19
Pasos de acción básicas para la implementación en campo del proyecto

Pasos para la accion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Son sugerencias de trabajo que se ha brindado a promotores rurales para su labor a traves del proyecto que apoya USAID.

Citation preview

Page 1: Pasos para la accion

Pasos de acción básicas

para la implementación en campo

del proyecto

Page 2: Pasos para la accion

El presente documento de trabajo se basa en la necesidad de establecer puntos básicos para el accionar de los promotores en el área rural, estos se establecen en base a la experiencia, es además un referente y cada promotor lo utilizara en base a las condiciones de trabajo que encuentra en su labor, asimismo se prepara para ir teniendo un esquema mas estructurado de la implementación del proyecto en las localidades priorizadas, asimismo de la necesidad que se reconozca que el especial interés del proceso esta en la consecución de logros en base al esfuerzo común que cada promotor organiza con la población en su labor .

Hay conceptos básicos que el proyecto tiene y es necesario tener en cuenta:

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación. (Definición de la Real Academia)

Para el proyecto los resultados son:

Resultado 1.- Incrementar la conciencia de la población sobre los beneficios de la vida licita, valores y en contra de los daños ocasionados por la cadena de las drogas. Resultado 2.- Formación y / o fortalecimiento de lideres locales, con énfasis en la población joven, para movilizar a la población a favor del desarrollo comunitario.

Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. (Definición de la Real Academia).

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Acción de ir hacia delante. (Definición de la Real Academia)

Es necesario partir de estas definiciones para ir conceptualizando el proceso que se está implemento al interior del proyecto.

Un primer elemento es la acción en campo, que se estructura en cada una de las acciones planteadas en el plan operativo y que cumplen una secuencia lógica a aplicar al ingresar a las comunidades al inicio de nuestra labor:

a. Comunidades nuevasTrabajar en primer lugar con el llenado del diagnostico situacional. (Ver anexo). Asimismo preparar el file o fólder de la comunidad (en el supuesto que las comunidades antiguas ya tienen ese fólder o file elaborado y que esta de la experiencia de años atrás en dicha comunidad), donde se debe tener:

Diagnostico situacional. ( que se debe actualizar como mínimo cada 6 tres meses) Actas de conformación de grupos juveniles y comité de apoyo. Reporte anecdótico de las visitas realizadas a dicha localidad. Documentos varios que el promotor considere importante este en este file o fólder. Fotos y otros referentes visuales o auditivos.

b. Comunidades con los que se esta trabajando.

Page 3: Pasos para la accion

Actualización del diagnostico situacional (en base a documento anexo) Para ambos casos, comunidades nuevas y antiguas el promotor deberá establecer un nivel de pronostico, esto es ver las oportunidades de trabajo en esa localidad, como ve los retos a enfrentar y que hacer para superarlas en los siguientes seis meses.

c. Junto a este proceso se va estableciendo contacto con las autoridades y dirigentes locales. Para ello se debe tener claro el objetivo del proyecto, sus objetivos, alcances, líneas estratégicas y actividades, ello en base a los resultados que esperamos lograr en dicha población. En el caso de comunidades con las que se viene trabajando se establece una reunión informativa y se les da también los aspectos relevantes que se busca con este proyecto y como se inserta al proceso que ya se esta llevando a cabo.

d. Posteriormente se coordina la participación del promotor (si se puede contar con la presencia del supervisor o responsable zonal es mejor) en una asamblea de pueblo, para así poder dar a conocer a la población el proyecto. (Se sugiere preparar papelotes con objetivo del proyecto, las líneas estratégicas, resultados y principales actividades, este material debe ser redactado de manera que toda la comunidad lo entienda).

e. Se organiza con las autoridades y dirigentes una reunión donde se convoca a los jóvenes de la comunidad. En dicha reunión se organiza la convocatoria para elegir a la junta directiva del grupo juvenil1, si se dan las condiciones se organiza el grupo juvenil y con la presencia de los dirigentes y autoridades se procede también a la conformación del comité2 de apoyo de esta organización juvenil. (Estas reuniones por lo general cuenta con la participación de los profesores(as) de la localidad quienes en muchos casos tienen gran ascendencia y liderazgo en las comunidades, asimismo están involucrados en diverso nivel con la población, en algunos casos el profesor(a) es personal contratado).

f. Se coordina con el profesor(a) para la implementación de la metodología de Escuela de /para padres, se comparte la guía de trabajo y se analiza los contenidos que se brindara a los profesores(as), ello permite homogenizar criterios y metodología3. Se hace un plan de aplicación con el profesor(a). Posterior a la implementación de las sesiones de la metodología, se organiza con las familias la activad de los encuentros intrafamiliares, ello en base a temas específicos que los padres de familia deseen conversar. 4

g. Paralelamente a dicho trabajo se organiza la reunión del grupo juvenil y si es posible se convoca al comité de apoyo, para la elaboración en una jornada especifica5 del plan de trabajo del grupo que permite el generar iniciativas locales y fortalecimiento del trabajo de desarrollo junto a la población.

1 Hay un anexo entregado a los promotores que sirve como acta de conformación de la junta directiva del grupo juvenil. 2 Hay un anexo con el acta de conformación de comité de apoyo. 3 En el proyecto se ha elaborado una guía metodológica, en la que los promotores han sido capacitados, así como junto al coordinador y capacitador externo han revisado y realizado los ajustes necesarios para ser aplicados en las comunidades, asimismo se tiene un rotafolio especifico que sirve de material de apoyo al promotor que aplicara la metodología con los padres y tutores. 4 Para esta actividad se tiene un conjunto de artículos de los psicólogos Lerner y Maestri, que oportunamente se ha enviado a los promotores. 5 Se tiene una sesión tipo que se puede adaptar a las características de la población, este es un criterio que el promotor decidirá en base a la experiencia que tenga con la población.

Page 4: Pasos para la accion

Los planes deberán de incluir información según la estructura sugerida:

Identificación de necesidades. Objetivos Metas Recursos que se poseen y los que se deben adquirir. Líneas o áreas de acción del grupo: educativos  y culturales, sociales, deportivos y

recreativos, económicos y de generación de ingresos, y medio ambiente y ecología. Definición de responsabilidades Cronograma Ejecución de actividades Evaluación del plan.

La realización de las actividades por parte del grupo juvenil debe contar con el apoyo de la población, el promotor deberá facilitar ese proceso y motivar la participación activa de la población, asimismo el promotor deberá registrar estas actividades en vistas fotográficas, para dejar constancia de la labor, así como de otras actividades que se organiza al interior de las comunidades.

h. Una actividad motivadora y que permite generar un nivel de identidad y de producción específica de un material local es la elaboración de material específico, ello a través de la metodología de “Sarita la cartonera”, esta se da para ir estableciendo material local y se basa en testimonios locales.

i. Posterior a las tareas planteadas se implementan las otras actividades de apoyo que están dentro del proyecto: como son las diversas estrategias comunicacionales que el proyecto plantea. Una de ellas la organización de la bocina comunal, lienzos, murales, pancartas y periódicos murales, que refuerzan los mensajes que se van trabajando dentro de las actividades que se organizan en las comunidades. Asimismo se anexa mensajes específicos a difundir en las comunidades.

j. Sobre jornadas ocupacionales: Esta se implementara en base a la realización de un plan curricular que cada supervisor y responsable solicitara a la institución educativa local donde se aplicara el taller.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL RURAL

Page 5: Pasos para la accion

I.- DATOS GENERALES:

Nombre de la ComunidadProvinciaDistritoRegión

II.- DATOS DEMOGRAFICOS.

Población total de la comunidad

Nº Adultos: …Nº Jóvenes: …Nº niños: ……

Descripción de las familia en su comunidad

II.- INFRAESTRUCTURA

Nº Aproximado de casas(Especificar su concentración)Tipos de Vivienda (describa)Escenarios Deportivos y de RecreaciónServicios Básicos con que cuenta la comunidad: agua, letrina, etc.

III.- SERVICIOS

1.- SALUD

Servicios que presta el sector salud. Nro.PostasBotiquines comunitariosUros ComunalesCuenta con promotor de salud.

2.- EDUCACION

Inst. Educativa SI NOPRONOEII. E. PrimariaI.E SecundariaUniversidad Jardín

Page 6: Pasos para la accion

IV.- ORGANIZACIÓN COMUNAL

Organizaciones de Base Nombre de la Organización

Dificultades

Vaso de Leche

Club de Madres

Comedor Infantil

Comedor Popular

V.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Nombre y frecuencia del medio de comunicaciónRadio ComunicadorEmisoras RadialesBocinasTVPeriódicosPeriódico Mural Trípticos, Boletines, etc.Teléfono (Nro.)

VI.- VIAS DE ACCESO.

Acceso a la Comunidad.

Describir el acceso a la comunidad teniendo en cuenta Km. De distancia y hora de recorrido.

FluvialTerrestre: carro,

motokar, a pie, etc.

Tiempo de acceso :

Costo de Transporte:

VII.- LÍDERES NATURALES

Personas que se identifican en la comunidad por sus habilidades e iniciativas de contribuir con el desarrollo de su comunidad sin ser autoridades ó representante de organizaciones.

Nombre del Caserío Líder de la Comunidad

Page 7: Pasos para la accion

VIII.- ORGANIZACIÓN JUVENIL

Nombre Organización juvenilFecha de creaciónExistenciaEstado situacionalNumero de jóvenes participantesPosibilidad de funcionamiento

VIII.- ACTIVIDADES EJECUTADAS A LA FECHA:

LOGROS A LA FECHA:

GRADO DE INFLUENCIA COCALERA:

SEGURIDAD:

PRONOSTICO DEL TRABAJO EN LA COMUNIDAD:

CUADRO DE MENSAJES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA RURAL

Page 8: Pasos para la accion

NRO. ACT. MENSAJE CONTENIDO MEDIOS

1.3.4 Escuela de padres

Juntos: Familia y Comunidad por el Desarrollo en Comunidades Saludables.

Conceptos de la coca ilegal.

Impacto de las drogas cocaínicas en el nivel social, económico, ecológico, en la salud pública y en la seguridad nacional.

Conceptos sobre familia, sus funciones y características, cómo educar a los hijos .

Trípticos, juegos lúdicos y rotafolios.

1.3.5 Encuentro intrafamiliares

Construyendo Liderazgo y Redes por el Desarrollo y Lucha contra las Drogas.

Temas centrales. Impacto negativo de la coca ilegal en el desarrollo comunitario y su repercusión en la unidad familiar.

La familia unida y fortalecida, eje para enfrentar la economía ilícita del narcotráfico.

Lienzos, afiches,trípticos, folletos, historietas, juegos lúdicos y otros materiales informativos.

1.3.6

Reuniones Informativas

dirigidas a voluntarios comunales y

lideres juveniles

Sosteniendo Nuestros Procesos en Vida Lícita sin Coca.

Cadena fatal de la coca. Redes de apoyo y soporte (conceptos).

Trípticos, folletos, juegos lúdicos y rotafolios. Instructivo de trabajo

2.2.1

Asistencia técnica

a los grupos juveniles

Apostando por la Construcción de Nuestra Vida Lícita sin Coca en Nuestras Comunidades.

Liderazgo, organización y participación para el desarrollo.

Trípticos, folletos, historietas, Periódico Mural Luz Verde.

2.2.2Creación de comités de

apoyo

Fortaleciendo el liderazgo para el Desarrollo de una Sociedad en Armonía y Paz sin Coca.

Liderazgo, organización y participación para el desarrollo.

Trípticos, folletos, juegos lúdicos y rotafolios.

2.2.3

Capacitaciones en

comunicación y creación de

redes a lideres juveniles

Uniendo Esfuerzos sin Coca en Comunidades Saludables.

Ciclo fatal y cadena perversa de la coca. Organización como apoyo al proceso de sostenibilidad del PDA en sus comunidades.

Trípticos, folletos, juegos lúdicos y rotafolios. Instructivo de trabajo

2.2.4

Asistencia técnica a los grupos para la elaboración de planes operativos

Fortaleciendo liderazgo local para la sostenibilidad de nuestro desarrollo sin drogas ni coca

Tema central: Fortalecer nuestras organizaciones para generar procesos de soporte y apoyo al PDA y contra la coca ilegal.

Pancartas, afiches, trípticos, folletos e historietas.

2.25 a Bocina

Informando y Educando por el Desarrollo sin Coca y una Vida Saludable.

Contenidos ligados a la problemática del narcotráfico y la coca ilegal.

Temas de interés social y de actualidad. Autoestima, asertividad, resiliencia.

Afiches. folletos, trípticos, juegos e historietas, periódico mural Luz Verde.

Page 9: Pasos para la accion

2.2.5 b Feria

Organizándonos lograremos el desarrollo.

Difundir los daños que ocasiona la coca ilegal en diversos niveles de la vida social y el medio ambiente.

Impacto de la sub-cultura del narcotráfico. Cadena perversa de la coca.

Afiches. folletos, trípticos, juegos e historietas, periódico mural Luz Verde.

2.2.5 c

2.2.5 d

2.2.5 e

2.2.5 f

2.2.5 g

Historietas, Lienzos, murales,

banderolas y pancartas, periódicos murales.

Informando y Educando por el Desarrollo sin Coca y una Vida Saludable.Organizándonos lograremos el desarrollo.

Difundir los daños que ocasiona la coca ilegal en diversos niveles de la vida social y el medio ambiente.

Impacto de la sub-cultura del narcotráfico.

Cadena perversa de la coca.

 

2.2.6

Implementación de talleres

ocupacionales dirigidos a

lideres juveniles

trípticos, folletos otros materiales informativos.

2.2.7 Actividades socio culturales

Organización, Movilización Comunitaria por el Desarrollo contra la Economía Ilícita de la Coca.Danzando por una Vida Saludable en Armonía y Libertad sin Coca

Daños que ocasiona la coca ilegal en diversos niveles de la vida social y el medio ambiente.

Impacto de la sub-cultura del narcotráfico.

Cadena perversa de la coca.

Pancartas, afiches, trípticos, folletos e historietas.

Page 10: Pasos para la accion

PROPAGANDA Y MERCADEO

(HAY QUE VENDER NUESTRO PAN, SINO QUIEN LO VA A VENDER POR NOSOTROS)

Elementos básicos para comunicar nuestro proyecto:

1. Saludar y hablar de lo que hacemos con todos, llámese llenador de carro, botero o lanchero, al llegar a la comunidad hacer que un número grande sepa de vuestra llegada (saludar a las autoridades, hablar con las dueñas de las bodegas o pequeños negocios, etc.). explicar a todos y todas las que se nos cruce en el camino del porque estamos ahí, conversar en la bodega o mercado, con la anticuchera, con todos quienes pueden avisar del porque de nuestra presencia en la comunidad, de que es CEDRO y de que se trata el proyecto, buscar a las autoridades en especial en las noches cuando regresan del trabajo ..

2. Buscar que participar en todas las reuniones del pueblo en las asambleas, ritos, cultos o misas de las diversas iglesias locales para así dar a conocer nuestra labor en el pueblo. Pedir permiso a las autoridades, dirigentes, laicos comprometidos de la iglesia católica, pastores de las iglesias cristianas, etc. para participar en las asambleas, ritos y cultos donde hay población del pueblo.

3. Buscar medios diversos para dejar constancia de nuestra visita a la comunidad (actas de visita, cuadernos de control, hoja de acuerdo o acta de reunión). Por ello es importante además el punto 1. No olviden que cuando llegan las visitas, preguntan al primero que encuentran, sea este o no de la comunidad.

4. Hacer siempre hincapié en que estamos dos o tres veces al mes visitando la comunidad y qué hemos hecho o estamos trabajando con la población, ello mencionar a todos los que nos cruzamos en el camino.

5. Elaborar una feria informativa con lienzos, paneles y toldos institucionales, así como con las bocinas para dar a conocer nuestro trabajo a la población.

6. Hacer un periódico mural en un área común o público para que la población conozca nuestra labor, en lo posible cambiar con imágenes llamativas cada 15 ó 20 días el contenido del periódico mural. Trabajar con un equipo local esta actividad.

7. No hay enemigo pequeño o invisible, a ellos hay que tenerlos cerca de nosotros, y como sabemos hay personas en las comunidades que siempre están contra todo y todos, nada se hace, nada sirve, nada de nada, bueno pues a esos son a los que preguntan primero cuando llegan a la comunidad, pues están en la plaza sentados o husmeando por ahí haber quien pasa o viene, y bingo, le preguntan y adios , se despachan a su gusto de su discursos de nada de nada, por ello debemos identificar a estos personajes y hablarles de nuestra labor, son personas que necesitan ser escuchadas y ser tomadas en cuenta.

Page 11: Pasos para la accion

IDEAS Y APUNTES PARA LA ACCION

1. “No hay suficientes jóvenes en la comunidad y no hay estímulos”.

a. Se trabaja o convoca a jóvenes entre los 17 a 32 años que uno puede agrupar (puede ser entre 2 a 5), muchas veces la idea en las comunidades es que las organizaciones son sólo de varones, se debe auscultar también la participación de las mujeres jóvenes o adolescentes.

b. De no encontrarse un número mayor de 2 a 5 jóvenes, se debe organizar este grupo como “formadores” para poder ir capacitando a adolescentes entre los 13 a 16 años de uno y otro sexo y así ir “formando” el grupo. Que debe ser de aproximadamente 20 miembros.Muchos veces estos grupos “júnior” o de adolescentes es un equipo muy activo. La dificultad es su nivel de responsabilidad y se debe darles tareas precisas, así como tener con ellos una mayor atención y seguimiento.

c. Se sugiere en base al instructivo ir “formando” a los jóvenes y adolescentes para ir agrupando a otros que están muchas veces incrédulos y faltos de estímulo por participar en el grupo.“Tener siempre la política de “puertas abiertas” para nuevos adolescentes y jóvenes que pueden participar”.

d. No olvidar que en todo grupo, hay los “comprometidos” son los menos 2 ó 3, según sea el caso. Luego están los que sólo se “involucran”, van de vez en cuando y muchas veces son poco optimistas y casi siempre están tras uno o dos “críticos” del grupo, luego viene los “satélites” que son la mayoría, ellos sólo aparecen en acciones puntuales o cuando hay un “interés concreto”, participar en capacitación, juegar en el campeonato o ir a algún paseo, sin embargo dentro de ellos hay gente que puede comprometerse y que no lo hace por falta de tiempo u oportunidad, hay que estar siempre alerta a ellos para convocarlos.

e. “Faltan estímulos para los jóvenes”, es importante precisar que el promotor debe enfatizar que el principal logro que los participantes del grupo tendrán son lograr desarrollar sus propias capacidades a través de las “actividades de capacitación que se tendrá, que para enfrentar la actual situación de carencia económica y las pocas oportunidades que tiene, que esta situación se puede revertir a partir de mejorar sus potencialidades que el mismo adolescente o joven va a descubrir.

f. Estimular los logros a partir del trabajo que ellos mismos puedan realizaron, ejemplo; re-implementar su centro juvenil, comprar sus polos, equipos de sonido o audiovisual, libros u otro material que aliente el proceso organizativo del grupo, asimismo se puede coordinar con sede central para que los costos sean menores en la compra de estos materiales, así como su envio.

Page 12: Pasos para la accion

g. Organizar paseos o intercambios con otros grupos de su zona, ello queda también a estimular el trabajo colectivo en los adolescentes, estos “paseos” deben organizarse con todas las medidas de seguridad para evitar algún tipo de contratiempo o “evento que se puede prevenir”, más aún si van a pasar un río o querer nadar.

2. “No tenemos material con que trabajar”.

a. El promotor, como se vio en la capacitación es un “Facilitador”, por lo tanto de la necesidad debe hacer su motivación por encontrar de manera creativa su material, tal vez buscando en el entorno, biodiversidad o los recursos que la propia comunidad tiene.

b. Sugerimos buscar mecanismos para poder desde sede central y cada promotor ir resolviendo algunos requerimientos tanto para los equipos, como del material.

3. “La comunidad está muy dispersa y no se puede agrupar”.

a. Se debe buscar las fechas en que la población se une, en muchas casos es en los cultos, ritos, asambleas o misa de las iglesias que activan en la zona, ahí se coordina para tener una intervención.

b. La gente tiene como “costumbre” reunirse por lo menos una vez al mes para ver sus temas comunales.

c. Coordinar la convocatoria al público con actividades que aporten al quehacer de la población. Ejemplo: Llevar a miembros de otras organizaciones públicas y privadas para que brinden charlas (agricultores, miembros de la municipalidad, organizaciones femeninas, Pronaa, otros operadores del PDA, etc. y entrega de algún material) .así como coordinar con instituto para el corte de cabello o “acción cívica”.

d. Organizar actividades con las mujeres y que ellas sean las que luego sean portavoces del discurso que el proyecto tiene.

e. La actividad que se organice debe ser atractiva, motivadora y estimulante para los participantes, que realmente aporte a su mejora. Ejemplo: Las sesiones de escuela de padres y los encuentros intrafamiliares.

f. Buscar a los adfolescentes de esas comunidades en los centros educativos donde estudian y trabajar con ellos para asi poder hacer llegar a la comunidad que esta dispersa y convocarlos para las actividades del proyecto.

4. “Cómo articulamos el trabajo urbano y rural”.

a. No olvidar el refrán “si Mahoma no va a la montaña, la montaña va hacia él”. Entonces tanto lo que trabajan en acciones urbanas como rurales deben de buscarse, como decíamos ir agarraditos de la mano .

Page 13: Pasos para la accion

b. Desarrollar comunicados y notas de prensa, no olvidar “nosotros somos los primeros en vender .nuestro pan”, esa es la tarea, difundir las acciones y que éstas sean emitidas por los programas televisivos y radiales en las ciudades. Es importante además que en lo posible se envíe estas notas de prensa por Internet a todos los promotores en las zonas para así ir construyendo la red de comunicación articulando lo rural con lo urbano y viceversa.

c. No olvidemos 2 dichos: “Lo que no está escrito, no está hecho” y “La tortura pone 50 huevos promedio y luego los esconde y nadie se entera de ello, la gallina pone un solo huevo pero cacarea como si se cayera el mundo”.

Es como ese joven que le guiña el ojo a la chica que esta frente a el sentada en un cuarto oscuro y luego de prenderse la luz, el chico se molesta porque la chica no le dijo nada. Como lo va a saber si no ve su expresión de afecto.....aaaahhhh. Prende la luz , ponte delante déjate ver, eso es lo que se quiere.

d. El articular exige una voluntad de diálogo a doble vía, siempre.

5.- “Siempre estamos difundiendo las noticias por la bocina”

a.- Si es importante ello, sin embargo, debemos capacitar a nuestros jóvenes lideres para que ellos difundan su programa, llevarles material para que lo adapten a su manera de expresar y no esta leyendo textos que ni ellos mismos lo entienden, utilicemos lo mejor que tenemos de la comunidad, exploremos con ellos sus capacidades, estemos seguros de lo que hacemos.

6.- “Que hacemos si nos dicen una cosa y otra “

a.- Todo nuevo proceso exige cambios y estos generan crisis, sin embargo lo que se nos pide es algo que esta en el papel, que esta escrito en el proyecto, que nosotros lo hemos puesto en blanco y negro, ejemplo, tener nuestros grupos juveniles y comités de apoyo constituidos, y la pregunta al sexto mes del proyecto, cuantos ya tenemos constituidos estos grupos y comités, pero lo mas importante que ya estén funcionando, por ello hay que leer el proyecto, lo que se nos solicita es lo que esta ahí. Y que cuando los de monitoreo de los cooperantes vayan por sus comunidades se vea eso, para ello estas recomendaciones. Que nuestro trabajo se vea, estando o no ahí presentes.

 

".....No hay una segunda oportunidad, parauna primera impresión...."