5

Click here to load reader

Participantes Bio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Participantes Bio

 

 

Participantes  de  “Esto  es  lo  que  estamos  haciendo  ahora”      Guillermo  Serrano:    Guillermo   Serrano   es   filósofo   y   magíster   en   filosofía   de   la   Universidad   Nacional   de  Colombia   y   candidato   a   doctor   en   pensamiento   español   e   iberoamericano   de   la  Universidad  Autónoma  de  Madrid.  Antes  de  su  traslado  a  Cartagena  se  desempeñó  como  profesor   en   las   universidades   Javeriana   y   Rosario,   de   Bogotá.   Ha   sido   Decano   de   la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  Humanas  de   la  Universidad  Tecnológica  de  Bolívar  entre  2006  y  2008.  Actualmente  es  Profesor  Asociado  de  la  misma  universidad.  En  el  año  2010  fue  finalista  en  la  categoría  ensayo  largo  del  Premio  Nacional  de  Crítica  de  Arte  con  el  texto  “Fortalecer  la  crítica.  Una  reacción  frente  a  los  ataques  al  arte  contemporáneo  en  general  en  algunas  publicaciones  culturales  colombianas.”          Rafael Ortiz

Artista   visual,     Gestor   de   proyectos   reside   en   Cartagena   de   Indias   desde   2003.   Este  maestro  en  Bellas  Artes,  Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano,  2001  (homologación),  adelantó  estudios   en   la   Universidad   Complutense,  Madrid,   España,   1987-­‐89,     Universidad   de   Los  Andes,  Bogotá,  1983-­‐84,  Rhode  Island  School  of  Design,  Providence,  R.I.,  Estados  Unidos,  1981-­‐83.      Proyectos   de   curaduría   recientes:   IMAGEN   REGIONAL   VII-­‐   Co-­‐curaduría   nacional  (coordinador   curatorial)   /   proyecto   de   curaduría   región   Caribe.   Banco   de   la   República.  2011-­‐12.   –INDEPENDIENTEMENTE   /   42SNA-­‐   Proyecto   de   curaduría   de   MALDEOJO.  Director  del  -­‐42  Salón  Nacional  de  Artistas-­‐.  Ministerio  de  Cultura,  Alcaldía  de  Cartagena,  IPCC   –Instituto   de   Patrimonio   y   Cultura   de   Cartagena-­‐,   Museo   de   Arte   Moderno   de  Barranquilla,   Museo   Bolivariano.   2010   –   2011.   –IMAGEN   REGIONAL   VI-­‐   Co-­‐curaduría  nacional   /   proyecto   de   curaduría   región   Caribe.   Banco   de   la   República.   2008-­‐09.   –MALDEOJO,  ganadores  curaduría  XII  Salones  Regionales  2007  -­‐zona  Caribe-­‐  .      

Exposiciones   individuales   recientes:   –FO/NET/ICA,   Agencia   Cultural   del   Banco   de   la  República   Ipiales.   Proyecto   Obra   Viva   –Banco   de   la   República-­‐   2010.   /   –FACIL,   Agencia  Cultural   del   Banco   de   la   República,   Pereira.   Instalación   de   proyecto   participativo   sobre  fachada.   Proyecto   Obra   Viva   –Banco   de   la   República-­‐   2009.   /   –USUNGULÉ.   Museo  Histórico  de  Cartagena,  Palacio  de   la  Inquisición  2008.  /  –DE  INTERES  PUBLICO-­‐.  Centro  de  Formación  de  la  Cooperación  Española,    Claustro  de  Santo  Domingo,    Cartagena    -­‐2006.    

 

Proyectos   recientes:   “La   Esquina   Caliente”,   XI   Bienal   de   la   Habana   (mayo-­‐junio   de  2012)–“Documentos   para   un   Futuro   Imperfecto”.   Fondo   Nacional   de   las   Artes,   Buenos  Aires,   2010.   “El   Parqueadero”   -­‐espacio   de     proyectos-­‐,   Museo   de   Arte   del   Banco   de   la  República,  2011.  Proyecto  binacional  Argentina-­‐Colombia.  Curaduría  de  Esteban  Alvarez.  /  –CONFLUENCIAS,  X  Bienal  de  Bogotá.  Proyecto  MALDEOJO_post.  MAMBO,  Museo  de  arte  Moderno   de   Bogotá,   2009-­‐10.   /   –ALMANAQUE   USUNGULÉ   2010-­‐   Centro   Cultural   Las  Palmeras,    Colegio  Antonia  Santos:  comunidad  palenquera  en  Cartagena  de  Indias.  2008-­‐09.  /  41  SNA  URGENTE!  Cali,  2008,  2009.  /–ACCION  URGENTE-­‐,  Rafael  Ortiz  y  LMD  (Liga  de   Mujeres   Desplazadas),   exposición   DESTIERRO   Y   REPARACIÓN,   Museo   de   Antioquia  2008.   /     CART(AJENA)   -­‐Artista   participante   y   asistencia   y   gestión   local   del   proyecto,     -­‐Muestra  de  arte  contemporáneo  con  artistas  internacionales-­‐  paralelo  al  CONGRESO    

Page 2: Participantes Bio

 

INTERNACIONAL  DE  LA  LENGUA  en  Cartagena  de   Indias  marzo  de   2007.     Curaduría   de  Jorge  Díez  y  José  Ignacio  Roca.  

Además,  ha    participado  en  el  desarrollo  de   los  Laboratorios  de  Creación  /   Investigación  del   Ministerio   de   Cultura   en   La   Guajira,   Arjona   –   Bolívar   y   Atlántico.     Talleres  independientes   con   la   Liga   de  Mujeres   Desplazadas   y   proyectos   participativos   como  MI  PRIMERA  VEZ  con  la  Fundación  Renacer,  LUGAR  A  DUDAS  –en  Cali-­‐  y  CENTRO  COLOMBO  AMERICANO  –en  Medellín-­‐.  

 

Manuel  Zúñiga:    

Artista  investigador,  curador  independiente  y  docente  universitario.  Aspirante  al  título  de  Master  en  Desarrollo  y  Cultura.  Coordinador  de  Humanidades  e  Idiomas  de  la  Universidad  Jorge   Tadeo   Lozano   Seccional   Caribe.   Con   experiencia   en   la   conceptualización   y  coordinación   de   proyectos   y   eventos   artísticos,   culturales   y   académicos.   Interesado   en  revisar  los  aportes  del  arte  en  fenómenos  sociales  mediante  la  creación  de  indicadores.  Su  proceso   creativo   valora   las   prácticas   artísticas   donde   tienen   lugar   procesos   de  postproducción,   creación   colectiva   y   relacional.   Actualmente   es   el   Director   Fase   I,   del  Museo   de   Arte   y   Medio   Ambiente   MuMar   Cartagena   de   Indias,   Curador   del   42   Salón  Nacional  de  Artistas  2010-­‐2011,  grupo  Maldeojo  y  artista  comisionado  del  laboratorio  de  investigación  creación  (2008-­‐2009).  Reside  en  Cartagena  de  Indias.      

José  Antonio  Covo  Meisel  

Nacido  en  Cartagena  de  Indias  el  20  de  diciembre  de  1987,  José  Covo  cursa  VII  semestre  de  Artes   con   énfasis   en   Proyectos   Culturales   en   la  Universidad   de   los  Andes.   Este   joven   se  divierte   con   cada   obra   que   realiza,   viendo   cada   una   como   un   acertijo   o   experimento  cognoscitivos   que   debe   ser   resueltos   en   la   tensión   que   supone   la   dicotomía   tradición-­‐novedad.   En   cuanto   a   su   inclinación   técnica,   opera   de  manera   distinta   dependiendo   del  medio.   Actualmente   en   lo   visual   explora   formas   básicas   o   rudimentarias   de  representación,   como   en   los   dibujos   de   niños   o   locos.  Mientras   que   en   el   texto,   le   gusta  hacer   alarde   de   su   amplio   vocabulario   y   escribir   de   manera   que   para   algunos   puede  resultar   confusa  e   impenetrable.   José  ha  participado  en   las   siguientes   exposiciones:   “Día  del  estudiante”   -­‐  Universidad  de   los  Andes   (2007),   “El  Muestreo  2007”  –  Universidad  de  los  Andes,  “El  Muestreo  2008”  -­‐Universidad  de  los  Andes,  Exposición  en  galería  La  Bendita  Reencarnación  (2010),  “No  Tengo  Hambre  -­‐  curado  por  Andrés  Matute  para  la  Valenzuela  Klenner  Galería   (2012),   “Ficciones  a  Medias”   -­‐  La  Quincena  Espacio   (2012)  y   “Esto  es   lo  que   estamos   haciendo   ahora”   -­‐   Espacio   Intermitente   (2012).   Además,   cuenta   varias  publicaciones   en   la   Hoja   González   (semanal   de   la   Universidad   de   los   Andes),   “La   gran  imagen”  en  la  revista  REC  (2009)  y  “La  furia  de  un  oligofrénico”  en  Cabeza  de  Gato  (2012).  

 

Carlos  Mario  Fúnez    

Actualmente  vive  en  la  ciudad  de  Cartagena  donde  realizó  estudios  de  Artes  en  la  Escuela  Superior   de  Bellas   Artes,   Unibac.   Ha   sido   copartícipe   de   eventos   del  colectivo   Pedro  Romero   vive   aquí,   y   actualmente   es   gestor  y   organiza   exposiciones   de   arte   en   el   Centro  Cultural  Ciudad  Móvil,  espacio  independiente  interdisciplinario  en  el  barrio  Getsemaní,  en  Cartagena.   Entre   sus   exposiciones  recientes   se   destacan   las   intervenciones   en  espacio  público  en  las  ciudades  de  Santa  Marta,  Barranquilla  y  Cartagena  con  el  proyecto  Polilla.  Hizo  parte  de  las  celebraciones  del  Bicentenario  de  la  ciudad  con  la  muestra  Mucho    

Page 3: Participantes Bio

 +   Mayo,   en   2011.   En   2012   participa   en  el   ciclo   de   conferencias   y   eventos   Crisis,   arte   y  política  (Ciudad  móvil).      Carlos  Vergara    Artista  colombiano  y  estudiante  de  diseño  grafico.  Inmerso  en  los  diferentes  medios  como  el  collage,  dibujo  y  fotografía,  se  podría  decir  que  el  leguaje  e  identidad  es  uno  de  los  temas  que  mas  le  apasionan,  pero  incluso  el  artista,  aun  no  sabe  si  existe  un  punto  de  salida  y  uno  de   llegada.   Está   profundamente   interesado   en   inducir   procesos   de   recontextualización  creando   diálogos   visuales   y   mentales   entre   componentes   de   la   experiencia   visual,  entendiendo  siempre  y  teniendo  en  cuenta  lo  complejo  y  simple  que  puede  ser.        Colectivo  Octavo  Plástico    Se   plantea   como   un   laboratorio   artístico   que   dialoga   entre   la   ficción   y   la   realidad,  abordando  desde  diferentes  lecturas  hechas  a  través  de  experimentos  visuales  y  sonoros,  el  dibujo,   la  video-­‐instalación,   textos,  poesía  sonora  y  performance  las  eventualidades  de  su   entorno.   El   colectivo   nació   en   el   año   2008   en   la   cabeza   de   Roberto   Carlos   Pérez  (dibujante   y   de   vez   en   cuando   escritor)   y   parte   de   una   idea   totalmente   ficticia   que   se  respaldaba  en  el  deseo  por  parte  de  Roberto  de  no  figurar  como  único  autor  del  proyecto,  a  pesar  de  que  él   fue  quien  dio  origen  al  evento.  Para  esto,  creó  una  serie  de  personajes  ficticios  con  diferentes  personalidades  y  habilidades,  conocidos  como:  Dominic,  Lebaron,  Ruth   Esther   y   Habacuc,   quienes   en   un   principio,   fueron   interpretados   por   el  mismo.  Después   de   dos   años   de   silencio   en   el   2011,   el   colectivo   inicia   un   nuevo   ciclo  involucrando  elementos  reales  en  su  laboratorio  ficticio.  Ana  Victoria  Padilla  Onatra  la  que  habla  y  susurra  después  de  delirar  con  el  lenguaje  de  los  pájaros  y  el  papel,  Hilario  de  Ávila  el  que   toca   los  circuitos  y  Emanuel   Julio  Pinilla  el  productor  de  eventos  sonoros,   son   las  personas  que  se  han  ganado  el  espacio  dentro  de  todo  lo  que  ocurre  en  el  Octavo.      La  Clavícula  de  Salomón    Las   Clavícvlas   de   Salomón     es   un   proyecto   de   arte   conformado   por   Katy   Anaya   y   Ana  Victoria   Padilla   Onatra.   Este   proyecto   parte   del   estudio   de   la   naturaleza   femenina  instintiva  y  su  personificación  en  el  arquetipo  de  la  mujer  salvaje.  Con  mujeres  que  corren  con  los  lobos,  mitos  y  relatos  del  arquetipo  de  la  mujer  salvaje,  nace  una  exploración  no  tradicional  hacia  la  psique  profunda  femenina,  lo  intuitivo,  lo  sexual  y  lo  cíclico,  la  manera  de   asumir   su   sabiduría   y   su   fuego   creador.   Esta   se   percibe   a   través   de   la   visión,   la  contemplación,  el   sonido,  el   tambor,  el   silbido,  el  grito.  Se  percibe  a   través  de   la  palabra  escrita  y  hablada,  del  relato  que  induce  a  recordar  el  símbolo.  Se  percibe  a  través  de  la  luz.      

La  mujer   salvaje   es   una  mujer  prototípica,   cualquiera  que   sea   la   época,   cultura,   política,  ella   no   cambia.   Habla   en   susurros   desde   los   sueños   nocturnos,   deja   en   el   territorio   del  alma   de   la   mujer   un   áspero   pelaje     y   unas   huellas   llenas   de   barro.   Es   el   Instante   que  precede  el  estallido  o  la  inspiración.  

Son  estas  experiencias  las  que  las  llevan  a  constituir  su  primera  obra:  Instrucciones  para  esperar   la   lluvia,   como  un  viaje   a   través  de   su  propia   comprensión,   como  un  medio  de  elementos  tangibles  para  que  permanezca  en  su  memoria  consciente  ese  yo  que  nos  guía,  en  medio  de  las  complejidades  de  la  vida,  a  recobrar  este  arquetipo  sumergido,  y  en  medio  de   lo  cotidiano  nos  brinde   los  medios  para  hacerlo.  Por  consiguiente,  nace  una  obra  que  explora   diversos   elementos   como   el   sonido,   la   luz   y   la   exploración   del   propio   cuerpo   a  través  de  diferentes  formas  de  expresión  artística,  como  la  fotografía,  la  composición    

Page 4: Participantes Bio

 

electroacústica  y   la   instalación,  que   invitan  al  espectador  mismo  a  recorrer  el   cantar  del  alma  salvaje  y  penetrar  en  territorios  psíquicos  cotidianos  pero  desconocidos.    

   fito_segrera    Nacido  el  15  de  octubre  de  1983  en  Cartagena,  Colombia,  fito_segrera  en  un  artista  plástico  cuyo  trabajo  se  enfoca  en  el  campo  de  las  nuevas  tecnologías  y  medios  digitales.  Desde  que  se  graduó  como  Tecnólogo  en  producción  audiovisual  y  multimedia  y  Maestro  en    Bellas  Artes  en  la  Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  Lozano,  su  práctica  creativa  se  ha  centrado  en  la  problematización  en  torno  a  temas  tales  como:  el  origen  de  los  mundos  virtuales  y  su  efecto  en  la  comprensión  de  la  realidad,  el  avatar  como  una  extensión  del  cuerpo  humano  y  cómo  este  actúa  sobre  la  construcción  de  identidad,  el  metaverso  como  una  metáfora  del  universo,   su   creación   y   evolución,   la   realidad  mixta,   la   integración   hombre  máquina,   el  trans-­‐humanismo,  entre  otros.  Sus  principales  exposiciones  son,  reactivaciones-­‐Cartagena  2009,  Bienal  de  Bogotá  2009,  el  dibujo  es  mentira-­‐Barranquilla  2009  y  Ripping-­‐Cartagena  2010,  La   residencia-­‐Tunja  2012,  Web  2.0-­‐Santa  Marta  2012.  Actualmente,   es  docente  de    cátedra  en  la  Universidad  de  Bogotá  Jorge  Tadeo  Lozano  Seccional  Caribe,  codirector  de  la  plataforma   nómada   de   arte   contemporáneo   “Espacio   Intermitente”   y   es   asesor   local   y  encargado   del   área   de  multimedia   del  Museo   de   Arte   y  Medio   Ambiente  MUMAR,   en   la  ciudad  de  Cartagena.  En  Agosto  del  2012  le  fue  otorgada  la  beca  Fulbright  Mincultura  para  Artistas  con  la  cual  iniciará  sus  estudios  de  maestría  en  arte  y  tecnología  en  EE.UU.      José  Olano    Nacido   en   1985   en   Cali,   Colombia.   Vive   y   trabaja   en   Cartagena,   Colombia.   Egresado   con  mención   de   la   escuela   Nacional   Superior   de   Arte   Cergy   Francia,   2009-­‐2011)   y   de   la  Escuela  superior  de  arte  de  Rueil-­‐Malmaison  (Francia,  2006-­‐2009).  Ha  participado,  entre  otras,  en  las  exposiciones  «Atarraya»  Salón  Regional  de  Artistas  de  la  Región  Caribe.  Santa  Marta.   Junio,   2012.   «La   otra».   Cartagena   de   Indias,   enero   2012.   «Variance   longtemps  accumullée».  Clermont-­‐Ferrand,  Francia,  octubre,  2011.  Exposición  2000-­‐2010.  Espacio  de  arte  «Grognard».  Rueil-­‐Malmaison,  Francia,  junio,  2011.  Open  estudio  en  Miyasaka  Studio.  La  Habana,  Cuba,  agosto  2010.  «  Noches  Americanas  ».  Centro  de  desarrollo  de   las  artes  visuales.   La   Habana,   Cuba,   agosto   2010.   Participó   en   el   14   Salón   Regional   de   Artistas   –  zona   Caribe.   Actualmente   hace   parte   de   la   dirección   del   laboratorio   de   arte  contemporáneo   nómada   “espacio   intermitente”,   cuya   primera   exposición   fue   titulada  “Estelas”   ,  seguido  del  proyecto  ”La  Residencia  –  Tunja  2012”  cuya  exposición  se  conoció  como  “Experiencias  Cotoplónicas  del  Tercer  Tipo”  y  en  curso  esta   la  muestra   “Esto  es   lo  que  estamos  haciendo  ahora”.        Sylvanna  Cassalins  González      Nacida  en  Cartagena  de  Indias  el  4  de  junio  de  1987,    es  comunicadora  social  y  periodista  egresada  de   la  Universidad  de  Bogotá   Jorge  Tadeo  Lozano  Seccional  Caribe,   quien   se  ha  desempeñado  en  las  comunicaciones,  manejo  de  prensa  y  relaciones  públicas  de  diversas  entidades  de  carácter  cultural,  entre  ellas  la  Corporación  Festival  Internacional  de  Cine  de  Cartagena  de  Indias  (en  sus  49,  50,  51  y  52  edición)  y  el  Teatro  Adolfo  Mejía,  adscrito  al  Instituto  de  Patrimonio  y  Cultura  de  Cartagena,  2011-­‐2012.  Actualmente  hace  parte  de  la  dirección  del   laboratorio  de  arte  contemporáneo  nómada  “espacio   intermitente”,  quien  a  

Page 5: Participantes Bio

su  vez  maneja  las  relaciones  públicas  y  comunicaciones  del  colectivo.