32
PATOLOGÍAS DE LA CABEZA: Cefalea: Comprende toda molestia o dolor localizado en la cabeza, pero se acepta que el término está limitado para el dolor percibido “dentro” del cráneo. Este dolor, se diferencia de los demás porque si bien puede resultar un síntoma de una enfermedad importante, en la mayoría de los casos se trata de la incidencia de factores tensionales de poca relevancia en la salud, relacionado con el diario vivir. Macrocefalia: Se designa como macrocefalia al crecimiento craneano exagerado, el perímetro de cráneo supera 3 desviaciones estándar sobre la mediana en la curva de crecimiento normal para la edad y sexo del niño. Hidrocefalia: pequeñez facial en proporción al cráneo, abombamiento del mismo, exoftalmia, frente ensanchada, globos oculares desplazados hacia abajo (signo del sol poniente). Microcefalia: cráneo pequeño, frente pequeña y hundida, cara grande proporcionalmente, de rasgos marcados, mandíbula inferior poco desarrollada Bolsa serosanquínea: Edema del cuero cabelludo que sobrepasa las suturas y se reabsorbe en un par de días. Céfalo hematoma: Colección sanguínea entre periostio y hueso, producida en el parto por ruptura de vasos sanguíneos. Aparecen más tardíamente que la bolsa serosanguínea y no sobrepasa las suturas. Craneotabes: En el lactante se puede encontrar en la pared craneana un área reblandecida, delgada, de tamaño variable y que a la palpación presenta la consistencia de una pelota de ping- pong que se deprime y luego recupera su posición anterior. Hipotiroidea: cara ancha y abotagada, piel: fría, pálida, amarillenta, gruesa e infiltrada, pelo escaso y ralo, lanugo fetal persistente en la frente y patillas, boca grande, labios gruesos y entreabiertos, lengua grande y procidente, ojos pequeños y separados, mirada inexpresiva y poco vivaz, nariz pequeña y aplastada. Adenoma pleomorfo: El adenoma pleomorfo (tumor mixto benigno) representa 65 % de todo el neoplasma de la glándula salivales. Estos tumores frecuentemente se encuentran la mayoría en la

PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

PATOLOGÍAS DE LA CABEZA:

Cefalea: Comprende toda molestia o dolor localizado en la cabeza, pero se acepta que el término está limitado para el dolor percibido “dentro” del cráneo. Este dolor, se diferencia de los demás porque si bien puede resultar un síntoma de una enfermedad importante, en la mayoría de los casos se trata de la incidencia de factores tensionales de poca relevancia en la salud, relacionado con el diario vivir.

Macrocefalia: Se designa como macrocefalia al crecimiento craneano exagerado, el perímetro de cráneo supera 3 desviaciones estándar sobre la mediana en la curva de crecimiento normal para la edad y sexo del niño.

Hidrocefalia: pequeñez facial en proporción al cráneo, abombamiento del mismo, exoftalmia, frente ensanchada, globos oculares desplazados hacia abajo (signo del sol poniente).

Microcefalia: cráneo pequeño, frente pequeña y hundida, cara grande proporcionalmente, de rasgos marcados, mandíbula inferior poco desarrollada

Bolsa serosanquínea: Edema del cuero cabelludo que sobrepasa las suturas y se reabsorbe en un par de días.

Céfalo hematoma: Colección sanguínea entre periostio y hueso, producida en el parto por ruptura de vasos sanguíneos. Aparecen más tardíamente que la bolsa serosanguínea y no sobrepasa las suturas.

Craneotabes: En el lactante se puede encontrar en la pared craneana un área reblandecida, delgada, de tamaño variable y que a la palpación presenta la consistencia de una pelota de ping-pong que se deprime y luego recupera su posición anterior.

Hipotiroidea: cara ancha y abotagada, piel: fría, pálida, amarillenta, gruesa e infiltrada, pelo escaso y ralo, lanugo fetal persistente en la frente y patillas, boca grande, labios gruesos y entreabiertos, lengua grande y procidente, ojos pequeños y separados, mirada inexpresiva y poco vivaz, nariz pequeña y aplastada.

Adenoma pleomorfo: El adenoma pleomorfo (tumor mixto benigno) representa 65 % de todo el neoplasma de la glándula salivales. Estos tumores frecuentemente se encuentran la mayoría en la glándula de la parótida, siguió por la glándula del submandibular y las glándulas salivales menores.

Odinofagia: Dolor en el acto de la deglución. Se observa básicamente en la inflamación de la oro faringe, cuerpos extraños (espinas y huesos), en las tiroiditis aguda y subaguda y, en la calcificación del ligamento estiloides.

Dolor al masticar: Se debe a luxación o artritis témporo-maxilar; también a la mala oclusión dentaria y en la parotiditis aguda.

Síndrome de Cushing: "cara de luna llena". Es un conjunto de manifestaciones clínicas producidas como consecuencia de la exposición prolongada y elevada a cantidades excesivas de corticoides. En la mayoría de los casos se produce como consecuencia de la administración en forma terapéutica de corticoides en cantidades muy por encima de las necesarias.

Page 2: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Pediculosis: La pediculosis es producida por un parásito conocido comúnmente como piojo. Existen tres variedades: la más común, Pediculus capitis, compromete solo a la cabeza. El piojo adulto es de color blanquecino que cambia de color a rojizo luego de succionar la sangre. No mide mas de 3 o 4 milímetros y tiene 3 pares de patas con ganchos que le permiten prenderse fuertemente a la piel.

Alopecia: Disminución o falta de cabello en una zona que normalmente existe, como es el cuero cabelludo, ya sea en determinadas áreas o en forma difusa, afectando a personas de cualquier edad y sexo.

Dermatitis Seborreica: Trastorno funcional de las glándulas sebáceas, que producen una hipersecreción de grasa o sebo. Es una patología que ataca a personas de ambos sexos y consiste en una inflamación crónica de la piel que produce muchas escamas, prurito y eritema de la zona afectada, que puede acompañarse con excesiva secreción de grasa en algunos casos y una extremada sequedad en otros, aunque generalmente se suele relacionar la seborrea con el exceso de grasa.

Psoriasis: Psoriasis tiende para ocurrir alrededor de los márgenes del pelo, a menudo sobre la frente y en la parte posterior a del cuello. El área es demarcada generalmente por un borde rojo y la tapa será cubierta con la escala del grueso que varía. A menudo habrá muestras del psoriasis a otra parte, particularmente sobre el frente de las rodillas y la parte posterior a de los codos.

Gyrata de los verticis del cutis : Un término descriptivo para una deformidad rara del cuero cabelludo.

PATOLOGÍAS DEL CUELLO:

Acalasia: Trastorno motor esofágico caracterizado por ausencia de ondas peristálticas en el cuerpo del esófago y una mala relajación del EEI

Hipertrofia amigdaliana: Aumento de volumen regular o irregular de las amígdalas.

Angina catarral: Amígdalas aumentadas de tamaño, de color rojo intenso,con algunas estrías mucosas o purulentas.

Angina pultácea: Superficie amigdaliana enrojecida, con puntos confluentes de exudado blanquecino, poco adherente, poco progresiva y que no sangra al desprenderlo. Producida generalmente por el Estreptococo Beta hemolítico grupo A.

Faringoamigdalitis o faringitis aguda: Es la inflamación aguda de la mucosa faríngea y del tejido linfoide adyacente. Su etiología infecciosa puede ser bacteriana (estreptococo, estáfilococo) o viral.

Angina ulceromembranosa: seudomembranas fétidas, de aspecto sucio que se desprenden con facilidad, dejando ulceraciones irregulares de fondo grisáceo (agranulocitosis, leucemia).

Angina seudomembranas o diftérica: placas de color blanco nacarado, grisáceo, muy adherentes, con propensión a sangrar si se intenta desprenderla, con tendencia a invadir los pilares palatinos, velo y úvula. Adenopatía cervical presente, bien delimitada.

Absceso peritonsilar: acumulación de pus en el celular laxo por fuera de la cápsula.

Page 3: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Faringitis crónica: Procesos inflamatorios y/o irritativos crónicos de la mucosa faríngea que producen cambios en su trofismo, de manera que se aprecia una mucosa atrófica o hipertrófica.Bocio: El aumento de volumen del tiroides. Los bocios congénitos se caracterizan por tener un aumento de volumen nodular o difuso y blando. Cuando los bocios son de gran tamaño pueden producir compresión de la tráquea, dificultad respiratoria y ronquera.

Adenoiditis: Inflamación de la mucosa faríngea que recubre los adenoides. Enfermedad propia de la infancia. La forma aguda es la adenoiditis aguda. Produce un cuadro con fiebre alta, obstrucción nasal, descarga mucopurulenta. Muchas veces pasa inadvertida y se le confunde con un resfrío o rinosinusitis. La adenoiditis crónica puede ser simple hiperplasia o acompañada de infección recurrente.

Rigidez de la nuca: Es la resistencia y dolor que orece el cuello al intentar la flexión de la cabeza. Es un signo de gran valor semiológico para el diagnóstico de irritación meníngea (meningitis, hemorragia subaracnoidea).

Turner: cuello con pliegues laterales desde la oreja al acromion (Pterigium-coelli), implantación baja de los cabellos en la nuca, micrognatia.

PATOLOGÍAS OCULARES:

Nistagmus: Es un tipo de movimiento involuntario de los ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es de arriba abajo o en forma circular (movimiento rotatorio incontrolable). El movimiento varía entre lento y rápido y usualmente involucra ambos ojos. El nistagmus ocurre más frecuentemente en la infancia, pero también puede adquirirse después en la vida. En la lactancia, tiende a desarrollarse entre las seis semanas y los tres meses de edad.

Anisocoria: Es una condición caracterizada por un tamaño desigual de las pupilas.

Leucocoria: Alteración en que aparece un reflejo o mancha blanca en la pupila. Puede ser debida a la presencia de cataratas, a desprendimientos exudativos de retina o a tumores malignos, como el retinoblastoma en niños.

Miosis: Disminución del diámetro de la pupila. Es considerada también como la contracción de la pupila por encima de su diámetro normal

Midriasis: Dilatación de la pupila por encima de su diámetro normal (4 mm).

Estrabismo: Disposición anómala de los ojos por la que los dos ejes visuales no se dirigen a la vez al mismo punto de enfoque.

Conjuntivitis: Inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva).

Uveitis: Inflamación del tracto uveal que involucra el iris, el cuerpo ciliar y la coroides del ojo. La uveítis afecta la úvea, la capa entre la esclerótica y la retina, que también abarca el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Algunas de las causas de la uveítis pueden ser las alergias, las infección, la exposición a los químicos, trauma o puede ser desconocida.

Catarata: Área nublada en el cristalino del ojo, puede desarrollarse en cualquier momento en el transcurso de la vida de un individuo, después de una lesión ocular cuando la cápsula del cristalino se daña o como respuesta a enfermedades metabólicas como la diabetes.

Page 4: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Blefaritis: Inflamación de los bordes del párpado. se caracteriza por un exceso de producción de aceite de las glándulas cerca del párpado que crea un ambiente favorable para el crecimiento de bacterias. Los párpados se muestran rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas.

Presbicia: Pérdida progresiva, relacionada con la edad, del poder de enfoque del cristalino que ocasiona hipermetropía. El poder de enfoque del ojo, que depende de la elasticidad inherente del cristalino, se pierde gradualmente con el proceso de envejecimiento. Esto provoca una disminución gradual de la capacidad del ojo para enfocar los objetos que se encuentran a poca distancia.

Hipermetropía: Es un error en el enfoque visual que ocasiona dificultad para ver objetos cercanos. La hipermetropía se presenta cuando las imágenes visuales no se enfocan directamente en la retina sino detrás de ella, este defecto en la visión se puede ocasionar porque el globo ocular es demasiado pequeño de adelante hacia atrás o porque el cristalino es demasiado débil.

Miopía: Error de enfoque visual que causa dificultad para ver objetos distantes. Con este trastorno, los objetos que están cerca pueden verse claramente, mientras que los que se encuentran a distancia se ven borrosos. Esta condición es el resultado de centrar la imagen visual delante de la retina en vez de hacerlo directamente en ella. Puede producirse porque el globo ocular es muy largo en su dimensión anteroposterior (de adelante hacia atrás). La visión corta se desarrolla a veces en niños en edad escolar y hasta el período de los 20 años, después de lo cual por lo general se estabiliza.

Astigmatismo: Es una condición en la cual la córnea del ojo está curvada asimétricamente, ocasionando una visión distorsionada

Glaucoma: Lesión en el nervio óptico por un aumento de la presión del ojo.

Anquiloblefarón: Es la adhesión de los márgenes parpebrales superior e inferior. En condiciones fisiológicas la apertura parpebral se establece entre los 10 y 15 días de vida. El retraso de esta apertura tiene importancia, sobre todo, ante la presencia de infecciones sub palpebrales, lo que se conoce con el nombre de “ophalmia neonatorum”. Los párpados se verán hinchados y eritematosos, y puede aparecer, por alguna pequeña apertura parpebral, un exudado purulento. Es necesario proceder a la apertura de la fisura palpebral para evitar que se produzcan complicaciones conjuntivales y corneales que pueden provocar perforación corneal.

Entropión: Es la inversión o enrollamiento hacia el interior del ojo de parte o de la totalidad de uno o de los dos párpados. Su origen puede ser congénito o adquirido. El adquirido se puede presentar como consecuencia de un dolor ocular (espástico), o como consecuencia de un traumatismo o una inflamación crónica (cicatricial).

Desprendimiento de la retina: Es el fenómeno que se produce cuando la retina se separa de las membranas o túnicas subyacentes (coroides, vascular) y en la parte afectada pierde su capacidad para percibir las imágenes y enviarlas al cerebro. Hay casos en que el desprendimiento es tan grave que conduce a la ceguera total del ojo afectado por lo que la lesión puede ser parcial o total. Mientras mayor sea, serán más evidentes los síntomas. La visión se pierde por zonas o segmentos (Escotoma)

Ambliopía: Oscurecimiento o reducción de la agudeza visual por defectuosa sensibilidad de la retina, en ausencia de lesión orgánica del ojo. La ceguera nocturna o la visión defectuosa con escasa luz, también son formas de ambliopía; afecta un solo ojo (“ojo perezoso”); es muy frecuente en los niños (1 4 %), por ello la edad es un punto de vista para un diagnostico precoz y un tratamiento oportuno.

Page 5: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Retinitis Pigmentosa (Casos Con Componente Carencial): Está constituida por un conjunto de anomalías en los receptores de la retina, las cuales se transmiten en forma hereditaria, con características autosómicas dominantes, o recesivas o ligadas a X. La capa de los bastones es la más afectada: presentan distrofia degenerativa y secundaria y consecuentemente atrofia del resto de la retina y del epitelio pigmentario. A veces se presenta acompañada de otros defectos genéticos (sordera, retraso mental y otros hallazgos sistémicos), conformando diferentes síndromes. El primer síntoma de alerta lo constituye la ceguera nocturna, y puede presentarse en la juventud.

Tracoma: Es una enfermedad infectocontagiosa por la Chlamydia trachomatis. Su lesión básica es una conjuntivitis, generalmente bilateral, con lagrimeo, fotofobia, dolor; exudación; edema de los párpados; hipertrofia papilar, de los folículos en el tarso y en el limbo.

Xeroftalmia (Queratomalacia): Su causa fundamental es le carencia prolongada de vitamina “A”. La conjuntiva está seca, rugosa y sin brillo. Es causante del mayor porcentaje de ceguera en niños que pueblan los países del “tercer mundo” o países en vía de desarrollo. Hay un considerable porcentaje de casos en los cuales la córnea se ablanda, fenómeno que puede desencadenar una perforación de la misma.

Queratitis: Inflamación de la córnea. Puede ser superficial, intersticial o profunda; unilateral o bilateral. Cuando hay tratamiento oportuno y adecuado, puede desembocar en la ceguera. Esta se debe a la opacificación de la córnea, (generalmente por un proceso de vacunación y cicatrización), la cual tiene un curso progresivo: Inicialmente aparece una “Nébula” (mancha blanquecina, tenue, difusa); cuando se acentúa recibe el nombre de “Mácula”; y, finalmente, cuando es blanca, nítida y densa, se denomina “Leucoma”.

Daltonismo: Trastorno de visión, generalmente en los hombres, en el que hay dificultad para diferenciar los colores. Se debe a un defecto en la retina u otras partes nerviosas del ojo.

Orzuelo: La enfermedad más común de los párpados es el orzuelo o la infección de los folículos de las pestañas, que suele estar causada por estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino en su interior, y son unas infecciones similares de las glándulas de Meibom. A veces, los abscesos de los párpados son el resultado de heridas penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congénitos de los párpados como la coloboma, o fisura del párpado, y la ptosis o caída del párpado superior

Chalazión: Es una masa de poco tamaño ubicada en el párpado y producida por el bloqueo de una pequeña glándula sebácea.

PATOLOGÍAS NASALES:

Epistaxis: Es la salida de sangre al exterior por vía anterior o posterior, siendo su origen endonasal, retronasal o extranasal, producto de la ruptura de los elementos vasculares que garantizan la irrigación de las fosas nasales, senos perinasales y nasofaringe.

Rinitis: La rinitis es un proceso que cursa con edema y vasodilatación de la mucosa nasal, con secreción y obstrucción nasal. La rinitis aguda es la manifestación habitual

Page 6: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

del resfriado común, pero también puede asociarse con infecciones estreptocócicas, neumocócicas o estafilocó-cicas.

Rinitis Medicamentosa: La obstrucción nasal ha sido provocada por drogas de acción sistémica o local, por ejemplo los vasoconstrictores locales provocan con el uso crónico una reacción de vasodilatación mantenida por rebote, provocando una alteración en toda la fisiología nasal, dando la sintomatología característica.

Rinitis Hormonal: Patologías como el hipotiroidismo o la diabetes pueden presentar una rinitis crónica, pero lo más frecuente que produzca rinitis como causa hormonal es el Embarazo, se produce una elevación estrogénica, lo que determina mayor secreción en glándulas nasales, mayor secreción y más viscosa, su sintomatología ceden con el termino del embarazo.

Rinitis Atrófica (Ocena): Patología de origen desconocido, existe una atrofia en la mucosa, lo que determina la formación de costras de muy mal olor. Muchas veces se cultiva Klebsiella oscenae, pero no está comprobado su relación etiológica, cabe mencionar que se puede producir iatrogénicamente al realizar una cirugía nasal que altere significativamente la arquitectura nasal, como resecciones de cornetes, dejando las fosas nasales muy amplias, lo que es posible ver en poliposis masivas, resecciones tumorales, cirugías de cornetes, etc.

Pólipos Nasales: Son tumores benignos que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfríos frecuentes

Anosmia: Perdida o reducción del olfato. Uno de los primeros síntomas es su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de las comidas y encuentran toda sustancia insípida.

Tabique nasal desviado: Es un desvío de la pared que divide la cavidad nasal en mitades.

Vestibulitis nasales: Las Vestibulitis nasales son infecciones del vestí- bulo nasal. Las infecciones larvadas y la foliculitis producen costras molestas que sangran al desprenderse.

Sinusitis: La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales por infecciones bacterianas, virales, fúngicas o por reacciones alérgicas. Los senos frontales y el seno esfenoidal, no suelen alcanzar su desarrollo completo hasta la edad de 10 años.

Faringoamigdalitis: Es una inflamación aguda de la faringe de etiología mixta (vírica y bacteriana). Los microorganismos aislados son aerobios (S. Pyogenes grupo A, B, C y G, H. Influenzae, S. Pneumoniae, M. Catarrhalis, S.Aureus), anaerobios (peptostreptococcus, peptococcus), intracelulares (M.Pneumoniae Rickettsia spp) virus (de EpseinBarr, adenovirus, para influenza, herpes simples).

Laringitis: Es la inflamación de la laringe. La causa más frecuente de la laringitis es la infección viral de las vías aéreas altas. La laringitis se puede asociar con bronquitis, neumonía, gripe, tos ferina, sarampión y difteria.

Rinosinusitis: La inflamación de las cavidades paranasales rara vez es aislada, siendo frecuentemente acompañada por una inflamación de la mucosa nasal, lo que ha cambiado la nomenclatura de las afecciones de esta área. Habitualmente las infecciones rinosinusales comienzan con un cuadro viral que presenta una

Page 7: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

sobreinfección bacteriana, entre ellas las más frecuentes son provocadas por el S. pneumoniae, y el H. influenzae.

Epiglotitis: Es una infección también llamada supragotitis aguda y es de comienzo brusco, grave y progresivo con dolor de garganta, ronquera, fiebre, disnea y taquicardia. Lo más preocupante es la amenaza de obstrucción de la vía aérea respiratoria que comienza a manifestarse por retracciones respiratorias.

Mucocele: No es realmente un tumor, pero habitualmente lo simula. Es una lesión dura, cuya pared está conformada por mucosa de la cavidad sinusal y su contenido es un líquido aséptico, generalmente espeso. Se determina por la retención de secreciones. Las razones para su formación son múltiples: infecciones crónicas, traumatismos, cuerpo extraño, tumor benigno de base, etc. Su evolución es lenta.

Papiloma: Tumoración de aspecto rojizo vinoso, filiforme o exofítica, que en ocasiones pueden tener el aspecto de un pólipo habitual o de mucosa de aspecto normal, por lo que de rutina enviamos a biopsia todo tejido extirpado durante la cirugía. Se caracterizan por una hiperplasia epitelial que puede ser secundaria a un proceso tipo tumoral o inflamatorio. Los síntomas incluyen epistaxis, secreción nasal y obstrucción nasal.

Osteoma: Tumor óseo benigno que puede ser secundario a un traumatismo antiguo o a un proceso inflamatorio. En general crecen en la parte alta de las fosas nasales pudiendo comprometer la bóveda craneana. Sus síntomas incluyen dolor facial, secreción nasal, obstrucción, epistaxis, exoftalmo, signos secundarios a sobreinfección de las cavidades afectadas, cefaleas, etc.

Fibroangiomas: Se presenta frecuentemente en niños en etapa prepuberal o en adolescentes del sexo masculino con historia de epistaxis recurrentes que pueden llegar a ser muy severas. Se acompaña además de obstrucción nasal especialmente en las etapas más avanzada.

Rinolalia: La obstrucción nasal provoca rinolalia cerrada. Se usan igualmente los términos hiporrinolalia o hiporrinofonía. La pérdida de aire por la nariz durante la fonación, como ocurre en la insuficiencia velopalatina, da lugar a una rinolalia abierta. En casos severos puede ocurrir regurgitación de alimentos hacia la nariz.

Atresia de coanas: Consiste en la imperforación de una o ambas coanas, que son las aberturas posteriores de las fosas nasales. Si es unilateral puede pasar inadvertida, pero si es bilateral puede causar asfixia al recién nacido. Generalmente en las maternidades se verifica con una sonda esta eventualidad y de haber estenosis o imperforación el niño debe ser atendido por un especialista inmediatamente.

Nasalidad: Se refiere a la modificación del timbre caracterizado por agravación de la voz.

Voz gangosa: Se produce por modificación del timbre caracterizado por una impresión de voz más aguda. Acústicamente, una imparte importante de la energía se sitúa sobre los 2000 Hz.

Page 8: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Rinorrea: La rinorrea o descarga nasal puede ser anterior o posterior. Puede ser serosa, mucosa o purulenta. Habitualmente es bilateral, pero puede ser unilateral por ejemplo en presencia de cuerpo extraño (rinorrea mucopurulenta unilateral en un niño).

Parosmia: Es la percepción errónea del olfato y puede aparecer en tumores centrales.

Cacosmia: Es la sensación de mal olor como ocurre en la rinitis atrófica y la sinusitis crónica.

Hiposmia: disminución, pero no ausencia, de sensibilidad para los olores.

Hiperosmia: Sensación olfatoria anormalmente excesiva.

Disosmia: Percepción olorosa alterada, distorsionada, por ejemplo, cacosmia.

Fantosmia: Es una especie de alucinación olorosa, es decir, se perciben olores en ausencia de estímulo oloroso.

Agnosia Olfatoria: El estímulo oloroso se percibe, pero el individuo es incapaz de reconocerlo.

Disfunción Olfatoria Conductiva: Aquélla que se produce en presencia de cualquier mecanismo de obstrucción nasal (por ejemplo, poliposis rinosinusal).

Disfunción Olfatoria Neurosensorial: Relacionada con cualquier daño producido a nivel del neuroepitelio (uso de vasoconstrictores, toxinas ambientales, etc.).

Disfunción Olfatoria Central: Producida por cualquier daño a nivel del sistema nervioso central (tumores, infecciones, trastornos neurodegenerativos, etc.)

PATOLOGÍAS AUDITIVAS:

Colesteatoma: Constituye una entidad dentro de las otitis medias crónicas. Genera la formación de una membrana con capacidad osteolítica que erosiona el hueso y acumula restos celulares avitales, que se infectan con frecuencia. Se resuelve quirúrgicamente.

Hipoacúsia: Es una disminución de la capacidad auditiva. Se caracteriza por tres factores: la intensidad (leve o moderada), la lateralidad (uni o bilateral) y la precocidad (edad o aparición)

Hiperacúsias: Es el trastorno caracterizado por la presencia de una audición superior a la normal, aunque no existe como tal, pues es común que haya personas con más agudeza auditiva que otras. Sin embargo, existe un término ligado a la hiperacúsia que representa realmente una alteración, la algiacúsia, sensación dolorosa ante la presencia de un sonido cuya intensidad no alcanza el umbral del dolor en individuos normales.

Acúfenos: También llamados tinnitus o zumbidos del oído, son percepciones sonoras que aparecen en ausencia de estímulo sonoro exterior. Pueden ser de frecuencias agudas (pitidos) o graves (zumbidos), temporales (se suelen apreciar más por la noche, pues es menor el ruido ambiental) o permanentes, presentarse de forma aislada o acompañando a múltiples enfermedades, tanto del oído externo, medio o interno.

Diploacúsias: Significa audición doble, y hace referencia a una alteración en la percepción de la frecuencia de los sonidos. Indica, por lo general, una alteración de las

Page 9: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

células ciliadas del órgano de Corti, y suele acompañar, a ciertas hipoacúsias neurosensoriales de tipo coclear.

Pérdida De Audición Por Exposición Al Ruido: Aunque los efectos del ruido sobre la audición no están definidos con precisión, si existe información suficiente para el desarrollo de índices predictivos de los efectos dañinos del ruido del ruido sobre la sensibilidad auditiva.

Desplazamiento del umbral: Diferencia entre los niveles (medidos en decibelios) del umbral de audición medidos antes y después de la exposición al ruido.

Barotrauma: Se produce por cambios en la presión atmosférica ambiental que no pueden ser compensados a nivel del oído medio por un bloqueo de la Trompa de Eustaquio.

Laberintitis: Trastorno que implica la inflamación de los canales semicirculares del oído interno (laberinto), lo cual interrumpe su función, incluyendo la regulación del equilibrio.

Hipoacusia brusca idiopática: Hipoacusia neurosensorial de instauración brusca (menos de 12 horas), de gran intensidad (pérdida de al menos 30 dB en tres frecuencias consecutivas), en un individuo sin antecedentes otológicos previos y sin etiología evidente alguna.

Pérdida bilateral significativa: Una pérdida auditiva en ambos oídos; el oído con mejor audición tiene dificultades para escuchar y comprender el lenguaje. En ocasiones, aunque se escuche la voz humana, no se discrimina lo que se dice.

Presbiacusia: También se conoce como pérdida de audición producida por el envejecimiento natural del ser humano, ya que se trata de una pérdida de audición asociada a la vejez. A medida que las personas envejecen, muchas de las células pilosas del oído interno se dañan o desaparecen dando como resultado una pérdida de audición. El grado de la pérdida de audición producida por el envejecimiento varía dependiendo de la persona.

Sordo ceguera: Es una discapacidad multisensorial en la que la persona no cuenta ni con la vista ni con el oído. No es necesariamente una pérdida total de los dos sentidos. El grupo de sordo ciegos totales es muy reducido, aproximadamente de un 5 a un 10% del total del colectivo de personas sordo ciega. La mayoría de los sordos ciegos poseen algún resto auditivo y/o visual.

Afasia: Disminución de la capacidad de comprender y/o de expresarse a través del lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del cerebro.

Pericondritis del pabellón: Se define como una inflamación subaguda del pabellón del oído que afecta el cartílago y sobre todo al pericondrio y se caracteriza por un derrame subpericondrico que suprime todo aporte nutriente al cartílago subyacente.

Perdida de la Audición: Disminución del a capacidad auditiva que determina que los sonidos se escuchen con menor intensidad.

Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas: Se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado.

Page 10: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

La Otitis: Inflamación de la capa mucosa que recubre el oído medio asociada a una secreción acumulada que suele producir dolor. Puede tener un origen infeccioso o derivarse de algún problema del sistema respiratorio. La otitis es un trastorno típico en la infancia ya que los niños tienen los conductos más cortos, más anchos y casi dispuestos de manera horizontal.

PATOLOGÍAS BUCALES:

Xerostomía: Manifestación de una enfermedad o efecto secundario de algún medicamento. La xerostomía favorece el crecimiento bacteriano, dificulta la higiene de prótesis dentales, así como la permanencia de éstas en su sitio; la saliva favorece la formación del bolo alimenticio y degrada en primera instancia varios de los hidratos de carbono de la dieta, lo que provocará meteorismo en caso de existir una disminución de calidad y cantidad.

Estomapirosis: Es la sensación urente de la mucosa oral, sin lesiones causantes aparentes. La estomapirosis (síndrome de la boca ardiente) es un trastorno intra oral crónico doloroso de causa poco conocida, más frecuente en las mujeres menopáusicas. La glosopirosis (lengua ardiente) es una forma habitual de estomapirosis.

Queratosis friccional: Es una reacción del epitelio que se protege de un traumatismo de poca intensidad, pero repetido durante períodos prolongados. Estas lesiones se localizan bien en la mucosa alveolar desdentada por el traumatismo de la masticación o por prótesis removibles mucoso portadas, bien en los labios o en la mucosa yugal por algún borde agudo de un diente o por el traumatismo de las muelas del juicio o incluso en la encía por un cepillado excesivamente enérgico.

Aftas: En la mayoría de los casos de infecciones virales, causan dolor, dificultad al movimiento de la lengua y de la cinética de la masticación; además, alteran la fonación y la deglución de manera secundaria.

Queilitis actínica: Frecuente alteración de la mucosa labial (generalmente la inferior) debida a la exposición habitual y prolongada a la luz solar. Lesión precancerosa, con mucosa pálida, atrófica y brillante con unos límites mal definidos.

Épulis: Lesiones sobre la encía causadas por factores irritativos crónicos, habitualmente por prótesis mal ajustadas.

Granuloma telangiectásico, piógeno o botriomicoma: Masa rojiza que suele sangrar, más frecuente en labios y paladar blando.

Carcinoma Escamocelular : Es el de mayor predominio en cavidad oral, se presenta en personas de la tercera edad, pero en algunos casos antes de los cuarenta; las lesiones principales aparecen como un engrosamiento circunscrito en la mucosa, de color perla, muy parecido a las placas leucoplasicas, pueden crecer de manera exofitica para producir lesiones nodulares y con el tiempo fungoides, fáciles de visualizar, palpar y pueden asumir un patrón endofitico, invasivo con necrosis central para generar una ulcera.

Melanoma En Cavidad Oral : Es una neoplasia poco común de la mucosa bucal, afecta a hombres y su edad de mayor frecuencia se sitúa entre los 40 y 70 años; muestra mayor predilección por el paladar, encía del maxilar, reborde alveolar; y una menor predilección por la encía mandibular, lengua, labios y piso de la boca.

Page 11: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Leucoplasia: Es solo un cambio de color de la mucosa bucal, que no hace relieve. Cuando estos cambios en la coloración son secundarios denominados macula.

Tumor Mélanico: Tumores auténticos de las partes blandas de la boca (epiteliales, mesenquimatosos y mélanicos).

Enantemas virales: Lesiones de las mucosas que acompañan enfermedades como el sarampión (signo de Koplik), rubéola, megaloeritema, exantema súbito, adenovirus, mononucleosis infecciosa y varicela.

Gingivitis: Es la inflamación de las encías. Las encías inflamadas duelen, se hinchan y sangran fácilmente. La gingivitis es una dolencia muy frecuente y puede aparecer en cualquier momento tras el desarrollo de la dentición. Casi siempre, la gingivitis es consecuencia del cepillado incorrecto que permite que la placa bacteriana permanezca sobre la línea gingival de los dientes.

Periodontitis: La periodontitis (piorrea) aparece cuando la gingivitis se propaga a las estructuras que sostienen el diente. La periodontitis es una de las causas principales del desprendimiento de los dientes en los adultos y es la principal en las personas de mayor edad. Son provocadas por irritantes (tabaco) y alergias.

Eccema de los labios: Puede ser agudo o crónico. En el cuadro agudo predomina el edema y prurito y en el crónico las escamo-costras y la fisuración.

Queilitis hiperqueratósica: Se caracteriza por la fisuración en la línea media..

Fístulas congénitas del labio inferior: Son pequeños orificios paramedianos, simétricos, situados sobre la semimucosa solevantada por un pequeño mamelón.

Quiste salival de retención o mucocele: Se produce por obstrucción del conducto excretor de una glándula.

Persistencia del frenillo labial: Pequeña banda fibrosa que une en la línea media, el labio superior a la encía. Si está grueso o corto puede disminuir la movilidad labial o mantener separados los incisivos.

Fisuras o hendiduras labiales o maxilares y/o palatinas: Pueden formar parte de diversos síndromes. Pueden ser uni o bilaterales, completas o incompletas.

Anquiloglosia: Rigidez de la lengua por un defecto del frenillo lingual. Provoca problemas de succión y posteriormente de lenguaje.

Lengua geográfica: Lesiones cambiantes y corresponden a manchas eritematosas con zonas depapiladas. Puede haber ardor con algunos alimentos.

Lengua escrotal: Surcos profundos en la cara dorsal. Es hereditaria.

Lengua vellosa negra: Por elongación de papilas filiformes y secundarias a acumulación de queratina.

Lengua saburral: Igualmente ocurre acumulación de queratina en las papilas filiformes.

Halitosis o mal aliento: Mal aliento bucal.

Page 12: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Estomatitis vesículo-ampollar: Inflamación aguda de la mucosa oral caracterizada por pequeñas vesículas de localización intraepitelial, con contenido líquido (exudado que contiene sobre todo granulocitos). Las causas pueden ser noxas químicas o físicas (lesiones por cáusticos o quemaduras).

Eritroplasia: Literalmente el término significa "una mancha o placa roja" y se usa para describir lesiones rojas de las mucosas de la cavidad oral que no tienen causa aparente. Suele ser una lesión asintomática que aparece principalmente en hombres mayores, fumadores.

Labio leporino: con o sin fisura palatina.

Macrostomía: amplitud excesiva de la hendidura labial.

Microstomía: hendidura labial pequeña.

Tendinitis: La tendinitis o tenosinovitis consiste en una inflamación de la membrana sinovial, revestimiento que protege y envuelve los tendones.). Son sobre todo frecuentes en el tendón de Aquiles y el tendón bicipital.

Hematoma: Una localizada acumulación anormal de sangre en el que suele ser la sangre coagulada o parcialmente coagulada y generalmente se encuentra dentro de un órgano o de un suave tejido de espacio, por ejemplo dentro de un músculo. Es causado por una ruptura en la pared de un vaso sanguíneo. La ruptura puede ser espontánea, como en el caso de un aneurisma , o causado por un trauma .

Hernia: Protrusión de un órgano a través de una abertura anormal en la pared muscular de la cavidad que lo rodea

Hemangioma: Es un tumor benigno (no canceroso) que consiste en la dilatación de los vasos. Los hemangiomas capilares están compuestos casi en su totalidad de pequeños vasos capilares. Los hemangiomas cavernosos están compuestas de lleno de sangre "lagos" y los canales. Un hemangioma puede ser visible a través de la piel como una marca de nacimiento, conocido coloquialmente como "marca de fresa".

EXTREMIDADES SUPERIORES

REGIÓN:

Page 13: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Petequia: Minúscula mancha en la piel de color rojo o violáceo que aparece a consecuencia de una diminuta hemorragia en la dermis, cuando un capilar sanguíneo dañado permite la salida de una pequeña cantidad de glóbulos rojos. El tamaño de las petequias suele ser menor de 1 o 2 mm.

Desgarro: Un desgarro muscular o tirón muscular es una rotura parcial o completa de las fibras musculares a causa de un fuerte impacto ( lesión traumática) . Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneosEl Manguito Rotador: Es la lesión más importante por su frecuencia y posibilidad de incapacidad. El tendón supra espinoso tiene una zona de menor vascularización a 1 cm de su inserción en el húmero y es la zona expuesta al contacto habitual en el acromion y el ligamento coracoacromial en los movimientos diarios más corrientes de flexión y abducción.

Tendinitis Bicipital: Dolor en cara anterior del hombro que se puede irradiar hasta antebrazo. Acompaña con frecuencia a pinzamiento del manguito rotador. La palpación en el surco bicipital revela dolor localizado.

Hombro Congelado: Aparición de dolor espontáneo asociado a severa limitación a movimientos activos y pasivos con atrofia muscular variable. Secundario a inamovilidad prolongada de la articulación. Puede asociarse a Diabetes, C. Coronaria, etc.

Epicondilitis interna o medial (Codo del golfista): Es menos frecuente e incapacitante que la epicondilitis lateral. Se caracteriza por dolor y/o sensibilidad local en el epicóndilo medial, que se agrava con la flexión resistida de la muñeca manteniendo el antebrazo extendido. En un tercio de los casos puede asociarse a un síndrome de túnel cubital que hay que sospechar cuando el dolor se acompaña de parestesias en el borde cubital del antebrazo y de la mano.

Epicondilitis externa o lateral (Codo de tenista): Es un síndrome doloroso que nace cerca del origen del extensor carpi radialis brevis en la región lateral del antebrazo. Es un trastorno frecuente por uso excesivo de los brazos en ciertos trabajos y/o actividades deportivas o recreativas. Se caracteriza por dolor y /o sensibilidad al presionar sobre el epicóndilo externo, el que se exacerba a la extensión resistida de la muñeca.

Tenosinovitis de Quervain: Consiste en la inflamación y estrechamiento de la vaina del tendón alrededor del abductor largo y el extensor corto del pulgar que se traduce clínicamente por dolor y ocasionalmente por aumento de volumen sobre la epífisis estiloides del radio.

Ganglion (Quiste sinovial): Es un quiste benigno de contenido mucinoso, que se origina en una articulación o en una vaina tendinosa. La ubicación más frecuente es en el dorso de la muñeca y puede deberse a traumatismos a repetición o por extensión prolongada de la muñeca

Page 14: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Síndrome del túnel del carpo (Síndrome del túnel carpiano o STC): Es la neuropatía por atrapamiento más frecuente y la causa más común de parestesias en manos. El túnel del carpo está formado por los huesos y articulaciones de la muñeca y el ancho e inextensible ligamento anterior del carpo. Es atravesado por el nervio mediano y por los tendones flexores con sus vainas. Cualquier crecimiento hacia el interior de sus paredes o expansión de su contenido puede comprimir al nervio.

Tenosinovitis nodular de los flexores palmares (Dedo en resorte o gatillo): Consiste en la inflamación de las vainas tendinosas del tendón flexor superficial y del profundo de los dedos. Se puede detectar al palpar aumento de volumen inflamatorio de las vainas tendinosas palmares y/o un nódulo palmar que interfiere con el deslizamiento normal del tendón, provocando su bloqueo y posterior liberación con un chasquido (dedo en gatillo). Afecta con mayor frecuencia a los dedos índice y medio, pero pueden afectarse también los otros dedos.

Enfermedad de Dupuytren: Consiste en el engrosamiento progresivo y retracción de la fascia palmar que lleva a un tejido fibroso en forma de cuerda en la palma o a un nódulo ligeramente doloroso que causa una contractura habitualmente del dedo anular. También pueden verse afectados los dedos quinto, tercero y segundo, en orden decreciente.

Neuropatía Cubital O “Parálisis Del Ciclista”: Se produce por una excesiva compresión sobre el nervio cubital. Se manifiesta como un dolor, hormigueo o pérdida de sensibilidad a lo largo del curso del nervio cubital. Los síntomas se suelen presentar en los dedos meñique y anular.

P inzamiento Subacromial : Es un trastorno caracterizado por la compresión de la bursa supra espinosa, el tendón del supra espinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.

Bursitis Subacromial: La bursitis subacromial es la inflamación de la bursa asociada al estadio 1 del síndrome de pinzamiento.

Artrosis de la articulación acromioclavicular: Es una causa de dolor frecuente en personas mayores de 45 años, se produce por la degeneración de la articulación acromioclavicular, que puede ocasionar la formación de osteofitos y la compresión del manguito rotador. El paciente siente dolor cuando cruza el brazo sobre el tórax, como se ve en la figura, y cuando duerme sobre el hombro.

Capsulitis: Movilidad activa global dolorosa, con dificultades en la movilidad pasiva que afecta la rotación externa y la abducción.

Rotura tendinea flexora: La rotura de los tendones flexores generalmente se debe a lesiones corto-punzantes y menos frecuentemente por traumatismos cerrados. Hay 5 diferentes tipos de roturas de los tendones flexores, clasificadas según su ubicación en: Zona I: Región distal del dedo, Zona II: Túnel fibro-óseo del dedo, Zona III: Región palmar, Zona IV: Región del túnel carpiano y Zona V: Región proximal al túnel carpiano

Fístulas arteriovenosas: A nivel de los dedos, traumatismos cerrados, como también lesiones punzantes pueden provocar comunicación anómala entre el sistema arterial y venoso. Esta lesión provocará un aumento de volumen y cambios en la coloración de

Page 15: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

la piel. El estudio Doppler duplex determinará la presencia de flujo arterial de baja resistencia y aumento del retorno venoso

Tumor glomico: Se origina en los cuerpos glómicos neuromioarteriales. El lugar más afectado es el extremo distal del dedo, específicamente el espacio subungueal. Aparecen como pequeños nódulos sólidos, dolorosos, hipoecogénicos en los extremos de los dedos y en la base de la uña, sensibles a la compresión, muy vasculares, con erosión de la superficie ósea vecina y con tendencia a la recidiva post-cirugía.

Tumor de células gigantes de la vaina sinovial: Es un tumor común en la mano incluyéndose en su

diagnóstico diferencial: artritis reumatoide, artritis inflamatoria seronegativa, artropatía hemofílica y

artritis gotosa.

Síndrome de Sobrecarga Muscular: por la sobre solicitación de un grupo muscular, producida por la

práctica prolongada de movimientos repetitivos. Indican que, siendo común a todos los músicos (y por

qué no decirlo, a todo el mundo), los más afectados serían los que tocan instrumentos de cuerda. Los

grupos musculares más comúnmente afectados pertenecerían a la mano, muñeca, antebrazo, cuello y

hombro.

PATOLOGÍAS DEL SENO:

Galactocele: Quiste en una glándula mamaria producido por obstrucción de un conducto excretor de leche, es decir es un infarto de la mama por acumulación de leche

Absceso Mamario: Es la acumulación de material purulento producido por una infección bacteriana. La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío, malestar general y se caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con eritema de piel.

REGIÓN:

TORÁCICA

Page 16: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Mastitis: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de infección, se puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor a consecuencia de la contaminación bacteriana.

Mastitis puerperal: Se presenta generalmente durante el primer mes de la lactancia y suele ser secundaria a abrasiones del pezón, obstrucción de los conductos galactóforos y éstasis de leche. Los síntomas clínicos son dolor, hipersensibilidad, induración y fiebre Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado de fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio.

Fibroadenoma: Tumor benigno (no canceroso) que, por lo general, se forma tanto en el tejido fibroso como glandular de la mama.. Estos bultos sensación sólida y suave, y no suelen ser problemáticos.

Mastopatía Fibroquistica: a enfermedad más frecuente de la glándula mamaria, propia de la tercera y cuarta décadas de la vida. Consiste en un exceso más o menos fisiológico de los componentes normales de la mama, es decir, del tejido glandular epitelial y del estroma que lo rodea.

Se acepta que trastornos hormonales locales o generales son los causantes de este proceso, aunque muchas veces es imposible encontrar la anomalía mediante pruebas de laboratorio. La paciente refiere en ocasiones la presencia de mastodinia o incluso de mastalgia severa. La exploración muestra unas mamas densas con irregularidades.

Quiste: Son cavidades cerradas o bolsas de tejido que pueden estar llenos de aire, líquido, pus u otro material.

Impeptido: Infección de la piel producida por elementos bacterianos, presente en niños e inmunodeprimidos.

PATOLOGÍAS EL PULMÓN:

Sibilancia: Ruido pulmonar accesorio producido por el paso del aire a través de los pequeños bronquios con la luz estrechada. Suena como un pito. que se producen durante la respiración.

Estertor: Ruido producido por el paso del aire a través de las mucosidades. Respiración que produce un sonido involuntario, ronco o como un silbido, que suele presentarse en los moribundos.

Crepitación: sonido similar al que se produce cuando se echa sal al fuego o cuando se arruga el papel.

Fibrosis pulmonar idiopática: Fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad de un grupo de aproximadamente 200 enfermedades relacionadas al pulmón. En FPI, el tejido pulmonar se transforma en tejido cicatrizado. La cicatrización avanza en los pulmones mientras la enfermedad progresa, haciendo la respiración más dificultosa para la persona. Desafortunadamente la FPI es una enfermedad que incapacita y puede ser fatal.

Neumotórax: presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el parénquima pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor o menor grado según sea la cuantía del neumotórax.

Page 17: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Tuberculosis pulmonar: Es una infección bacteriana contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). Ésta compromete principalmente los pulmones, pero puede extenderse a otros órganos.

Asma: Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que se caracteriza por una respuesta exagerada (Hiperreactividad Bronquial) de los bronquios a diversos estímulos, que al variar en intensidad y gravedad nos permite clasificar al asma en reversible o irreversible, en relación con el grado de obstrucción, que causan en las vías aéreas.

Enfisema: es un trastorno que afecta los alvéolos (bolsas pequeñitas de aire) de los pulmones. La transferencia del oxígeno y el dióxido de carbono en los pulmones tiene lugar en las paredes de los alvéolos. En el caso del enfisema, los alvéolos se inflan de modo anormal, se dañan sus paredes y la respiración se vuelve difícil.

Cáncer Pulmonar: Cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, por lo general, en las células que recubren las vías respiratorias. Los dos tipos más importantes de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer se diagnostican con base en el aspecto que tengan las células bajo un microscopio

Bronquitis: Es un proceso inflamatorio, agudo o crónico de la capa mucosa interna de los bronquios. Cuando afecta a los bronquiolos se denomina Bronquiolitis. Suele acompañarse de tos, mucosidad y fiebre. Los problemas respiratorios suelen ir relacionados con "ahogo" o incapacidad de resolver una situación exterior. A veces son sentimientos de ira, frustración o incapacidad ante determinada situación.

Hipertensión pulmonar: produce cambios en la pared del ventrículo derecho y estos dependen de la severidad y cronicidad de la hipertensión y son, básicamente, engrosamiento y dilatación de la pared.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Una patología dada por la combinación de enfisema y bronquitis. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dificulta la respiración. La tos, acompañada de expectoración, suele ser el primer signo de EPOC. La bronquitiscrónica y el enfisema son EPOC comunes.

Derrame Pleural: Se define al derrame pleural como la acumulación de líquido en el espacio pleural que se produce por alteración de las presiones hidrostática y osmótica, aumento de la permeabilidad de los capilares o disfunción linfática.

Hemotórax: Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).

Atelectasia: También conocida como colapso. Perdida del volumen pulmonar producida por expansión inadecuada de los espacios aéreos. Produce derivación de la sangre oxigenada inadecuadamente procedente de las arterias pulmonares hacías las venas.

Síndrome de dificultad respiratoria aguda: Producido por la lesión alveolar, capilar y epitelial difusa. Habitualmente hay un cuadro de inicio rápido de hipoxemia. La manifestación histológica del SDRA es daño alveolar difuso

Bronquiectasia: Son dilataciones permanentes de los bronquios y bronquiolos por destrucción del músculo y tejido de soporte elástico. Síntoma característico: tos y expectoración de cantidades abundantes de esputo purulento.

Page 18: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Las neumopatías intersticiales difusas (restrictivas): Son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados principalmente por la afectación difusa y en ocasiones crónica del tejido pulmonar, principalmente en intersticio más periférico y delicado a las paredes alveolares.

PATOLOGÍAS DEL CORAZÓN:

Arritmia: Trastornos de la formación y de la conducción de estímulos eléctricos que mantienen la actividad cardiaca normal.

Taquicardia: Frecuencia cardíaca rápida, generalmente de más de 100 latidos por minuto.

Bradicardia: Ritmo cardíaco más lento que el normal. Cuando su aparición provoca síntomas, se habla de bradicardia sintomática.

Hipertensión: Aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. La hipertensión arterial es una condición médica caracterizado por incremento de las cifras de presión arterial; ello como consecuencia de cambios hemodinámicos, macro y micro vasculares, causados a su vez por disfunción del endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico.

Hipotensión: Es la disminución normal de la presión sanguínea o también de la fuerza de contracción de un músculo, presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg o presión arterial media inferior a 70 mm Hg, o disminución de la presión arterial sistólica en 40 mm Hg con respecto a la basal.

Isquemia cardiaca: Cuando una parte del músculo cardiaco no recibe suficiente oxígeno.

Soplo Cardiaco: Se denomina soplo a la percepción de las vibraciones causadas cuando la corriente sanguínea pierde su carácter de flujo laminar.El flujo sanguíneo normal es laminar y por lo tanto es silencioso. Cuando el flujo normal laminar se hace turbulento se vuelve ruidoso o perceptible y aparece el soplo.

Endocarditis: es una infección del revestimiento de las cámaras y válvulas del corazón que es causada por bacterias, hongos u otras sustancias infecciosas.

Pericarditis: inflamación del revestimiento alrededor del corazón (pericardio) que causa dolor en el pecho y la acumulación de líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico).

Mioxma Cardiaco: es una neoplasia benigna que representa el tumor cardiaco más común. Estos afectan pacientes de entre 11 y 82 años (50 años promedio) y con predominio en el sexo femenino. Los mioxmas son neoplasias de origen endocardico, originándose de células mesenquimatosos multipotenciales que persisten en los septos durante la formación de las cámaras cardiacas por lo cual no es de extrañar su prevalencia en el septum auricular.

La fibrilación auricular (FA): En la fibrilación auricular, las cámaras superiores (aurículas) tiemblan de una manera muy rápida, patrón irregular. El latido del corazón (determinado por el bombeo cámaras inferiores, los ventrículos) es irregular y rápido, a veces superando incluso más rápido de 200 veces por minuto (una frecuencia cardíaca en reposo normal suele ser entre 60 a 100 latidos por minuto). Aunque no es

Page 19: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

peligrosa para la vida, la FA puede conducir a otros problemas del corazón, fatiga, insuficiencia cardiaca congestiva o apoplejía.

Flúter auricular (FLA): El flúter auricular es similar a la fibrilación auricular, que se caracteriza por un

latido del corazón rápido. En lugar de las señales de una rápida desorganización en las aurículas, sin

embargo, AFL es causada por una ola eléctrica que circula muy rápidamente en el atrio (por lo general

la aurícula derecha), unas 300 veces por minuto, lo que lleva a una muy rápida y constante latido del

corazón.

Enfermedad coronaria: La enfermedad coronaria consiste en el estrechamiento de las arterias

coronarias (irrigan el corazón), a causa de una acumulación de lípidos en su interior, formándose una

estructura que se conoce como placa arteriosclerótica. Cuando esta placa se rompe se favorece la

formación de un trombo en su interior, el que obstruirá el flujo sanguíneo provocando lo que se

conoce como un infarto

Síndrome del seno enfermo (SSS): También se llama "disfunción del nódulo sinusal," SSS no es una

enfermedad específica, sino un conjunto de signos o síntomas que indican el corazón eléctricos del

marcapasos natural, el nodo sinusal, no está funcionando correctamente. En SSS, la frecuencia

cardíaca puede ser anormalmente lento en reposo (bradicardia), o puede dejar de acelerar con la

actividad o en respuesta a la adrenalina (incompetencia cronotrópica).

La taquicardia sinusal: Un ritmo inofensivo, taquicardia sinusal es un aumento normal de la frecuencia cardíaca que ocurre con la fiebre, la excitación y el ejercicio. Rara vez requiere tratamiento aparte de tratar el problema subyacente, como anemia, infección, o hipertiroidismo. En raras ocasiones, el nodo sinusal puede causar que el corazón lata más rápido de lo que debería, sin causa subyacente.

La taquicardia supraventricular (TSV): Este término describe varios otros tipos de ritmos rápidos del corazón que no suelen ser peligrosos, pero puede causar síntomas de palpitaciones, fatiga o falta de aliento. Suelen comenzar súbitamente y desaparecer súbitamente y puede durar minutos u horas, con un pulso rápido, pero constante durante el episodio. El ritmo rápido es generalmente causada por un lugar irritable que se activa rápidamente (taquicardia auricular, o AT), o por una eléctrica “corto circuito” que involucra una conexión eléctrica adicional entre las cámaras superior e inferior del corazón (reentrada del nódulo auriculoventricular, TIN, o reentrada auriculoventricular

Page 20: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

con una vía accesoria, TAV). Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos o de un procedimiento de ablación por catéter.

La taquicardia ventricular (VT): Se caracteriza por un ritmo cardíaco muy rápido, VT por lo general se ve en el contexto de otras enfermedades graves del corazón, y puede ser mortal. En ocasiones, ocurre en personas con corazones normales. Si no se detiene por sí sola, VT por lo general requiere un tratamiento inmediato, ya sea con medicamentos o una descarga eléctrica al corazón (cardioversión eléctrica). El tratamiento posterior de la TV puede incluir medicamentos antiarrítmicos, un procedimiento de catéter de ablación, o raramente la cirugía.

La fibrilación ventricular (FV): La fibrilación ventricular provoca paro cardiaco súbito (SCA) , que representa la mayor amenaza de todas las arritmias y representa la mitad de todas las muertes cardíacas. En la FV, el latido del corazón es rápido y caótico, lo que evita las cámaras inferiores del corazón o ventrículos, de bombeo de sangre al cerebro o el cuerpo. Durante la fibrilación ventricular, la presión arterial cae a cero, y la persona cae inconsciente. A, para salvar vidas de choque del sistema (desfibrilación) deben ser entregados al corazón para restablecer un ritmo normal

Corazón de bloque: Cuando todos o algunos de los impulsos eléctricos de las cámaras superiores del corazón no están debidamente transmitida a las cámaras inferiores, la afección se conoce como "Corazón del bloque." Diferentes tipos de bloqueo cardíaco puede requerir tratamientos diferentes, dependiendo exactamente de qué parte de el sistema de conducción es defectuoso.

Síncope (desmayo): Desmayo o sensación de como si se fuera a desmayar, puede ser causada por condiciones diferentes, que van desde la deshidratación de graves trastornos del ritmo cardíaco, por lo que debe ser evaluado cuidadosamente. A veces la causa no está relacionado con el corazón, pero aún puede ser peligroso, como cuando el azúcar baja en la sangre es el culpable.

Ataque al corazón (infarto de miocardio): Cuando las arterias están obstruidas hasta el punto de disminuir o detener el flujo de sangre al músculo del corazón, la falta de oxígeno daña o mata músculo del corazón que causa un ataque al corazón. Reconocer los síntomas y obtener tratamiento de emergencia del sistema puede eliminar, prevenir o limitar la cantidad de daño del músculo cardíaco.

Insuficiencia cardíaca: Cuando el músculo del corazón es demasiado débil para bombear eficazmente sangre por el cuerpo, la presión de hacer copias de seguridad en los pulmones, causando dificultad para respirar, o en el resto del cuerpo, causando inflamación. Esta copia de seguridad de la sangre y la presión que se conoce como "insuficiencia cardiaca congestiva

Problemas en las válvulas del corazón: Problemas de la válvula del corazón de vez en cuando puede ser hereditaria, pero suele desarrollarse a partir de otras enfermedades del corazón o "desgaste" en la vida. Las válvulas del corazón anormalmente apretados o que gotea puede interferir con la capacidad del corazón

Page 21: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

para bombear la sangre hacia delante de cámara en cámara, y luego a los pulmones y el cuerpo.

Cortocircuito: comunicación anormal entre cavidades o vasos sanguíneos, estos permiten el flujo de sangre

Comunicaciones interventriculares: el cierre del incompleto del tabique interventricular permite el corto circuito de derecha a izquierda

Coartación Aortica: (estrechamiento o constricción) es una cardiopatía congénita obstructiva, la cual es una malformación de la aorta.

Pancreatitis: Inflamación del pancreas asociada a la lesion de celulas acinares, por

una necrósisenzimática. Mostrando un espectro continuo, tanto de duración como

de gravedad

Colelitiasis: Enfermedad caracterizada por el depósito de cristales o cálculos de variada conformación en la vesícula biliar. Su origen griego lo ratifica etimológicamente: chole : bilis y lithos ; piedra. Sus manifestaciones clínicas varían desde un florido cuadro doloroso abdominal hasta un hallazgo incidental imagenológico

Gastritis: La gastritis se define como la inflamación de la cámara gástrica. La mucosa gástrica se encuentra enrojecida y puede llegar a conducir al sangrado por daño en esta mucosa. El origen de la gastritis puede ser infeccioso, por irritación, por trastornos autoinmunes, por reflujode bilis. Las infecciones pueden ser de origen viral o bacteriano.

Hepatitis: La hepatitis es una infección viral que produce la inflamación del hígado, como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales. La infección está producida por varios tipos de virus y por ello se caracterizan la hepatitis A, B, C,y D según el tipo de virus causante en cada caso.

REGIÓN:

ABDOMINAL

Page 22: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Cirrosis: es una enfermedad crónica del hígado, consistente en la muerte progresiva del tejido hepático normal y su sustitución por tejido fibroso

Esplenomegalia: Incremento anormal del volumen del bazo debido a una hipertensión portal (cirrosis), a causas infecciosas (mononucleosis infecciosa, endocarditis, sífilis, etcétera), a enfermedades metabólicas o sanguíneas (policitemia, leucemia, etcétera), etcétera.

Peritonitis: Infección aguda del peritoneo, que es la membrana que rodea la pared del abdomen y los órganos abdominales. Lo más frecuente es que la peritonitis sea un efecto secundario a otra afección, como la perforación de alguna de las vísceras recubiertas por el peritoneo (apéndice, etc.).Sus síntomas son: Dolor abdominal insidioso e intenso, acompañado de náuseas, vómitos y fiebre alta. La peritonitis requiere una intervención quirúrgica urgente y una rápida identificación de la causa.

Ulcus Peptico: O úlcera péptica es una lesión de contorno oval bien definido; donde la membrana del estómago o del duodeno ha sido digerida por los ácidos y jugos del estómago. Una úlcera superficial es llamada erosión.

Hernia Epigástrica: Se producen a nivel de la línea media, entre el apéndice xifoides y el ombligo, por defectos aponeuróticos de la línea alba.

Hernia De Spieghel o anterolaterales: Se denomina línea de Spieghel a la situada entre el borde externo del recto anterior del abdomen y la inserción de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso a través de una prolongación músculo aponeurótica.

Aneurisma De Aorta: Un aneurisma es un ensanchamiento anormal de una arteria. Una pared arterial debilitada va ensanchándose a medida que le es bombeada sangre, y acaba creándose una especie de globo con forma de huevo, con una pared muy débil.Un aneurisma se puede dar en cualquier arteria del organismo, pero se producen de modo más frecuente en la aorta (la arteria más grande del organismo), especialmente entre el nivel de los riñones y el de las grandes arterias de las piernas (aneurisma de aorta abdominal).También se pueden dar en la parte superior de la aorta (aneurisma de aorta torácica), mucho más peligrosos que los abdominales, por su mayor tendencia a disecar, es decir, a romper toda la pared de la arteria aorta, lo que pone la vida en serio peligro.Los aneurismas de aorta afectan a gente mayor de 60 años, y son en gran parte resultado de arteriosclerosis, aunque la hipertensión favorece su desarrollo. Como no suelen dar síntomas, el diagnóstico suele hacerse por una ecografía abdominal o un Scanner (tomografía axial computerizada o TAC).

Page 23: PATOLOGÍAS DE LA CABEZA2

Cólico biliar: Es un cuadro clínico caracterizado por distensión de la vesícula biliar secundaria a la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.Su sintomatología cursa generalmente con dolor de tipo opresivo e intenso localizado en epigastrio o en el hipocondrio derecho, de comienzo generalmente brusco y tras comida copiosa. Este dolor se irradia frecuentemente a punta de escápula.

pielonefritis : Es una forma de infección urinaria de las vías altas,

riñón y pelvis renal, muy sintomática en la mayor parte de los casos y

acompañada de dolor en la parte media de la espalda (fosa lumbar), fiebre y

escalofríos. Se denomina pielonefritis aguda cuando los síntomas aparecen

de manera rápida y la paciente manifiesta muchos síntomas, usualmente de

1-2 días de evolución.

Herpes zoster: Es un virus que se deposita alrededor de los nervios causando

ampollas, hinchazón y dolor.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO: El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del esfínter esofágico inferior. El material refluido puede ser contenido del estómago o del intestino. La regurgitación consiste en el ascenso a la boca o faringe de material proveniente del estómago o del esófago. El reflujo gastroesofágico puede cursar asintomático sin causar lesiones en cualquier persona.

METEORISMO. Acumulación excesiva de gases en el tubo digestivo, que normalmente son expulsados al exterior del organismo por el ano.