5
1 PAUTAS BÁSICAS Y GUÍA DE ESTILOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. PRESENTACIÓN En procesador de texto (Word o similar), hoja A4, fuente Times New Roman o similar, tamaño 12, interlineado simple, páginas foliadas, impreso sobre papel blanco o claro. Encabezado/carátula: datos institucionales (fundamentalmente carrera y asignatura) y personales (nombre y apellido, número de legajo). Firmarlo al final. 2. CUERPO DE TEXTO, GENERALIDADES a. Formas de destacar texto i. Utilice negrillas solamente para el Título y los subtítulos del trabajo y en ninguna otra ocasión. ii. No utilice subrayado (palabra) en ninguna ocasión. iii. Cualquier resaltado que deba hacer dentro del texto, hágalo utilizando itálicas. iv. No utilice comillas (dobles o simples) cuando desee destacar un concepto específico, utilice itálicas. v. Utilice itálicas siempre que introduzca una palabra extranjera en el cuerpo de texto. vi. Se utilizarán itálicas para distinguir el título de las obras a que se haga referencia en el cuerpo de texto cuando son títulos de libros o nombres de revistas y periódicos. También utilice cursivas para citar en cuerpo de texto fuentes inéditas o impresas: p. ej. Anuario Estadístico de la Provincia de Santa Fe, o Censo Provincial de 1895… Cuando son artículos, utilice comillas. b. Subtítulos Tipo oración, en tamaño 12, con negritas, sin sangría, sin punto al final. El párrafo posterior comienza a espacio simple abajo, sin sangría. Ejemplo: La situación en 1821 Comienza el párrafo..... 3. CITAS UTILIZAR SISTEMA DE CITAS A PIE - NO UTILIZAR CITAS TIPO AMERICANO a. Dónde insertar el número elevado que indica la nota El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase, sin dejar espacio, utilizando la función insertar nota a pie de Word. b. Cómo destacar un párrafo o parte de párrafo que es cita textual (de una obra o de una fuente) y cómo destacar fragmentos de texto en el interior del mismo Toda vez que se tomen expresiones textuales del trabajo, las mismas deberán ser encomilladas y se introducirá una cita al pie indicando la ubicación exacta de la frase citada. No atender a esta regla será considerado una falta grave. Para las citas textuales que se incluyen en el cuerpo del texto deben utilizarse “comillas dobles”. En cambio, no deben usarse “comillas e itálicas”, excepto que dentro del texto encomillado quiera destacarse una palabra. A pie de página, después de citar la obra, debe agregarse: el resaltado me (nos) pertenece; o, si corresponde, resaltado en el original. Ejemplos:

Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

Citation preview

Page 1: Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

1

PAUTAS BÁSICAS Y GUÍA DE ESTILOS PARA LA ELABORACIÓN DE

TRABAJOS ESCRITOS

1. PRESENTACIÓN

En procesador de texto (Word o similar), hoja A4, fuente Times New Roman o similar,

tamaño 12, interlineado simple, páginas foliadas, impreso sobre papel blanco o claro.

Encabezado/carátula: datos institucionales (fundamentalmente carrera y asignatura) y

personales (nombre y apellido, número de legajo). Firmarlo al final.

2. CUERPO DE TEXTO, GENERALIDADES

a. Formas de destacar texto

i. Utilice negrillas solamente para el Título y los subtítulos del trabajo y en ninguna

otra ocasión.

ii. No utilice subrayado (palabra) en ninguna ocasión.

iii. Cualquier resaltado que deba hacer dentro del texto, hágalo utilizando itálicas.

iv. No utilice comillas (dobles o simples) cuando desee destacar un concepto

específico, utilice itálicas.

v. Utilice itálicas siempre que introduzca una palabra extranjera en el cuerpo de

texto.

vi. Se utilizarán itálicas para distinguir el título de las obras a que se haga referencia

en el cuerpo de texto cuando son títulos de libros o nombres de revistas y periódicos.

También utilice cursivas para citar en cuerpo de texto fuentes inéditas o impresas: p. ej.

Anuario Estadístico de la Provincia de Santa Fe, o Censo Provincial de 1895… Cuando

son artículos, utilice comillas.

b. Subtítulos

Tipo oración, en tamaño 12, con negritas, sin sangría, sin punto al final.

El párrafo posterior comienza a espacio simple abajo, sin sangría.

Ejemplo:

La situación en 1821

Comienza el párrafo.....

3. CITAS

UTILIZAR SISTEMA DE CITAS A PIE - NO UTILIZAR CITAS TIPO AMERICANO

a. Dónde insertar el número elevado que indica la nota

El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase, sin dejar

espacio, utilizando la función insertar nota a pie de Word.

b. Cómo destacar un párrafo o parte de párrafo que es cita textual (de una

obra o de una fuente) y cómo destacar fragmentos de texto en el interior

del mismo

Toda vez que se tomen expresiones textuales del trabajo, las mismas deberán ser

encomilladas y se introducirá una cita al pie indicando la ubicación exacta de la frase

citada. No atender a esta regla será considerado una falta grave.

Para las citas textuales que se incluyen en el cuerpo del texto deben utilizarse “comillas

dobles”. En cambio, no deben usarse “comillas e itálicas”, excepto que dentro del texto

encomillado quiera destacarse una palabra. A pie de página, después de citar la obra, debe

agregarse: el resaltado me (nos) pertenece; o, si corresponde, resaltado en el original.

Ejemplos:

Page 2: Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

2

1. Por otra parte, “...estudio de las disposiciones legales vigentes para tratar de controlar a

la población rural...” 1

2. Por otra parte, “...estudio de las disposiciones legales vigentes para tratar de controlar a

la población rural...” 2

Corte dentro del texto: para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar [...].

Ejemplo:

“Por otra parte, cabe señalar que los trabajos tradicionales sobre este período y esta

problemática [...] convulsión socio-política recorría la campaña bonaerense.” 3

c. Disposición de los datos de la cita en las notas al pie

MAYÚSCULAS para el apellido del autor y, tras la coma, su nombre completo (evitar

citar sólo la inicial). No debe colocarse ningún signo de puntuación tras el nombre del

autor. Proseguir consignando el Título de libro en itálica; en el caso de artículos, “Título

entre comillas”, en Nombre de la publicación en itálica, editorial, lugar, año de edición,

número de página del tramo citado, en ese orden.

Ejemplos:

———de un libro.

APELLIDO, Nombres Título, Editorial, Ciudad, año, p. x ó pp. xx.

SAER, Juan José El concepto de ficción, Ariel, Buenos Aires, 1997, p. 58 ó pp. 58-123.

———de un artículo:

SAER, Juan José “Martín Fierro. Problemas de Género”, en El Concepto de Ficción, Ariel,

Buenos Aires, 1997, p. 58.

i. Citado de revistas: Las revistas siempre se citan en itálicas, como una obra. Ej: Hispania. Al referirse al

Tomo, Volumen o año debe hacerse tal y como aparece en la publicación: ej:

a) Estudios Sociales, Año VIII, núm. 14, primer semestre 1998.

b) Hispania, LX [es el tomo, no se pone otra cosa que el número en romanos], núm.

204, 2000, pp. etc.

El dato del lugar de edición es prescindible.

ii. Citado consecutivo: En el caso del citado consecutivo de varias obras del mismo o diferente autor deberán

separarse las referencias de cada obra por punto y coma.

Ejemplo:

Para el campo historiográfico europeo Cfr: OZOUF, Mona La fête révolutionnaire 1789-

1799, Gallimard, París, 1976; HOBSBAWM, Eric y RANGER, T. The invention of

tradition, Cambridge University Press, Cambridge, 1983; AGULHON, Maurice Historia

Vagabunda. Etnología y Política en la Francia Contemporánea, Instituto Mora, México,

1994; NORA, Pierre –compilador– Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1995.

1 LEVAGGI, Abelardo “La seguridad en la campaña bonaerense entre los años 1821 y 1826.

Establecimiento, supresión y restablecimiento de las comisarías de campaña”, en Investigaciones y ensayos,

núm. 20, Buenos Aires, 1976, p. 377. 2 LEVAGGI, Abelardo “La seguridad en la campaña bonaerense entre los años 1821 y 1826.

Establecimiento, supresión y restablecimiento de las comisarías de campaña”, en Investigaciones y ensayos,

núm. 20, Buenos Aires, 1976, p. 377, el resaltado me pertenece. 3 LEVAGGI, Abelardo “La seguridad en la campaña bonaerense entre los años 1821 y 1826.

Establecimiento, supresión y restablecimiento de las comisarías de campaña”, en Investigaciones y ensayos,

núm. 20, Buenos Aires, 1976, pp. 377-410.

Page 3: Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

3

iii. Citado de trabajos publicados en línea

Respetando el formato consignado, debe aclararse que se trata de una publicación que se

encuentra en línea y la fecha de la consulta.

APELLIDO, Nombres “Título del trabajo” [en línea] http://... [consulta:…].

Ejemplo:

MADOERY, Oscar “¿Cómo aproximarnos al desarrollo local, desde una perspectiva

política?” [en línea] http://www.pem.org.ar/biblio_articulos.htm [consulta: 9 de agosto de

2006], p. 9.

iv. Mención de responsabilidad en obras colectivas:

a) Cuando se trate de una obra colectiva, el carácter del responsable será expresado entre

guiones medios y en minúsculas. Ejemplos correctos: –director–

–compilador–

–editor–

b) Si se diera el caso de la expresión APELLIDO, Nombre et al. No se coloca en itálicas

“et al.” (no va punto luego de et).

Ejemplo:

PIZZORNO, Alessandro et al. Historia de las ideas políticas económicas y

sociales, Folios Ediciones, México, 1984.

v. Traducciones: Si se tratase de una obra originalmente escrita en lengua extranjera, la primera vez

adjuntar, al final de la cita, la edición original entre corchetes [...........], respetando los

mismos puntos y agregando, fuera de corchetes, el traductor. De no disponer de estos

datos, al menos se solicita la inclusión, entre corchetes, del idioma y año de su primera

edición [1ª. Ed. en inglés, 1985] o bien solamente [Oxford, 1985]

vi. Repeticiones:

En toda situación en la que se repita la mención de una obra, sugerimos

AUTOR, Nombre Primera(s) Palabra(s)..., cit., p. 123.

Ejemplo:

SAER, Juan José “Martín Fierro...”, cit., p. 59.

NO utilizar en ningún caso los términos Idem, Ibidem, Ibid.

vii. Archivos: los nombres de los Archivos u otros reservorios consultados, deben colocarse completos la

primera vez (en el cuerpo del texto o en una nota al pie), sin itálicas ni negrillas, indicando

la ciudad en la que se encuentra y, entre paréntesis, la abreviatura que utilizará en adelante.

Ejemplo:

Archivo General de la Nación, Buenos Aires (en adelante AGN), seguido de la signatura

del/los documento/s.

viii. Fuentes impresas

En este caso, Honorable Legislatura de Tucumán (autor) Diario de Sesiones... (obra); o

Congreso Nacional Diario de Sesiones..., se citará AUTORES con mayúsculas, es decir,

HONORABLE LEGISLATURA DE TUCUMÁN Diario de Sesiones...; CONGRESO

Page 4: Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

4

NACIONAL Diario de Sesiones... – Para acortar puede utilizarse en adelante la sigla: (en

adelante HLT).

4. ABREVIATURAS Y SIGLAS

a. Abreviaturas

DE “página” y “páginas”

Cuando cite comienzo y final de páginas de un artículo, utilice p. para página única, pp.

para indicar “páginas”; p. x y ss. para indicar “página x y siguientes”. Unir las páginas con

guión corto, sin utilizar espacios

Ejemplo correcto: pp. 125-327.

Ejemplos incorrectos: pág. Págs. Pps. Pg.; pp. 125 – 135; 124 —

176.

La abreviatura de número es “núm.”

La abreviatura para “varios autores” es AA.VV.

b. Siglas

Las siglas, a diferencia de las abreviaturas, se escriben siempre sin punto. Ejemplos

correctos: CGT, CONICET, UCR

5. PUNTUACIÓN Y ESPACIOS

Jamás debe incluirse un espacio antes de colocar un signo de puntuación.

Ejemplos incorrectos:

Para las citas ,

Para las citas ;

Para las citas :

a. La coma –glosario de usos incorrectos

Prestar atención a los tres errores más frecuentes:

1) NUNCA VA COMA ENTRE SUJETO Y PREDICADO

Excepción: cuando existe una aposición o aclaración antes.

Ej: José, el amigo de Pablo, es alto.

o

Cuando hay una enumeración con un etc.

Ej: La casa, el patio, las rejas, las plantas, estaban arruinadas.

2) Es INCOMPATIBLE con las conjunciones: y/e; o/u/ni

Excepciones

(como las anteriores: aposición, aclaración, etc.)

También cuando hay varias "Y" seguidas:

Ej.: Pedí café con leche y medialunas, y dos tostadas.

También cuando se agrega algo totalmente diferente de la idea precedente:

Ej.: Compré bananas, manzanas y peras, y me dijo que le pagara mañana.

6. SOLO - SÓLO

La palabra solo puede ser un adjetivo:

Está cansado de estar tan solo.

La casa tiene un solo cuarto de baño.

Page 5: Pautas Básicas y Guía de Estilos Para La Elaboración de Trabajos Escritos

5

Y también puede ser un adverbio:

Eva solo lee el periódico.

Tan solo quiero hablar contigo.

Independientemente de su función, al tratarse de una palabra llana (grave) terminada en

vocal debe escribirse sin tilde, según determinan las reglas generales de acentuación

gráfica del español. Solamente cuando en un enunciado concreto la palabra solo pueda

entenderse como adverbio y como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo,

llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:

Trabaja solo en este proyecto.

(Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).

Trabaja sólo en este proyecto.

(Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).

El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su

interpretación

7. TILDE EN LAS MAYÚSCULAS

El uso de mayúsculas NO INHIBE la UTILIZACIÓN del tilde.

8. SE COLOCAN EN ITÁLICAS

Títulos de discos, películas, cuadros, actas de congresos, tesis…

En cambio se citan como un artículo (entre comillas) títulos de canciones, poemas,

ponencias, partes o capítulos de tesis.

9. MAYÚSCULAS

Cada vez que se nombra una institución (p. ej., los cabildos eran presididos por un teniente

de gobernador) o un cargo (p. ej., Hernandarias fue elegido gobernador), el mismo se

escribe utilizando letras minúsculas. Siguiendo las sugerencias de la Real Academia

Española de la Lengua, se utiliza mayúsculas cuando una institución en particular realiza

una acción (p. ej., el Cabildo santafesino eligió procurador), cuando el título confiere honor

o autoridad, cuando se pretende evitar la confusión con un sustantivo común (p. ej. la

Corona / la corona) y cuando el nombre de un oficio reemplaza al nombre de la persona

que lo ejerce (p. ej., el Gobernador [por Hernandarias] se trasladó hasta la ciudad de

Asunción).