7
DECLARATORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN Patrimonio Cultural Inmaterial Contenido Resolutivo Declara Patrimonio Cultural de la Nación las formas coreográficas y musicales de La Marinera, en sus diversas variedades regionales. Declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú. Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Cajón Peruano. Declara Patrimonio Cultural de la Nación a El Chaccu forma ritual de rodeo, captura y esquila de vicuñas, práctica cultural de manejo que se remonta a la época pre-inca, consistente en circundar extensas áreas de la pradera altoandina, con un cerco humano, que con música, cantos, gritos y movimientos, las conducen hacia el corral para obtener su fibra, siendo después liberadas. Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Pachamanca, considerando esencialmente su procedimiento, singular y milenario, de cocer determinados alimentos distribuidos dentro de un hoyo abierto en la tierra y cubierto de piedras sometidas a altas temperaturas. Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Caballito de Totora, embarcación considerada como expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y que contribuye a la identidad regional y nacional. Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, que contribuye a la identidad regional y nacional. Declara Patrimonio Cultural de la Nación -en sus diferentes modalidades, formas y estilos- al Sikuri, agrupación de personas

Patrimonio Cultural

  • Upload
    felipe

  • View
    1.427

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrimonio Cultural

DECLARATORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Patrimonio Cultural Inmaterial

Contenido Resolutivo

Declara Patrimonio Cultural de la Nación  las formas coreográficas y musicales de La Marinera, en sus diversas variedades regionales. 

Declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Cajón Peruano.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a El Chaccu forma ritual de rodeo, captura y esquila de vicuñas, práctica cultural de manejo que se remonta a la época pre-inca, consistente en circundar extensas áreas de la pradera altoandina, con un cerco humano, que con música, cantos, gritos y movimientos, las conducen hacia el corral para obtener su fibra, siendo después liberadas.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación  a la Pachamanca, considerando esencialmente su procedimiento, singular y milenario, de cocer determinados alimentos distribuidos dentro de un hoyo abierto en la tierra y cubierto de piedras sometidas a altas temperaturas.

Declara Patrimonio Cultural de la  Nación  al Caballito de Totora, embarcación considerada como expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y que contribuye a la identidad regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la  Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, que contribuye a la identidad regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación -en sus diferentes modalidades, formas y estilos- al Sikuri, agrupación de personas que interpretan colectivamente el arte de la práctica del Siku, manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a las Fiestas del Carnaval Ayacuchano, que constituyen una tradición que ha sido conservada no solamente como sentimiento festivo, sino como una propuesta testimonial de la creatividad andina (indigeno-mestiza) y que expresa un tributo a la Pachamama, por la maduración de las sementeras y por tener un carácter ritual.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación  la danza Huaconada de Mito, del distrito de Mito, provincia de Concepción, departamento de Junín, que por su origen y localización, su vestimenta y acompañamiento musical, coreografía y significado religioso andino prehispánico, constituye una de las expresiones anónimas más antiguas surgidas del alma popular; convirtiéndose en parte de las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país.

Page 2: Patrimonio Cultural

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía, danza de la provincia de Antabamba, Región de Apurímac, la misma que conmemorando la fiesta navideña representa la tradición religiosa resultante de la fusión de la cultura española y quechua en la cual se puede apreciar el fervor andino unido al esplendor, agilidad, gallardía, fuerza y cadencia de los diferentes pasos de hasta 23 estilos de cientos de pastores de los pueblos de la mencionada provincia.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical El Cóndor Pasa de Daniel Alomía Robles, composición musical, reconocida nacional e internacionalmente, cuya difusión es tema de evocación, inspiración y añoranza sobre la majestuosidad del Imperio de los Incas. Declara de interés cultural a la obra de Daniel Alomía Robles, por contener conceptos originales de música, y fortalecer nuestra identidad cultural, escudriñando la tradición musical incaica y los aires musicales del viejo mundo, que han permitido contribuir al desarrollo de temas clásicos del folklore nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Seviche: comida tradicional del Perú.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la composición musical La Pampa y la Puna de Carlos Valderrama Herrera, reconocida nacional e internacionalmente y que al evocar la grandiosidad del Imperio Inca, ha contribuido a difundir una parte de nuestra historia, al mismo tiempo que la música y el folklore nacional han sido magnificamente representados a través de ella. Declara de interés cultural la obra musical de Carlos Valderrama Herrera, por contener conceptos originales de música, y fortalecer nuestra identidad cultural, habiendo amalgamado las vertientes de la tradición musical incaica y los aires musicales del viejo mundo, contribuyendo al desarrollo de temas clásicos del folklore nacional.

Declara  Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Corpus Christi de Cusco, relevante expresión de las manifestaciones  tradicionales  de la cultura peruana, que se celebra anualmente en dicha ciudad, contribuyendo a la identidad regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Santuario de Qoyllorit'i y a la Festividad de Qoyllorit'i de Cusco, asociada al mismo.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra de José María Arguedas Altamirano.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación la música y danza tradicional  del Ayarachi de la de la región del altiplano de Puno.

Declara patrimonio  cultural de la Nación a la Cumanana, creación literaria, poética y musical de singular creación que forma  parte de nuestras tradiciones  orales y que continúa vigente entre  algunas poblaciones de la región norte del país.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación  a la danza Huaylarsh wanka del departamento de Junín  que, por sus claras raíces prehispánicas  merece este reconocimiento para fomentar el respeto a su tradicionalidad, originalidad y mensajes, debiendo promoverse  su fomento y difusión; reconociéndose también las formas  que en la actualidad asume  dicha danza: el rural tradicional y el mestizo moderno, como formas que visualizan la continuidad y el cambio; convirtiéndose en parte de las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país.

Declara  Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta del Agua, Yaku Raymi, festividad   andina por  excelencia.

Declara  Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de las Tijeras, expresión

Page 3: Patrimonio Cultural

tradicional de características muy singulares  que la convierten en una danza única  en el contexto andino.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Negritos.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad del Señor de los Milagros que se celebra en la ciudad de Lima en el mes de octubre de cada año.

Declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a los Usos culturales tradicionales de la hoja de coca.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación  a la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo del Cusco., 

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Auquines de Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca de Concepción, Junín, con su respectiva música.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Guerrera del Shapish  de Chupaca, en el Valle del Mantaro, región Junín, que contribuye a enriquecer el conjunto de danzas que simbólicamente representan la visión y la relación de los pueblos andinos con los habitantes de la selva o amazonía que representa características singulares en su simbolismo, en la complejidad y originalidad de su música y en su elegante ejecución, siendo también un importante elemento de identificación cultural e histórica.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a las piezas textiles Faja Sara y Faja Pata, del pueblo de San  Ignacio de Loyola, distrito de Sincicap, provincia Otuzco, región de La Libertad.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Charango, instrumento musical panandino de indudable trascendencia en la historia musical del Perú.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Pisco Sour, cóctel tradicional que forma parte de la gastronomía  republicana del Perú.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Cocina Peruana como expresión cultural cohesionadora que  contribuye, de manera significativa, a la  consolidación  de la identidad nacional

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Cultura Q'ero como grupo  étnico  cultural  que al conservar  su identidad a través del tiempo  enriquece el acervo cultural de la Nación.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra musical de don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba y, de manera póstuma, declara al señor Mallaupoma  como Personalidad Meritoria  de la Cultura Peruana.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Cajita Rítmica Afroperuana, como instrumento de percusión que constituye un aporte de las poblaciones afrodescendientes a la música y a la cultura de nuestro país.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad  del Señor de Los Temblores del Cusco, como culto religioso cuya importancia regional, trascendencia y riqueza de los elementos que la conforman, contribuye a la identidad nacional de nuestro país.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza - Representación Atoq Alcalde del Centro Poblado El Porvenir, distirto de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, por su originalidad y contenido simbólico, así como por su valiosa

Page 4: Patrimonio Cultural

contribución a la identidad nacional de nuestro país.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Batalla Ritual de Tupay Toqto que se realiza en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, por constituir una costumbre tradicional en la que se expresan diversos elementos del patrimonio cultural inmaterial y que contribuye a la identidad nacional de nuestro país.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Kené, en tanto se trata de una manifestación cultural que resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética  de la sociedad shipibo-koniba y que  es, además, su principal elemento identitario frente a la sociedad occidental.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Choqekilka, como parte de una importante serie de fiestas religiosas que recogen tradiciones de diverso origen y procedencia y contribuyen a la creación de un corpus cultural de gran riqueza y vehículo de una identidad colectiva.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Feria del Señor de Lampa, de la provincia de Paucar del Sara Sara, región Ayacucho, en tanto esta festividad forma parte de una importante serie de fiestas religiosas que recogen tradiciones de diverso origen y procedencia y contribuyen a la creación de un corpus cultural de gran riqueza, constituyendo vehículo de la identidad colectiva regional.

Urubamba, región Cusco, como testimonio de una manifestación cultural viva que se ha mantenido vigente hasta la actualidad.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la cerámica de Charamuray, del distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, toda vez que al haberse mantenido vigente su producción tradicional y su consumo a través del tiempo, contribuye a la reafirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Clarín como instrumento musical cajamarquino que constituye un elemento significativo en la construcción de la identidad cajamarquina, contribuyendo a su vez a la identidad nacional.  

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos  tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad  cultural.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a  la Chirisuya (churusuya, chirimbela o tiple), por su trascendencia  en la ejecución de la música  que acompaña algunas de las expresiones culturales con mayores connotaciones indígenas del Perú.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a  la danza Los Avelinos de San Jerónimo de Tunán, de Huancayo, Junín, toda vez que, por su contenido histórico, cultural, social y religioso, contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Declara Parimonio Cultural de la Nación a  la Quena por ser el instrumento de viento autóctono de mayor trascendencia en la música tradicional peruana por su antigüedad, su difusión, la riqueza de sus variantes y la peculiaridad de su sonido.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a  la Danza de Diablos de  Cajabamba en tanto se trata de una manifestación cultural que constituye, por su trasfondo histórico  los elementos estéticos asociados - vestimenta, textilería, coreografía y música- y los diversos significados que le han impreso sus practicantes, un complejo cultural de gran riqueza  en el que se expresa una visión particular de la región y de su historia,

Page 5: Patrimonio Cultural

constituyendo así un vinculo de la identidad colectiva regional

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión tradicional Pluma Danza de la provincia de Huaylas, en tanto se trata de una manifestación cultural que, en virtud a su antigüedad y contenido ritual, constituye una original y valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash que constituye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huayán, provincia de Huarmey, región Ancash, en tanto se trata de una manifestación cultural que, por la originalidad de su coreografía y de su música, así como el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash que constituye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Blanquillos de Cabana en tanto se trata de una representación que, por su historia, la originalidad de su coreografía y su música, constituye un valioso elemento del patrimonio cultural inmaterial de la región Ancash que constituye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Duende, Pallas y Auqas del distrito de Llamellín, la provincia de Antonio Raimondi, región Ancash, en tanto que, por su originalidad, la historia que representa y el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patriminio inmaterial de Ancash que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.