Pazox Marina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Campus de Quetzaltenango

    ESTUDIO JURDICO DEL ACUERDO GUBERNATIVO

    221-2004. ESTUDIO REALIZADO EN LA CIUDAD DE

    QUETZALTENANGO

    TESIS

    Marina del Milagro Pazos Santizo

    Carn 9607004-7

    Quetzaltenango, febrero 2012

    Campus de Quetzaltenango

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Campus de Quetzaltenango

    ESTUDIO JURDICO DEL ACUERDO GUBERNATIVO

    221-2004. ESTUDIO REALIZADO EN LA CIUDAD DE

    QUETZALTENANGO

    TESIS

    Presentada a Coordinacin de Facultad de

    Ciencias Jurdicas y Sociales

    Por:

    Marina del Milagro Pazos Santizo

    Previo a conferirle en el grado acadmico de:

    Licenciada en Ciencias Jurdicas y Sociales

    Los ttulos de

    Abogada y Notaria

    Quetzaltenango, febrero 2012

  • Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

    Vicerrectora Acadmica Doctora Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin

    y Proyeccin Social Padre Carlos Cabarrs Pellecer S.J.

    Vicerrector de Integracin Universitaria Padre Eduardo Valds Barra S.J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades de la Facultad de

    Ciencias Jurdicas y Sociales

    Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

    Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado Garca

    Secretario M.A. Alan Alfredo Gonzlez de Len

    Director de rea Pblica Lic. Jos Alejandro Villamar Gonzlez

    Directora de rea Privada M.A. Elena Carolina Machado

    Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Snchez Usera

    Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosario Franco Cordn

    Director del Instituto de

    Investigaciones Jurdicas Dr. Larry Andrade Abularach

    Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernndez

    Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

    Coordinadora Facultativa del

    Campus de Quetzaltenango Msc. Claudia Caballeros Ordez

    Representantes de Catedrticos Lic. Ral Alfredo Pimentel Afre

    Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy

    Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzmn

    Enrique Leopoldo Regs Castillo

  • Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern

    Sub-Director de Campus y

    Coordinador de Integracin

    Universitaria de Campus Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S.J.

    Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodrguez

    Coordinador Acadmico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

    Asesor

    Licenciado Fernando Adolfo Madrazo Maldonado

    Revisor de Fondo

    Licenciado Jess Otoniel Baquiax Baquiax

  • Dedicatoria

    A Dios: Solo me queda agradecerle por la vida que me toc

    vivir, por las oportunidades que me ha brindado, por la

    familia que me dio, y por los amigos que tengo.

    A mi Mam: Etel Santizo Lurssen: Que me dio la vida y ha estado

    conmigo en todo momento apoyndome, por darme

    una carrera para mi futuro, por haberme enseado a

    ser una mujer de bien y porque hoy estoy cumpliendo

    una promesa que algn da le hice. Gracias Mami por

    TODO.

    A mi Pap: Guillermo Pazos: Porque me enseo el valor de la

    honestidad y la humildad, y aunque hoy no est

    conmigo fsicamente se que est gozando de este

    triunfo, Papi lo extrao.

    A Mamarina: Gracias por estar a mi lado siempre y ser un apoyo

    incondicional sobre todo en los das de colegio y de

    Universidad, gracias por creer en m, y por ser otra

    Mam.

    A mi Esposo: Hugo Soto Comparini: Gracias por compartir este

    triunfo que de estudiantes desebamos que se

    realizara, ahora ya podemos decirnos colegas, gracias

    por tu apoyo y tu paciencia. TE AMO.

    A mi Hija: Mara Fernanda Soto Pazos: La luz de mi vida, y la

    motivacin para ser una excelente persona, para que

    ella se sienta orgullosa de su mam como yo me

  • siento orgullosa de la ma, hija linda eres una de las

    mejores cosas que Dios me ha dado TE AMO.

    A mis Hermanos: Yuvi Pazos: Gracias porque con vos hemos

    compartido todo, y hoy deseo que te llenes de alegra

    de este logro, espero pronto compartir tu logro

    profesional tambin, gracias por ser mi mejor amiga.

    Andrea y Guillermo Pazos: Por el cario que nos une y porque hoy comparten mi

    alegra.

    A mis Sobrinos: Julian: Eres una persona especial en mi corazn,

    creciste a mi lado y compartes muchas cosas que a m

    me gustan, por eso deseo que esta alegra tambin la

    compartas y que te sirva de motivacin para ser un

    profesional de xito.

    Juan David: Eres un angelito que vino a nuestras

    vidas a llenarnos de risas y alegras, tu vida esta lleva

    de luz, y por eso tu presencia es motivo de felicidad en

    nuestra casa, espero ser en tu vida una motivacin

    para alcanzar el xito.

    Jairito: Te quiero mucho y deseo que te sientas

    orgulloso de m.

    Ftima: Eres especial para todos con tus alegras y

    ocurrencias, te quiero, y que este triunfo te sirva de

    motivacin.

  • A mis Tos: Miguel Santizo, Osvaldo Lurssen, Freddy

    Maldonado, Olga Lurssen, Rolando Lurssen y

    Gama Chavez, gracias por su cario y por la alegra

    que hoy comparten conmigo.

    A mis Primos: Nestor Lurssen, Maril y Mauricio Santizo, Luis

    Angel Lurssen, Shelby y Steven Maldonado,

    gracias por su cario y su amistad.

    A mi Familia Pazos: En especial a mi Abuelita Mara Pazos, por ser la

    fortaleza y el amor para que todos estemos unidos a

    travs de ella, la quiero y recuerdo mucho, me siento

    orgullosa de ser una Pazos.

    A mis Tos Abuelos: Pap Roque, Ta Ofe, Ta Ada y To Julio, porque

    fueron parte fundamental en mi formacin como

    persona, estuvieron en mi vida amndome y

    consintindome, son los ms gratos recuerdos de mi

    niez. Los amar siempre.

    A la Universidad Rafael

    Landivar: Por ser forjadora de profesionales y por ensearnos

    principios.

    A todas las personas que me quieren y me apoyaron de una u otra manera, mil

    gracias, s que hoy tambin estn felices como yo, Dios los Bendiga.

  • ndice

    Pg.

    I. INTRODUCCIN ....................................................................................... 1

    1.1 Estudio jurdico .......................................................................................... 8

    1.1.1 Concepto de estudio .................................................................................. 8

    1.1.2 Concepto de jurdico .................................................................................. 8

    1.2 Acuerdo Gubernativo 221-2004 ................................................................. 10

    1.2.1 Referencia histrica ................................................................................... 10

    1.2.2 Factores que impulsaron la vigencia en Guatemala del Acuerdo Guber-

    nativo 854-91 ............................................................................................. 15

    1.2.3 Propuestas presentadas para la aprobacin del Acuerdo Gubernativo

    148-2002.................................................................................................... 21

    1.2.4 Aplicabilidad del Acuerdo Gubernativo 221-2004 ...................................... 24

    1.2.5 Consecuencias provocadas por la vigencia de las disposiciones para el

    expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas y destiladas ... 30

    1.2.6 Opinin del Procurador Departamental de los Derechos Humanos en

    Quetzaltenango ......................................................................................... 33

    1.2.7 Funcin de la Polica Nacional Civil en el cumplimiento de las disposi-

    ciones de orden administrativas y operativas ............................................ 34

    1.2.8 Opinin de Gobernacin Departamental, Superintendencia de Adminis-

    tracin Tributaria y Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social .......... 36

    1.2.9 Opinin de los propietarios de establecimientos de expendio de bebidas

    alcohlicas y de los consumidores de bebidas alcohlicas ....................... 37

    1.2.10 Derecho comparado .................................................................................. 38

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 51

    2.1 Objetivos .................................................................................................... 52

    2.1.1 Objetivo general ......................................................................................... 52

    2.1.2 Objetivo especfico .................................................................................... 52

    2.2 Variables de estudio .................................................................................. 52

    2.3 Definicin de variables ............................................................................... 53

  • 2.3.1 Definicin conceptual ................................................................................. 53

    2.3.2 Definicin operacional ............................................................................... 53

    2.4 Alcances y Limites ..................................................................................... 54

    2.4.1 Alcances .................................................................................................... 54

    2.4.2 Limites ....................................................................................................... 54

    2.5 Aporte ........................................................................................................ 54

    III. MTODO ................................................................................................... 56

    3.1 Sujetos ....................................................................................................... 56

    3.2 Instrumentos .............................................................................................. 56

    3.3 Procedimiento ............................................................................................ 56

    3.4 Diseo........................................................................................................ 59

    3.5 Metodologa Estadstica ............................................................................ 60

    IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS ....................................................... 62

    V. DISCUSIN DE RESULTADOS ............................................................... 64

    VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 71

    VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 73

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ......................................................... 74

    IX. ANEXOS .................................................................................................... 78

    Anexo 1. Propuesta ................................................................................... 78

    Anexo 2. Boleta ......................................................................................... 81

  • Resumen

    El presente trabajo contiene un estudio jurdico realizado al Acuerdo Gubernativo 221-

    2204, el cual contiene las disposiciones reglamentarias para el expendio y consumo de

    bebidas alcohlicas, fermentadas y destiladas, llamada tambin Ley Seca. Dentro del

    presente estudio se evidenci cules son las autoridades encargadas de adoptar

    medidas de orden operativo y administrativo y cul es el procedimiento para llevarlas a

    cabo. Como conclusin se estableci que es razonable que exista un procedimiento

    legal que contenga obligaciones y deberes por parte de la polica Nacional Civil, como

    tambin derechos y obligaciones para los propietarios de establecimientos que

    expenden bebidas alcohlicas para no violar el derecho al debido proceso. Y como

    recomendacin que se realicen las reformas pertinentes al acuerdo gubernativo 221-

    2004 en lo relativo a las multas y en la discrecionalidad que tiene la Superintendencia

    de Administracin Tributaria a cerca del cobro de multas, sin tener un arancel para el

    mismo cobro, sino que se realiza de acuerdo a la costumbre bsicamente. As mismo,

    hacer conciencia a los propietarios de establecimientos que expenden bebidas

    alcohlicas que deben observar las leyes para no caer en una falta y multas, evitando

    conflictos legales. De conformidad con la investigacin otro de los problemas se

    encuentra en las empresas que expenden bebidas alcohlicas, haciendo publicidad sin

    hacer conciencia a la poblacin sobre el dao que causa el exceso de las mismas, por

    lo que deberan de tener un llamado a la reflexin por parte del Gobierno para mostrar

    lo daino para la salud el exceso al consumo del producto y sobre todo enfocarse a la

    poblacin ms joven del pas.

  • 1

    I. INTRODUCCION

    El consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o destiladas actualmente en la

    Republica de Guatemala se encuentra regulado por el Acuerdo Gubernativo 221-2004

    el cual dentro de sus disposiciones contiene la normas reglamentarias a observar por

    los expendedores, los consumidores y la ciudadana en general, el mencionado

    acuerdo Gubernativo constituye las disposiciones reglamentarias que por tercera vez se

    dictan en el pas desde 1991 durante el Gobierno de Serrano Elas, en donde por

    finalidad se fundamento que era para crear un ambiente sano dentro de la sociedad

    guatemalteca, as tambin para el manejo moderado del consumo de bebidas

    alcohlicas y fermentadas.

    Pero con el paso del tiempo se ha hecho necesaria la reestructuracin de una nueva ley

    que se encuentre basada en la realidad social que vive Guatemala, a pesar de que

    muchos establecimientos que expenden bebidas alcohlicas y fermentadas estuvieron

    en desacuerdo con el Acuerdo vigente el Gobierno del Presidente de la Repblica de

    Guatemala, presento ante el concejo de Ministros una propuesta de ley enfocada en las

    disposiciones para la venta y consumo de bebidas alcohlicas misma que fue aprobada

    por el Presidente de la Repblica de Guatemala en Concejo de Ministros en el ao

    2004.

    En el presente trabajo se realiza un estudio jurdico de las disposiciones reglamentarias

    para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o destiladas con el

    objeto de establecer la efectiva aplicacin y el cumplimiento de los objetivos propuestos

    por el acuerdo gubernativo 221-2004.

    Las autoridades involucradas en la aplicacin del Acuerdo Gubernativo 221-2004

    actualmente son, Gobernacin Departamental, La Polica Nacional Civil, Ministerio de

    Salud Publica y Asistencia Social y la Superintendencia de Administracin Tributaria,

    instituciones de las cuales se ha obtenido informacin a cerca de cmo desempean

    sus funciones, as tambin mediante boletas de opinin se concluye que la informacin

  • 2

    a cerca del Acuerdo Gubernativo 221-2004 es vaga, puesto que dentro de la sociedad

    se conoce como Ley Seca un termino que naci en los aos veinte en los Estados

    Unidos y que se adopto en toda Latinoamrica.

    Durante el trabajo de campo que se realizo y que a continuacin se presenta se

    obtuvieron datos de suma importancia para la sociedad en si, se evidencio que la forma

    de hacer cumplir con las disposiciones reglamentarias para el consuno y expendio de

    bebidas alcohlicas y fermentadas llevan un procedimiento en base a la costumbre ya

    que tanto la Polica Nacional Civil como la Superintendencia de Administracin

    Tributaria no tienen vnculos para hacer efectivas las multas, en consecuencia el

    presente trabajo representa un aporte valioso a la ciudadana quetzalteca, toda vez que

    permitir establecer si se observa el principio constitucional del derecho de defensa,

    completndose el presente estudio con el sustento doctrinario de reconocidos

    estudiosos del derecho.

    A continuacin se presentan algunos aspectos importantes de este tema dados por

    diferentes autores:

    Solares, C. (1996) en el diario La Prensa de Nicaragua del da quince de octubre en el

    artculo titulado, Decretan ley seca y prohben la portacin de armas de fuego por

    elecciones nicaragenses, informa que la Polica Nacional prohibi ayer el consumo,

    venta y distribucin de bebidas alcohlicas en todo el pas a partir de las seis de la

    tarde del prximo sbado hasta el lunes siguiente a medianoche, por las elecciones

    nicaragenses que se llevaran a cabo. Se distribuirn elementos policacos en todo el

    pas para verificar el cumplimiento de lo establecido, as tambin se prohibi la

    portacin de armas de fuego y traslado de explosivos a particulares desde la seis de la

    maana del viernes 18 de octubre, hasta las 12 de la noche del 21 de octubre, y el uso

    de sirenas y seales de emergencias, tambin la polica prohibi el uso de armas de

    guerra a empresas de vigilancia privadas y de vehculos automotores sin placas y en

    mal estado.

  • 3

    Castillo, J. (1998) en el diario La Tercera del 28 de junio en el artculo titulado, Alcaldes

    piden ley seca para el sbado, informa que los festejos por la clasificacin de Chile en

    el Mundial de Ftbol se transformaron en guerra campal en las principales calles del

    pas, entre detenidos, heridos de diversa consideracin, vehculos daados, y perdidas

    econmicas, inform el alcalde de Santiago, Jaime Ravinet, y cmo el alcohol fue la

    principal causa de los desmanes originados, propondr que las botilleras del sector no

    puedan vender alcohol el prximo sbado, cuando el seccionado chileno enfrente a

    Brasil. Los aprehendidos por beber alcohol en la va pblica o causar destrozos,

    recibirn una citacin ante el juzgado de polica local, por considerarlas solamente

    faltas. Esto no impide que los afectados presenten acciones judiciales para demandar la

    indemnizacin por los perjuicios causados. El alcalde Ravinet solicit que los colegios

    no suspendieran sus actividades, ya que los menores tambin consumen grandes

    cantidades de alcohol.

    Rivas, M. (1998) en la revista Fusin del da 31 de octubre en el artculo titulado Motor

    y Viajes, expone que alcohol y conduccin, es uno de los problemas relacionados con

    la seguridad vial que suscita mayor unanimidad, al menos la mayora lo considera como

    uno de los ms graves. Por eso todos los sectores han aplaudido la reduccin de la

    tasa de alcoholemia, desde 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre hasta 0,5,

    aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, ya que es demostrado que a partir

    de los 0,5 gramos de alcohol se duplica el riesgo de tener un accidente. Esta mezcla

    explosiva cuesta muchas vidas cada ao. La ley seca para los conductores, pues beber

    en exceso les puede costar hasta 100.000 pesetas y la retirada del carn, ya que dar

    positivo en una prueba de alcoholemia se considera como falta muy grave y se aplicar

    la misma multa a quien se niegue a someterse a un control y se le inmovilizar el

    vehculo.

    www.lahora.com (2001) segn la iniciativa de ley presentada recientemente por el

    parlamentario Vinicio Cerezo, de la Democracia Cristiana en cuanto a ampliar el horario

    de consumo de licor en centros nocturnos y lugares tursticos, recibi hoy dictamen

    negativo por parte de la Comisin de Gobernacin, inform el presidente de la Comisin

  • 4

    de Gobernacin, Byron Barrientos. Al indicar que dicho dictamen se argumento en que

    la decisin de tener una ley seca en el pas, fue mediante Acuerdo Gubernativo y no

    Legislativo, por lo que en esta medida el Congreso no puede interferir. Aunque si

    mencion la posibilidad de que la Comisin de Gobernacin propiamente presente una

    iniciativa que pueda regular en ese sentido pero desde otra perspectiva. De igual

    manera dio a conocer que ha recibido algn tipo de denuncias particulares sobre los

    efectos negativos que tiene el consumo de licor, principalmente los fines de semana y

    en la ciudad de Antigua Guatemala, donde asiste una gran cantidad de jvenes.

    Garmendia, L. (2001) en el diario El Peridico del da 18 de febrero, en el artculo

    titulado, Ley Seca: en busca de alternativas a partir de la una de la maana, informa

    que la prohibicin de consumir bebidas alcohlicas despus de la una de la maana no

    parece ser impedimento para continuar la fiesta, desde las discotecas que a partir de la

    una de la maana solo abren sus puertas para salir, hasta los bares que sirven alcohol

    en tazas que simulan caf, buscan burlar el control de las autoridades. Indica Hctor

    Torres, de San Salvador, la primera vez que sal con mis amigos guatemaltecos, pens

    que a la una de la maana volvera a casa, pero afortunadamente los chapines han

    encontrado su manera de parrandear, ya que en el lugar donde se encuentran al

    apagar las luces y los clientes que quieren seguir de fiesta se reacomodan en el piso

    superior, para aparentar que nada ocurren en el lugar.

    Martnez, P. (2002) en el diario Prensa Libre del da 10 de mayo, en el artculo titulado,

    Portillo reduce horario de ley seca, informa que este jueves el Presidente de la

    Repblica Alfonso Portillo, en Consejo de Ministros, resolvi reducir el horario, en el

    cual se prohbe la venta de bebidas alcohlicas en lugares pblicos. El funcionario

    explica que los establecimientos que expenden bebidas alcohlicas podrn permanecer

    abiertos hasta las 3 horas, 2 ms que las permitidas hasta ahora, la razn aducida fue

    el apoyo al sector turismo. Sobre la disposicin Guillermo Galindo, presidente en

    funciones de la Alianza Evanglica, declar que le preocupa que se incremente el

    nmero de accidentes por exceso de bebidas alcohlicas, de igual forma Vctor Hugo

  • 5

    Martnez, obispo de Los Altos, expres su malestar, por las repercusiones graves, ya

    que el alcoholismo se puede agudizar.

    www.lafacu.com (2002) indica que en la Antigua Guatemala la vida nocturna no tendr

    cambio con las recientes modificaciones a la Ley Seca. La ampliacin para la venta de

    licor que pretenda fomentar el turismo no tuvo eco en la ciudad colonial, donde las

    autoridades ediles solicitaron que los cambios no se hicieran efectivos, el argumento

    para hacer la excepcin con Antigua Guatemala es el articulo 61 de la Constitucin de

    la Repblica y as se publico en el diario oficial el acuerdo gubernativo 183-2002, el cual

    reza Se reforma en lo que respecta al consumo de licor, la literal...a).Se excepta el

    municipio de la Antigua Guatemala, en el cual se prohbe el expendio y el consumo de

    bebidas alcohlicas de una a seis de la maana. El alcalde antigueo, Vctor Hugo del

    Pozo, fue el primero en recibir con agrado la disposicin, los abogados de la comuna

    analizaban interponer acciones legales, pero decidieron presentar un anteproyecto a

    Gobernacin que fue facilitado a la Presidencia de la Repblica, y al aceptar la peticin

    de que esa ampliacin del horario del expendio de bebidas alcohlicas no afectara a la

    Antigua.

    Kepfer, J. (2002) en el diario Prensa Libre del da 11 de mayo en el artculo titulado Ley

    seca crea polmica, indica que sin duda los dueos de los restaurantes, bares y

    discotecas tambin estn de acuerdo con la ampliacin del horario de la venta y

    consumo de licor, aunque traer problemas a la Polica Nacional Civil por el aumento

    del peligro, segn el gobierno es bueno para el turismo, algunas personas opinan que

    les da miedo que vaya a ser ms peligroso porque la gente va a tener ms tiempo para

    embriagarse, por el contrario la mayora de los jvenes y adultos que estn

    acostumbrados a salir por las noches apoyan la decisin del Ejecutivo de ampliar el

    perodo de venta de licores, dicen, ahora la diversin no va a acabarse a la una de la

    maana sino hasta las tres. Aunque la reduccin de la ley seca parece comprobar que

    en Guatemala no se queda bien con nadie, mientras unos opinan que es bueno para el

    negocio y la diversin, otros aseguran que es peligroso.

  • 6

    Grupo Seguridad y Justicia, (2002) en el diario Prensa Libre del da 30 de mayo en el

    artculo titulado Cambio de ley seca aumentan accidentes, indica que en los ltimos

    quince das, desde que entr en vigencia la reforma de la ley seca, que amplia hasta las

    3 de la maana la venta de bebidas alcohlicas, los Bomberos Voluntarios han atendido

    24 accidentes de trnsito y 18 heridos con arma de fuego. En total, 21 personas han

    muerto en distintos hechos violentos, segn el grupo de bomberos. Al cambiar el

    horario de fin de parranda, de 1 a las 3 horas, tambin ha variado la hora pico para los

    accidentes, ya que la mayora de los que atendemos son conductores que van

    tomados, por lo que los elementos de la subestacin de toda la Repblica cambiaron su

    hora pico de urgencias de 3 a 4 de la madrugada para los viernes y sbados, al

    informar que el patrn de los accidentes se repite en la mayora de los casos, ya que

    las copas de ms se vuelven mortales cuando la velocidad aumenta.

    www.esmas.com (2002) durante la visita del Sumo Pontfice Mxico, en el mes de

    julio a partir de las 00:00 horas del martes hasta las 15:00 horas del jueves 1 de agosto

    habr ley seca en toda la delegacin Venustiano Carranza y en las inmediaciones de la

    Baslica de Guadalupe, por ser stos dos principales puntos de concentracin de

    personas y rutas ms importantes por donde va a pasar el Papa. En el resto de los

    establecimientos comerciales podrn operar normalmente, pero vendedores

    ambulantes no, ni en la plancha, ni en las vialidades alternas, los vendedores

    ambulantes que se acerquen a las rutas por donde pasar Su Santidad, no podrn

    vender licor o cualquier tipo de alcohol. Las autoridades dicen tener todo listo para que

    no haya ningn problema con personas ebrias por los lugares en donde har el

    recorrido el Papa Juan Pablo II.

    Silva, A. (2002) en el diario el Nortino con fecha 10 de julio, en el artculo titulado Ley

    Seca, informa que se aplica en el poblado de la Tirana el decreto supremo 681 del

    ministerio del interior aprobado en el ao 1,981 de la ley seca. La normativa prohbe la

    venta, produccin y consumo de bebidas alcohlicas en el poblado y sus alrededores,

    en el caso de que alguna persona sea sorprendida mientras quebranta esta ley ser

    puesta a disposicin del Juzgado del Crimen correspondiente y, en este caso, no

  • 7

    corresponde la libertad provisoria. La Normativa adems transforma al retn de La

    Tirana en Sub-comisara temporal, lo que implica una mayor dotacin de personal y

    mayores recursos econmicos, segn inform Carabineros, hoy entregarn un detalle

    respecto de las caractersticas de la ley y mayores antecedentes para la comunidad,

    para que sta se encuentre totalmente informada y con fuertes fundamentos acerca de

    la ley seca.

    Vielman, C. (2004), en el diario Prensa Libre con fecha 3 de agosto, en el articulo

    titulado Polica Nacional Civil vigilara que la Ley Seca se cumpla, informa que El

    Ejecutivo prohibi el expendio y consumo de bebidas alcohlicas a partir de hoy, de la 1

    a las 7 horas. El acuerdo 221-2004 prohbe la venta de licor en los supermercados,

    abarroteras y tiendas de conveniencia de las 21 a las 7 horas. Consumir bebidas

    alcohlicas en la va pblica, en especial en lugares aledaos a centros de

    conveniencia o mercados. El ingreso de menores o personas que porten armas a

    centros nocturnos, discotecas, bares, cantinas, hoteles, moteles o pensiones. Q5 mil a

    los particulares que violen esta disposicin. Q100 mil a las empresas que no cumplan

    con la ley y la apertura de expediente para el cierre del establecimiento. Adems, la ley

    contempla otro tipo de sanciones.

  • 8

    1.1 Estudio Jurdico

    1.1.1 Concepto de Estudio

    Cabanellas, (1989) indica que estudio es la aplicacin o esfuerzo intelectual para

    conocer una cosa y guardar memoria de ella a fin de recordarla solamente o para

    llevarla a la prctica. Es la ciencia, conocimiento sobre una materia. Atento a examen

    de un asunto por un abogado, el Ministerio Publico o el Juez que han de alegar, acusar,

    defender o sentenciar en un proceso civil, penal o de otra especie. En Sudamrica, se

    le conoce a estudio al despacho o bufete o local en donde el Abogado tiene sus libros,

    o atiende a la clientela, examina los asuntos y redacta los escritos o prepara los

    informes. Al hablar de contar con estudios, se refiere a tener un ttulo universitario si se

    habla de estudios superiores, o ser tcnico en alguna especialidad calificada.

    1.1.2 Concepto de Jurdico

    Cabanellas, (1989) indica que Jurdico se deriva del latn, iuridicus, que es un adjetivo

    que significa que atae al derecho o se ajusta a l. Es todo lo concerniente al derecho,

    ajustado a l, se deca jurdica de la accin intentada con arreglo a derecho. Y los

    jurdicos eran los antiguos prefectos de Italia, as tambin se deca que jurdico era el

    da hbil para administrar justicia. Es caracterstica esta voz para designar diversos

    cuerpos asesores en materia legal y judicial, vinculada a lo jurdico, se encuentra el

    personaje llamado jurisconsulto, que es el versado en Derecho. Quien hace profesin

    de la ciencia del derecho, ya dedicndose a las cuestiones de carcter jurdico, el

    jurispemo o conocedor del Derecho Civil y Cannico, en el ordenamiento jurdico

    antiguo, interprete del derecho cuya opinin tena fuerza de ley. Otro vocablo que tiene

    intrnseca relacin con lo jurdico es la juridicidad que es la tendencia o criterio

    favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho en los asuntos polticos y

    sociales. Algunos autores prefieren la palabra juridicidad, pero ha de estimarse

    barbarismo pro aceptar la primera la Real Academia Espaola y rechazar, con un

    silencio, la otra, el vocablo presenta importancia jurdica por cuanto preconiza el imperio

  • 9

    del derecho sobre el uso de la fuerza. Los gobiernos de facto estiman la fuerza por

    encima de la juridicidad. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, no

    explica nada referente a la palabra jurdico, sin embargo habla referente a la jurisdiccin

    en las disposiciones generales del captulo cuarto, artculo doscientos tres, al exponer

    que la Justicia se imparte de conformidad con la Constitucin y las leyes de la

    Repblica. Corresponde a los Tribunales de Justicia la potestad de juzgar y promover la

    ejecucin de los juzgados. Los otros organismos del Estado debern prestar a los

    tribunales al auxilio que requieran para el cumplimiento de las resoluciones. Agrega en

    el tercer prrafo del citado artculo, que la funcin jurisdiccional se ejerce con

    exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los dems tribunales que

    la ley establezca. Jurdico es el criterio favorable al predominio de las soluciones de

    estricto derecho en los asuntos polticos y sociales, en sentido amplio y neutro de lo

    jurdico, proviene del Derecho, en enfoque objetivo o normativo y del derecho en su

    proyeccin subjetiva y como potestad personal, lo que se pretende poner de

    relieve, aun presentido por casi todos,

    carente de formulacin, quejas, consiste en su dimensin absolutamente universal.

    Bastar para ello con observar que lo legislativo siempre sumando de lo jurdico se ve

    desbordado por esto otro, ante la evidencia de que todo lo legislativo es lo jurdico, pero

    no muchos conceptos que pertenecen a ello, las doctrinas y lo consuetudinario. Lo

    jurdico es permanentemente de conveniencia divide los seres vivientes y eterno como

    la humanidad, acompaa a cada hombre y mujer durante toda su vida y perder como

    eco hasta la muerte. Y ni siquiera la desaparicin fsica, significa el trmino de lo

    jurdico, pues la personalidad de quien muere es continuada por sus herederos a mas

    de patentizarse clusulas que imperan sobre los suprstite y en el derecho al respeto

    de los restos de quienes fueron y en el de no agraviar su pretrita memoria.

    Por lo tanto Estudio Jurdico es la consecuencia directa de hechos ocurridos entre los

    hombres y el medio que los rodea, ya sea resultante de una accin o de una omisin,

    que afecta positiva o negativamente a un conglomerado, que influye y modifica a la

    misma sociedad en forma parcial o totalmente, en un lugar y tiempo determinada y que

  • 10

    son objeto de estudio legal, que sirve para determinar la realidad con hechos

    plasmados por las leyes, y as como consecuencia establecida por la ley, atribuida a

    todo acto u omisin que tenga lugar dentro de las prescripciones normativas, es decir

    dentro del campo del deber ser, esto es dada la causa, la norma dispone que debe

    darse el efecto. Entonces son todos aquellos efectos sociales, debido a que se

    desprenden de hechos sociales con alcances en el mundo legal que rige determinado

    ncleo social, o la sociedad en su todo. Que si bien son consecuencia de la interaccin

    de los hombres, tambin afectan la legalidad de un pueblo o sociedad, que obliga, si en

    caso no estuviera regulado, a la creacin de la norma que fije sus lmites, alcances y

    consecuencias.

    1.2 Acuerdo Gubernativo 221-2004

    1.2.1 Referencia Histrica

    Lujn, (2001) explica que en el ao de 1919 en Estados Unidos de Amrica, durante la

    entrada en vigor de la 18. Enmienda de la Constitucin Poltica a partir de la iniciativa

    del congresista Andrew Volstead por la cual son prohibidas las bebidas alcohlicas,

    bajo la llamada Ley Seca, la medida que se prolongar hasta 1,933 tuvo como efecto

    un espectacular auge de los grupos mafiosos ligados al comercio clandestino del licor,

    lo cual motivo a numerosas polmicas mientras se extendi la corrupcin entre quienes

    deban combatirlo. En 1933 se deroga la Ley Seca como consecuencia de la injusticia,

    corrupcin generalizada y creacin del crimen organizado que estuvo vigente durante

    catorce aos, ste tema fue el ms controvertido en ste pas durante el periodo de

    1920 a 1932, ya que la prohibicin de la fabricacin y venta de bebidas alcohlicas que

    dio origen a un perodo de violencia cuando bandas organizadas de criminales

    controlaron la venta ilegal de bebidas alcohlicas. En 1929 una comisin presidencial

    dictamin que la puesta en prctica de las leyes antialcohlicas haba constituido un

    fracaso. Antes en 1890, debido principalmente a la anexin de varios barrios, la

    poblacin de Chicago sobrepas el milln de habitantes y durante la poca de la Ley

    Seca Chicago se hizo una ciudad famosa por la venta ilegal de licores y por los

  • 11

    enfrentamientos entre bandas de gngster, entre los que destac la figura de Al

    Capone, protagonista de la matanza de San Valentn en 1929.

    Escohatado, (1998) informa que en los primeros once aos de vigencia de la ley seca

    en Estados Unidos, el 34% de los agentes de la prohibicin, fue expedientado, y el 10%

    fue expulsado y procesado por extorsin, robo, falsificacin, trfico, etc., junto a los

    policas estaban los polticos, incluidos ministros y presidente, y los gngsters. El

    gangsterismo creci al amparo del monopolio prodigiosamente lucrativo de violar la ley

    en un sector dado. En pocos aos se form un sindicato del crimen, empezaron, as las

    familias judas, irlandesas y las italianas, que a finales de los aos 20 controlaban la

    mitad del negocio, entre el resto de la gente, qu haba conseguido la legalizacin, pues

    45,000 presos, 130,000 detenciones preventivas, 140,000 multas, al menos el 10% del

    alcohol industrial desnaturalizado se desviaba, hacia el consumo en forma de licor, lo

    que provoc la muerte de ms de 30,000 personas por consumir alcohol metlico y

    100,000 personas con lesiones permanentes como ceguera y parlisis. Un crimen

    organizado, como en muchos otros casos, es un producto legal, en el caso del alcohol,

    esta forma de Crimen permaneci hasta la anulacin de la Ley Seca en el ao 1933,

    por medio de la aprobacin de la dcima novena enmienda en la Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos. El 20 de febrero de 1933, un nuevo Congreso reconoci la

    derrota y para fines de ese mismo ao la prohibicin era historia.

    El 17 de enero del 2000, se cumplieron 80 aos de la entrada en vigor de la Ley de

    Prohibicin Nacional, ms conocida en el mundo como la Ley Seca. Su texto,

    literalmente escrito en la Enmienda 18 de la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos, deca que queda prohibida la fabricacin, venta o transporte de licores txicos

    con el propsito de ser bebidos dentro de Estados Unidos, as como su importacin o

    exportacin en el pas y en todos los territorios sujetos a su jurisdiccin.

    La ley funcion al principio, bajaron el consumo de alcohol y los arrestos por ebriedad,

    mientras que el precio del alcohol ilegal subi por encima del sueldo medio de los

  • 12

    trabajadores, que no podan comprar bebida. El consumo cay en ms de un 30 por

    ciento, y llego a superar el 50 por ciento en los alcoholes duros.

    Los amantes de la bebida no se dieron por vencidos y comenzaron a usar su ingenio

    para sortear la ley. Las destileras ilegales florecieron por todas partes y los

    cargamentos entraban desde todas las fronteras y puertos martimos. Nacieron los

    speakeasy (literalmente, hablar bajo), bares clandestinos que abastecan del preciado

    lquido a la creciente demanda. Slo en Nueva York, haba 100 mil.

    Las mezclas se realizaban en cualquier lugar, basta recordar que uno de los tragos ms

    en boga era la llamada ginebra de baera, un explosivo cctel elaborado en una tina a

    base de alcohol e ingredientes qumicos. Adems, en la neoyorquina Long Island naci

    el t helado, denominacin que encubra una verdadera bomba de gin, vodka, tequila,

    ron y triple sec con un golpe de soda de cola.

    Los felices '20, naca el star system, triunfaban los music halls, los dlares pasaban de

    mano en mano en exorbitantes fajos y reinaba el hampa. Chicago, Detroit, Nueva York,

    etc., los gngsters actuaban a sus anchas en el mercado negro. El crimen organizado

    elev la cifra de homicidios hasta un 78 por ciento ms en comparacin con la dcada

    anterior y la cantidad de convictos federales creci en un 561 por ciento.

    Los estados no tenan recursos, medios ni ganas de enfrentarse a un problema tan

    inmenso. Los sobornos, por su lado, evitaban que los mil 550 agentes federales

    destinados al operativo anti-alcohol pusieran demasiado empeo en su trabajo. Al punto

    de que se calcula que un 95 por ciento de los cargamentos llegaban a su destino sin

    mayores complicaciones.

    Esta catica situacin concluy con el crack burstil de 1929, que borr de un plumazo

    las ganas de vivir de los norteamericanos y les sumi en un pesimismo combatido, por

    muchos, al saltar desde una azotea. Lleg la gran depresin. El gris presidente Herbert

  • 13

    Hoover carg con todas las culpas y fue sustituido en el cargo por Franklin D.

    Roosevelt, quien acab con el noble experimento de la Ley Seca en 1933.

    Boaz, (2000) indica que hoy, el Congreso de Estados Unidos debe reconocer la

    derrota en la guerra contra las drogas. Primero y para comenzar, las leyes federales

    contra las drogas son de dudosa constitucionalidad ya que el gobierno federal puede

    ejercer slo las facultades que le han sido explcitamente delegadas. Segundo, la

    prohibicin crea altos niveles de delincuencia. Los adictos son forzados a delinquir para

    pagar por un hbito que costara poco si fuese legal. Los policas estiman que la mitad

    de los delitos cometidos en las grandes ciudades estn relacionados al consumo de

    drogas. Peor an, como el comercio es ilegal, la nica manera de resolver

    controversias es a balazos, sean estas entre compradores y vendedores o entre rivales

    al tratar de controlar las ventas en alguna zona que consideran propia. Cuando no se

    cumplen los contratos en los mercados negros, las sanciones son siempre violentas, lo

    cual conduce a represalias y a la guerra en las calles. Washington se ha convertido en

    la capital del crimen, a pesar de ser la ciudad ms custodiada por la polica.

    Tercero, la prohibicin de las drogas le genera alrededor de 40 mil millones de dlares

    al ao al bajo mundo. La Ley Seca hizo que las licoreras quebraran o se dedicaran a

    otras actividades, permitiendo que los gngsters se apoderaran del negocio. Cuarto, la

    prohibicin de las drogas es un ejemplo clsico de tirar dinero a un problema. El

    gobierno gasta unos 16 mil millones de dlares al ao para nada. Los burcratas piden

    aumentos de sus presupuestos a medida que crece el problema y si en algn ao baja

    el consumo, dicen que sera una locura reducir el presupuesto. Quinto, los defensores

    de la ley y el orden a menudo no se dan cuenta que las malas leyes causan desorden.

    La terrible consecuencia ha sido convertir a nuestras ciudades en campos de batalla, al

    hacer que el narcotrfico sea el ms lucrativo de todos los negocios. En los barrios, los

    narcotraficantes son modelo de xito, con los mejores autos, la ropa ms costosa y los

    bolsillos repletos de billetes. La guerra contra las drogas elimina toda posibilidad de paz

    y prosperidad en los barrios urbanos. Seis, la guerra separa a las familias, al ser los

  • 14

    padres o los hijos condenados a prisin por posesin o venta de pequeas cantidades

    de marihuana.

    Y ya no son slo los hombres, en 1996, 188.880 mujeres fueron arrestadas por violar

    las leyes contra las drogas. En Estados Unidos se hacen 1,5 millones de arrestos al

    ao por drogas y hay 400 mil presos por drogas, lo cual es la causa del 80% del

    crecimiento en el nmero de presidiarios. Por el contrario, el nmero de presos por

    violencia se ha reducido de 18% a 12,4% del total y de delitos contra la propiedad de

    14% a 8,4%. Siete, la prohibicin conduce a violaciones de los derechos civiles. La

    presin oficial por ganar una guerra perdida conduce a grabar llamadas telefnicas,

    ponerles trampas a los ciudadanos, confiscar sus propiedades, entre otros abusos. Los

    casos ms tristes tienen que ver con gente inocente muerta a tiros por alguna

    equivocacin de los funcionarios.

    Esta guerra contra las drogas ya ha sido ms larga que la Ley Seca y ms larga que la

    guerra en Vietnam, pero todava no se ve luz al final del tnel. La prohibicin ha

    fracasado y debe ser nuevamente derogada.

    En consecuencia debemos aprender que las leyes prohibicionistas no se deben juzgar

    por los beneficios prometidos sino por sus consecuencias en la vida real. El terrible

    problema de las drogas debe ser tratado como un problema moral y mdico. Es un

    problema para el ministro de Salud y Asistencia Social. Y como explican el premio

    Nbel Milton Friedman, el columnista conservador William Buckley y el ex secretario de

    Estado George Shultz que la prohibicin del consumo de alcohol y drogas causa

    muchas ms dao y mas delitos que los que impide. Asi pues veamos la realidad de la

    sociedad guatemalteca, si es que realmente funciona la ley Seca, si consigue cumplir

    con sus espritu y finalidad.

  • 15

    1.2.2 Factores que impulsaron la vigencia en Guatemala del Acuerdo

    Gubernativo 854-91

    Rodrguez, (2002) indica que en el ao de 1991, durante el Gobierno del Presidente de

    la Repblica de Guatemala el Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elas, se realiz un

    estudio detallado del aumento y desorden de la venta de bebidas alcohlicas por parte

    de establecimientos nocturnos en las horas que segn las estadsticas, se comete la

    mayor parte de los hechos delictivos, ya que la embriaguez es una condicin que

    expone a la persona a cometer o ser vctima de esos hechos, y al considerar

    conveniente para el bienestar de la poblacin y la seguridad de las personas, y como

    corresponde al Organismo Ejecutivo emitir todas aquellas disposiciones que dentro del

    marco constitucional y de las leyes ordinarias aseguren la prevencin del alcoholismo y

    la drogadiccin, y que deben dictar medidas de carcter administrativo y reglamentarias

    necesarias se realiz por medio del Acuerdo Gubernativo 854-91, que contena las

    disposiciones reglamentarias para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas,

    fermentadas o destiladas, llamada popularmente Ley Seca.

    Dichas disposiciones que se encuentran en los siguientes artculos:

    Artculo 1. Queda terminantemente prohibido el expendio y consumo de bebidas

    alcohlicas, fermentadas o destiladas de la una a las seis de la maana, todos lo das

    de la semana, en establecimientos abiertos al pblico, tales como restaurantes,

    comedores, clubes nocturnos, cantinas y expendios de dichas bebidas cualquiera que

    sea su categora o naturaleza. Hacindose extensiva esta prohibicin a supermercados,

    automercados, abarroteras, tiendas y establecimientos comerciales similares, durante

    el horario antes indicado. La trasgresin de esta disposicin ser sancionada con multa

    de Q.5,000.00 y la reincidencia dar lugar a la cancelacin de la patente, licencia o

    permiso otorgado a la persona propietaria del establecimiento, una vez determinada la

    nueva violacin de esta prohibicin.

  • 16

    Artculo 2. Se prohbe a toda hora ingerir bebidas alcohlicas fermentadas o destiladas,

    en la va pblica, as como en aquellas reas adyacentes a los lugares en que stas se

    expendan.

    Artculo 3. Se prohbe vender o suministrar bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas, a menores de edad. Los contraventores a esta prohibicin estarn sujetos al

    pago de una multa de Q.10,000.00, la reincidencia dar lugar a la cancelacin de la

    patente, licencia o permiso otorgado a propietarios del establecimiento o comercio que

    incurra en el quebrantamiento de esta disposicin.

    Artculo 4. Se prohbe el ingreso y permanencia de menores de edad en bares,

    cantinas, clubes nocturnos y en cualquier otro lugar donde se vendan o consuman

    bebidas alcohlicas fermentadas o destiladas; quien en dichos lugares sirviere o

    proporcionare a menores de edad las bebidas antes mencionadas o permitiere su

    ingreso y permanencia en ellos, ser sancionado de conformidad con el artculo 489 del

    Cdigo Penal.

    Artculo 5. Con el fin de velar por la vida y la seguridad de las personas, se prohbe el

    ingreso y permanencia de personas que porten armas de cualquier tipo en bares,

    cantinas, clubes nocturnos y expendios de bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas, los propietarios, administradores o encargados de dichos lugares velarn

    por el cumplimiento de esta disposicin. Los infractores sern sancionados de

    conformidad con el artculo 495 del Cdigo Penal, sin perjuicio de otras disposiciones

    legales aplicables.

    Artculo 6. El Ministerio de Gobernacin por medio de la Polica Nacional y Guardia de

    Hacienda, velarn por el estricto cumplimiento de las presentes disposiciones,

    correspondindole al Ministerio de Finanzas Pblicas dictar las medidas para el cobro

    de las multas y la cancelacin de las patentes, licencias o permisos otorgados al

    propietario del establecimiento.

  • 17

    Artculo 7. El presente Acuerdo empezar a regir el da siguiente de su publicacin en el

    Diario Oficial.

    El Acuerdo Gubernativo fue firmado por el Presidente de la Repblica, el Vicepresidente

    de la Repblica y todo su Gabinete presidencial y entro en vigencia el 14 de Noviembre

    de mil novecientos noventa y uno.

    Y en el ao de 1996 durante el Gobierno de lvaro Arz Irigoyen se emitieron nuevas

    disposiciones, al introducirle las modificaciones que juzgan pertinentes, al anterior

    Acuerdo Gubernativo 854-91, a efecto de garantizar la positividad de sus normas y la

    proteccin de las personas, y al cumplir as con el mandato constitucional de velar por

    los intereses de toda la poblacin de la Repblica, por medio del Acuerdo Gubernativo

    107-98.

    Por lo que se modifican los siguientes artculos:

    Artculo 1. Se modifica el artculo 1, del Acuerdo Gubernativo 854-91, el cual queda as:

    Artculo 1. Se prohbe el expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o

    destiladas, de las dos a las seis de la maana, todos los das de la semana, en

    establecimientos que funcionen como discotecas, barras shows, clubes nocturnos,

    cantinas o expendios de dichas bebidas. Los establecimientos a que se refiere este

    prrafo, debern cerrarse durante las horas antes sealadas, obligacin que debern

    cumplir los propietarios, gerentes o encargados, bajo apercibimiento de que lo haga la

    fuerza pblica, para el caso de desobediencia y sin perjuicio de cancelar la patente o

    licencia que autorice su funcionamiento. En el caso de los hoteles y moteles, debern

    cerrar el servicio de bar en el horario que se indica en este artculo.

    Los supermercados, auto mercados, abarroteras, tiendas y cualquier otro

    establecimiento comercial en donde se expendan bebidas alcohlicas, no podrn

  • 18

    hacerlo de las veintiuna horas p. m. a las seis horas a. m. Del da siguiente, bajo

    apercibimiento de cancelar la patente o licencia de funcionamiento.

    Artculo 2. Se modifica el artculo 6 del Acuerdo Gubernativo 854-91, el cual queda as:

    Artculo 6. El Ministerio de Gobernacin por conducto de la Polica Nacional, Guardia de

    Hacienda y con la colaboracin del ejrcito de Guatemala, velar por el estricto

    cumplimiento de las presentes disposiciones, correspondindole a los Ministerios de

    Finanzas Pblicas y de Salud Pblica y Asistencia Social, dictar las medidas para la

    cancelacin de las patentes, licencia o permisos otorgados al propietario del

    establecimiento, dentro de sus respectivas competencias.

    Artculo 3. El presente acuerdo empezar a regir el da de su publicacin en el Diario

    Oficial.

    Entro en vigencia el 25 de marzo de mil novecientos noventa y seis y firman al final del

    Acuerdo Gubernativo el Presidente de la Repblica, el Vicepresidente de la Repblica y

    todos los Ministros.

    Este Acuerdo Gubernativo es el ms objetivo ya que especifica cada uno de los

    establecimientos y el horario para cada uno de ellos, as mismo dicta medidas estrictas

    para el cierre de los mismos cuando el horario llegue a su fin, es decir aunque no

    vendan bebidas alcohlicas, tambin debern cerrarlos.

    Luego se dicta otro Acuerdo Gubernativo en el ao de 1998, el cual dice que para

    cumplir con la finalidad del Acuerdo Gubernativo 107-96, de fecha 25 de marzo de

    1996, que modific el Acuerdo Gubernativo 854-91 de fecha 14 de noviembre de 1991

    el cual contiene disposiciones para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas,

    fermentadas o destiladas, es necesario introducirle las modificaciones que se juzgan

    pertinentes, a efecto de garantizar la positividad de sus normas y la proteccin de las

  • 19

    personas, y al cumplir as con el mandato constitucional de velar por los intereses de

    toda la poblacin de la Repblica.

    Y por medio del Acuerdo Gubernativo 191-98 el cual modifica al anterior Acuerdo, y por

    medio de los siguientes artculos:

    Artculo 1. Se modifica el prrafo primero del artculo 1 del Acuerdo Gubernativo 107-

    96, el cual queda as:

    Artculo 1. Se prohbe el expendio y consumo de bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas, de la una a las seis de la maana, todos los das de la semana, en

    establecimientos que funcionen como discotecas, barras shows, clubes nocturnos,

    cantinas o expendios de dichas bebidas. Los establecimientos a que se refiere este

    prrafo, debern cerrarse durante las horas antes sealadas, obligacin que debern

    cumplir los propietarios, gerentes o encargados, bajo apercibimiento de que lo haga la

    fuerza pblica. En el caso de los hoteles, restaurantes y moteles, debern cerrar el

    servicio de bar, en el horario que se indica en este artculo.

    La trasgresin de esta disposicin por parte del propietario ser sancionada con multa

    de Q.50,000.00; en caso de reincidencia se proceder a la cancelacin de la patente,

    licencia o permiso otorgado al propietario, gerente o representante legal del

    establecimiento.

    Las personas individuales que infrinjan esta disposicin, o que en los horarios

    mencionados consuman licor en los establecimientos citados o en la va pblica,

    sern sancionadas con una

    multa de Q.5,000.00.

    Artculo 2. El presente acuerdo empezar a regir el da siguiente de su publicacin en el

    Diario Oficial.

  • 20

    Entr en vigencia el 13 de abril de 1998, y lo firmaron el Presidente de la Repblica, el

    Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala y el Consejo de Ministros.

    Dadas las circunstancias sociales de la poca, durante el Gobierno de lvaro Arz

    Irigoyen, se reformo el Acuerdo Gubernativo 854-91 dos veces, en la primera reforma,

    se estableci que la hora para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas y

    fermentadas era de las dos a las seis de la maana, hecho que demostr, segn las

    estadsticas que no era funcionable ya que no redujo el ndice de accidentes y el

    consumo de bebidas alcohlicas, luego de ello, hubo otra reforma en donde se

    estableci que la hora para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas era hasta la

    una de la maana, y tambin se aumento la multa a Q. 50,000.00 y en caso de

    reincidencia se cancelara la patente, licencia o permiso otorgado para el expendio de

    bebidas alcohlicas. Y se evidencio la disminucin en actos delictivos, ya que tanto la

    Polica Nacional Civil, como los Bomberos Voluntarios tenan como horas pico, de la

    una a las tres de la maana y no de las tres para las 6 de maana, pues el acuerdo

    anterior estableca para el expendio de bebidas alcohlicas hasta las tres de la maana.

    Como evidencia de estas reformas, las medidas adoptadas funcionaron por un tiempo,

    aunque el aumento de expendio y consumo de bebidas alcohlicas, es evidente que

    viene desde el hogar, pues la sociedad se ha deteriorado al punto de no respetar los

    principios y valores que en el hogar se aprenden, por lo que el Gobierno de la

    Repblica, a travs de sus diferentes Ministerios, principalmente el Ministerio de Salud

    Publica y Asistencia Social y el Ministerio de Gobernacin, debera implementar

    medidas dirigidas a la familia, para que desde ah se eduque al nio o nia, para que

    cuando se encuentre dentro de la sociedad, tenga capacidad para discernir entre lo

    bueno y lo malo y as tener una mejor sociedad y mejores ciudadanos guatemaltecos.

  • 21

    1.2.3 Propuestas presentadas para la aprobacin del Acuerdo Gubernativo 148-

    2002

    Manaz, (2002) indica que en el ao dos mil dos durante el Gobierno del Presidente

    Alfonso Portillo Cabrera, se presentaron varias propuestas para la reforma del anterior

    Acuerdo Gubernativo que regulaba lo relativo a la llamada Ley Seca, uno de ellos fue

    presentada por el Congresista del Partido Democracia Cristiana, Vinicio Cerezo

    Arvalo, el cual expresaba que luego de estudiar una iniciativa para ampliar el perodo

    de expendio de bebidas alcohlicas, se da cuenta que la llamada Ley Seca se

    encuentra contenida en un acuerdo gubernativo, y que el Congreso nada tiene que

    hacer respecto del perodo de consumo de bebidas alcohlicas. Pero por la importancia

    del tema se determin que se crear una subcomisin para que proponga un proyecto

    de ley especfica que norme no slo el expendio de bebidas alcohlicas, sino otros

    aspectos igualmente importantes, en la propuesta que estudi la subcomisin trat,

    adems de la regulacin del horario para expender licor, otros aspectos, como la

    autorizacin de bares, restaurantes y lugares que expenden bebidas alcohlicas, as

    como sexo servidoras.

    La subcomisin fue integrada por un diputado de cada partido representado en el

    Congreso, pues los diputados de todas las bancadas expresaron su respaldo a tal

    iniciativa, la cual quedo consignada en la nueva ley que aprob el Legislativo en el ao

    dos mil dos, la cual se encuentra contenida en el siguiente Acuerdo Gubernativo

    148-2002, dentro de los siguientes artculos:

    Artculo 1. Se prohbe el expendio y el consumo de licores y bebidas embriagantes,

    fermentadas o destiladas, en establecimiento comerciales abiertos al pblico,

    cualquiera que sea su categora o naturaleza, se incluye, los supermercados, tiendas y

    tiendas de conveniencia, abarroteras y cualquier otro tipo de establecimiento similar,

    durante los das de la semana y horarios siguientes:

    a. De lunes a sbado: de tres a seis de la maana; y,

  • 22

    b. Los domingos: de ocho de la noche a seis de la maana.

    Las personas individuales o jurdicas que infrinjan las disposiciones estipuladas en el

    prrafo anterior, sern sancionadas con una multa de cincuenta mil quetzales

    (Q.50,000.00).

    Cuando la venta o expendio a que se refiere este artculo se haga a un menor de edad

    la multa ser de cien mil quetzales (Q.100,000.00). En caso de reincidencia y de la

    formacin de un expediente administrativo que documente el incumplimiento de esta

    prohibicin, la sancin podr adems agravarse con el cierre del establecimiento.

    Artculo 2. Queda prohibido el ingreso y permanencia de personas que porten armas de

    fuego o armas blancas a los establecimientos comerciales abiertos al pblico, donde se

    expenda y/o consuma licores y bebidas embriagantes, fermentadas o destiladas;

    especialmente en los bares, cantinas, clubes nocturnos, discotecas y similares. Ser

    responsabilidad de los propietarios de dichos establecimientos el velar por el fiel

    cumplimiento de esta disposicin y pueden solicitar el apoyo de las autoridades de la

    Polica Nacional Civil.

    Artculo 3. Los establecimientos comerciales a que se refieren los artculos

    precedentes, podrn continuar abiertos en cualquier horario siempre que no infrinjan lo

    estipulado en este Acuerdo.

    Artculo 4. El propietario o responsable de cualquier establecimiento abierto al pblico

    que expenda licores y bebidas alcohlicas embriagantes, fermentadas o destiladas, en

    caso de duda podr solicitar la constancia de mayora de edad a sus visitantes.

    Artculo 5. El Ministerio de Gobernacin por conducto de la Polica Nacional Civil,

    adoptar las medidas de orden administrativo y operativo que se estimen necesarias

    para lograr el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Acuerdo. Le

    corresponder a la Superintendencia de Administracin Tributaria dictar las medidas de

  • 23

    cobro de las multas y la aplicacin de la cancelacin de patentes, licencia o permisos

    de los establecimientos, si fuera el caso.

    Artculo 6. Se derogan los Acuerdos Gubernativos nmeros 854-91 de fecha 14 de

    noviembre de 1991, 107-96 de fecha 25 de marzo de 1996 y el 191-98 de fecha 13 de

    abril de 1998.

    Artculo 7. El presente acuerdo empezar a regir el da siguiente de su publicacin en el

    Diario Oficial.

    Se public en el Diario Oficial el da 10 de mayo del ao 2002, y fue firmado por el

    Presidente de la Repblica, el Vicepresidente de la Repblica de Guatemala y por el

    Consejo de Ministros.

    Se entiende que cada Gobierno en funcin, realiza la reforma que crea conveniente

    segn la poca y circunstancias que se vivan, durante el Gobierno del Presidente

    Alfonso Portillo, se realiz otra reforma al Acuerdo Gubernativo 191-98, esta vez, por

    medio de varias propuestas presentadas por el Congresista del partido de la

    Democracia Cristiana, Vinicio Cerezo, proponiendo que se crear una subcomisin para

    presentar un proyecto de ley, conformada por un diputado de cada partido representado

    en el Congreso, aprobada en el ao dos mil dos, contenida en el Acuerdo Gubernativo

    148-2002.

    Quedando el horario para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas hasta las tres

    de la maana y con una multa para el que infrinja la ley de Q.50,000.00, y en el que se

    refiere a la venta de bebidas alcohlicas a menores de edad, imponiendo una multa de

    Q. 100,000.00, multa que estaba fuera de la realidad de nuestro pas, y del alcance

    econmico para el pago de la misma, pues se considera elevada y de acuerdo a

    estudios realizados, jams se ha hizo efectiva ninguna multa, pues todo se arreglaba en

    la Polica Nacional Civil, y nunca llegaba el cobro de la multa a t la Superintendencia de

    Administracin Tributaria para hacerse efectivo.

  • 24

    1.2.4 Aplicabilidad del Acuerdo Gubernativo 221-2004

    Ovalle (2004) indica que en el ao 2004 se da a conocer un nuevo Acuerdo

    Gubernativo en el que se reforman las disposiciones reglamentarias para el expendio y

    consumo de bebidas alcohlicas, la medida emergente fue adoptada por el mandatario

    scar Berger, quien a travs del Ministerio de Gobernacin se agiliz la restriccin de

    dichas bebidas por considerar que es en esas horas cuando se producen la mayor

    parte de crmenes, cuyos asesinos al parecer actan bajo efecto etlico.

    Carlos Vielman, jefe del Ministerio en mencin seal que desde las primeras horas de

    maana estarn patrullando fuerzas policacas con apoyo de elementos militares en los

    centros nocturnos y verificar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias

    contenidas en el Acuerdo Gubernativo 221-2004 llamada Ley seca.

    Esperamos reducir los ndices delincuenciales en muy poco tiempo, manifest el

    funcionario. Vielman agreg como primera medida para aquellos infractores ser la

    sancin con multa de Q 100 mil, para luego abrir un expediente para la cancelacin de

    la patente, licencia o permiso del propietario del establecimiento.

    Otras multas que se establecen con la ley seca son para aquellos negocios que

    atiendan o suministren bebidas fermentadas a menores de edad, tendrn que

    desembolsar cinco mil quetzales, misma cantidad para aquellos que permitan el ingreso

    o permanencia en los centros nocturnos o bares a personas menores de 18 aos.

    Lo que esperan con esta nueva disposicin es disminuir el consumo de licor, el cual es

    considerado como una de las causas principales de los hechos de violencia registrados

    en el pas.

    Adems, el Ministro adelant que se ha recibido el apoyo del Ministerio Pblico y el

    Organismo Judicial para darle seguimiento a los casos y establecer el respaldo legal en

    las penas ejecutadas.

  • 25

    Les hacemos un llamado a los dueos de bares y barras shows para acatar la orden de

    erradicar el consumo de bebidas fermentadas a partir de la una de la maana, concluy

    el entrevistado.

    La forma de cobro y recoleccin de las multas estar a cargo de la Superintendencia de

    Administracin Tributaria y del Ministerio de Salud Pblica, segn lo dio a conocer la

    Secretara de Comunicacin Social, Rosa Mara de Frade en conferencia de prensa.

    La cancelacin de la patente, licencia o permiso para comercializar dichas bebidas

    sern, en primera instancia, de seis meses.

    Las disposiciones reglamentarias para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas,

    fermentadas o destiladas se encuentran a continuacin:

    Acuerdo Gubernativo No. 221-2004

    El Presidente de la Republica

    Considerando

    Que el Estado se organiza para brindar proteccin a las personas por medio de

    todas sus organizaciones y recursos, en !a defensa de la persona y la familia,

    teniendo como fin supremo el bien comn, garantizando as la vida, Libertad,

    justicia, seguridad, paz y desarrollo integral de los habitantes.

    Considerando

    Que es deber del Estado garantizar la seguridad de las personas, debiendo para

    esto dictar las disposiciones relativas que mejoren el desarrollo social y que la

    Constitucin Poltica de la Republica, establece la proteccin a los menores de

    edad, tanto en su salud fsica, mental y moral.

  • 26

    Considerando

    Que es necesario un reordenamiento de las disposiciones reglamentarias para el

    expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o destiladas, dentro del

    territorio nacional, adecundolas a la realidad nacional.

    Por tanto:

    En ejercicio de las funciones que le confiere el articulo 183, literal e) de la

    Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala,

    En Consejo de Ministros

    Acuerda:

    Emitir las siguientes:

    Disposiciones Reglamentarias para el expendio y consumo de bebidas

    alcohlicas, fermentadas y destiladas.

    Articulo 1. Se prohbe el expendio y consuma de bebidas alcohlicas

    fermentadas o destiladas, de lunes a domingo de una (01:00) a siete (7:00) de la

    maana, en los establecimientos comerciales abiertos al publico, cualquiera que

    sea su categora o naturaleza, incluyendo: discotecas, restaurantes, comedores,

    centros nocturnos, cantinas, bares, expendios de dichas bebidas, hoteles,

    moteles o pensiones.

    Los supermercados, auto mercados, abarrotaras, tiendas de conveniencia y

    establecimientos comerciales similares, en donde se expendan bebidas

    alcohlicas, fermentadas o destiladas no podrn hacerlo de las veintiuna

    (21:00) a las siete (7:00) horas del da siguiente.

  • 27

    Los establecimientos a que se refiere este articulo, podr6n permanecer abiertos

    durante las horas que estuvieren autorizadas para ello por la autoridad

    competente, y siempre que no infrinjan de ninguna forma el presente Acuerdo. Los

    propietarios, representantes legales, gerentes, encargados o empelados de los

    establecimientos comerciales, anteriormente indicados, sern solidariamente

    responsables del incumplimiento de la presente reglamentacin. El incumplimiento

    de esta disposicin ser sancionada con multa de cien mil Quetzales (Q.

    100.00.00) y dar lugar al inicio del expediente para la cancelacin de la patente,

    licencia o permiso otorgado a la persona individual o jurdica propietaria del

    establecimiento. Esto sin perjuicio de las acciones penales que correspondan

    conforme a otras leyes.

    A las personas individuales que coadyuven a incumplir esta disposici6n por razn de

    su actividad econmica o trabajo, o que en los horarios mencionados se encuentren

    consumiendo cualquiera de las bebidas aludidas en los establecimientos

    anteriormente indicados, se les impondr una multa de cinco mil quetzales

    (Q.5,000.00), sin perjuicio de las acciones penales que corresponda conforme a

    otras leyes.

    Articulo 2. Se prohbe a cualquier hora ingerir bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas en la va pblica, as como en aquellas reas adyacentes a los lugares en

    que estas se expendan.

    A quienes incumplan esta disposici6n se les impondr una multa de cinco mil

    quetzales (Q.5,000.00), sin perjuicio de las responsabilidades penales derivadas de

    tal contravencin.

    Articulo 3. Se prohbe vender o suministrar bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas, a menores de edad. A las personas que incumplan esta disposici6n se

    les impondr una multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00), y dar lugar al inicio del

  • 28

    expediente para la cancelacin de la patente, licencia o permiso otorgado. Esto sin

    perjuicio de las acciones penales que correspondan conforme a otras leyes.

    Articulo 4. Se prohbe el ingreso y permanencia de menores de edad en bares,

    cantinas, clubes nocturnos y en cualquier otro lugar donde se vendan o consuman

    bebidas alcohlicas fermentadas o destiladas. A las personas que incumpla esta

    disposici6n se les impondr una multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00), sin

    perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que correspondan conforme a

    otras leyes.

    Articulo 5. Con el fin de velar por la vida y la seguridad de las personas, se prohbe

    el ingreso y permanencia de personas que porten armas de cualquier tipo, en bares,

    cantinas, clubes nocturnos y expendios de bebidas alcohlicas fermentadas o

    destiladas; no obstante posean licencia para potacin de armas conforme a la ley de

    Armas y municiones (Decreto 39-89 del Congreso de la Republica y sus reformas).

    Los propietarios, administradores o encargados de dichos establecimientos velaran

    por el cumplimiento de esta disposicin, pudiendo solicitar el apoyo de las

    autoridades de la Polica Nacional Civil.

    Articulo 6. El Ministerio de Gobernacin por conducto de la Polica Nacional Civil,

    velara por el estricto cumplimiento de las presentes disposiciones, adoptando las

    medidas de orden administrativo y operativo que se estimen necesarias.

    Corresponde a la Superintendencia de Administracin Tributaria y Ministerio de

    Salud Pblica y Asistencia Social, dictar las medidas para el cobro de las multas y la

    cancelacin de las patentes, licencias o permisos otorgados al propietario del

    establecimiento comercial.

  • 29

    El propietario del establecimiento comercial que se le cancele la patente, licencia o

    permiso de expendio de bebidas alcohlicas fermentadas o destiladas, no podr

    otorgrsele una nueva patente, licencia o permiso con el mismo objeto comercial

    dentro del plazo de .seis meses posteriores a su cancelacin.

    Adems de las sanciones contenidas en el presente Acuerdo, se aplicaran las

    sanciones que establezca el cdigo de Salud (Decreto numero 90-97 del Congreso

    de la Republica y sus reformas), la Ley de Alcoholes, bebidas Alcohlicas y

    fermentadas Decreto Numero 536 del Congreso de la Republica y sus reformas

    Articulo 7. Se derogan los Acuerdos Gubernativos nmeros 148-2002 de fecha 9 de

    mayo de 2002 y 183-2002 de fecha 18 de junio de 2002 y cualquier otra disposicin

    que contravenga las presentes disposiciones.

    Articulo 8. El presente Acuerdo empezara a regir el da siguiente de su publicacin

    en el Diario de Centro Amrica, rgano Oficial del Estado.

    Comuniquese

    Oscar Berger

    Presidente de la Republica

    Y la firma de todos los Ministros.

    Como era de esperarse, existe otra reforma al Acuerdo Gubernativo 148-2002 y este se

    realiz durante el gobierno del presidente Oscar Berger, en el ao 2004, por medio del

    Acuerdo Gubernativo 221-2004, al considerar que los ndices de violencia y accidentes

    ocurran, durante las horas de la madrugada, segn informe de Bomberos Voluntarios,

    que respaldo dicha consideracin.

    Con esta disposicin se esperaba reducir ndices de consumo de licor, violencia y

    accidentes automovilsticos, por medio de patrullajes constantes y operativos a

    establecimientos que expenden bebidas alcohlicas y fermentadas, para la verificacin

  • 30

    del cumplimiento de la ley. Aqu en este nuevo Acuerdo se establece, como horario

    para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas y fermentadas la una de la maana,

    y el incumplimiento de la ley, es sancionado con multa de Q. 100,000.00, y a las

    personas que se encuentre consumiendo en establecimientos que expenden bebidas

    alcohlicas, fuera del horario establecido por la ley, se le impondr una multa de

    Q.5,000.00.

    Estos hechos igual que los anteriores se encuentran fuera de la realidad social y

    econmica de Guatemala, pues la multa rebasa la capacidad econmica que tienen las

    personas de hacerlas efectivas, as como la efectividad que tenga la ley, en su

    contexto, pues segn informes de la Superintendencia de Administracin Tributaria, no

    ha llegado a su oficina, ninguna multa impuesta por la Polica Nacional Civil, acerca de

    la ley seca, esto evidencia que las autoridades encargadas de hacer efectivas las

    multas no tiene participacin, as como el Ministerio de Gobernacin, que es el

    encargado de mandar a la Polica Nacional Civil, a realizar operativos a

    establecimientos que expenden bebidas alcohlicas y fermentadas, no recibe un

    informe semanal o mensual, de cules fueron los resultados de dichos operativos.

    As como el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, no tendra porque dictar

    medidas para el cobro de las multas y la cancelacin de las patentes, pues su funcin

    es eminentemente de salud pblica, ya que debe de velar por el cumplimiento de

    higiene y salud tanto de los establecimientos comerciales como de los empleados y

    encargados de los mismos.

    1.2.5 Consecuencias provocadas por la vigencia de las Disposiciones

    reglamentarias para el expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas

    o destiladas.

    Logermann, (2003) explica que a pesar de saber que las consecuencias por el inicio de

    una ley que verifique el expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas y

    destiladas segn las estadsticas, era de mayores perjuicios que beneficios, se aprob

  • 31

    en el ao 1991, luego vinieron reformas a los Acuerdo subsiguientes, hasta que en el

    ao 2002 se present una nueva propuesta por varios Diputados siendo la

    consecuencia el Acuerdo Gubernativo 148-2002, en el que se presenta un nuevo

    horario que es de 3 a seis de la maana, lo que indica que el beneficio claramente es

    para el comercio y no as para la proteccin de la sociedad en general y menos an de

    la salud, segn el Gobierno del Presidente Serrano Elas la Ley Seca se estableci para

    la proteccin de todas la personas de la Repblica de Guatemala, y as evitar el exceso

    en el consumo del Alcohol, la norma gener criticas y controversias, tena el propsito

    de contrarrestar los ndices de violencia y los accidentes provocados por el consumo de

    licor.

    Y aunque fue rechazada por propietarios de negocios y a veces por consumidores,

    unos alegaban prdidas por los horarios restringidos, mientras que los consumidores

    denunciaban la violacin de su derecho a disponer de sus propias acciones. Pero el

    Gobierno del presiente Portillo quedo bien con ambas partes pues con el cambio al

    horario para el consumo y expendio de bebidas alcohlicas tanto los propietarios de

    establecimientos que expenden bebidas alcohlicas, como los consumidores de las

    mismas, se encontraron satisfechos con la medida.

    a. Causas que motivan al consumo de bebidas alcohlicas:

    La pregunta es Por qu beben alcohol?, Puede ser por el momento emocional que

    atraviesan, por costumbre, por las circunstancias o por placer, pero sern razones que

    impulsan a jvenes a consumir alcohol, la curiosidad, la inestabilidad social y familiar,

    vivir en una sociedad de consumo, en la cual hay publicidad sin control, ausencia o falta

    de centros de recreaciones y cultura, deficiente control en la venta y consumo de

    bebidas alcohlicas o por la inadecuada informacin de los medios de comunicacin

    acerca de los riesgos y consecuencias negativas que causa su consumo.

    b. Los efectos que produce el alcohol:

    Son varios y muy diferentes los efectos, se han tratado los sociales y los jurdicos, pero

    los efectos de la salud, dependen de cada persona y segn la cantidad que ingiera

  • 32

    alcohol, puede ir desde mareos, nuseas, vmitos, fuerte dolor de cabeza, irritacin

    gstrica, insatisfaccin, euforia, agresividad, inconsciencia, desnutricin y en casos

    severos cirrosis y muerte. Mientras ms tomas, los niveles de resistencia se hacen ms

    altos y cada vez necesitas ms licor. Este ataca el sistema nervioso, causa daos

    cerebrales y trastornos en la personalidad, disminuye la temperatura del cuerpo, pues el

    alcohol abre los poros y hace que se libere el calor.

    c. Consecuencias del abuso del alcohol:

    Las consecuencias ms graves del abuso del alcohol podemos verlas en las cifras de

    accidentes de trfico, que son ms altas que las asociadas a ninguna droga ilegal. Se

    estima que de una u otra forma el alcohol tiene que ver aproximadamente la mitad de

    los accidentes de circulacin. El riesgo crece a medida que aumenta el ndice de

    alcoholemia, y aumenta tambin a medida que disminuye la edad. Los jvenes entre 18

    y 21 aos suponen aproximadamente una quinta parte del total de los conductores, sin

    embargo estn implicados en un tercio del total de los accidentes, y en dos tercios de

    los accidentes de fin de semana. Beben ms, tienen menos capacidad de asimilacin,

    ms agresividad, mayor necesidad de protagonismo y deseo de destacar y calculan

    peor los riesgos.

    El por qu beben, cada persona es un mundo y por tanto cada uno busca en el alcohol

    efectos particulares, unos se evaden de su propia personalidad que no les gusta,

    muchos inhiben sus miedos, otros olvidan durante horas su vida anodina, sin proyectos

    y otros, beben simplemente por estar en el rollo de sus amigos. Pero indistintamente de

    las causas de cada cual es una pauta que esta de moda, es una forma de sentirse

    diferente, de reivindicar sus espacios al marcar su territorio. De cualquier forma la

    mayora de los jvenes que se suman a la historia de beber alcohol lo hacen por

    combatir lo aburrido de la vida.

    d. Medidas que se pueden tomar en contra del descontrol del alcoholismo:

    a. Una de las medidas que se deben de tomar son por ejemplo, poner limites a la

    publicidad de bebidas alcohlicas, aunque por ser un producto legal, se pueden oponer

  • 33

    varias empresas, al argumentar que las campaas nunca se dirigen a nios o

    adolescentes, sino a personas adultas y se refiere a que cada persona es libre de elegir

    consumirlo. Adems al tener la posibilidad de convertirse en patrocinadores de

    determinados eventos, sobre todos deportivos lo que constituye publicidad, aunque al

    recordar que durante la vuelta ciclstica a Guatemala, la Confederacin Autnoma

    Deportiva suspendi, cualquier patrocinio por parte de la casa de bebidas alcohlicas

    que por tantos aos la patrocino.

    b. Los padres debieran ser, modelos para sus hijos, deben ser quienes encaucen de

    forma adecuada y responsable la vida de sus hijos, sin embargo los padres estn muy

    ocupados en sus propias cosas, le proporcionan a sus hijos todo cuanto les apetece y

    les ensean desde muy pequeos a abusar del consumo, a instalarse en las modas, as

    que llegados a los 15 aos, estn hartos de todo, no hay lucha, no existen ideales, no

    se ha domado la voluntad y, por tanto, el adolescente se deja llevar por la corriente. Los

    padres algo debern hacer o podrn hacer, cada cual deber abordar el problema

    segn su saber y circunstancias particulares pero los padres siempre esperan que sean

    otros quienes lo hagan, por ejemplo, la Polica, maestros, gobierno, etc., y sin embargo

    ellos deben ser los primeros hacedores porque es su hijo, a fin de cuentas, quin est

    en peligro. Los padres han pasado de la dictadura a la permisividad y se ha pasado de

    la escasez al consumo desmesurado, en esto est el problema.

    1.2.6 Opinin del Procurador Departamental de los Derechos Humanos en

    Quetzaltenango

    Rudy (2005) explica que la aplicabilidad del Acuerdo Gubernativo 221-2004 en la

    ciudad de Quetzaltenango es un tanto vago puesto que no hay certeza para ambas

    partes tanto la infractora como la que vela por el cumplimiento de dicho acuerdo.

    Explica que en una sola oportunidad se llevo a cabo una reunin de autoridades

    involucradas con la aplicacin de leyes, estas personas llamaron a este grupo

    Multisectorial, estuvo integrada por Gobernacin departamental a travs de su

    Gobernadora Norma Quixtan, miembros de la Polica Nacional Civil, representante del

  • 34

    Centro Histrico de Quetzaltenango, y el Procurador departamental de los derechos

    humanos en Quetzaltenango. Esta Multisectorial se hizo presente en varios

    establecimientos que expenden bebidas alcohlicas y fermentadas para dar fe del

    cumplimiento por las disposiciones reglamentarias contenidas en el Acuerdo

    Gubernativo 221-2004 y a pesar de que en varios de los establecimiento apagaron la

    msica para presentar que tenan todos sus papeles en orden, lo que comprobaron es

    que mientras ellos estuvieron dentro del establecimiento fueron insultados por los

    consumidores pues le haban suspendido su diversin y lo nico que obtuvieron como

    resultado fueron insultos y no poder fundamentarse pues el fin era que los propietarios

    o representantes no se percataran de la presencia de dichas autoridades para poder

    sorprenderlos.

    La finalidad de la Procuradura de los Derechos Humanos es velar por que no se violen

    los derechos humanos de la ciudadana, por lo que cuando existe una denuncia de

    algn centro de distribucin de bebidas alcohlicas nosotros informamos a la Polica

    Nacional Civil para que ellos se apersonen al lugar indicado, y el procedimiento que

    ellos siguen es el indicado por lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 221-2004

    1.2.7 Funciones de la Polica Nacional Civil en el cumplimiento de las

    disposiciones de orden administrativas y operativas.

    Ziga (2005) indica que como funcionario de la Polica Nacional Civil de

    Quetzaltenango, atiende las llamadas sobre la falta de observancia hacia el Acuerdo

    Gubernativo 148-2004 el cual contiene las Disposiciones Reglamentarias para el

    Expendio y consumo de bebidas alcohlicas, fermentadas o destiladas, sobre todo

    cuando por parte de Gobernacin a travs del Gobernador Departamental de este

    Municipio se le solicita que realice operativo a los establecimientos que expenden

    bebidas alcohlicas, por lo que la Polica realiza una estrategia para saber con exactitud

    los lugares a los que se van a dirigir para cumplir con lo establecido por la ley, ya que

    tambin cubren otras obligaciones como el orden publico, etc., por lo que han asignar a

    cada una de la unidades a donde se dirigirn cada uno de los encargados de cada

  • 35

    unidad tiene que entregar un reporte a su jefe inmediato, as tambin si realizan

    aprehensiones debern de ponerlas ante juez competente. Normalmente estos

    operativos se llevan a cabo de mircoles a sbado, ya que son los das en los que la

    ciudadana se proponer consumir bebidas alcohlicas.

    En la capital segn el comisario Henry Lpez, jefe de Operaciones de la Polica

    Nacional Civil (PNC) informa que se mantienen operativos constantes de jueves a

    domingo en diferentes puntos de la capital, entre ellos figuran la Zona Viva, de la zona

    10; en los restaurantes y venta de bebidas alcohlicas ubicadas en los alrededores de

    la Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12 y entre la 6a. y 5a. avenidas y

    calle Montfar, zona 9.

    La coordinacin de operativos entre los agentes de la PNC y la PMT es uno de los

    xitos de la ley seca. Cuando faltan 15 minutos para la una, los agentes de la PNC

    ingresan a los bares, restaurantes y discotecas para que los clientes empiecen a

    retirarse, con el objetivo de darle cumplimiento a la ley.

    Cuando la PNC retira a los clientes de los diferentes negocios, los agentes de la PMT

    entran en accin instalando operativos en las vas ms vulnerables a los accidentes,

    con velocmetros y alcoholmetros para detectar qu personas manejan a altas

    velocidades y en estado de embriaguez.

    Por su parte Vernica de Godoy, de la Instancia de Monitoreo y Asistencia para la

    Seguridad Pblica, califica como positivos los resultados de la ley seca, y refiere que si

    el horario establecido ayuda a que menos guatemaltecos sufran percances viales y

    corren menos peligro de sufrir hechos de violencia.

  • 36

    1.2.8 Opinin de Gobernacin Departamental, Superintendencia de

    Administracin Tributaria y Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.

    Rivera, (2004) explica que por medio de solicitud hecha por las personas afectadas en

    diferentes circunstancias, como disturbios callejeros, deterioro de propiedad privada,

    etc., se dirigen a Gobernacin por medio de llamadas telefnicas o memoriales en el

    cual solicitan al Gobernador que haga efectivas las leyes a travs de Polica Nacional

    Civil para que