4
 Colegio Nacional Mixto “DR. RICARDO CORNEJO ROSALES” PANAMERICANA SUR. Km. 13  GUAMANI   TELFS. 2690-963/ 2691-446   QUITO EVALUACIÓN SUMATIVA QUIMESTRAL Lengua y Literatura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estudiante: ………………………...................... Calificación: ……….10 Año: 3ero Bachillerato General Unificado A B Fecha:________________________ Docente: Prof. David Vallejo INSTRUCCIONES GENERALES:  Lea detenidamente los parámetros antes de proceder a contestar  Los tachones, borrones o dobles respuestas se anularán.  Las respuestas deben marcarse con esferográfico azul o negro   No infringir el Art. 330 numeral 5 de las LOEI ”cometer fraude o deshonestidad académica” "Sólo hay dos cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada y la oportunidad perdida" (Anónimo) DCD1: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX , en f unción de la comprensión integral de los textos. 1. Seleccione que elementos sociales e históricos posibilitaron el resurgimiento de la literatura fantástica. (0,5  puntos) a) La literatura fantástica de nuestros días tiene su origen en los escritores románticos alema nes.  b) La literatura griega y rom ana retoman importancia por su influencia s ocial. c) Las obras de J.R.R Tolkien produce el resurgimien to de esta literatura en siglo XX d) Se realiza una mezcla de fantasía y realidad en obras de Cortázar y Borges e) Las obras de Julio Verne, J.K. Rowling y Franz Kafka revitalizaron este tipo de literatura. A) a, b, c B) b, d, e C) a, c, d D) c, d, e RESPUESTA (____) DCD2: Contrastar diferentes concepcion es sobre el tema de l o fantástico en la literatura de diferentes épocas y contextos. 2. Relacione la s siguientes obra s de acuerdo a las diferentes épocas (1 punto) É p o ca  Ob ra L i t er a r i a  1. Antigua A)La posada del mal hospedaje (Lope de Vega) 2. Media B) Laberinto de Fortuna (Juan Mena) 3. Moderna C)La divina Comedia(Da nte Alighieri) D) Epopeya de Gilgamesh (Anónimo) E) Los viajes de Gulliver (J. Swift) F) La Eneida (Virgilio) G) La Metamorfosis (Franz Kafka) A) 1ad, 2be, 3cg B) 1df, 2bc, 3ae C)1de, 2ac, 3bg D)1ce, 2ad, 3bd RESPUESTA (____) DCD3 Identificar las sagas fantásticas actuales, el realismo mágico, lo real maravilloso y el realismo fantástico como diferentes vertientes de la literatura fantástica a partir del análisis de la relación fantasía realidad. 3. Complete las siguientes oraciones según corresponda (0,5 c/una)   El realismo mági co se propo ne mostrar lo irr eal o extraño c omo __________ c uya finalidad es la de expresar la actitud de ciertas sociedades _____________ asumen frente a la __________. A) extraordinario, latifundistas, pobreza B) ficticio, norteamericanas, guerra C) algo cotidiano, latinoameric anas, realidad D) algo fuera de lo común, polarizad as, lucha de clases. RESPUESTA (____)

PCI 3º BGU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen tecero

Citation preview

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Estudiante:...................... Calificacin:.10 Ao: 3ero Bachillerato General Unificado A B Fecha:________________________

    Docente: Prof. David Vallejo

    INSTRUCCIONES GENERALES:

    Lea detenidamente los parmetros antes de proceder a contestar

    Los tachones, borrones o dobles respuestas se anularn.

    Las respuestas deben marcarse con esferogrfico azul o negro

    No infringir el Art. 330 numeral 5 de las LOEI cometer fraude o deshonestidad acadmica

    "Slo hay dos cosas que nunca vuelven atrs: la palabra pronunciada y la

    oportunidad perdida" (Annimo)

    DCD1: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura

    fantstica en el siglo XX , en funcin de la comprensin integral de los textos.

    1. Seleccione que elementos sociales e histricos posibilitaron el resurgimiento de la literatura fantstica. (0,5

    puntos)

    a) La literatura fantstica de nuestros das tiene su origen en los escritores romnticos alemanes.

    b) La literatura griega y romana retoman importancia por su influencia social.

    c) Las obras de J.R.R Tolkien produce el resurgimiento de esta literatura en siglo XX

    d) Se realiza una mezcla de fantasa y realidad en obras de Cortzar y Borges

    e) Las obras de Julio Verne, J.K. Rowling y Franz Kafka revitalizaron este tipo de literatura.

    A) a, b, c

    B) b, d, e

    C) a, c, d

    D) c, d, e RESPUESTA (____)

    DCD2: Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantstico en la literatura de diferentes

    pocas y contextos.

    2. Relacione las siguientes obras de acuerdo a las diferentes pocas (1 punto)

    poca Obra Literaria 1. Antigua A)La posada del mal hospedaje (Lope de Vega)

    2. Media B) Laberinto de Fortuna (Juan Mena)

    3. Moderna C)La divina Comedia(Dante Alighieri)

    D) Epopeya de Gilgamesh (Annimo)

    E) Los viajes de Gulliver (J. Swift)

    F) La Eneida (Virgilio)

    G) La Metamorfosis (Franz Kafka)

    A) 1ad, 2be, 3cg

    B) 1df, 2bc, 3ae

    C)1de, 2ac, 3bg

    D)1ce, 2ad, 3bd RESPUESTA (____)

    DCD3 Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo

    fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacin

    fantasa realidad.

    3. Complete las siguientes oraciones segn corresponda (0,5 c/una)

    El realismo mgico se propone mostrar lo irreal o extrao como __________ cuya finalidad es la de

    expresar la actitud de ciertas sociedades _____________ asumen frente a la __________.

    A) extraordinario, latifundistas, pobreza

    B) ficticio, norteamericanas, guerra

    C) algo cotidiano, latinoamericanas, realidad

    D) algo fuera de lo comn, polarizadas, lucha de clases. RESPUESTA (____)

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Lo real maravilloso plantea que lo ________ ms all de ser hermoso o feo, debe ser __________, es

    decir, tener la cualidad de _________________ al salirse de las normas establecidas.

    A) extraordinario, inslito, asombrar

    B) ordinario, sorprendente, sorprender

    C) fantstico, cotidiano, extraar

    D) cotidiano, extraordinario, maravillar RESPUESTA (____)

    En realismo fantstico, La realidad se define como aquellos __________ pertenecientes al mundo_______

    mientras que la fantasa recrea _____________inexistentes.

    A) personajes, cotidiano, elementos

    B) ambientes, contextual, lugares

    C) datos, de ficcin, personajes

    D) elementos, conocido, mundos RESPUESTA (____)

    CDC4: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y

    barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin integral

    de los textos.

    4. Ordene los siguientes hechos sociales e histricos que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa

    y barbarie. (1 punto)

    Eventos histricos

    a) Inicio del Siglo XX

    b) I guerra mundial

    c) Cada de muro de Berln

    d) II guerra mundial

    e) Guerra Civil Espaola

    f) La guerra fra

    A) a, b, d, f, e, c.

    B) a, c, f, b, d, e.

    C)c, a, b, e, f, d.

    D) a, b, e, d, c, f. RESPUESTA (____)

    CDC5: Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopa y la barbarie, y la

    relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, 5. Reconozca las caractersticas vanguardistas presentes en siguiente poema de Jorge Enrique Adoum

    (1punto) ADIVINA ADIVINADOR

    te desam hace tiempo me resign a quererte y te desquise

    y aunque estoy acostumbrado a estos desencuentros

    no quisiera que quieras ahora que no quiero

    an tengo que acabar lo que acabo de empezar

    me faltan por ejemplo caricias que no inventodava

    la guerra o illa fatal contra m mismo

    o escribir por fin quiz quin sabe acaso

    el poema que aguarda que el hombre sea y no que dure

    o comprar una rosa para cuando vuelva la ella

    despus qu diablos

    te he esperado y te he desesperado y t te acercas

    yo s que tambin esta vez te saldrs con la tuya

    no tardes muy mucho ni tampoco tan poco

    ah estar como si te deseara mujer de prjimo

    a besarte la misma boca con que me insultas

    cuando desvives a los nios y de los otros

    a pinochetazo puro no me dejas

    sino nombres ya sin nadie en mi libreta

    RESPUESTA (___)

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A) fesmo, adecuar la forma al tema del poema, carencia de rima.

    B) Transgresiones gramaticales y semnticas, presencia del inconsciente, carencia de rima.

    C) Transgresiones gramaticales y semnticas, transgresiones notacionales, carencia de rima.

    D) Transgresiones notacionales, carencia de rima, adecuar la forma al tema del poema.

    6. Escuche la cancin Fatalidad de Julio Jaramillo y resuelva las siguientes preguntas (1 punto C/una)

    CDC6: Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del

    anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes.

    La intencin del autor en la cancin es demostrar:

    a)La desdicha al estar sin su amada

    b)El desconsuelo por su objeto de amor

    c) Despecho al ver su amada en brazos de otro hombre

    d) Desilusin al recordar todo lo perdido RESPUESTA (____)

    Ordene las acciones que se presentan en la cancin.

    a) Lamento por la prdida de su amada

    b) Culpar al destino de laperdida

    c) Esperanza por el retorno de su amada

    d) Reproche por la partida de su amada

    e) Recuerdo de su amada y lo que vivieron

    f) Pedido de clemencia por su persona

    A) d, e, a, c, b, f

    B) a, c, f, b, d, e

    C) e, b, a, d, c, f

    D) b, f, e, a, c, d RESPUESTA (____)

    Al decir " Por qu te fuiste mujer como un sueo fugaz, dejando en todo mi ser una ansiedad

    pertinaz". La palabra pertinaz en ese contexto se podra decir significa:

    a) obstinada

    b) pasajera

    c) leve

    d) negligente RESPUESTA (____)

    De acuerdo a la cancin al objeto de amor es mayormente vista como:

    a) Una mujer

    b) Una sombra

    c) Una noche

    d) Una Luz RESPUESTA (____)

    Al decir " Ahora espero en las noche tu regreso al sitio donde un beso fue chispa de mi fe", se supone

    que:

    a) Antes del beso, el autor su fe estaba apagado.

    b) El autor es muy paciente, pero desespera.

    c) El autor es un ser tranquilo pero amargado.

    d) Su amada se fue muy lejos pero volver RESPUESTA (____)

    Prof. David Vallejo

    Docente y Director de rea

    Lic. Miguel Guamn

    Vice-rector

    Dra. Ximena Castillo

    Docente Tutor 3ero A"