnicas de evaluación utilizadas por el personal de enfermería para medir el

aprendizaje de las comadronas: preguntas dirigidas, pelota preguntona, y para evaluar

la aplicación de las competencias de las comadronas, lo realiza a través de: entrevista

con las usuarias, entrevistas a las comadronas, monitoreo mensual en base a una lista

de cotejo, estas técnicas permiten verificar la claridad de los temas, la participación de

enfermería durante el proceso, la claridad de los temas por parte de las comadronas,

asegurando que las comadronas promuevan la salud materna.

Page 53: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

43

XII. RECOMENDACIONES

1.- Que el Personal de Enfermería continúe integrando metodologías participativas con

enfoque en el análisis de situaciones, esto permitirá que las comadronas compartan

sus experiencias con cada parto que atienden.

2.- Que enfermería integre a la metodología andragógica utilizada, más material

audiovisual y técnicas de aprendizaje para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

3.- Es necesario que el personal de enfermería, al evaluar las competencias y

seguimiento a las capacitaciones de comadronas, tome en cuenta el instrumento de

monitoreo, supervisión y evaluación del manual para capacitar comadronas del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, siguiendo los lineamientos del manual y

proponer mejoras para las actividades futuras.

.

Page 54: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

44

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Secretaria de planificacion y

programacion de la Presidencia. Estudio Nacional de mortalidad materna. informe

final. Guatemala : s.n., 2011.

2. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna. nota descriptiva No. 348.

www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/. [En línea] Noviembre de 2015. [Citado

el: 30 de 08 de 2016.]

3. Organizacion Mundial de la Salud. www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/

maternal/skilled.. Asistentes de parteria cualificados. [En línea] [Citado el: 30 de 08 de

2016.]

4. Vásquez C L. Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales. 2005-

2011(tesis). Bogota, Colombia : Revista Cubama de Enfermeria, 2014. Vol. 29, 4.

5. Putney P, Smith B,. La capacitación y práctica de las comadronas tradicionales en

Guatemala (tesis). Guatemala : s.n., 1989.

6. Centro de Investigaciones Economicas Nacionales -CIEN-. Propuesta para

mejorar la salud materno infantil. Guatemala : s.n., 2011.

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Centro de Atencion

permanente. Memoria de Labores. Baja Verapaz, Cubulco.Guatemala : s.n., 2014.

8. AI, Toaquiza Changoluisa. Conocimientos y prácticas sobre el parto-puerperio en

las parteras empiricas y su influencia en las complicaciones obstetricas en las

comunidades rurales del Canton Salcedo(tesis). [En línea] 2015. [Citado el: 02 de 07 de

2016.] http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/9511.

9. UNICEF. Manual de enfermería "el trabajo de parteras tradicionales en Panamá".

Panamá : UNICEF, 2006.

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia social. Plan de Acción para la reduccion

de la mortalidad materna neonatal y mejoramiento de la salud reprodcutiva 2010-2015.

Guatemala : s.n., 2010.

11. http:www.bebe.us/niños/bebes/historia de la comadrona en línea. [En línea] [Citado

el: 02 de 05 de 2016.]

12. Asociacion Maya Oxlaju na´leb ,. Modelo de Salud Reproductiva de la mujer Maya

Q’eqchi. Guatemala. : s.n., 2008.

Page 55: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

45

13. Instituto Madrileño de la Salud. Enfermería en la atención Primaria. Madrid : s.n.,

2005. 20.

14. Potter PA, Griffin Perry A,. Fundamentos de Enfermería, teoría y Práctica. Brace,

España : Harcout, 1996. 19.

15. Espinoza de Leon OY. Opinión del auxiliar de enfermería de los servicios de

cirugía del Hospital Roosvelt (tesis). Guatemala : s.n., 2008.

16. ASECSA. asecsaguatemala.org/Descargas/manual%20de%20comadronas.pdf. [En

línea] 2014. [Citado el: 04 de 07 de 2016.]

17. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Política Nacional de

Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala. Guatemala : s.n., 2015.

18. Barrientos Giron AM, et al. Conocimientos de las comadronas sobre señales de

peligro de mortalidad perinatal (Tesis). Quiché. Guatemala : s.n., 2011.

19. Subsecretaría de inclusión laboral. Dirección General de Capacitación.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160973/Elaboracion_de_programas_d

e_capacitaci_n_Anexo_1_250_1.pdf. [En línea] 2008. [Citado el: 04 de 04 de 2017.]

20. Carlosama Chiles FP. Programa de capacitación al personal de Enfermería en

atención a partos culturales que acuden al hospital básico Cayambe en el período 2015.

Tulcán, Ecuador : s.n., 2016.

21. Intervencion Educativa. Curricula de capacitación para parteras tradicionales.

Honduras : MCD, 2004.

22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Salud

Reproductiva. Departamento de regulación de los programas de atención a las

personas. Manual para capacitar comadronas en atención materno neonatal.

Guatemala : s.n., 2016.

23. Agencia de recursos verdes del Japon. Prefectura del Departamento de

Chuquisaca. Estudio de validación del desarrollo rural participativo basado en la

conservación de suelos y aguas. Manual de técnicas participativas. Sucre-Bolivia :

s.n. Vol. 10.

24. Garcia Martínez A, et al. Educación para la Salud. Madrid España : ARAN, 2000.

25. Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. Un Enfoque

para la capacitacion clínica. Habilidades de capacitacion clinica para profesionales en

salud productiva. s.l. : s.n.

Page 56: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

46

26. Macario Chávez BE. Actuacion de las Comadronas Tradicionales ante las señales

de peligro durante la atencion del parto. Tesis. Quetzaltenango. Guatemala : s.n., 2015.

27. Bells M. http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-

didacticas.shtml. [En línea] [Citado el: 27 de 08 de 2016.]

28. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Instituto de Salud Reproductiva

de la Universidad Georgetown, Washington D.C. Fortalecimiento de las competencias

de las comadronas en la oferta de planificación familiar. Guatemala : s.n., 2013.

29. Agencia de Recursos Verdes del Japón. Prefectura del Departamento de

Chuquisaca. Manual de tecnicas participativas. Sucre.Bolivia : s.n. Vol. 10.

30. M. D. C. Manual del facilitador para capacitación de parteras en emergencia

obstétricas y atención del RN. Tegucigalpa, Honduras : s.n., 2004.

31. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. sitios.itesm.mx/va/dide2/

documentos/casos. [En línea] [Citado el: 27 de 08 de 2016.]

32. Consejeria de educación universidades y sostenibilidad. Dirección general de

ordenación, Innovación y promoción educativa. Dinámicas de grupo. Dinámicas de

grupo. s.l. : s.n., 2011.

33. Zeledon Sánchez LR, López Mendoza GL,. Conocimientos actitudes y prácticas

de las parteras adiestradas del Centro de Salud Denis Gutiérrez, de Rio Blanco y

Centro de Salud de Mulukukú en la atencion del embarazo, parto y puerperio. En el

periodo comprendido de junio a septiemb re del 2008(Tesi. [En línea] 2008. [Citado el:

02 de 07 de 2016.] http://hdl.handle.net/123456789/1106.

34. Ortiz Reyes GE. Estrategias educativas dirigidas a parteras del Cantón salcedo

perteneciente a la Provincia de Cotopaxi para disminuir complicaciones materno

infantiles(tesis). [http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/103] Ecuador : s.n.,

2015.

35. Hincapie E, Valencia CP,. Capacitacion de las parteras y su relacion con la

mortalidad perinatal en el municipio de Quinchía. Colombia(tesis).

[http://hdl.handle.net/10893/6915] Colombia : s.n., 2014.

36. Tocumbe Pallo MB. Intervenciones de enfermeria en el parto culturalemte

adecuado para dismunuir la mortalidad materno infantil(tesis).

[http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/521] 2014.

Page 57: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

47

37. Chavez Colon KS. Conocimientos y prácticas de las comadronas tradicionales del

Centro de Salud de Antigua Guatemala acerca del control prenatal(tesis). Guatemala :

s.n., 2012.

38. Catun Maquin NA. Conocimientos de las comadronas tradicionales en la activacion

del plan de emergencia familiar y comunitario en embarazadas(tesis). Guatemala Alta

Verapaz, Carcha : s.n., 2014.

39. Herrera Castillo EC. Conocimientos y prácticas sobre signos de peligro en el

embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en comadronas tradicionales. Santa

Catarina Ixtahuacán, Boca Costa, Sololá Tesisw. , Guatemala, : s.n., 2014.

40. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Distrito Municipal de Salud

Numero 1. Salama Baja Verapaz. Sala situacional 2015. Baja Verapaz Salamá

.Guatemala : s.n., 2015.

41. Contamos. Quiero crecer con mamá. . UNICEF. Guatemala : s.n., 2013, Vol. boletin

No. 9.

42. www.clam.org.br/destaque/conteudo.asp?infoid=8676. Mortalidad materna en ame

rica latina. [En línea] 21 de 09 de 2011.

43. http://www.guatemala-times.com/espanol/barbarita/213-las-comadronas-tradici

onales-mayas-y-ladinas-en-guatemala-i.html?start=4. [En línea] [Citado el: 03 de

05 de 2016.]

44. Tomey AM. Alligood MR. Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid España :

Harcourt, 1998.

45. Flores Andrade BJ. Monolingüismo como barrera en la capacitacion de

comadronas tradicionales, estudio realizado en el centro de salud del municipio de

Cantel, Quetzaltenando, Guatemala. Tesis. Guatemala : s.n., 2013.

46. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P,. Metodología de

la Investigacion. México : Mc Graw- Hill/Intgeramericana, 2006.

47. Orzco Monzon JM. Factores de riesgo de la mortalidad materna en el

departamento de San Marcos (tesis). [EB De León, F II - cedoc.cies.edu.ni] Guatemala :

s.n., 2002.

48. Rendón L, Langer A, Hernández B,. www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol21_1_95/spu

04195.htm. Condiciones de vida de la mujer y mortalidad materna en america Latina.

[En línea] [Citado el: 30 de 08 de 2016.]

Page 58: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

48

51. Soto Perez IA. Perfil actual vrs el optimo de las comadronas tradicionales basado

en las normas de atención materna(Tesis). Quiché, Guatemala : s.n., 2002.

52. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala. “La Adecuación

Intercultural del Parto Natural y sus Distintas Posiciones, en el Marco Multiétnico de

Guatemala. 2009.

53. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Centro de Salud Salama Baja

Verapaz. Funciones de las comadronas. Guatemala : s.n., 2014.

54. Ministerio de Salud pública y Asistencia Social. Programa de Salud

Reproductiva. Guia de capacitacion del facilitador. Fortaleciendo las competencias de

las comadronas en la oferta de planificacion familiar. Guatemala : s.n., 2013.

55. Observatorio de Salud Reproductiva de Alta Verapaz. Asociacion Guatemalteca

de Mujeres Médicas. USAID i iniciativa de politicas en salud. La muerte materna

sucesos y consecuencias para los huérfanos, familias y las comunidades. La muerte

materna sucesos y consecuencias para los huérfanos, familias y las comunidades.

Guatemala : s.n., 2010.

56. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Manual para la intervencion

corta en la capacitacion a comadronas tradicionales. Guatemala : s.n., 2006.

57. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Farmacéutidos Mundi.

Asociacion de Servicios Comunitarios de Salud. Manual práctico de comadronas

tradicionales para una maternidad sana. Más que una sanadora. Guateamala : s.n.,

2014.

58. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Medicina

Tradicional y Alternativa. Conociendo la Medicina Tradicional en Guatemala.

Guatemala : s.n.

59. Garcia Mendez, JJ. conociendo . Argentina : s.n., 2017.

60. http://www.coregroup.org/storage/documents/Diffusion_of_. [En línea] 2004. [Citado

el: 5 de 05 de 2017.]

Page 59: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

49

XIV. ANEXOS

Universidad Rafael Landívar, Facultad de ciencias de la salud. Investigación grado: Licenciatura en enfermería Investigador: Walter Manfredo Ixmalej Vásquez Asesora: Magister Juana Marta Hernández de Vaidez

Fecha: ______________________ Número: _____________________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estudio: Participación de Enfermería en la capacitación de comadronas para la

prevención de la mortalidad materna en el distrito municipal de salud, número 1,

Salamá, Baja Verapaz

Se me ha informado que esta investigación no representa ningún riesgo para mí como

personal de enfermería, y que tengo derecho a retirarme cuando lo desee, sin que el

investigador tome ninguna represalia

.

Conociendo la información y los beneficios de la investigación, ACEPTO participar en el

estudio brindando la información necesaria y autorizo a usar los resultados de acuerdo

a los intereses del estudio.

Firma del participante _______________________________________

Page 60: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

50

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Investigación grado: Licenciatura en enfermería Investigador: Walter Manfredo Ixmalej Vásquez Asesora: M.A. Juana Marta Hernández de Vaidez

Fecha______________Número: _____

ENCUESTA

La presente encuesta recolecta información que permitirá determinar la participación del

personal de enfermería en la capacitación a comadronas. Las respuestas son anónimas

y confidenciales, no hay respuestas correctas ni incorrectas.

Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de preguntas, responda a acuerdo a

lo solicitado. Subraye la o las respuestas de acuerdo a su experiencia.

DATOS GENERALES:

Edad: _____________Sexo: _________Puesto que desempeña: __________________

Lugar de trabajo: ________________________Tiempo laboral____________________

1. ¿Cuenta con un cronograma de actividades de capacitación?

a. Si b. No

2. ¿Con qué frecuencia realiza las actividades de capacitación a comadronas?

a. Mensualmente b. Trimestralmente

c. Anualmente d. Al tener fondos para el estipendio

3. ¿Cuenta con material didáctico para realizar las capacitaciones?

a. Si b. No

4. ¿Quién es él o la encargada de desarrollar las capacitaciones?

a. Enfermera de Distrito b. Enfermera de programas

c. Auxiliar de Enfermería f. Otros: ________________________

Page 61: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

51

5. ¿Qué criterios toma en cuenta para incluir a las comadronas en el programa

de capacitación?

a. Que sea mayor de 18 años

b. Número de partos atendidos

c. Preferentemente alfabeta

d. No poseer venta de licores y/o medicamentos

e. Contar con buena salud física y mental

f. Todas las anteriores

g. Otros: ______________________________________________________

6. ¿Cuál es el tiempo promedio que utiliza por capacitación?

___________________________________________________________

7. ¿Qué criterios toma en cuenta para seleccionar los contenidos de

capacitación:

a. Necesidades de capacitación

b. Debilidades identificadas en las comadronas

c. Solicitudes de las comadronas

d. Lo especificado en el programa de capacitación a comadronas del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

e. Ay b son correctos

f. Todas las mencionadas anteriormente

g. Otros, Cuáles__________________________________________

8. Qué técnicas metodológicas implementa durante el desarrollo del programa

de capacitación

a. Expositiva b. Lluvia de ideas c. Preguntas dirigidas

d. Reflexión y análisis de casos e. Socio dramas

f. Todas las mencionadas g. otras, cuáles: ________________________

Page 62: PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CAPACITACIÓN A

52

9. ¿Qué formas de evaluación utiliza para medir el aprendizaje de las

comadronas?

a. Preguntas dirigidas b. Pelota preguntona c. Examen escrito

d. Repetir o devolver el procedimiento e. utiliza a y b

f. Utiliza todas las anteriores g. Otros: Mencione

cuales________________________________________________________

10. ¿Qué acciones de seguimiento realiza para verificar la implementación de lo

aprendido durante las capacitaciones?

a. Visita posterior a la capacitación

b. Monitoreo mensual en base a una lista de cotejo

c. Entrevistas a las comadronas

d. Acompañamiento en procedimientos

e. Entrevista con las usuarias.

f. Otro: Mencione cuál__________________________________________

¡¡ Muchas gracias por participar!!