Patología tercer parcial.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    1/110

    PATOLOG- Patologa de Cerebelo- Sndromes epilpticos- Accidentes Vasculares Cerebrales- Traumatismos Craneoenceflicos (hematomas intracraneales)- Padecimientos desmielinizantes- Padecimientos cromosmicos- Padecimientos con atrofia cerebral- Patologas de nervios perifricos- Patologa de columna vertebral

    - Trastornos de neurolgicos infantiles

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    2/110

    PATOLOGIA DE CEREBELO

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    3/110

    FUNCIN

    MedulaEspinal

    ReceptoresSensoriales

    Indicar el tiempoexacto para

    realizarmovimientos

    coordinados y

    suaves del sistemamuscularesqueltico

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    4/110

    oRegulacin del tono muscular

    oModulacin del acto motor, es decir exacta medida y necesaria fuerza

    oMantener postura y equilibrio

    oCoordinacin

    oIntervendr en la fluencia del lenguaje

    oParticipara de procesos cognitivos

    o Activar los procesos del aprendizaje de patrones motores

    oPercepcin visuoespacial

    oregula funciones ejecutivas y emocionales

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    5/110

    ETIOLOGAS MAS FRECUENTES DEL SNDROMECEREBELOSO

    Vasculares

    Tumorales

    Traumticas Toxicas

    Infecciosas

    D

    Malformaciones

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    6/110

    SNDROME CEREBELOSO HEM

    La causa ms frecuente es el meduloblastoma del vermis en los nios.

    Produce signos y sntomas relacionados con el sistema vestibular.Se produce una tendencia a la cada hacia delante o hacia atrs, as como difpara mantener la cabeza quieta y en posicin erecta.

    Tambin puede haber dificultad para mantener el tronco erecto.

    SNDROME CEREBELOSO DE VERMIS

    La causa de este sndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisfer

    En general, los sntomas y signos son unilaterales y afectan a los msculos ipsilhemisferio cerebeloso enfermo.

    Estn alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los bdonde la hipermetra y la descomposicin del movimiento son muy evidentes

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    7/110

    CLSICAMENTE LAS LESIONES DEL CEREBELO MANIFIESTAN CLNICAMENTE POR:Hipotona

    Ataxia o incoordinacin de los movimientos voluntarios

    Alteracin del equilibrio y de la marcha -A diferencia de los trastornos vestestas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es caracterstsemeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies separad

    desvindose hacia el lado de la lesin.

    Temblor intencional: Grueso y evidente al intentar un movimiento (temblorintencional o de accin)

    Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus, fatigabilidad, etc.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    8/110

    Distinguir el sndrome cerebeloso de un trastorno motor perifrico, extrapirampiramidal, ya sea por la propia semiolgica motora, las anomalas de reflejosignos de las vas sensitivas

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    9/110

    SINDROMES EPILEPTICOS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    10/110

    UNA CRISIS EPILPTICA ES UNA ALTERACIN PAROXSTICA QUE SE PRODUCE EN UNA PERSONA, DE FORBRUSCA E INESPERADA Y FINALIZA HABITUALMENTE DE FORMA RPIDA, DEBIDA A UNA ACTIVIDAD ANOSBITA, BREVE Y TRANSITORIA, DE LAS CLULAS MS IMPORTANTES QUE COMPONEN EL CEREBRO: LAS N

    Crisis epilptica

    Durante la crisis epilptica se puedeperder el conocimiento, tenermovimientos rtmicos o no y la personano se da cuenta de nada, o por el

    contrariopuede permanecer conscientedurante la crisis epilptica y notar todolo que le ocurre, como movimientosbruscos involuntarios, rtmicos o no, o unasensacin, pensamiento o emocinanormal.

    Epilepsia

    Es un trastorno del cerebro caracterizuna predisposicin duradera a generepilpticas y por las consecuenciasneurobiolgicas, cognitivas, psicolgicsociales de esta condicin.

    Cuando ha presentado ms de una crepilptica, con intervalo mayor de 24entre una y otra, sin que exista un faccausante directo.

    Cuando ha presentado una sola crisisepilptica espontanea, es necesario dcon los medios diagnsticos habitualecrisis epilpticas tengan tendencia a r

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    11/110

    EXISTEN DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE CRISISEPILPTICAS, LAS CRISIS GENERALIZADAS Y LASCRISIS PARCIALES QUE TAMBIN SE LLAMANCRISIS EPILPTICAS FOCALES.

    FOCALES

    o

    Sin alteracin del conocimien

    parciales simples)

    oCon alteracin del conocimienepilptica parcial compleja)

    oEvolucionando a crisis convubilateral (crisis parcial con gen

    secundaria).oEspasmos epilpticos.

    GENERALIZADAS

    o Crisis generalizada tnico-clnica

    o Crisis generalizada de ausencia

    o Crisis generalizada mioclnica

    o Crisis generalizada atnica

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    12/110

    CRISIS GENERALIZADA TNICO-CLNI

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    13/110

    CRISIS GENERALIZADA DE AUSENCIA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    14/110

    CRISIS GENERALIZADA MIOCLNICA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    15/110

    CRISIS GENERALIZADA ATNICA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    16/110

    SIN ALTERACIN DEL CONOCIMIENTO(CRISIS PARCIALES SIMPLES)

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    17/110

    CON ALTERACIN DEL CONOCIMIENTO(CRISIS EPILPTICA PARCIAL COMPLEJ

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    18/110

    EVOLUCIONANDO A CRISIS CONVULSIVABILATERAL (CRISIS PARCIAL CONGENERALIZACIN SECUNDARIA).

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    19/110

    ESPASMOS EPILPTICOS.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    20/110

    CLASIFICACIN DE LAS EPILEPSIAS Y DE LOS SNDROMES EPILPT

    SNDROMES ELECTROCLNICOS SEGN LA EDAD DE COMIENZO

    SEGN EDAD DE INICIO TIPO DE CRISIS

    Periodo neonatalEpilepsia neonatal familiar benignaEncefalopatia mioclnica precozSndrome de Ohtahara

    Infancia precoz (lactante)

    Epilepsia de la infancia con crisis locales migratoriasSndrome de West

    Epilepsia mioclnica de la infanciaEpilepsia infantil benignaEpilepsia infantil familiar benignaSndrome de DravetEncefalopatia mioclnica en trastornos no progresivos

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    21/110

    Infancia tardia (nio)

    Crisis febriles plusSndrome de PanayiotopoulosEpilepsia con crisis atnicas mioclnicasEpilepsia benigna con puntas centrotemporalesEpilepsia del lbulo frontal nocturna aurosomica dominante

    Epilepsia occipital de la infancia de comienzo tardio (Gastaut type)Epilepsia con ausencias mioclnicasSndrome de Lennox-GastautEncefalopatia epileptic con punta onda continua durante el sueoSndrome de Landau-KleffnerEpilepsia de ausencias de la infanciA

    Adolescencia - adultez

    Epilepsia de ausencia juvenilEpilepsia mioclnica JuvenilEpilepsia con crisis generalizadas tonicoclonicas solamenteEpilepsias mioclnicas progresivasEpilepsia autosomica dominante con factores auditivosOtras epilepsias familiares del lbulo temporal

    Menos relacionados conla edad

    Epilepsia focal familiar con foco variableEpilepsias reflejas

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    22/110

    Sndromes especficos

    Epilepsia del lbulo temporal mesial con esclerosis del hipocampoSndrome de RasmussenCrisis gelasticas con hamartoma hipotalmicoSndrome de epilepsia-hemipejia-hemiconvulsion

    Epilepsias atribuidas acausas estructurales-metablicas

    Malformaciones del desarrollo cortical

    Sndromes neurocutaneos (Complejo sclerosis tuberosa), Sndrome de TumorInfeccinTraumaAngiomaDao cerebral perinatalIctus

    Epilepsias de causadesconocida

    Trastornos con crisisepilpticas noconsiderados epilepsias

    Crisis neonatales benignasCrisis febriles

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    23/110

    ACCIDENTES VASCULARESCEREBRALES

    Ictus

    Evc

    Apopleja

    ( )

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    24/110

    LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) ES UNAALTERACIN NEUROLGICA, SE CARACTERIZA PORAPARICIN BRUSCA, GENERALMENTE SIN AVISO, CO

    SNTOMAS DE 24 HORAS O MS, CAUSANDO SECUEY MUERTE. DESTACA COMO LA CAUSA MS COMNINCAPACIDAD EN ADULTOS Y ES LA QUINTA CAUSAMUERTE EN NUESTRO PAS.

    Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteriproduciendo interrupcin o prdida repentina del flujo sanguneo ceser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derram

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    25/110

    LOS TRES TIPOS PRINCIPALES DE EVCSON:

    Trombtico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un cforma dentro de la arteria. La ateroesclerosis, que es la acumulacin de depsitolas paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguneos y coes responsable de la formacin de dichos cogulos.

    Emblico: El cogulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejempcorazn. Una porcin del cogulo (un mbolo) se desprende y es arrastrado por

    sangunea al cerebro, el cogulo llega a un punto que es lo suficientemente estrepara no poder continuar y tapa el vaso sanguneo, cortando el abastecimiento dbloque sbito se llama embolia.

    Hemorrgico:(derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaen el cerebro

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    26/110

    MANIFESTACIONES CLNICAS.

    La principal caracterstica clnica de un IC es la aparicin sbita del dficitneurolgico focal, aunque ocasionalmente puede presentarse con progresinescalonada o gradual.

    Las manifestaciones dependen del sitio de afeccin cerebral, frecuentementeunilaterales e incluyen alteraciones del lenguaje, del campo visual, debilidadhemicorporal y prdida de la sensibilidad.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    27/110

    EN GENERAL, LOS ICTUS SON DE INICIO SBITO YRPIDO DESARROLLO, Y CAUSAN UNA LESINCEREBRAL EN MINUTOS(ICTUS ESTABLECIDOCON MENOS FRECUENCIA, UN ICTUS PUEDE IREMPEORANDO A LO LARGO DE HORAS, INCLUSODURANTE UNO O DOS DAS, A MEDIDA QUE SE VANECROSANDO UN REA CADA VEZ MAYOR DE TEJCEREBRAL (ICTUS EN EVOLUCIN).

    EN FUNCIN DEL REA DEL CEREBRO AFECTADA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    28/110

    EN FUNCIN DEL REA DEL CEREBRO AFECTADAPUEDEN PRODUCIRSE MUCHOS SNTOMASDIFERENTES

    Adormecimiento o debilidadrepentina en la cara, el brazo o una pierna,especialmente en uno de los lados del cuerpo.

    Confusin repentina, dificultad para hablar o para entender.

    Repentina dificultad para andar, mareo, prdida de equilibrio o coordinaci

    Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos.

    Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    29/110

    Cuando el ictus afecta a la reginizquierda del cerebro, la parte afectadaser la derecha del cuerpo (y laizquierda de la cara) y se podrn daralguno o todos los sntomas siguientes:

    Parlisis del lado derecho del cuerpo.

    Problemas del habla o del lenguaje.

    Estilo de comportamiento cauto,enlentecido.

    Prdida de memoria.

    Si por el contrario, la parte afees la regin derecha del cerebser la parte izquierda del cueque tendr problemas:

    Parlisis del lado izquierdo del c

    Problemas en la visin.

    Comportamiento inquisitivo, acel

    Prdida de memoria.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    30/110

    SE HAN DESARROLLADO ALGUNAS FORMAS DE SABER CUNDO UNAPERSONA VA A SUFRIR UN ICTUS. ENTRE ELLAS, SE ENCUENTRA, POREJEMPLO, LA ESCALA CINCINNATI, QUE CONSISTE EN TRESCOMPROBACIONES:

    Asimetra facial: Se hace sonrer al paciente para comprobar si ambos ladocara se mueven de forma simtrica. En caso anormal, un lado mostrara deficpara moverse.

    Fuerza en los brazos: Se indica al paciente que estire los brazos durante 10segundos. En caso anormal, uno de los brazos no se mueve o cae respecto al

    Lenguaje: Se indica al paciente que hable. En caso anormal, arrastra las patiene problemas para hablar o no habla.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    31/110

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    32/110

    TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS(HEMATOMAS INTRACRANEALES)

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    33/110

    TCE

    Se define como cualquier lesin del conjuntocraneoenceflico que se asocie a sntomas o signosatribuibles al traumatismo tales como alteraciones a nde la conciencia, amnesia, cualquier otra alteracin

    neurolgica, fractura craneal, lesin intracraneal o lamuerte del paciente.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    34/110

    Lesiones inmediatas = PRIMARIAS Contusiones

    Fracturas craneales

    Laceraciones cerebrales

    Lesiones consecuentes = SECUENDARIAS HEMATOMAS intracraneales

    Edema

    Hinchazn cerebral

    Isquemia

    Dao TERCIARIO a procesos bioqumicos lesivos para el encfalo que se generan a parti

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    35/110

    La evaluacin neurolgica del paciente con TCE debe ser simpleobjetiva y rpida. NIVEL DE CONCIENCIA (Escala de Glasgow)

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    36/110

    Una vez establecido el diagnostico de TCE debe evaluarse lagravedad del mismo.TCE mnimo, GCS 15, ausencia o prdida de la conciencia recuerdo del episodio. Cefalea, mareo.

    TCE leve, GCS 14, paciente perdi la conciencia durante me5 minutos.

    TCE moderado, GCS 9-13 o si el paciente presenta perdidaconciencia prolongada por ms de 5 minutos o un dficit nefocal.

    TCE grave, GCS 5-8 y crtico 3-4

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    37/110

    Las lesiones craneoenceflicas a menudo se

    acompaan de lesiones de la columna y esnecesario evitar una compresin medular porinestabilidad de la columna vertebral.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    38/110

    TIPOS DE LESIONES CRANEOENCEFLICAS

    ConmocinContusinFracturas de crneo

    ConvulsionesHematomasSndromes clnicos

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    39/110

    CONMOCIN

    La concusin, es una lesin craneoenceflica de poca intensidad: Prdida inmediata y transitoria del conocimiento + amnesia

    Confusos, aturdidos ven estrellitas

    Una concusin grave puede precipitar una convulsin breve o manifestaciones au

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    40/110

    Despus de la conmocin no se suelen observar cambios macroscpicos y micen el encfalo.

    MODIFICACIONES BIOQUMICAS Y ULTRAESTRUCTURALES = AMNESIA RETANTERGRADA.

    La prdida de la memoria incluye los momentos previos al impacto pero pudas o sem

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    41/110

    CONTUSIN, HEMORRAGIA CEREBRAL Y LESIOPOR DESGARRO AXONAL

    La CONTUSIN o EQUIMOSIS superficialdel encfalo comprende divde hemorragia: Petequial

    Edema

    Destruccin hstica

    Los signos clnicos de la contusin dependen del sitio y la magnitudNO SURGEN ANORMALIDADES NEUROLGICAS FOCALES, PERO LALESIONADAS, MS ADELANTE MUESTRAN CICATRICES DE LA GLIA CAUSAR CONVULSIONES.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    42/110

    Se identifican fcilmente en las imgenes de CT y MRI, donde se observara un e

    localizado. Das despus las contusiones pueden confundirse con tumores.

    La fuerza de torsin en el encfalo generan hemorragias de los ganglios basaleregiones profundas que aparecern varios das despus de la lesion.

    El desgarro agudo y extendido de los axones en el momento del impacto, est ldispersa a ambos hemisferios, que puede causar coma y estado vegetativo desTCCerrado.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    43/110

    FRACTURAS DE CRANEO

    Alrededor de 66% de las fracturas de crneo se acompaan de una lesinintracraneal HEMATOMA SUBDURAL O EPIDURAL.

    Sirven de vas posibles para la penetracin de bacterias en el LCR y con ello

    conllevan un riesgo de meningitis o fuga de dicho liquido a travs de la dura

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    44/110

    LESIONES DE LOS PARES CRANEALES

    Los pares craneales que con ms frecuencia se lesionan en un TCE son: Olfatorio

    ptico

    Motor ocular comn

    Trigemino

    Facial

    Se espera una recuperacin parcial de las funciones del olfato y gusto.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    45/110

    CONVULSIONES

    Inmediatamente despus del impacto algunas veces se advierte una postura ten extensin o unos cuantos movimientos clnicos del las extremidades.

    En general la convulsiones pueden aparecer 5 aos despus de la lesin por

    cicatrizacin de la gla o por HEMATOMA.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    46/110

    HEMATOMAS

    Las hemorragias por debajo de la duramadre o entre la duramadre y el crtienen caractersticas clnicas y radiogrficas distintivas.

    El efecto de la masa y la hipertensin intracraneal por los hematomas ponenriesgo la vida TC o MRI y eliminarla cuando corresponda.

    O S

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    47/110

    HEMATOMA SUBDURAL(POR DEBAJO DE LA DURAMADRE)

    AGUDO El 33% de los pacientes presentan un intervalo de lucidez que dura minutos u horas antes de

    aparezca el coma somnolencia desde el momento de la lesin.

    Cefalea unilateral son signos de hematomas grandes

    SUBAGUDO Se manifiesta con somnolencia, cefalea, confusin, hemiparesia leve

    CRNICO La lesin pudo haber sido insignificante.

    Cefalea, pensamiento lento, cambios vagos de personalidad, convulsiones o hemiparesia leve

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    48/110

    Los hematomas subdurales crnicos

    bilaterales generan sndromes clnicos pococomunes y la impresin clnica inicial puedese apopleja, tumor, efectos adversos amedicamentos, depresin

    HEMATOMA EPIDURAL

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    49/110

    HEMATOMA EPIDURAL(ENTRE LA DURAMADRE Y EL CRNEO)

    Estos hematomas avanzan con mayor rapidez que los subdurales.

    El signo ms caracterstico de la hemorragia epidural es la presencia de un inlcido de minutos u horas que precede al estado de coma.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    50/110

    PADECIMIENTOS DESMIELINIZANTESY DISMIELINIZANTES

    EL PROPSITO DE LA VAINA DE MIELINA ES PERM

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    51/110

    EL PROPSITO DE LA VAINA DE MIELINA ES PERMLA TRANSMISIN RPIDA Y EFICIENTE DE IMPULSLO LARGO DE LAS NEURONAS.La desmielinizacin es el proceso patolgico que afecta a lasvainas mielnicas de las fibras nerviosas.

    Enfermedades desmielinizantes:La mielina es aparentemente normal, pero en un determinadomomento de la vida se lesiona debido a una causadesconocida. Constituyen una significativa proporcin de lasafecciones neurolgicas que comprometen a los adultos jvenes.

    Enfermedades que vamos a tratar:

    oESCLEROSIS MLTIPLEoEncefalomielitis aguda diseminadaoLeucoencefalopata multifocal progresiva (enfermedad deRichardson)oMielinlisis pontina

    Enfermedades dismielinizante

    La mielina anormalse forma a causa de gentico que obedece a mltiples causas.

    En algunas de ellas se produce una alteraproduccin de la mielina o fallas en la con

    misma. Enfermedades que vamos a tratar:

    oLeucodistrofia metacromtica

    oAdrenoleucodistrofia

    oEnfermedad de Alexander (Leucodistrofia

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    52/110

    ESCLEROSIS MULTIPLEoLa Esclerosis Mltiple es una enfermedad crnica del Sistema Nervioso Centr

    oEs una de las enfermedades neurolgicas ms comunes entre la poblacin de30 aos.

    oPuede producir sntomas como fatiga, falta de equilibrio, dolor, alteraciones y cognitivas, dificultades del habla, temblor

    oEn la EM la mielina se pierde en mltiples reas dejando en ocasiones, cicatr(esclerosis).

    oSi la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para condimpulsos elctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce laaparicin de sntomas.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    53/110

    DIAGNOSTICOEl diagnstico de esclerosis mltiple es clnico

    Criterios de Schumacher. Examen neurolgico que evidencie compromiso del sistema nervioso

    Evidencia clnica de dos o ms lesiones del sistema nervioso

    Compromiso principalmente de la sustancia blanca

    El compromiso del sistema nervioso debe seguir el siguiente patrn: dos o ms episodi

    enfermedad con una duracin no menor de 24 horas y usualmente menos de un mes, o

    lenta progresin de la enfermedad por un perodo hasta de seis meses

    Inicio de los sntomas en edades comprendidas entre los 10 y 50 aos Los signos y los sntomas no deben ser mejor explicados por otra enfermedad

    Segn la clnica, la esclerosis mltiple definitiva deber reunir una de estas condiciones

    Dos episodios de la enfermedad y evidencia de dos lesiones separadas

    Dos episodios de la enfermedad, evidencia clnica de una lesin y paraclnica de otra

    La esclerosis mltiple produce una anomala inmunosuele manifestar en problemas de coordinacin

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    54/110

    pdebilidad muscular, alteraciones de la vista, difipensar y memorizar y sensaciones de picazn,entumecimiento, adems de otros sntomas.

    Los sntomas iniciales de la enfermedad pueden ser m

    Principales sntomas de la esclerosis mltiple:

    oCansanciooVisin doble o borrosaoProblemas del hablaoTemblor en las manosoDebilidad en los miembrosoPrdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parteoVrtigo o falta de equilibriooSensacin de hormigueo o entumecimientooProblemas de control urinariooDificultad para andar o coordinar movimientos

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    55/110

    SNTOMAS SENSITIVOS

    Los sntomas iniciales pueden corresponder a trastornos sensitivos que afectanfundamentalmente una extremidad o ms de una extremidad, el paciente puamanecer con HIPOESTESIA de una extremidad que rpidamente progresa,ocasionalmente el sntoma sensitivo puede ser radicular. Ocasionalmente se coesta sintomatologa con patologa de origen psiquitrica.

    Dolor: considerado alguna vez como un sntoma raro en esclerosis mltiple se

    presenta hasta en 65% de los pacientes.Neuritis ptica: se presenta como sntoma inicial de esclerosis mltiple enaproximadamente 16% de los pacientes.El fenmeno de Uthoff se refiere a un compromiso del nervio ptico, consistevisin borrosa cuando el paciente hace ejercicio o se acalora en forma impor

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    56/110

    DFICIT MOTOR:El cuadro puede presentarse como un episodio de exacerbacin con remisi

    completa o mejora dejando una secuela.

    Puede presentarse espasticidad, hiperreflexia y signos de compromiso de lapiramidal como una respuesta plantar extensora o un signo de Hoffman.

    Signo de Lhermitte: que los pacientes describen como una sensacin de corra lo largo de la columna al flexionar el cuello (Antel 1987)

    Fatiga: es un sntoma al que muchas veces no se le presta la suficiente atencembargo es una de las quejas ms frecuentes en esclerosis mltiple, puedeobservarse hasta en 75 a 90 % de los pacientes con la enfermedad.

    PUEDEN HACER MONOPARESIA HEMIPARESIA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    57/110

    PUEDEN HACER MONOPARESIA, HEMIPARESIAPARAPARESIA.

    VisualesProblemas

    de equilibrio ycoordinacin

    Debilidad Rigidez muscular,espasmos y doloresmusculares.

    Hablaanormal

    Problemas devejiga eintestinales

    Fatiga

    Trastornoscognitivos yemocionales

    Sensibilidad

    alterada

    Problemassexuales

    EL CURSO DE LA ESCLEROSIS MLTIPLE NO SE PUEDE PRONOSTICAR. ALGUNA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    58/110

    PERSONAS SE VEN MNIMAMENTE AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD, Y EN OTRAVANZA RPIDAMENTE HACIA LA INCAPACIDAD TOTAL. EXISTEN MODALIDADEDEFINIDAS EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD:

    oEsclerosis mltiple con recadas o remisiones: En esta forma de EM hay recadas imprevisibles(exacerbaciones, ataques) durante las cuales aparecen nuevos sntomas o los sntomas existentes se Esto puede tener una duracin variable (das o meses) y hay una remisin parcial e incluso una recutotal. La enfermedad puede permanecer inactiva durante meses o aos.

    oEsclerosis mltiple benigna: Despus de uno o dos brotes con recuperacin completa, esta forma empeora con el tiempo y no hay incapacidad permanente. La EM benigna slo se puede identificarhay una incapacidad mnima a los 10-15 aos del comienzo, e inicialmente habr sido calificada cocon recadas o remisiones. La EM benigna tiende a estar asociada con sntomas menos graves al com

    oEsclerosis mltiple progresiva secundaria: En algunas personas que tienen inicialmente EM con re

    remisiones, se desarrolla posteriormente una incapacidad progresiva en el curso de la enfermedad,frecuentemente con recadas superpuestas.

    oEsclerosis mltiple progresiva primaria: Esta forma de EM se caracteriza por la ausencia de ataqdefinidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los sntomas. Se produce unacumulacin de deficiencias e incapacidad que puede estabilizarse en determinado momento o condurante meses y aos

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    59/110

    TAREA

    Investigar el tratamiento mdico y FISIOTERAPEUTICO.

    ENTREGARLO PARA EL DIA 18 DE NOVIEMBRE, EN SU LIBRETA

    SEGURAMENTE LA MAESTRA NO LO RECORDARA, POR FAVOR, SEAN HONERECUERDENLE

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    60/110

    MALFORMACIONES CONGNITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALAS

    CROMOSMICAS

    SON ENFERMEDADES RELACIONADAS A LASALTERACIONES O ANOMALAS DE LOS CROMOSOM

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    61/110

    ALTERACIONES O ANOMALAS DE LOS CROMOSOMEN EL CUAL, EL AFECTADO SUFRE UN DESORDEN E

    MATERIAL GENTICO.Sndrome de Prader-WilliSndrome de Ellis-van Creveld

    Sndrome de Rubinstein-Taybi

    Secuencia Poland

    Sndrome de Down

    Sndrome de nevo de clulas basalesTrisoma 13

    Sndrome de Marfan

    Acondroplasia

    Sndrome de Apert

    MAS COMUNES

    QUE AFECTANSISTEMANERVIOSO

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    62/110

    SNDROME DE PATAU (TRISOMIA 13)

    * Retraso del crecimiento* Labio leporino

    * Ojos muy juntos: los ojos realmente pueden fusionarse en uno

    * Polidactilia

    * Retardo psicomotor y mental

    * Fisura congnita en el iris del ojo (coloboma)

    * Cardiopatas congnitas

    * Anomalas diafragmticas, urogenitales y sensoriales

    * Disminucin del tono muscular

    * Microcefalia y micrognacia

    * Testculo no descendido (criptorquidia)

    * Riones poliqusticos

    El pronstico vital es muy grave; la inmestos enfermos fallecen de muy pocas edad, debido a los problemas cardior

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    63/110

    SNDROME DE DOWN O TRISOMIA 21

    * Retraso mental en diversos grados* Baja estatura* Dermatoglifos atpicos* Distasis de msulos abdominales* Disminucin del tono muscular* Braquiocefalia (regin occpital plana)* Paladar ojival

    * Manos, orejas y cuello corto* Puente nasal deprimido* Cardiopata congnita* Mayor riesgo de desarrollar patologas como hipotiroidismo, diabetes, miopleucemia, problemas de audicin

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    64/110

    SNDROME DE EDWARDS O TRISOMIA 18

    Anomalas crneo faciales: cabeza pequea, con occipucio prominente, implantacin las orejas, hipoplasia mandibular, cuello corto, boca pequea, paladar ojival, labio yhendido.

    Anomalas oculares: ojos anormalmente pequeos, coloboma (fisura congnita en algparte del ojo) de iris, opacidad corneal, y cataratas.

    Anomalas cardacas: con comunicacin anormal entre los ventrculos del corazn, afevalvular mltiple, coartacin de aorta, transposicin de grandes vasos, estenosis pulm

    tabique interventricular defectuoso, desarrollo exagerado del ventrculo derecho.Anomalas esquelticas: dedos de las manos montados, hipoplasia o aplasia radial,sindactilia, escoliosis.

    Malformaciones urogenitales: rin en herradura, ectopia (estado de un rgano o tesituado fuera de su lugar habitual) renal, hidronefrosis (acumulo anormal de orina enriones), rin poliqustico, criptorquidia (ausencia de uno o ambos testculos).

    SNDROME DE TURNER

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    65/110

    SNDROME DE TURNER

    * Talla baja* Falla gonadal (infertilidad)

    * Micrognatia (falta de desarrollo mandibular)* Implantacin baja del pelo* Paladar ojival* Cuarto metacarpiano corto* Escoliosis* Rasgos oculares anormales (cada de los prpados)

    * Desarrollo seo anormal* Mamas pequeas y vello pbico disperso* Lagrimeo disminuido* Menstruacin ausente* Pliegue simiesco (un slo pliegue en la palma)* Carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales dolorosas

    SNDROME DE CRI DU CHAT

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    66/110

    SNDROME DE CRI-DU-CHAT

    * La cara suele ser redondeada, llena y mofletuda, con el paladar elevado y

    escarpado.* Cabeza pequea (microcefalia).* Inclinacin de los ojos hacia abajo* Ojos separados (hipertelorismo).* Orejas de implantacin baja (pueden estar malformadas).* Quijada pequea (micrognatia).* Mala oclusin dental.* Llanto de tono alto similar al de un gato, debido al anormal desarrollo de la glotisy laringe.* Bajo peso al nacer y crecimiento lento.

    * Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco)* Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.* Retraso mental.* Miopa y atrofia ptica* Pies planos.* Metacarpianos y metatarsianos pequeos.* Pliegue del epicanto (pliegue extra de piel sobre el ngulo interior del ojo)

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    67/110

    ENFERMEDADES CONGNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO

    (Q00) Anencefalia y malformaciones congnitassimilares (Q00.0) Anencefalia

    (Q00.1) Craneorraquisquisis

    (Q00.2) Iniencefalia

    (Q01) Encefalocele (Q01.0) Encefalocele frontal

    (Q01.1) Encefalocele nasofrontal

    (Q01.2) Encefalocele occipital

    (Q01.8) Encefalocele de otros sitios (Q01.9) Encefalocele, no especificado

    (Q02) Microcefalia

    (Q03) Hidrocfalo congnito (Q03.0) Malformaciones del acueducto de Silvio

    (Q03.1) Atresia de los agujeros de Magendie y de

    (Q03.8) Otros hidrocfalos congnitos

    (Q03.9) Hidrocfalo congnito, no especificado

    (Q04) Otras malformaciones congnitas dencfalo (Q04.0) Malformaciones congnitas del cuerpo callo

    (Q04.1) Arrinencefalia

    (Q04.2) Holoprosencefalia

    (Q04.3) Otras anomalas hipoplsicas del encfalo (Q04.4) Displasia opticoseptal

    (Q04.5) Megalencefalia

    (Q04.6) Quistes cerebrales congnitos

    (Q04.8) Otras malformaciones congnitas del encfespecificadas

    (Q04.9) Malformacin congnita del encfalo, no es

    (Q05) Espina bfida (Q05.0) Espina bfida cervical con hidrocfalo

    (Q05 1) E i bfid i hid f l

    (Q06.2) Diastematomielia

    (Q06.3) Otras anomalas congnitas dede caballo

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    68/110

    (Q05.1) Espina bfida torcica con hidrocfalo

    (Q05.2) Espina bfida lumbar con hidrocfalo

    (Q05.3) Espina bfida sacra con hidrocfalo

    (Q05.4) Espina bfida con hidrocfalo, sin otra

    especificacin (Q05.5) Espina bfida cervical sin hidrocfalo

    Q05.6 Espina bfida torcica sin hidrocfalo

    (Q05.7) Espina bfida lumbar sin hidrocfaloQ05.8 Espina bfida sacra sin hidrocfalo

    (Q05.9) Espina bfida, no especificada

    (Q06) Otras malformaciones congnitasde la mdula espinal (Q06.0) Amielia

    (Q06.1) Hipoplasia y displasia de la mdulaespinal

    de caballo

    (Q06.4) Hidromielia

    (Q06.8) Otras malformaciones congnitespecificadas de la mdula espinal

    (Q06.9) Malformacin congnita de la espinal, no especificada

    (Q07) Otras malformaciones congdel sistema nervioso (Q07.0) Sndrome de Arnold-Chiari

    (Q07.8) Otras malformaciones congnitsistema nervioso, especificadas

    (Q07.9) Malformacin congnita del sisnervioso, no especificada

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    69/110

    PADECIMIENTOS CON ATROFIACEREBRAL

    ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    70/110

    ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

    Las enfermedades neurodegenerativas afectan varias actividades que el cuerpo realiza, equilibrio, movimiento, hablar, respirar y funciones del corazn...

    Causas GENETICAS, alcoholismo, un tumor o un ictus.

    Algunas enfermedades neurodegenerativas son:

    oEnfermedad de Alzheimer

    oEsclerosis lateral amiotrfica

    oAtaxia de Friedreich

    oEnfermedad de Huntington

    oDemencia con cuerpos de Lewy

    oEnfermedad de Parkinson

    oAtrofia muscular espinal

    LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS SE

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    71/110

    CARACTERIZAN POR LA MUERTE DE NEURONAS ENDIFERENTES REGIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Y

    CONSIGUIENTE DETERIORO FUNCIONAL DE LAS PAAFECTADAS.

    Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por provocar un dete

    neurolgico progresivo, que se acompaa de una disminucin de la funcionaliindependencia personal, y que en fases avanzadas comportar una reestructfamiliar porque aparece la necesidad de un cuidador principal

    1. Enfermedad de Alzheimer

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    72/110

    2. Esclerosis lateral amiotrfica

    3. Ataxia de Friedreich

    4. Enfermedad de Huntington

    5. Demencia con cuerpos de Lewy

    6. Enfermedad de Parkinson

    7. Atrofia muscular espinal

    ACTIVIDAD PARA SUBIR .5 EN SU CALIFICACION DE ORDINARIO: SE EXPONDRA LA PATOLOGIA : GENERALIDADES (PRONOSTICO, TRATAMIENTO MEDICO),

    EVOLUCIN Y UNA LEVE EXPLICACIN DE QUE SE TRABAJARIA EN REHABILITACIN

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    73/110

    PATOLOGAS DE NERVIOSPERIFRICOS

    UNA LESIN IMPORTANTE EN UN NERVIO PERIFR

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    74/110

    PUEDE OCASIONAR DAOS PERMANENTES:

    Prdida de sensibilidadPrdida de masa muscular

    Disminucin de la fuerza muscular

    DEGENERACIN WAL

    NEUR

    ETIOLOGA

    http://brachialplexus.wustl.edu/spanish/glossary.htmhttp://brachialplexus.wustl.edu/spanish/glossary.htm
  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    75/110

    ETIOLOGA

    Los nervios perifricos pueden daarse por enfermedades metablicas o delcolgeno, neoplasias malignas, toxinas endgenas o exgenas, o traumatismotrmicos, qumicos o mecnicos.

    Las ms comunes son: lesiones traumticas mecnicas

    a) Traumatismos directos: contusiones y heridas

    b) Lesiones trmicas

    c) Lesiones qumicas: medicacin intramuscular, o bien por efecto qumico dire(soluciones alcohlicas en heridas, ya que disuelve la mielina)

    d) Traumatismos indirectos: traccin compresin (isqumico)

    CLASIFICACIN DE LAS LESIONES DE LOS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    76/110

    NERVIOS

    La clasificacin de las lesiones de los nervios que propuso Seddon (1943) tieaceptacin general, pero escasa aplicacin clnica. Las divide tres grupos:

    NEURAPRAXIA

    AXONOTMESIS

    NEUROTMESIS

    oNeurapraxia: Compresin o contusin menor de un nervio perifrico, con

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    77/110

    p p p ,preservacin del cilindroeje (edema mnimo o rotura de un segmento localizavaina de mielina). Se interrumpe de forma pasajera el impulso nervioso. Larecuperacin es completa en pocos das o semanas.

    oAxonotmesis: Lesin ms importante con rotura del axn y degeneracin wadistal. Preservacin del endoneuro y clulas de Schwann. Recuperacin espocon buena actividad funcional.

    oNeurotmesis: Lesin ms grave con seccin anatmica completa del nervio. Edisrupcin del endoneuro y diversos grados de afectacin del endoneuro y depineuro. En este grupo no se puede anticipar una recuperacin espontnea

    UNA CLASIFICACIN MS TIL ES LA PROPUE

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    78/110

    POR SUNDERLAND EN 1951

    Lesin de primer grado:

    Existe una interrupcin fisiolgicade la conduccin del axn. Laprdida funcional es variable:

    por lo general, la funcin motorase afecta ms que la sensitiva.Las modalidades sensitivas se

    alteran por orden de frecuenciadecreciente del siguiente modo:

    propiocepcin, tacto,temperatura y dolor. Una

    caracterstica de esta lesin es elretorno simultneo de la funcinmotora en la musculatura

    proximal y distal.

    Lesiones de segundo grado:Existe una interrupcin del axn,con degeneracin walleriana ydegeneracin proximal de un

    segmento nodal. Sin embargo, laintegridad del tubo endoneural

    est preservada de forma que sefacilita la trayectoria para la

    regeneracin. La reinervacin serealiza de acuerdo a la

    distribucin anatmica normal.Todo dficit permanente se

    relaciona con la cantidad desomas neuronales que mueren,siendo sta ms comn en las

    lesiones proximales. Clnicamente,el dficit neurolgico es

    completo: sensitivo, motor ysimptico.

    Lesiones de tercer grado:

    Existe disrupcin de los axones,de las vainas de las clulas de

    Swann y de los tubosendoneurales, pero el perineuroest intacto. Esta lesin motiva

    una desorganizacin debida a lalesin de los tubos endoneurales.

    Clnicamente, la prdidaneurolgica es completa. El

    dficit dura ms tiempo que en la

    lesin de segundo grado. Elretorno de la funcin motora seobserva de proximal a distal.

    Lesin de cuarto grado:

    Existe lesin de los fascculos ydel endoneuro; se preserva elepineuro y algo del perineuro,

    de forma que no existe unaseccin completa del nervio. Enlas lesiones de este grado, la

    degeneracin retrgrada es mssevera, y la mortalidad de lossomas neuronales es mayor. El

    pronstico es malo si no se tratacon ciruga

    Les

    Seccinervio. axone

    muy

    DEGENERACIN WALLERIANA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    79/110

    DEGENERACIN WALLERIANA

    un proceso fisiopatolgicocuando existe una lesinen un nervio perifrico, elextremo distal del axn seva perdiendo

    Una prdida deexcitabilidad y que lossntomas aparecen entrelos 7-10 das despus dela lesin

    facilitarn elproceso deregeneracin a

    producir y liberaal medio sustanci

    queestimulan elcrecimiento

    celular

    clulas deSchwann

    permanecenen el lugarde la lesin

    SE DISTINGUIRN DOS TIPOS DE SNTOMAS:

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    80/110

    SENSITIVOS

    Conducen la informacin detipo tctil y propioceptiva La clnica sern Parestesiasy/o Hipoestesia

    o Dificultad a la hora dediferenciar distintas texturas.

    o El paciente describir unasensacin algodonosa oacorchada en las manos.

    o Marcha inestable.

    Conducen la informacin deldolor y la temperatura.

    Podrn ser producidas porquemaduras y traumatismosindoloros o bien por lesioneso deformidades en lasarticulaciones.

    o Sensacin Urente.o Disestesias.

    o Hiperalgesia.

    Fibrasmielnicas

    Fib

    rasamielnicasSi se encuentran afectadas

    MOTORES

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    81/110

    MOTORES

    Debilidaddistal

    Atrofiamuscular Hiporrefl

    Calambres Fasciculaciones

    NEUROPATIAS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    82/110

    NEUROPATIAS

    Uno o varios nervios perifricos se ven comprometidos.

    Existen 3 neuropatas bien diferenciadas:

    o Mononeuropata.

    o Neuropata multifocal.

    o Polineuropata

    MONONEUROPATIA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    83/110

    MONONEUROPATIA

    Dao a un solo nervio o a un grupo de nervios que produce prdida del movla sensibilidad u otra funcin de ese nervio.

    La presin prolongada sobre el nervio debido a hinchazn o lesin puede ocmononeuropata.

    El dao involucra la destruccin de la cubierta del nervio (vaina de la mielinauna parte de la neurona (el axn).

    Sndrome del tnel carpiano Disfuncin del nervio cubital.

    Disfuncin del nervio radial.

    Disfuncin del nervio peroneo comn.

    SNTOMAS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    84/110

    SNTOMAS

    La mononeuropata puede ser incapacitante y dolorosa

    La magnitud de la discapacidad vara desde ninguna discapacidad hasta prdida ptotal del movimiento o la sensibilidad. La neuralgia puede ser muy incmoda y puedemucho tiempo

    oPrdida del control vesical o intestinal

    oprdida de sensibilidad

    oEtumecimiento

    oParlisis

    oHormigueo

    odebilidad.

    SNDROME DEL TNEL DEL CARPO

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    85/110

    SNDROME DEL TNEL DEL CARPOEsta afeccin aparece con ms frecuencia en personas de30-60 aos y es ms comn en mujeres que en hombres

    El sndrome del tnel del carpo es comn en personas queejecutan movimientos repetitivos de la mano y la mueca

    Los sntomas asociados a este sndrome del tnel del carpo, son:o Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos sigu

    manoso Entumecimiento u hormigueo en la palma de la manoo Dolor en la mano o en la mueca en una o en ambas manos, que puedeo Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinacin) en unao Atrofia del msculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o proloo Agarre dbil.o Debilidad en una o ambas manos

    COMPRESIN DEL NERVIO CUBITAL

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    86/110

    COMPRESIN DEL NERVIO CUBITALCuando aparece esta lesin, algunos de los sntomas caractersticos son:

    Sensaciones anormales en el 4to o 5to dedos, genelado de la palma

    Entumecimiento, disminucin de la sensibilidad

    Dolor

    Hormigueo, sensacin de ardor

    Debilidad de la mano

    Un examen de la mano y la mueca puede revelar la disfuncin del nerviocubital. Los signos pueden abarcar:

    Deformidad en forma de "garra" (en casos severos) Dificultad para mover los dedos Atrofia de los msculos de la mano (en casos severos) Debilidad de la mueca y mano que se dobla

    COMPRESIN DEL NERVIO RADIAL

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    87/110

    COMPRESIN DEL NERVIO RADIALEste tipo de lesin puede ser producida por:

    "parlisis de la muleta" causada por uso inadecuado de muletas

    Fractura del hmero.

    Constriccin prolongada y repetitiva de la mueca

    Presin a la parte superior del brazo a causa de posturas del brazo durante elsueo o si se est durmiendo debido a una intoxicacin, por ejemplo una borrachera.

    Presin prolongada sobre el nervio.

    Presin o compresin del nervio causada por una inflamacin

    Los sntomas pueden afectar a las siguientes estructuras; la mano

    ms prxima al pulgar y los dedos ms prximos al dedo pulgatercero).Los sntomas en s, sern: Dificultad para extender el brazo a la altura del codo Dificultad para extender la mueca Entumecimiento, disminucin de la sensibilidad, hormigueo Dolor.

    COMPRESIN DEL NERVIO PERONEO COMN

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    88/110

    Las causas comunes de daos al nervio peroneo incluyen las siguientes:

    Lesin de la rodilla y lesiones durante una operacin de rodilla.

    Fractura del peron.

    Constriccin prolongada en la parte inferior de la pierna

    Uso regular de botas altas

    Presin en la rodilla por posiciones durante el sueo profundo

    Disminucin en la sensibilidad, entumecimiento u hormsuperior del pie o en la porcin externa de la partede la pierna

    Debilidad en los tobillos o los pies Anomalas al caminar Imposibilidad de mantener el pie horizontal Arrastrar los dedos al caminar.

    NEUROPATIA MULTIFOCAL

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    89/110

    Causas probables que pueden producir esta lesin, seran entre otras:

    oTrastornos metablicos, tales como:oDiabetes Mellitus

    oDeficiencias de vitaminas como la B-12.oTumores

    oInfecciones o inflamaciones, como:oAmiloidosis

    oSarcoidosisoSIDA

    oHepatitis

    oPoliarteritis nudosa

    oArtritis reumatoidea

    oLupus erimatoso sistmico

    Es una neuropata adquirida poco frecuente qcaracteriza por debilidad asimtricade las e(mononeuropata mltiple) con sensibilidad prbloqueo de conduccin que afectan fibras mo

    manera selectiva.

    Es el dao a un solo nervio o a un grupo de nproduce prdida del movimiento, la sensibilidfuncin de ese nervio

    POLINEUROPATIA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    90/110

    Se define como un proceso simtrico, generalizado, generalmente distal y deinstauracin gradual que afecta a los nervios perifrico

    oNeuropatas Hereditarias

    oNeuropatas inflamatorias desmielinizantesSndrome de Guillain-Barr

    Polirradiculopatia desmielinizante crnica

    oNeuropatas asociadas a enfermedades sistmicas

    oNeuropatas por frmacos/txicos.

    SNTOMASTanto el curso de la enfermedsubagudo, crnico) y el patrn(sensitivo, sensitivomotor, motocausa

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    91/110

    causa..

    NEUROPATAS HEREDITARIAS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    92/110

    Para la mayora de las

    neuropatas hereditarias, noexiste cura. Algunas de estasafecciones son inofensivas,mientras que otras progresanms rpidamente y puedenllevar a complicacionespermanentes y graves.

    Este tipo de neuropatas se dividen en:

    o Neuropatas hereditarias sensitivo-motor

    ms frecuente es la enfermedad de Charco NHSM tipo I (enfermedad de Charc

    Tooth); desmielinizacin hipertrofia.o NHSM tipo II (atrofia muscular pero

    neuropata axonal.o NHSM tipo III (sndrome de Djrine

    desmielinizacin y mucha hipertrofi

    o Neuropatas hereditarias sensitivas (NHSinfrecuentes, la prdida de la sensibilidadolor y la temperatura es ms importantalteracin de la sensibilidad vibratoria y

    NEUROPATAS INFLAMATORIASDESMIELINIZANTES

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    93/110

    DESMIELINIZANTESSndrome de Guillain-Barr Polirradiculopatia desmieliniza

    crnica

    NEUROPATAS ASOCIADAS A ENFERMEDADESSISTMICAS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    94/110

    SISTMICASoNeuropata diabtica.

    oAlteraciones renales; insuficiencia renal crnica.

    oNeuropata alcohlica.

    oPolineuropata por carcinoma; pulmn, mama, mieloma,

    oEnfermedad del tejido conjuntivo y vasculitis.

    oAmoloidosis.

    MS COMUNES

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    95/110

    NEUROPATA DIABTICA

    Es una complicacin frecuente de la diabetes en la cual se presentadao a los nervios como resultado de los altos niveles de azcar enla sangre (hiperglucemia).En promedio, los sntomas comienzan de 10a 20 aos despus del diagnstico de diabetes.

    EstreimientoDiarreaNuseas y vmitosDificultad para deglutir Dolor en los pies y en las piernasPrdida de la sensacin de calor o fro EntumecimientoHormigueo o sensacin de ardor en las extremidades,

    particularmente los piesDebilidad muscular. MareosParlisis facial (Cada de la boca) ImpotenciaMareo al pararse (hipotensin ortosttica) IncontinenciaAumento de la frecuencia cardiaca.Deterioro del hablaCambios en la visin

    NEUROPATA ALCOHLICA

    Sensaciones anormales, "sensacin de hormigueo"Sensaciones dolorosas en brazos y piernasDebilidad muscularCalambres o dolores musculares Impotencia en los hombresProblemas para orinar Estreimiento, diarrea, nuseas, vmitosDificultad para deglutir.Deterioro del lenguaje.Prdida de la funcin muscular o la sensibilidad.Contracciones musculares.Atrofia muscular Entumecimiento en brazos y piernas

    REHABILITACIN

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    96/110

    ACTIVIDAD!

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    97/110

    PATOLOGA DE COLUMNA VERTEBRAL

    EL DOLOR DE ESPALDA ES UNO DE LOS PROBLEMAMDICOS MAS FRECUENTES, AFECTANDO A 8 DE C10 SO S O GO S

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    98/110

    10 PERSONAS A LO LARGO DE SU VIDA.

    El dolor a nivel cervical o lumbar generalmente esta en relacin con probnivel del aparato locomotor (partes blandas y estructura sea) en su locavertebral.

    Adems existen numerosas articulaciones entre las distintas estructuras sepueden verse alteradas de tal forma que la sintomatologa resultante seacervical o lumbar, irritacin neurolgica, dficit neurolgico (sensitivo-motodefinitiva que los sntomas genricos que pueden aparecer son debidos lade las ocasiones a una combinacin de varias estructuras lesionadas.

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    99/110

    RAIZ NERVIOSA ESTRUC

    LESINESTRUCTURAL

    LESINFUNCIONAL

    DOLOR

    SINTOMASNEUROLOGICOS

    RADICULOPATIA

    La patode tidegenede la co

    verteb

    FUNCIONAL

    RADICULOPATA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    100/110

    Se refiere a la prdida o disminucin de la funcin sensitiva y/o motora de u

    nerviosa, misma que se encuentra distribuida en un dermatoma especfico. Demanera, la radiculopata o la lesin de una raz nerviosa es una causa comndolor o debilidad en cuello, brazos, espalda baja y extremidades inferiores.

    El dolor de tipo radicular es aquel que inicia a nivel de la columna y se irradextremidad o mejor dicho, al territorio inervado por dicha raz nerviosa. Este

    puede exacerbarse al toser, estornudar, por la contraccin de los msculosabdominales, al sentarse o ponerse de pie y generalmente disminuye en el reen posicin de decbito dorsal, aunque existen sus excepciones. El dolor puedaumentar en aquellas posturas en donde el nervio o la raz nerviosa propiamestiran

    LOS SITIOS DE COMPRESIN O DE DAO A LAS RANERVIOSAS SON MS FRECUENTES EN LAS ZONAS LA COLUMNA QUE PRESENTAN MAYOR MOVILIDAD

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    101/110

    LA COLUMNA QUE PRESENTAN MAYOR MOVILIDAD

    RADICULOPATA CERVICAL

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    102/110

    El dolor radicular que se produce a

    este nivel involucra regin cervical,los miembros superiores e inferiores,este ltimo en el peor de los casos, yregin torcica.

    Se manifiesta con alteracionesmotoras, sensitivas o en los arcos

    reflejos, esto en un territorio odistribucin de la raz nerviosaafectada (dermatoma)

    RADICULOPATA LUMBO-SACRA

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    103/110

    SNTOMAS Y SIGNOS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    104/110

    oDoloroCervical: inicialmente cuello y posterior irradiacin a

    hombro y brazooLumbar: de inicio en regin lumbar, gradual a vecesintermitente, con posterior irradiacin a la extremidadinferior.

    oIrradia en trayecto de raz nerviosa.

    oAumenta con maniobras de Valsalva (tos, estornudo,

    esfuerzo de defecacin) y ejercicio.oMejora con reposo en decbito

    oAumenta con maniobras de estiramiento radicular(extensin y rotacin contralateral de la cabeza, maniobrade Lassgue).

    oEspasmo muscular paravertebraloCervical: bloqueo movilidad del cuello

    oLumbar: escoliosis antilgica en el 50%

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    105/110

    oLumbar: escoliosis antilgica en el 50%

    o

    Dficit neurolgico:oSi la hernia es lateral (lo ms frecuente)

    oparestesias, debilidad y disminucin ROT en distribucin metamricaradicular.

    oSi la hernia es central y masiva (mas raro):

    osignos de compresin medular cervical (paraparesia, nivel sensitivo

    tronco y alteracin esfnteres).osignos de compresin de cono medular (alteracin de esfnteres vesrectal, hipoestesia en silla de montar) y races de cola de caballo(paraparesia asimtrica).

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    106/110

    TRASTORNOS DE NEUROLGICOSINFANTILES

    HAY CIERTOS SNTOMAS DE TRASTORNOSNEUROLGICOS QUE DEBEMOS TENER EN CUE

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    107/110

    QRetraso de fase del desarrolloTamao anormal de la cabezaFalta de coordinacinCambios repentinos en el estado de nimo o de concienciaRigidez muscularTemblores o convulsionesDolores de cabeza persistentes sin causa detectablePrdida de la sensibilidad y sensacin de hormigueo en alguna parte del cueDebilidad muscularParlisisPrdida de concienciaPrdida de memoriaEspasmos musculares o convulsionesDesorientacin

    TIPOS DE TRASTORNOS NEUROLGICOS ENNIOS

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    108/110

    Retraso en el desarrollo

    Un retraso en el desarrollo puede afectar a uno (o ms) de las 5 reas principdesarrollo: el lenguaje o el habla, la visin, el movimiento (habilidades motorapensamiento (habilidades cognitivas) y las habilidades sociales.

    Trastornos del Movimiento

    Los trastornos del movimiento son un grupo de trastornos neurolgicos caracte

    por anormalidades en la calidad, la velocidad, el tiempo y la sincronizacin dmovimientos cuando se ejecutan.

    Enfermedades Neuromusculares

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    109/110

    Los defectos neuromusculares generalmente se derivan de anormalidades geque causan la alteracin de las estructuras de nervios y msculos. Son la prin

    causa de discapacidad fsica en los nios. Los ejemplos de los defectos gentcausan enfermedades neuromusculares en los nios son: sndrome myastheniacongnita, la distrofia muscular de Duchenne, miopatas congnitas y atrofiasespinales hereditarias.

    Enfermedades traumticas / Ambientales

    Los trastornos neurolgicos en los nios tambin pueden ser causados por una

    fsica real en el cerebro que se produce secundaria a traumatismo o accident

  • 7/23/2019 Patologa tercer parcial.pdf

    110/110

    Entre las causas ms comunes de los problemas neurolgicos se encuentran:

    Las congnitas, como la espina bfida.Las infecciones, como la meningitis y la encefalitis.Las traumticas, como los accidentes cerebro-vasculares.Las anxicas, como el sufrimiento fetal.Las neoplsicas, como los tumores cerebrales y cerebelosos.