91
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS PROFESORES Se presenta la producción realizada conjuntamente entre profesores del NAB y alumnos del Doctorado en Humanidades. En la coautoría de artículos de revistas publicados entre 2013 y 2016 participaron 11 profesores del NAB y 12 alumnos del Doctorado, distribuidos de la siguiente manera por año: 5 alumnos en 2013, 1 en 2014, 5 en 2015 y 1 en 2016. En la publicación de libros coordinados por los profesores del NAB y con capítulos escritos por alumnos del Doctorado en Humanidades se presenta la producción de los años 2012 al 2016. En total participaron en 19 ocasiones profesores del NAB con 32 colaboraciones de los estudiantes del Doctorado, distribuidos de la siguiente manera por año: en 2012 participaron 2 profesor del NAB con 4 alumnos; en 2013 fueron 5 NAB con 8 colaboraciones de estudiantes; en 2014 fueron 5 NAB con 11 contribuciones de estudiantes; en 2015 fueron 5 NAB con 7 participaciones de estudiantes y en 2016 fueron 2 NAB con 2 contribuciones de estudiantes.

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS PROFESOREShumanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/posgrado/...En la coautoría de artículos de revistas publicados entre 2013 y 2016 participaron

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CON LOS PROFESORES

Se presenta la producción realizada conjuntamente entre profesores del NAB y alumnos

del Doctorado en Humanidades. En la coautoría de artículos de revistas publicados entre

2013 y 2016 participaron 11 profesores del NAB y 12 alumnos del Doctorado,

distribuidos de la siguiente manera por año: 5 alumnos en 2013, 1 en 2014, 5 en 2015 y

1 en 2016.

En la publicación de libros coordinados por los profesores del NAB y con

capítulos escritos por alumnos del Doctorado en Humanidades se presenta la producción

de los años 2012 al 2016. En total participaron en 19 ocasiones profesores del NAB con

32 colaboraciones de los estudiantes del Doctorado, distribuidos de la siguiente manera

por año: en 2012 participaron 2 profesor del NAB con 4 alumnos; en 2013 fueron 5 NAB

con 8 colaboraciones de estudiantes; en 2014 fueron 5 NAB con 11 contribuciones de

estudiantes; en 2015 fueron 5 NAB con 7 participaciones de estudiantes y en 2016 fueron

2 NAB con 2 contribuciones de estudiantes.

ARTÍCULOS PUBLICADOS

NAB Y ESTUDIANTES PROFESOR/

ALUMNO REVISTA AÑO

PÁGS.

Ángeles Ma. Del Rosario Pérez Bernal/ María

Luisa Bacarlett Pérez / Sonja Stajnfeld Cuadernos del Cilha 2015 5

Roberto Andrés González Hinojosa/ Davide

Eugenio Daturi Political Vector-Pro 2015 11

Roberto Andrés González Hinojosa/

Laura Elizabeth Pérez Santana CIENCIA ergo-sum 2016 17

María del Rosario Guerra González/

Hilda C. Vargas Cancino Vectores de Investigación 2013 21

Francisco Lizcano Fernández/

Hilda Naessens Espacios Públicos 2014 24

Francisco Lizcano Fernández/

Hilda Naessens/Felipe Carlos Betancourt

Higareda/Ivonne Maya Espinoza

Democracias 2013 26

Mijaíl Malishev/

Oscar Juárez Zaragoza Political Vector-L 2015 30

Miguel Ángel Sobr

ino Ordoñez/

Marco Antonio Monroy Jiménez

Political Vector-L 2015 33

Octavio Márquez Mendoza/

Elba Margarita González Fabián Ciencia Ergo Sum 2015 36

Marco Antonio Urdapilleta Muñoz/

Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza La Colmena 2013 39

LIBROS COORDINADOS POR NAB CON CAPÍTULOS DE ESTUDIANTES

COORDINADOR/ COMPILADOR

DEL NAB

ESTUDIANTE AUTOR DE

CAPÍTULO LIBRO PÄGS.

María del Carmen Álvarez Lobato

● David de la Torre

● Cynthia A. Ramírez Peñaloza

Variaciones sobre el ensayo hispanoamericano. Identidad y

diálogo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de

México, 2012.

49

Norma Baca Tavira ● Lucía M. Fuentes Hernández Procesos participativos. Desarrollo y género en México,

México, MNEMOSYNE, 2016. 52

Norma Baca Tavira /Graciela Vélez

Bautista

● Lucía M. Fuentes Hernández Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el

Estado de México, México, MNEMOSYNE, 2013 56

Ángeles Ma. Del R. Pérez Bernal/ María

Luisa Bacarlett Pérez

● Sonja Stajnfeld

●Esteban Sierra Montiel

Devenires de la literatura y la filosofía, Toluca, Universidad

Autónoma del Estado de México / Eón /Verbolibre, 2014 61

Roberto Andrés González Hinojosa

● Laura Elizabeth Pérez Santana

● Davide Eugenio Daturi

● Francisco González Jiménez

● Josué Manzano Arzate

Variaciones de antropología filosófica en la perspectiva de

la unidad del ser del Hombre, México, Torres Asociados,

2014.

80

María del Rosario Guerra González ● Hilda C. Vargas Cancino Educación, complejidad y transdisciplinariedad, México,

Torres Asociados, 2016. 84

María del Rosario Guerra González/ Rubén

Mendoza Valdés

● Hilda C. Vargas Cancino

● Nancy Caballero Reynaga

Un mundo en convivencia: Derechos de las personas y de la

naturaleza, México, Torres Asociados, 2015 89

María del Rosario Guerra González ● Hilda C. Vargas Cancino Reflexiones en torno a la complejidad y la tras disciplina,

México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2014 91

María del Rosario Guerra González

● Sonia Yadira Águila Camacho

● Elba M. González Fabián

● Hilda C. Vargas Cancino

● Nancy Caballero Reynaga

Debates éticos con metodología transdisciplinaria, México,

Plaza y Valdés Editores, 2014 93

María del Rosario Guerra González / Rubén

Mendoza Valdez.

● Hilda C. Vargas Cancino

● Cristina García Rendón Arteaga

● Gerardo Contreras Ramos

¿Cómo vivir juntos? Ética, derechos humanos e

interculturalidad, México, Torres Asociados, 2013. 97

Francisco Lizcano Fernández

● Ivonne Maya Espinoza Calidad de las elecciones a titular del ejecutivo en el centro

y centro-occidente de México, México, UAEM/ UAG/ UAQ/

AMECIP, 2015

100

Francisco Lizcano Fernández ● Fernando Díaz Ortega Relaciones de poder en el Estado de México. Ayer y hoy,

Toluca, CIGOME, S. A. de C. V., 2013 104

Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez ● Carlos Alberto Leal Reyes

● Irving García Estrada La Fiesta diez miradas, México, Ediciones de Autor, 2015 112

Marco Antonio Urdapilleta Muñoz ● Daniar Chávez Jiménez

● Francisco Javier Beltrán Cabrera

Cartografía de la literatura de viaje en Hispanoamérica,

Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015 115

Marco Antonio Urdapilleta Muñoz

● David de la Torre Cruz

● Jorge Asbun Bojalil

● Sara Rivera Ramírez

Poesía Hispanoamericana del siglo XX., Vaz, Borges,

Girondo, Owen, Chumacero y Paz, Toluca, Universidad

Autónoma del Estado de México, 2013

118

LIBRO EN EL QUE PARTICIPAN PROFESOR DEL NAB Y ESTUDIANTES COMO COLABORADORES

Francisco Lizcano Fernández ● Fernando Díaz Ortega

● Rogerio Ramírez Gil

La sucesión presidencial 2012 ¿qué hacer para legitimarla,

por qué, cómo y cuándo? México, Porrúa, UNAM, 2012 123

ARTÍCULOS NAB

Y ESTUDIANTES

5

Cuadernos del CILHA

ISSN: 1515-6125

[email protected]

Universidad Nacional de Cuyo

Argentina

Pérez Bernal, Rosario; Bacarlett Pérez, María Luisa; Stajnfeld, Sonja

Desierto, capitalism y valores machistas: conjunción de fuerzas feminicidas en “La parte

de los crímenes” de 2666

Cuadernos del CILHA, vol. 16, núm. 22, junio, 2015, pp. 1-21

Universidad Nacional de Cuyo

Mendoza, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181742588002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto6

Cuadernos del CILHA - a. 16 n. 22 - 2015 - ISSN 1515-6125

v. 16 n. 1 – 2015 - EISSN 1852-9615

1

Recibido: 12/II/2015 Aceptado: 13/V/2015 Cuadernos del CILHA - a. 16 n. 22 – 2015 (13-34)

Desierto, capitalism y valores machistas: conjunción de fuerzas feminicidas en “La parte de los crímenes” de 2666 Desert, capitalism and macho values: conjunction of the feminicide forces in “The part about the crimes” of 2666

Rosario Pérez Bernal

Universidad Autónoma del Estado de México [email protected]

México

María Luisa Bacarlett Pérez Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected] México

Sonja Stajnfeld

Universidad Autónoma del Estado de México [email protected]

México Resumen: La ubicación geográfico‒político–económico‒social de Santa Teresa, la ciudad-protagonista de la novela 2666 de Roberto Bolaño, es conspicua; el presente ensayo analiza los feminicidios descritos en “La parte de los crímenes” de esta novela desde la perspectiva de la ubicación espacial que contiene implicaciones claves en las condiciones culturales y los valores éticos de la sociedad descrita. El concepto de no lugar del antropólogo Marc Augé, quien señala que en los espacios de tránsito los valores son fluctuantes; el desierto, tanto de valores, como de emociones y de empatía, la noción desarrollada por el filósofo Gilles Lipovetsky; así como el machismo y la misoginia explicados por la escritora y ensayista chicana Gloria Anzaldúa, contribuyen a entender la existencia de un ambiente especialmente fecundo para el fenómeno de los feminicidios. Palabras clave: Feminicidios; No lugar; Desierto; Misoginia; Machismo. Abstract: The geographic-politic-economic-social location of Santa Teresa, the town-protagonist of the novel 2666 by Roberto Bolaño, is conspicuous; the present essay analyzes the feminicides described in “The Part About the Crimes” of this novel from the perspective of the spatial location that contains key implications on the cultural conditions and the ethical values of the described society. The concept of non-place of the anthropologist Marc Augé, who proposes that in the transit spaces the values are fluctuating; the desert, of values, as of emotions and empathy, the notion developed by the philosopher Gilles Lipovetsky; and male chauvinism and misogyny explicated by the

7

Cuadernos del CILHA - a. 16 n. 22 - 2015 - ISSN 1515-6125

v. 16 n. 1 – 2015 - EISSN 1852-9615

2

chicana writer and essayist Gloria Anzaldúa, contribute to comprehend the existence of a specially fecund environment for the phenomenon of the feminicides. Key words: Feminicides; Non-place; Desert; Misogyny; Male chauvisnism.

Introducción 2666 es el título de la novela póstuma de Bolaño que consiste de cinco partes: “La parte de los críticos”, “La parte de Amalfitano”, “La parte de Fate”, “La parte de los crímenes” y “La parte de Archimboldi”. Los apartados ‒capítulos‒ se pueden leer de manera independiente ya que tienen estructura íntegra y completa1; sin embargo, comparten nexos y motivos que las vinculan y les otorgan cohesión, como: la ciudad de Santa Teresa, el escritor Benno von Archimboldi y el tema del mal. En el presente ensayo nos concentraremos en “La parte de los crímenes” y en el peculiar sistema de valores dominante en la sociedad descrita, la cual está ubicada en la frontera entre Estados Unidos y México, en la ciudad de Santa Teresa ‒representante ficticio de Ciudad Juárez‒. Se reflexionará sobre el sistema de valores éticos, su presencia, ausencia y relevancia, buscando, en éste, una posible causa de los feminicidios que son el tema principal de dicho apartado. No obstante las escasas resoluciones de los crímenes, el fenómeno del “virus de los asesinatos” (182) en la urbe fronteriza sigue flotando y palpitando con igual intensidad a lo largo del capítulo e, implícitamente, más allá del marco textual; nunca se resuelve de manera definitiva aunque se vislumbran posibles explicaciones como la impunidad, la ubicación en zona fronteriza (la cual, por si fuera poco, divide el primer y el tercer mundo en el sentido socio-económico), la crisis interpersonal provocada por el vacío de valores característicos del contexto neoliberal y el mal como una presencia arraigada que brota en los no lugares. Dejando a un lado los problemas del control, de la impunidad, del poder de facto y del poder de iure, de las estructuras que imponen el orden2, en el presente ensayo nos interesa entender lo inasible, lo que está, simultáneamente, en el fondo y encima de los hechos delictivos, lo que los convierte en un fenómeno social aterrador, más allá de un crimen individual. Para lograrlo,

examinaremos tres condiciones de divergentes ámbitos de la existencia, arguyendo que en conjunto forman el suelo fértil para los feminicidios. La primera pertenece al plano espacial y tiene implicaciones sociológicas: son los no lugares (el término de Marc Augé); el segundo es del ámbito del contexto histórico, refiriéndose específicamente al actual, y se denomina el “desierto” (la indiferencia) de la era posmoderna, explicado por Gilles Lipovetsky. En la tercera cohabitan la misoginia y el machismo (explicados por

1 Bolaño dejó instrucciones con respecto a la publicación de 2666, consciente de su enfermedad: quería que se publicaran cinco libros en lugar de una novela. Su motivo era proveer a su familia económicamente. Sin embargo, los herederos y el editor decidieron publicarla como un libro íntegro por razones del valor estético y porque Bolaño lo hubiera hecho así de no haber fallecido. (Paráfrasis de la nota de los herederos del autor en 2666). 2 Que son temas para desarrollar otro ensayo.

8

11

12

13

14

17

18

19

20

MONOGRAFíA NO-VIOLENCIAMARIO LÓPEZ MARTíNEZPolítica sin matar No kill policyOSCAR USECHE ALDANAResistencias sociales y no-violenci~Sociol resistanc~ and non-violenceMa. ROSARIO GUERRA GONZÁLEZRelación entre teoría de la justiciay acciones no-violentasRelotionship between theoryof justice and non-violent actionHILDA C. VARGAS CANONOLas tres esferas de la no-violenciaThe three afeas 01 non-violenceCARLOS E. MARTíNEZ HINCAPIÉLa cultura emergentede la no-violencia The emergingcultura of non-violenceJUAN MARIA PARENT JACQUEMINDerechos humanos, no-violencia,comunidad Human rights,

non-violence, communityDIEGO CHECA HIDALGOIntervenciones internacionalesciudadanas Civic internationalinterventionsMARTHA E. GÓMEZ COLLADOLa no-violencia y los movimientossociales Non-violence and socialmovementsRESEÑAS BIBL/OGRAFICAS

.~..~ !~!~~~!9;~.c~~~..ISSN 1870-0128 VOL 7 N 7ISSN online 2255-3371

21

ISSN 1870-0128 ISSN online 2255-3371VOl7 N° 7 SEGUNDO SEMESTRE 2013

La Revista Vectores de Investigación es editada por elCentro de Investigación Estudios Comparados de Améri-ca Latina conjuntamente con el Instituto de EstudiosHistóricos y Económicos y Centro de InvestigacionesCientíficas, con sede académica en la Universidad Com-plutense de Madrid y con la colaboración del Institutode la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Los manuscritos propuestos para su publicación en esta Revistadeberán ser inéditos o contar con cambios sustanciales y no habersido sometidos a consideración a otras revistas al mismo tiempo.

Los manuscritos son analizados para su selección por dos lectoresanónimos y a su aceptación los derechos de reproducción se trans-fieren a la Revista.

Podrá reproducirse parcialmente los textos publicados en Vectoresde Investigación indicando el nombre del autor y el lugar de proce-dencia del artículo.

PRODUCCiÓN EDITORIAL

Diseño, maquetación, cubierta H CarriónTraducción (los autores)Correcciones Lic. Leticia Villamar López

REVISTA VECTORES DE INVESTIGACIÓN INDEXADA

LATINDEX http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?

opcion=2&folio=21921CLASE http://clase.unam.mx/F?func=find-b-O&local_base=claO1

http://132.248.9.1:8991/F/NXG8J4HEM US RFHV1QLQ63968S311X7

FHS24LCXSPUSTSM 1GJQQ-20401 ?func=find-

b& req u est=V ecto res+d e+1 n vestiga ci%C3 % B3 n & fi n d_code =W R E&adj acent= N & loca l_base=CLAO 1&x=48& y=20& fi Ite r _cod e_1 =

WLN&filter _request_1=&filter _code_2=WYR&filter _request_2=&fil

ter _code_3=WYR&filter _request_3=

DIALNET http:/ /dialnet.unirioja.es/servlet/revista ?codigo=21282

CRUE Red de Bibliotecas Universitarias

http://rebiun.absysnet.com/cgi-bin/a bnetop/O7878/1 D 1 f8e203a? ACC= 161

RIRCyC Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

https://www.facebook.com/RIRCYC

22

ClECAL / Revista Vectores de InvestiRación Vol. 7 No. 7

7

..-

Indice

21

22

MONOGRÁFICO NO-VIOLENCIAMario López MartínezInstituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada,

EspañaPolítica sin matar. Los métodos de la acción no-violentaNo kill policy. The methods of non-violent action

33

Oscar Useche Aldana

Director del Centro de Estudios e Investigaciones Humanas

y Sociales (CEIHS), Universidad Uniminuto, Bogotá, Colombia

Resistencias sociales y no-violencia. Aportes para unainterpretación desde la micropolítica del acontecimientoSocial resistence and non-violence. Interpretation forcontributions from the event micropolitics

85

María del Rosario Guerra GonzálezDirectora del Centro de Ética y Responsabilidad Social del

Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad

Autónoma del Estado de MéxicoRelación entre teoría de la justicia y acciones no-violentasRelationship between theory of justice and non-violentaction

113

129

.Hilda C. Vargas CaRcino.Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad

Autónoma del Estado de México.Las tres esferas de la no-violencia: Ahimsa, el decrecimiento

y el encuentro interior, The three areas of non-violence: Ahimsa, the decrease and

inner self encounter

Vectoresde investigación

Introducción a la paz y no-violencia: no violencia, conflicto,

guerra y pazFernández-Ca rrión

Introduction to peace and non-violence: non-violente,conflict, war and peace

Introducción a la no-violencia

Marío López Martínez

23

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67630574004

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Lizcano Fernández, Francisco; Naessens, Hilda

La democraticidad de la elección a la gubernatura del Estado de México en 2011 a partir de textos académicos

y de observadores electorales

Espacios Públicos, vol. 17, núm. 39, enero-abril, 2014, pp. 53-80

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Espacios Públicos,

ISSN (Versión impresa): 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

24

, Issn 1665-8140, núm. 39, enero-abril 2014, pp. 53-80

La democraticidad de la elección a la gubernatura del Estado de México en 2011 a partir de textos académicos y de observadores electorales1

The democraticness of the election for governor of the State of Mexico in 2011, from academic texts and election observers

Fecha de recepción: 23 de septiembre de 2013Fecha de aprobación: 13 de diciembre de 2013

Francisco Lizcano Fernández*Hilda Naessens**

Resumen

A partir de un marco teórico-metodológico riguroso, este texto evalúa la democraticidad de la elección a gobernador de 2011 en el Estado de México, con base en lo escrito al respecto por académicos y observadores electorales. En casi la totalidad de los casos, se reconoce la existencia de las características que permiten calificar una elección democrática, pero las disparidades respecto al nivel de calidad de la elección estudiada son notorias.

Palabras clave: elecciones, democracia, calidad de la democracia, Estado de México.

AbstRAct

From a rigorous theoretical and methodological framework, this article assesses democraticness the 2011 gubernatorial election in the State of Mexico based on the writings for academics and election observers about it. In almost all cases, recognizes the existence of the characteristics that qualify as a democratic election, but are notable disparities in the level of quality of the election under study.

Key words: Elections, democracy, quality of democracy, State of Mexico.

** Universidad Autónoma del Estado de México, México / [email protected]** Universidad Autónoma del Estado de México, México / [email protected]

25

26

COMITÉ EDITORIAL

Internacional

Dr. Manuel Alcántara SáezUniversidad de SalamancaEspaña

Mtro. Jorge Alcocer VillanuevaRevista Voz y VotoMéxico

Dr. John A. BoothUniversity of North TexasEstados Unidos

Dr. Detlef NolteInstitut für Globale und Regionale StudienHamburgo, Alemania

Dr. Luis Salazar CarriónUniversidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa)México

Dr. Philippe C. SchmitterEuropean University InstituteFlorencia, Italia

Dr. Diego Valadés RíosInstituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico

Dr. Daniel ZovattoInternational Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA)Costa Rica

Dr. Leonardo MorlinoUniversidad Luiss, Roma, Italia

Dr. Juan Luis PaniaguaPresidente de la Asociación Española de Ciencia Política

DIRECTORIO

Dra. Gloria Camacho PichardoDirectora

Lic. Ignacio Bárcenas MonroyEditor científico

Dr. Rogerio Ramírez Gil Coordinador de producción y diseño

Lic. Liliana Rivera CuevasCoordinadora de corrección de estilo

D. G. Aldo Emanuel Juárez HerreraDiseño gráfico

Mónica Edith Morales OlveraArmado

, año 2, número 3, enero-junio de 2013, es

una publicación semestral editada, publicada y distribuida por la

Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro

de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Edificio

Ex Planetario, Cerro de Coatepec, Ciudad Universitaria, C.P.

50110, Toluca, Estado de México, teléfono y fax (01722)

2132728 www.uaemex.mx, [email protected].

Editor responsable: Gloria Camacho Pichardo. Reserva de

Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-090918500200-102.

ISSN: 2007-4646, ambos otorgados por el Instituto Nacional

del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No.

15599, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones

y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa

por los talleres de Editorial CIGOME, S.A. de C.V., vialidad

Alfredo del Mazo 1524, Col. ex Hacienda La Magdalena, C.P.

50010, Toluca, Estado de México, este número se terminó

de imprimir el 30 de septiembre de 2013 con un tiraje de 500

ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente

reflejan la postura del editor de la publicación.

Se autoriza la reproducción parcial o total haciendo mención de

la fuente.

27

Contenido

Presentación

El poder municipal en el Estado de México. Siglo xixMa. del Carmen Salinas Sandoval

La crisis económica en Europa, ¿ha propiciado la muerte del neoliberalismo o más bien de la socialdemocracia?Angel Rivero

Calidad de la elección a gobernador del Estado de México en julio de 2011Francisco Lizcano FernándezFelipe Carlos Betancourt HigaredaHilda NaessensIvonne Maya Espinoza

Puppets, puppeteers and stagehands: symbolic leadership in JapanOfer Feldman

Reseña

Información sobre los autores

Guía para autores, carta-cesión, normas de dictaminación y formato para dictaminadores

Guide for authors, copyright release form, regulations on the ruling process and format for the referees

9

11

37

55

97

133

137

141

155

28

55

Resumen: Este texto analiza la

calidad del proceso electoral que

culminó con la elección de un

nuevo gobernador para el Estado

de México en julio de 2011, en el

cual Eruviel Ávila Villegas resultó

ganador. Para cumplir con este

objetivo, se distinguen cuatro dimen-

siones, que se analizan, divididas en

variables, en otros tantos apartados:

imparcialidad de los dos principales

árbitros de la contienda —el Insti-

tuto Electoral del Estado de México

(ieem) y el Tribunal Electoral del

Estado de México (teem)—, organi-

zación del proceso electoral, equidad

de la contienda y legitimidad. Global-

mente considerada, la calidad de este

proceso electoral debe considerarse

como mediana, pero este promedio

resulta de las evaluaciones dispares

obtenidas por las dimensiones y las

variables analizadas.

Palabras clave: calidad de la democracia, elecciones, Estado de México, Instituto Electoral del Estado de México y el Tribunal Electoral del Estado de México.

Calidad de la elección a gobernador del Estado de México en julio de 2011

∙ número 3 ∙ enero-junio 2013 pp. 55-96

The quality of the election of the Mexico State’s governor in July of 2011

Francisco Lizcano FernándezFelipe Carlos Betancourt Higareda

Hilda NaessensIvonne Maya Espinoza1

Este texto analiza la calidad del proceso electoral que culminó con la elección de un nuevo gobernador

para el Estado de México en julio de 2011. Para cumplir con este objetivo, se distinguen cuatro dimensiones, que se analizan, divididas en variables, en otros tantos apartados.

La primera dimensión se refiere al grado de imparcialidad de los dos principales árbitros de la contienda —el Instituto Electoral del Estado de México (ieem) y el Tribunal Electoral del Estado de México (teem)—, percibido a través de sus respectivos apegos a la legalidad en la selección de sus principales integrantes, los consejeros electorales y los magistrados electorales. La segunda alude a la organización del proceso electoral, que en lo fundamental corre a cargo del ieem (de cuyo desempeño se analizan cuatro variables: capacitación y designación de funcionarios

1 Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected] e [email protected].

29

© Издательский центр ЮУpГУ, 2015© Издательство НОЦ «КПСП», 2015

Учредители:Федеральное государственное

бюджетное образовательное учреждениевысшего профессионального образования

«Южно-Уральский государственный университет»(национально исследовательский университет)

Челябинское региональное отделениеРоссийской ассоциации политической науки

Редакционная коллегия журнала:Хвощев В.Е.

(главный редактор);

Балакин В.С., д. и. н., проф., ЮУрГУ;Бурмейстер А.Н., заслуженный проф. Гренобльского ун-та;

Малышев М.А., проф.-исследователь, UAEM;Придворова Ю.В., дизайнер, ЮУрГУ;

Сибиряков И.В., д. и. н., проф., ЮУрГУ;Роберто Андрес Гонсалес Инохоса, проф.-исследователь, UAEM;

Мария Луиза Бакарлетт, проф.-исследователь, UAEM.

Адрес редакции:454080, г. Челябинск пр-т Ленина д. 76, оф. 458а, НОЦ «Комплексные проблемы современной политики»

тел./факс: +7 (351) 267 94 23,

email: [email protected]

Формат 70x108 1/16 Усл. п. л. 13,5Тираж - 500 экз. Номер заказа 901/40Цена свободная

Периодичность выхода:2 раза в год

2 2015

ВЕКТОР-L

VECTOR-L

issn 2307-5473

30

4

POLITICAL VECTOR-L № 2 2015

COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY

——————————–———————–————–—————————–

CONTENTS

From the editors………………………………………………………………………...6

НИРС (Мексика)

Óscar Juárez Zaragoza, Mijail Malishev

Friedrich Nietzsche: the struggle for the aristocracy……………………………..6

Marco Antonio Monroy Jiménez, Miguel Ángel Sobrino Ordoñez

The category “structure” in the philosophy of Javier Zubiri …………………...14

María del Rosario Ortega Abasolo, Pedro Canales Guerrero

The unlimited supply of land around of Toluca.

Case study: conformation

of hacienda “La Gavia” in the colonial epoch ……………………….………...29

Román Tamayo Serrano, Manola Sepúlveda Garza

The hierarchical scale system

and the municipal writers,

Santiago Nuyoo, Tlaxiaco, Oaxaca, México (2006-2014) ……………….…….42

Fernando Díaz Ortega, Montserrat Paulina Godoy Pontones

Power struggles in the election process in the municipalities

of Mexicalzingo and Chapultepec (1868–1869)…………………………………54

НИРС (Россия)

Saudabaev I. A., Russkikh L. V.

Politicalactivity: multivarianceofinterpretation ………………………………….62

Михалева А.А., Русских Л.В.

Кросс-культурные исследования…………………………………………..…….71

Bozheneva A. S., I-301, Troshkin E.I.

Medicine as a factor causing health …………………………………………...…79

Yudichev G.I., Sosnovskih E. F.

Interdependence consumption purposes art

and genre characteristics …………………………………………………………...87

Narskaiy N.V. , Bredikhin D.S. , I- 501

The ratio of students to the actual marriage ………………………………….....97

Meye E., Timofeev A.

Soviet historiography of the finnish war 1808–1809 ……………………………110

Nekrasov А. А., Gutenev M.Y.

Freedom of the human personality in philosophy N. A. Berdyaev….………117

ОЛИМПИАДА ПРОМЕТЕЙ

Tsibulya K.V., Baturin L.M.

Political Portrait of Catherine II in the Context of anthropological Identity ...………126

Ekimova E.R., Dokuchaeva S.V.

J.V. Stalin ……………………………………………………………………………....135

Khramtsova E. A., Khvoshchev V.E.

Charismatic personality: the role and place in politics…………………….…142

Larionova S.S., Penner R.V.

You were asked: "Who is the hero?" – what would you say?

About the meaning of the hero in the patriotic education ……………..…..149

Requirements concerning the publication ………………………………….….153

31

7

This article aims to analyze and contrast two conceptions of aristocracy:

Plato and Nietzsche, while some glimpses therefore having regard to the

philosophy and the relationship with the non-philosophers.

UDC 141.13

Óscar Juárez Zaragoza, Mijail Malishev

Friedrich Nietzsche: the struggle for the aristocracy

Keywords: Aristocracy, identity, difference, submission, creativity

Óscar Juárez Zaragoza is Postgradute

student of Humanitarian Faculty of Au-

tonomous University of Mexico State

Doctor in Philosophy Мijail Malishev is

reseacher-professor of the Faculty of Hu-

manities of Autonomous University of Mex-

ico State, adviser of the thesis of Óscar

Juárez Zaragoza

POLITICAL VECTOR-L № 2 2015

COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY

——————————–———————–————–—————————–

32

15

This paper refers to the category “structure” in the thought of Xavier Zubiri

involving a key point in his philosophy as the foundation of the constitution

of reality and as a methodical look for “structural analysis” of realities. These

two elements show the “structure” in Spanish philosopher may be involved if

we look at a chronological reading Zubiri work because it sheds a conjec-

ture of a “structural vision” from which his unit as a doctrine and method is

considered. While Ellacuría had already noted this as a point of presence of

the “structure” in Zubiri, it does not affirm the fundamentality of this “vision”

which may explain why the constant use and not as clear in this category in

the philosophy of Basque thinker.

UDC 141.13

Marco Antonio Monroy Jiménez, Miguel Ángel Sobrino Ordoñez

The category “structure”

in the philosophy of Javier Zubiri

Keywords: structure, construct, notes, system, unity, reality, process, descrip-

tion, structural analysis

Doctor in Philosophy Miguel Ángel Sobrino

Ordoñez is reseacher-professor of the Humani-

tarian Faculty of Autonomous University of

Mexico State, adviser of the thesis of Marco

Antonio Monroy Jiménez

Marco Antonio Monroy Jiménez is Doctorate

of Humanitarian Faculty of Autonomous uni-

versity of Mexico State

POLITICAL VECTOR-L № 2 2015

COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY

——————————–———————–——————————————–

33

36

37

38

39

40

41

LIBROS

COORDINADOS

POR NAB CON

CAPÍTULOS DE

ESTUDIANTES

45

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

80

81

82

83

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

84

Primera edición: 2016

© María del Rosario Guerra González

© Editorial Torrres AsociadosCoras, manzana 110, lote 4, int. 3, Col. AjuscoDelegación Coyoacán, 04300, México, D.F.Tel/Fax 56107129 y tel. [email protected]

Esta publicación no puede reproducirse toda o en partes, para fines comerciales, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

ISBN:978-607-7945-78-9

85

ÍNDICE

Introducción 5

incidencia del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad ante el cambio educativo en la sociedad global

Miguel-Héctor Fernández-Carrión 15

la educación superior hacia un conocimiento transdisciplinar

María del Rosario Guerra González 59

Formación humana como vocación de la universidad: una mirada desde el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad

Rubén Mendoza Valdés 87

la transdisciplina como estrategia y actitud en la universidad J. Loreto Salvador Benítez 113

internet: el Fin de la educación o el principio de un nuevo conocimiento

Patricia Gascón Muro José Luis Cepeda Dovala 135

las epistemologías indígenas. un camino para la educación ambiental no-violenta, desde la complejidad Hilda C. Vargas Cancino 161

86

educación superior de bioética y transdisciplinariedad Octavio Márquez Mendoza 193

datos de los autores 215

87

Este libro se imprimióen el mes de abril de 2016

en los talleres de Creative CIÁngel del Campo 14-3, Col. Obrera,

Del. Cuauhtémoc, D. F., México, C. P. 06800.

88

89

o{I-*F

-tr-s

*ta)

f-lU-Ez

(r)

ñ.1aJ

--=:

-

t

90

91

~~

~~

. 'O

~

~lb

1b~

~

..,

CIO

()

~~

=.

~

2.

g.lb

..,

~

~

~~

J 8

=:

~

n g.

",

o O

-~

8

O-

~'O

1b[

_CIO

~

. O

- o

lb

C,

~

~

f~

g

~

CIO

~

'O~

5. n -6

. ... o CIO

-CJt

'1S

" e:

'O

(b

Q.

@

01

O-

'" O

O

O

0.-

'<

(bS

=r

2 n

(b

o-(b

g.

~. e

:O

(b

S

(b

S

@O

-'"

~

Q(b

, ~

><

~

~.

=r

n ...

O

(b,

'" S

~

.x:

S' ...~

~

&5.

~~

N

~ s' :If ~"

n O

... ~

': <

>t-

. cn

()

o C

lb

~()

?,O

' O

~

VJ g

e.

~

lb

lb~

~

='

~

O

8

~~

e:.

~=

'()

~~

o~

~

~

00,

()

lb~

~

. 'O

t;¡'O

'" ~o

~

~~

.o

() o ~ E. e: o.

CiJ

tP ~ \D ~ --J N 00 8 \D N I N

-

Cl¡1

b(")

.='

o

~~

g~

C

/) ~

~ l

b -

(')

~

~ Q

~.

~lb

2.~

, o.

lb

~¡:

=

'(')

(')

~

~.

~ r

:. ..

~

<

lb~

°o.

~

¡:J,

Q

~

(') 5: ='

'O ~ ~ ~ 'O ~ N

\D ~

..,.

n ()

~

o ~

~g~

r')c:

0-~

='o

-~

~

~

~~

. <

(1) .

..o:

g.

~

=' .

..~

~ ~

~

a ~

.~

Q~

(1

). o-

~

Q.

~('\

'O

(1

)".

~

o-

~

=,'

~c

~

-~

. ~

~

=' ~ o' ~ =' g.

-.J1

~~

~ (

b'~

\ ~

. ~

[ ~

.~

e-

~

o.~

f]

~~ ~- ~ ~ o ~ 1f

.e: o.

r>~

&:~

~~

~N

~~

:i:~

~~

@\D

-"'0

c::

~'"

~("

) 2.

,0-

[<

~

C

lblb

' (b

' ~

.Ci1

~.

Z l

b 8

o:("

) "t

i) ~

0 O

-

tJc;

:::

>~

.Q8

oS°

o''"

:3g,

o

:3

3 '" ~ lb a 'O Q.

S'

:3 '"

VI

VI

~'O

Z

~

~

(b

..~()

:3,

(b~

(b

C

J)~

~ ~

~.

-~

~""

""'(b

8'

o <

:~

C

J) o

~

o.

"(bC

:"'.

~

()

o (b

o;

~

() ~

~5"

o.

CJ)

(b

~

~

~~

~ Q

.o

~

(b~

~

~

~, ~

~.

~~ 5" C

J) 'g g. [ ~ ~

~>

-c::o

c.<

~~

2. o

. I

~Q

. lb

t"

"' "-

"'O

-Ib

c::

~.

~~

o '"

2.o.

Q

~Ib

~

Ch

?b'~

~

a o.

~

_o

>-

~("

) ~

~

o o'

'" ~

=

'

o.~

o

o -S

o.~

~

lb

~

~

~g

lb~

, lb

,.

o-

...~

. =

' o

n-

'O_°

?b'

Q.

~ S

~

.~

~

~"v

.o.

NIb

8á v--

~ ~ L --

-o

~~

9;rn

(\\,

~

{/)

¡;;

~

".

~~

C

"\. ¡!

? ...

1;;' ~

S

~D

~ ~

8~

C"\

'<8

~

o,

;J" '

g.~

- ~

o

m

~~

o~~

o~O

-~

8

(")

~

~

O

{/)

=' tTj

O- ~ ... ~ O ~.

--J

'" ... §" ~ ~ 8- ñ" o: R ~ ~ a ~ N o ~

g a o- ~ () () o; ='

\O

-, ~ O-

(")

("[)

nn=

-,c:

:o.o

~

.

~

:-

C'. ~

. ?:

I

~Q

g~@

9:0

O c

:c::

oq~

~2

o '

o. <

.

Qi

~>

~-c

=

'"c=

;].

n

o o'

&1"

00

0.~

C

=' O

S

S ~

~o.

8o.

s'

O

(b0

-oo.

~

~(b

'"

.,:s

: s;

'1IO

(b'

o. o

.~

. O

~

n o.

~O

. (b

'"

:s:

s;'

(b'

g-~

. o.

8 (b :s

:(b

'~

.n O

92

93

94

95

96

97

98

99

Francisco Lizcano FernándezVíctor Manuel Reynoso AnguloCoordinadores 100

Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivoen el Centro y Centro-occidente de México

Francisco Lizcano Fernández y Víctor Manuel Reynoso Angulo(coordinadores)

Primera edición, 2015

© Universidad Autónoma del Estado de México, Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados Facultad de Humanidades Instituto Literario núm. 100 Oriente, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

© Universidad de Guanajuato, Lascuráin de Retana, núm. 5, Colonia Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato

© Universidad Autónoma de Querétaro, Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n, C.P. 76010, Querétaro, Querétaro.

© Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (amecip) http://www.amecip.org.mx

ISBN: 978-607-422-613-3

Portada: Aldo Emmanuel Juárez Herrera

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin con-tar previamente con la autorización por escrito del titular de los derechos en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de los tratados internacionales aplicables.

El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.

Esta investigación fue arbitrada por pares académicos

101

7

Introducción 9

Génesis conceptual y perspectiva regional 11 Francisco Lizcano Fernández y Víctor Manuel Reynoso Angulo

Región Centro

Distrito Federal, 2006 31Gustavo Ernesto Emmerich, Javier Santiago Castilloy José Roberto Rojas Quincosa

Estado de México, 2011 47Francisco Lizcano Fernández, Hilda Naessens,Francisco Javier Duarte Jove, Ivonne Maya Espinoza y Rogerio Ramírez Gil

Morelos, 2006 65Margarita Argüelles Gómez

Hidalgo, 2010 89Gabriela Castañón García, Juan Antonio Taguenca Belmontey Luis Javier Selfa Casados

Puebla, 2010 105 Víctor Manuel Reynoso Angulo

Índice

102

Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México8

Tlaxcala, 2010 115Angélica Cazarín Martínez

Querétaro, 2009 129Martagloria Morales Garza y Jonathan Romero Granados

Región Centro-occidente

Michoacán, 2007 147Alberto Flores Hernández y Marco Antonio Calderón Mólgora

Guanajuato, 2006 159María Aidé Hernández García y Fernando Díaz Pérez

Aguascalientes, 2010 169Andrés Reyes Rodríguez

San Luis Potosí, 2009 195Hugo Alejandro Borjas García y Ulises Pavel Martínez Romero

Jalisco, 2006 217Alicia Gómez López

Colima, 2009 233Alberto Martín Álvarez, Aleksandro Palomo Garrido,Verónica de la Torre Oropeza, Óscar David Rivera Garridoy Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Nayarit, 2011 243Laura Elena Arellano Riveray Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara

Anexos

1. Metodología 2552.1. Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Colima y Querétaro 2622.2. Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes, Edomex y Distrito Federal 2692.3. Morelos, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco 2763. Evaluación de las 14 entidades 283

103

104

Este libro fue positivamente dictaminado conforme a los lineamientos editorialesde la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Relaciones de poder en el Estado de México. Ayer y hoy

Primera edición 2013

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México Instituto Literario núm. 100 Ote. C.P. 50000, Toluca, México http://www.uaemex.mx

ISBN: 978-607-422-475-5

Impreso y hecho en México

Printed and made in Mexico

Edición: Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados.

El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización por escrito del editor en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y en su caso de los tratados internacionales aplicables.

105

IntroduccIón: contrIbucIones para una hIstorIa polítIca

del estado de MéxIco 9

dIversIdad hIstórIca de la deMocracIa

Francisco Lizcano Fernández 19

olIgarquía y poder en la Mesta novohIspana (sIglo xvI)Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa 35

los trabajadores en los obrajes novohIspanos del valle de toluca:entre el espírItu huManItarIo y el abuso de poder

Hilda Lagunas Ruiz 57

estructura polítIco-terrItorIal del estado de MéxIco (1825-2010)Francisco Lizcano Fernández, Fernando Díaz Ortega,Cintya Janet Meza Esquivel y Ángela León Garduño 81

eleccIón de autorIdades en los MunIcIpIos

del estado de MéxIco, 1824-2010Rogerio Ramírez Gil y Fernando Díaz Ortega 159

negocIacIones y rupturas. los “hIjos del pueblo”,ayuntaMIento y derecho a la propIedad, estado de MéxIco, 1880-1920Gloria Camacho Pichardo 187

ÍNDICE

106

cultura delIberatIva en el estado de MéxIco:toluca y nezahualcóyotl

Felipe Carlos Betancourt Higareda 203

terrItorIo y ruralIdad en el estado de MéxIco.el caso de los consejos de desarrollo rural sustentable

Norma Baca Tavira y Francisco Herrera Tapia 227

107

Relaciones de poder en el Estado de México. Ayer y hoy, coordinado por Francisco Lizcano Fernández , se

terminó de imprimir en junio de 2013,en los talleres de Editorial CIGOME, S.A. de C.V.

El tiraje consta de 1,500 ejemplares

Coordinación editorial: María Lucina Ayala López y Patricia Vega

Diseño de forros: Cristina Mireles Arriaga

108

112

113

114

115

116

117

-'~COLECCIÓN

VOCESDEL TLAMATINI

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.VAZ, BORGES, GIRONDO, OWEN, CHUMACERO y PAZ

MARCO URDAPILLETA Munoz(EDITOR)

118

s

Poesía hispanoamericana del siglo xx.Vaz, Borges, Girondo, Owen, Chumacero y Paz

Marco Urdapilleta Muñoz(editor)

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Humanidades

Toluca 2013119

Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. en D. Jorge Olvera GarcíaRector

Dr. en Ed. Alfredo Barrera BacaSecretario de Docencia

Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez BernalSecretaria de Investigación y Estudios Avanzados

M. en D. José Benjamín Bernal SuárezSecretario de Rectoría

M. en E. P. Y D. lvette línoco GarcíaSecretaria de Difusión Cultural

M. en C. l. Ricardo Joya CepedaSecretario de Extensión y Vinculación

M. en E. Javier González MartínezSecretario de Administración

Dr. en C. Polo Manuel Hernández LunaSecretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Mtra. en Ed. A. Yolanda E. Ballesteros SentíesSecretaria de Cooperación Internacional

Dr. en D. Hiram Raúl Piña LibienAbogado General

Lic. en Como Juan Portilla EstradaDirector General de Comunicación Universitaria

M. en A. Ignacio Gutiérrez PadillaContralor

Profr. Inocente Peñaloza GarcíaCronista

II~

Facultad de Humanidades

M. en Hum. juvenal Vargas MuñozDirector

Dr. en H. A. Carlos Alfonso Ledesma IbarraSubdirector Académico

M. en A. E. Federico Malaquías RodríguezSubdirector Administrativo

M. en H. Pedro Canales GuerreroCoordinador de Posgrado

Dr. en F. Roberto Andrés González HinojosaCoordinador de Investigación

M. en Hum. Iosué Manzano ArzateCoordinador de Vinculación

Lic. en C.I.D. Ivonne Guadalupe Mejía Zarzalefa del Departamento de Planeación

M. en Hum. David Mondragón OlivaresCoordinador de Difusión Cultural y Extensión

Lic. RaquelJiménez Valadezlefa del Departamento de Servicio Social

Lic. en LA. Adolfo Guadarrama MuñozJefe del Departamento de Control Escolar

Departamento Editorial

Mtro. Eugenio Núñez AngDirector

Lic. en L.L. Martín Mondragón ArriagaEditor

Lic. en L.E. Sara Rivera RamírezCorrección de estilo

Lic. en F. José Isael Baeza PérezFormación y diseño de portada

© Derechos reservadosPrimera edición 2013Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de HumanidadesCerro de Coatepec s/n Toluca, Estado de México CP 50000Departamento Editorial de la Facultad de Humanidades de la UAElvlé[email protected]/fhumanidades

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del legrlÍmo tllulllrde derechos.

ISBN: 978-607-422-487-0Impreso y hecho en Méxi oPrint el and madc In Mcxl o

120

CONTENIDO

Palabras preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9

Teología y poética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza

Para una poética del imaginario en Línea de Gilberto Owen 43Heber Sydney Quijano

Las ruinas del amor o el amor ruinoso 81JorgeAsbun Bojalil

La poética trágico-moderna en Libertad bajo palabrade Octavio Paz 119David de la Torre Cruz

El soneto "español" en El hacedor de Borges 157Sara Rivera Ramírez

121

María Eugenia Vaz Ferreira: espíritu y poesía de la desolación. . . . . . .. 189Damarís Pérez Becerríl

El gesto pictórico en los Veinte poemas de Oliverio Girondo 213Óscar González Molína

122