127
REPUBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial Municipalidad de Yotala Prefectura del Departamento de Chuquisaca DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA Enero, 2003 Consorcio DHV - INGMULCON Proyecto BID ATR 929/SF - BO

PDM Yotala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Yotala,Chuquisaca, Bolivia

Citation preview

Page 1: PDM  Yotala

REPUBLICA DE BOLIVIA

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Viceministerio de Planificación y Ordenamiento

Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial

Municipalidad de Yotala

Prefectura del Departamento de Chuquisaca

DIAGNOSTICO INTEGRAL

DEL MUNICIPIO DE YOTALA

Enero, 2003

Consorcio DHV - INGMULCON

Proyecto BID ATR 929/SF - BO

Page 2: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2

INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA

1. INFORMACIÓN GENERAL 4

1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala. 4

1.2 Proceso histórico de ocupación territorial. 6

1.3 Estructura político - administrativa. 8

2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 8

2.1 Geomorfología. 8

2.2 Geología. 12

2.3 Clima. 12

2.4 Recursos hídricos. 16

2.5 Fisiografía y Suelos. 20

2.6 Vegetación. 26

2.7 Uso Actual de la tierra rural. 32

2.8. Fauna silvestre. 38

2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental. 42

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 49

3.1 Características de la población. 49

3.2. Población Económicamente Activa. 52

3.3. Dinámica poblacional. 58

3.4. Condiciones de vida. 59

3.5. Condiciones y acceso a educación. 60

3.6. Condiciones y acceso a servicios de salud. 66

3.7. Acceso a servicios básicos. 72

3.8. Vivienda. 74

3.9. Comunicaciones. 75

3.10. Estructura comercial. 79

3.11. Actividades económicas. 80

3.12. Relaciones de género. 92

4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO 93

4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 94

4.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio. 97

4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas 98

4.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros 99

5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS 100

5.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal 101

5.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad 107

6. METODOLOGÍA 112

6.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS) 112

6.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT) 115

6.3. Productos 116

6.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala 117

6.5. Equipo Técnico Interdisciplinario 118

Bibliografía referida y consultada 120

Abreviaturas 122

Índice de Cuadros 123

Índice de Gráficos 124

Índice de Mapas 124

Índice de Fotografías 125

Page 3: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3

VIALIDAD

Extracción de áridos en el Río Cachimayo

Camino asfaltado Sucre - Potosí

Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras

Page 4: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala

Ubicación geográfica.

El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca.

Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1)

La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala

su centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera Sucre-

Potosí.

Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05' S 65º15' W

en su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09' W en su punto más al sur.

La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al este

con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí.

Extensión.

El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5

km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total del

Departamento de Chuquisaca.

Cuadro Nº 1. Superficie territorial.

Extensión km² Relación (%)

Municipio de Yotala 452,0 100,0

Cantón Yotala

Cantón Huayllas

Cantón Tuero

Cantón Anfaya

123,6

155,2

115,9

57,3

27,3

34,3

25,6

12,7 Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002).

El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por el

cantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territorio

municipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal.

Creación.

La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 de

noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título de

Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los servicios

prestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuya

declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitud

realizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de

Charcas.

Page 5: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5

MAPA Nº1

Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional.

Page 6: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6

Aspecto

Extensión

km²

% Densidad

poblacional

Población

2001

Tasa de

Crecimiento

NBI

Bolivia 1’098.581,0 100,00 7,53 8’274.325 3,21 58,60

Departamento 50.793,3 4,70 10,32 531.522 1,71 70,10

Prov. Oropeza 3.658,6 0,35 61,22 241.376 3,39 45,70

Yotala 452,0 0,04 21,01 9.497 0,01 80,30 Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. de

la Prefectura, 2002

La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudad

de Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionales

es significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contexto

provincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la dramática situación de

pobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital de

Bolivia.

1.2 Proceso histórico de ocupación territorial

Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en el

proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población de

Yotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada de

los conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta

provincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro,

quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente

sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores.

"Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru

(del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda esta

provincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal el

gobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exercio

muchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B.

A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: la

participación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando con

el aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la lucha

contra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de los

Chiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad de

maíz", además, de carneros castilla, caballos y armas.

Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso del

señorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, que

recuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de los

distintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos de

cada parcialidad como sucedía en Pocona".

Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de la

república, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de la

zona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenas

pasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construcciones

de casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla),

Page 7: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7

varias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vida

política, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de las

casas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas.

La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda,

principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas y

negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierras

pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y la

producción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas por

esa reforma.

En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados,

quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces de

continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo y

vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo,

Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca

importante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y

casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo.

Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de los

años 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de varias

familias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolas

intensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolas

especiales como es el caso de la producción de flores en carpas solares.

Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamización

de la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquen

adquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, para

establecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe en

crecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a un

dinámico mercado de tierras.

En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado su

situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma de

aquellos años.

1.3 Estructura político - administrativa.

La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación de

Campesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones:

Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipales

que fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura,

sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre la

conveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones.

Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones

Cantones

Yotala Tuero Anfaya Huayllas

Yotala

Tinteros

Cortijo

Palamana

Tambo Ackachila

San Isidro de

Anfaya

Higueras

Chamina

Page 8: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8

Molle Molle

Salancachi

Jatun Era

Tirquipata

Siguayo

Mosoj Llajta

Campanario

Cabezas

Villa Victoria

Villa Carmen

Totacoa

San Joaquín

Peras Pampa

Cachimayo

Huertamayu

Cervantes

Rosario

Wasa Ñucchu

Kantu Ñucchu

Cervantes

Yotalilla

Santa Rosalía

Tuero

Puente Sucre

Pulqui

Puca Pampa

Anfaya del Peral

Tasapampa

Cancha Pampa

Uñala

Misk´a

Huayllas

Pitantorilla

Tipoyo

Chimpa Ñucchu

Carvajal

Achuma

Calera

Tipaca

Higueras

Chintari

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad de

Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.

2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO

2.1 Geomorfología

El área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación

(cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudeste

del límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cerca

de la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de los

procesos de sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos de

glaciación y denudación.

Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma de

cresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º en

sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividad

humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía que

corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de

circundenudación.

Page 9: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Registro de Datos de Suelos Taller zonal

Participación en el Taller

Taller para la

Zonificación Final

Page 10: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10

Gráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados

en el Modelo Digital de Elevación.

Page 11: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11

MAPA Nº2

Page 12: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12

Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas como

parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas se

presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150

m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión

hídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas.

Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a

abanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el Río

Pilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ríos

Cachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo,

particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre.

2.2 Geología

Estos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientes

formaciones geológicas (ver Mapa Nº 3):

El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta con

rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Las

comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la amplia

cobertura de este sistema.

El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternarios

de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios tales

como lutitas, limolitas y areniscas silíceas.

El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quila

y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zona

materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas,

arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas

volcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de

las comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina.

El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidad

constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre los

materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de la

gravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas por

fenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y

guijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este

sistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador

rural del Municipio.

2.3 Clima

Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por el

SENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m.,

cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta con

información referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de

helada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos:

Page 13: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13

C1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal);

C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal;

D : Semiárido.

Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años.

Parámetros Meteor. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Precipitación media

(mm)

111,8 88,9 89,9 21,7 2,2 0,9 1,7 7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4

Prec. Máxima en n 24

hr.

60,6 48,5 49,6 27,0 7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8 60,6

Temp. Mínima

Absoluta (ºC)

3,3 2,0 1,1 0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5 0,0 1,0 4,0 -7,8

Humedad Relativa

Media (%)

65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8 59,0

Insolación Total

(Hrs/mes)

166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2

Evaporación Total en

mm.

172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6

Temperatura Media

(ºC)

18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4 16,8

Granizadas 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 1,4

Frecuencia de Heladas

(T<0ºC)

0,0 0,0 0,0 0,1 3,2 11,3 12,8 4,5 0,7 0,0 0,0 0,0 33,3

Nubosidad Media

(octas)

4,0 4,1 3,7 2,9 1,8 1,5 1,0 1,6 2,3 2,9 3,2 3,7 2,7

Fuente SENAMHI, Chuquisaca.

Indices agroclimáticos

Precipitación

Existen varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu, Puente Sucre y otras

comunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un registro histórico amplio, por lo cual se ha

tomado como información valedera a la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo la

precipitación media anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas al río

Pilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales, lo que significa que existe un

déficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo exceso de agua en ningún mes del año. (ver Mapa Nº 3ª)

Temperatura

La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran temperaturas más bajas

son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altas

están comprendidos entre octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre (19,4). (Ver

Mapa Nº 3b).

Page 14: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14

AGUA Y RIEGO

Represa de Yotalilla

Riego en Tasapampa

Canal de Riego en Miskha

Page 15: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15

Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala

Con base en los datos del Cuadro Nº 4, se construyó el Gráfico Nº 2, que ilustra el comportamiento de

los indicadores agroclimáticos en Yotala.

La disponibilidad de agua en el periodo de crecimiento es limitada. La estacionalidad climática permite

el desarrollo de una limitada actividad agropecuaria extensiva, generalizada en la mayoría de las

comunidades, a excepción de los valles que cuentan con riego. El inicio del período húmedo corresponde

a los meses de octubre y noviembre, los meses de diciembre a marzo corresponden al período de

crecimiento, a partir del mes de abril hasta el mes de mayo corresponde al periodo de maduración donde

la precipitación empieza a declinar.

Vientos

Los vientos predominante en el Municipio tienen una dirección noreste, alcanzando velocidades de 5 y 6

Km/h, en los meses de agosto a noviembre. No producen daños de gran magnitud, sin embargo cuando

éstos de producen en los meses de enero y marzo afectan seriamente a los cultivos.

Principales problemas climáticos

En general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas del clima,

como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de las mismas.

Heladas

Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto; coincidiendo

con el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas entre años es grande.

Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjeron sólo 18 días de helada, en cambio en el

año 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años del SENAMHI, muestra un promedio

anual de 33,3 días de heladas. Existe también variabilidad en el período de heladas, es así que pueden

ocurrir durante el desarrollo de los cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las más

perjudiciales.

Granizadas

0

50

100

150

200

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

P mm ETP mm ETP/2 mm

Page 16: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16

Se tiene un registro de granizadas desde el año 1975, haciendo un total de 27 granizadas en 26 años,

siendo septiembre y octubre los meses de mayor incidencia con 3 y 5 granizadas respectivamente. Este

fenómeno causa grave daño a los cultivos. La variabilidad de las granizadas es muy grande, como su

intensidad.

Sequías y precipitación irregular

En gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se tiene

disponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor de 4 meses, son

ecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de humedad para el desarrollo de la

mayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una actividad de mucho riego, sin embargo, esta

es una condición natural y no puede ser considerada como sequía, esto se respalda con un cuadro de

Balance Hídrico en anexos.

Ocasionalmente se presentan verdaderas sequías, que causan gran impacto sobre la población campesina

(por ejemplo, como consecuencia de la severa sequía de 1982 - 1983 se dio una fuerte migración de

población del campo a la ciudad de Sucre, a otros departamentos e incluso al exterior). Las sequías

generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de “el Niño”. Como consecuencia del mismo, hay

cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las

precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.

Otro factor limitante, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se

manifiesta por ejemplo en las escasas precipitaciones en momentos críticos para el desarrollo de los

cultivos (pre-floración y floración), o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, poniendo en

riesgo para la producción agrícola.

2.4 Recursos hídricos

El Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino solo en

parte, tal es el caso del río Cachimayo, la superficie irrigada en el Municipio es relativamente baja,

alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los terrenos en uso agrícola), en 20

sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra parte, las aguas del Río Yotala

(Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están contaminadas por aguas servidas que evacua

la ciudad de Sucre y, también, la población de Yotala.

También el Río Pilcomayo, tiene serios problemas con la contaminación de la actividad minera, es

utilizado para propósitos de riego con un fuerte impacto contaminante, determinando que los suelos

pierdan su capacidad productiva.

Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macrocuenca del Río de La Plata, a través

de la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las subcuencas de los ríos Ravelo – Cachimayo – Ñucchu. A

esta cuenca también confluye la subcuenca del Río Yotala, formada por el río Quirpinchaca (que nace en

la ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa. Otros afluentes menores, que vierten sus aguas

directamente al Río Pilcomayo, son las quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía,

todas ellas con cursos de agua solo en épocas de lluvia. (Ver Mapa Nº 2).

Page 17: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17

MAPA Nº 3

Page 18: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18

MAPA Nº3a

Page 19: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19

MAPA Nº3b

Page 20: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20

Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas en el área circundante a la población de Yotala se encuentran a poca profundidad

entre 20 y 40 m, ya que esta zona de valles dispone de materiales geológicos que permiten la formación

de acuíferos y que resultan de considerable expectativa para su aprovechamiento para propósitos de riego

y consumo humano. Es así que el centro poblado utiliza agua de pozos al igual que muchas granjas y

urbanizaciones. En cambio las comunidades que se encuentran en la parte alta del Municipio, el manto

acuífero que cubre a las aguas subterráneas se encuentra a mayor profundidad, lo que dificulta su

aprovechamiento. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos:

Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala

LUGAR DEL POZO PROFUNDIDAD

(m)

CAUDAL

(lt/seg)

CALIDAD DE AGUA; pH

Yotala

Brisa

Villa Carmen 1

Villa Carmen 2

El Cortijo

Cachimayo

Totacoa

Villa Victoria

Puente Totacoa

La Palca

Anfaya de San Isidro

73

84

72

82

47

31

91

24

28

73

78

0,6

2,5

1,0

0,8

5,5

2,0

0,7

3,8

0,3

0,1

2,5

7,31

7,32

Ligeramente alcalina

Normal Apto para consumo

8,3

Normal

Normal

Normal

Normal

No existe

7,15 Fuente: Unidad de Recursos Hídricos, Saneamiento Básico y Vivienda. Prefectura de Chuquisaca.

2.5 Fisiografía y Suelos

El Municipio de Yotala se encuentra íntegramente dentro de la Provincia fisiográfica de la Cordillera

Oriental, con predominio de serranías de diversas alturas y disección. Entre estas serranías se encuentran

valles encajonados con terrazas aluviales y piedemontes, donde los valles más importantes son Yotala,

Totacoa, Ñucchu, Tasapampa y Tuero.

En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos severos de

erosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las poblaciones de San Isidro

de Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y Tipoyo.

Fisiografía y Unidades de Terreno

La siguiente descripción corresponde a las unidades que aparecen en la leyenda del Mapa de Unidades de

Terreno del Municipio de Yotala (Ver Mapa Nº 4):

Paisaje de Serranías Altas (Unidades 3722, 3350, 3720, 3721, 3760, 3900). Comprende 256,4 km².

Moderada a fuertemente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas irregulares y

redondeadas, litología dominante de lutitas, areniscas, con inclusiones de calizas y otras rocas

carbonatadas; presentan fuertes procesos erosivos, con el material deleznable, con presencia de fallas

geológicas y exacerbado por las actividades del hombre, como el sobrepastoreo y la extracción de la

escasa vegetación natural. Estas serranías se ubican en la parte sur este del Municipio, en la zona central

y sur y al oeste del mismo. Las comunidades más importantes son

Page 21: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21

MAPA Nº4

Page 22: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22

Palamana, Tambo Ackachila, Santa Rosalía, Cancha Pampa, Uñala, Yotalilla, Tipaca, Achuma,

Pitantorilla, Carvajal y Chintara, incluye también al cerro Obispo.

Paisaje de Serranías Medias. (Unidad 4270) Abarca una superficie de 8,7 km². Fuertemente disectadas,

pendiente dominantes escarpadas a muy escarpadas, de cimas subredondeadas e irregulares, litología de

rocas sedimentarias de areniscas y lutitas. Esta unidad se ubica en la parte noreste del Municipio, al

norte de Yotala y Totacoa.

Paisaje de Serranías Bajas. (Unidades 3724, 4410, 430) Corresponde a 53,9 km² del Municipio.

Moderadamente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas. Litología dominante de areniscas y

lutitas sedimentarias. Serranías de cimas redondeadas, modeladas por la erosión eólica y la actividad del

hombre, en las pendientes se observan procesos erosivos de gradas o terracetas, causados por el pastoreo

de cabras. Se ubica al extremo norte y la parte central, donde las comunidades más importantes son

Tirquipata, Jatun Era y San Isidro de Anfaya.

Paisaje de Colinas Altas. (Unidad 4272) Comprende 23,9 km². Colinas fuertemente disectadas,

pendientes inclinadas a escarpadas, material litológico de lutitas e inclusiones de limolítas y areniscas,

Por la intervención del hombre y el sobrepastoreo presenta procesos severos de erosión laminar y en

surcos. Entre las colinas se encuentran piedemontes donde se concentra la actividad agrícola a secano.

Están ubicadas en el norte y oeste del Municipio.

Paisaje de Superficie de Erosión. (Unidades 3725, 3723, 3901) Corresponde a una superficie de 46,8

km². Son áreas relativamente elevadas, con fuertes procesos de erosión bajo influencia del material

parental como también por la actividad del hombre; presentan cárcavas en su fase inicial. La disección es

ligera a moderada, pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas, la litología está

compuesta de sedimentos coluviales, lutitas, areniscas y arcillitas.

Paisaje de Valles Coluviales. (Unidades 3351, 3726, 3902, 4271, 4411, 4431) Abarca un total de 7,70

km². Son valles de origen coluvio – aluvial, de disección nula, pendientes casi planas a inclinadas,

material litológico de sedimentos fluviales y coluviales. En estos valles encajonados se concentra la

actividad agrícola bajo riego y a secano. Los valles más importante en el Municipio son: Tasapampa,

Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Mosoj Llajta, Campanario, Villa Victoria, Rosario, Nujchu, Cachimayo,

Peras Pampa y Hda. Guzmán.

Suelos.

Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno

Unidad Descripción Unidades de terreno

1 Consociación de Leptosoles con inclusiones

de Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.

3350, 3720, 3721,3722, 3724,

3760, 3900, 4270, 4272, 4430

2 Asociación de Cambisoles – Lixisoles, con

inclusiones de Regosoles y Leptosoles.

3723, 3725, 3901.

3 Asociación de Regosoles – Cambisoles con

inclusiones de Lixisoles y Leptosoles.

3351, 3902, 4271, 4411,

4431.

4 Asociación de Regosoles – Fluvisoles con

inclusiones de Leptosoles y Arenosoles,

3726

Page 23: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23

PAISAJES Y SUELOS

Paisaje típico en la zona de Carvajal Suelo de una terraza en Ñucchu

Paisaje en Miskha Cultivos de maíz y plantaciones

de pinos en Huayllas

Terrazas de cultivo en Ñucchu

Page 24: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24

MAPA Nº5

Page 25: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25

Consociación Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles (Serranías,

colinas). Comprende 397,5 km² del territorio de Yotala, abarca la mayor superficie del Municipio. En

esta unidad se encuentran las siguientes comunidades: Palamana, Santa Rosalía, Salancachi, Yotalilla,

Uñala, Tipaca, Achuma, Calera, Carvajal, Pitantorilla.

Los suelos dominantes son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos

rocosos y piedras en la superficie; texturas generalmente franco arenosas, arenoso francas, francas,

franco arcillosas; bajos a moderados en su fertilidad natural, bien drenados, escurrimiento superficial

rápido a muy rápido por las pendientes pronunciadas que por efecto de las lluvias se puede producir el

lavado de los suelos si continúa la extracción de la cobertura de vegetación. Clasificación Taxonómica

Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs.

Clasificación FAO-UNESCO Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y

Lixisoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3350, 3720, 3721, 3722, 3724, 3760, 3900, 4270,

4272 y 4430.

Asociación Cambisoles, Lixisoles con inclusión de Regosoles y Leptosoles. (Planicies de Erosión).

Abarca 46,8 km² de la superficie del Municipio. Las comunidades que se encuentran en esta unidad son:

San Isidro de Anfaya, Misk´a, Chamina, Huayllas, Tipoyo, Siguayo, Tinteros, Cortijo.

Los suelos varían de poco profundos a profundos, con presencia de grava y piedras en la superficie y los

horizontes, texturas franco arenosas, francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas; también presentan

horizonte argílico, por este factor son suelos desarrollados, baja a moderada fertilidad natural, bien a

imperfectamente drenados; escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido. Clasificación

Taxonómica Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Lithic

Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO Cambisoles, Lixisoles, Regosoles y Leptosoles. Corresponde

a las Unidades de Terreno 3723, 3725 y 3901.

Asociación Regosoles, Cambisoles, con inclusión de Lixisoles, Leptosoles (Valles). Comprende 6,5

km² del Municipio de Yotala; son terrazas aluviales, terrazas coluvio - aluviales y piedemonte; las

pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. Las poblaciones mas importantes son: Tuero, Puente

Sucre, Totacoa, Villa Carmen, Villa Victoria, Mosoj Llajta, Ñucchu, Rosario, Cachimayo, Peraspampa,

Hda. Guzmán. En estos valles se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes,

donde se aprovecha el agua de los ríos para el riego.

Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenoso

francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas, con presencia de grava y

piedras en la superficie y en los perfiles especialmente en los piedemontes (abanicos aluviales); fertilidad

natural baja a moderada; moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación

Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Haplustalfs, Paralithic

Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Regosoles, Cambisoles, Lixisoles, Leptosoles. Comprende las

unidades de terreno 3351, 3902, 4271, 4411 y 4431.

Asociación Regosoles, Fluvisoles con inclusión de Leptosoles, Cambisoles Arenosoles (Valle de

Tasapampa). Corresponde 1,2 km² del Municipio de Yotala. Es un valle amplio que se formo con

acumulación de sedimentos del Río Pilcomayo, son terrazas aluviales recientes hasta antiguas y

piedemonte de origen coluvial con predominio de gravas y piedras en la superficie y el perfil, las

pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. En este valle se concentra la actividad agrícola

intensiva de cultivos anuales y perennes, principalmente bajo riego, donde se aprovecha el agua del río

Cachimayo. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas,

arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas y franco arcillosas, en el piedemonte con

presencia de grava y piedras en la superficie y el perfil (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a

Page 26: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26

moderada; bien drenados a moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación

Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Paralithic Ustorthents. Typic

Ustipsamments Clasificación FAO-UNESCO. Asociación Regosoles, Fluvisoles, Leptosoles,

Cambisoles, Arenosoles. Comprende a la unidad de terreno 3.726.

Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes

Paisaje Sub Paisaje Suelos Identificados

Serranías Pendiente General

Rellanos

Cima

Valles

Lithic Ustorthents.

Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.

Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.

Paralithic Ustorthents.

Colinas Pendiente

Cima

Piedemonte

Lithic Ustorthents.

Lithic Ustorthents.

Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.

Planicies Erosionales Superficie de Erosión

Piedemonte

Terrazas

Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts.

Typic Ustorthents, Typic Haplustalfs.

Fluventic Ustochrepts.

Valles Terraza Aluvial

Piedemonte

Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents

Paralithic Ustorthents.

2.6 Vegetación.

La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias fisiográficas: la Cordillera

Oriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la

formación de la Cordillera Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez más

escasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del agua y el paulatino

avance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de

bosque relicto. También se encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y

eucalipto (ver Mapa Nº6). Una caracterización general se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala.

CLASE DE

FORMACION SUBCLASE GRUPO PISO

CODIGO

UNESCO UNIDAD

SUP.

km² %

MATORRAL CADUCIFOLIO ESTACIONAL MONTANO 3B2c 45 7,9 1,7

SEMIDECIDUO MONTANO 3B3c 47 48,9 10,8

DECIDUO POR SEQUIA MONTANO 3B4c 50 41,1 9,1

ESPINOSO MONTANO 3B5c 53 169,4 37,5

XEROMÓRFICO SEMIDECIDUO MONTANO 3C3c 56 64,7 14,3

HERBACEA GRAMINOIDE

BAJA

SINUSIA ABOREA MONTANO 5F8c 98 59,4 13,1

SINUSIA ABUSTIVA MONTANO 5F9c 99 9,4 2,1

AREAS AGRICOLAS 6 C 49,3 10,9

PLANTACIONES FORESTALES F 1,9 0,4

TOTALES 452,0 100,0

Fuente: Elaboración propia y en base a datos de ZONISIG.

Page 27: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27

VEGETACIÓN Y USO ACTUAL

Matorral enano en Chamina Matorral y Herbáceas degradadas en Cancha Pampa

Pequeño Valle en el Río Cachimayo con

cultivos de frutales y flores

Población de

Yotala

Terraceo

para cultivos

en Tipoyo

Page 28: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28

MAPA Nº6

Page 29: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29

Las características físico - biológicas (fisiografía, relieve, suelo, clima y altitud), asociada a las

actividades socioeconómicas del Municipio de Yotala, han determinado la evolución de una cobertura

vegetal variada, cuya tendencia depende de las actividades antrópicas.

Se han identificado 8 tipos de vegetación, según la clasificación internacional de la UNESCO (1973,

adaptado). El análisis temático de estas unidades establece que los tipos de vegetación clasificados como

matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del área, representando un 73,4 %, seguido por la

cubierta vegetal de tipo herbáceo asociado con algunos árboles y matorrales dispersos con el 15,2 %,

posteriormente se encuentran las áreas destinadas a la actividad agrícola con 10,9 %, y finalmente las

plantaciones forestales con especies de pino y eucalipto cubriendo sólo el 0,4 %.

Descripción de las unidades de vegetación

Todas las unidades de vegetación del Municipio de Yotala corresponden al piso montano, por

encontrarse entre los limites de 1.500 a 3.000 msnm. (Ver Mapa Nº 6)

Matorral caducifolio estacional montano (Unidad 45: 3B2c)

Geográficamente localizada en el sector oeste del Municipio, comprende el sector norte de la comunidad

de Chamina y al oeste de la comunidad de Miska. Fisiográficamente cubre los subpaisajes de pendiente

media y pendiente inferior de la Serranía Obispo. Esta unidad aparece con una composición florística

homogénea, donde las especies dominantes son: Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra

(Eupatorium buniifoluim), Thola macho (Baccharis dracunculifolia), Lloque de puna (Lithraea ernifolia)

ésta limitada a los interflujos húmedos, asociado con especies de aliso (Alnus jorullensis ) en el borde de

las vertientes naturales de agua. Un aspecto llamativo por su flor rosada muy vistosa y única en la época

de invierno fue el denominado manka paqui (Agallinis lanceolata), cubriendo pequeñas áreas de las

laderas, asociado con gramíneas.

Matorral caducifolio semidecíduo montano (Unidad 47: 3B3c)

Está ubicado en el sector este del Municipio, al entorno de las poblaciones de Yotala, Totacoa, Molle -

Molle y las zonas medias y altas de las comunidades de Yotalilla y Salancachi., cubriendo los subpaisajes

de pendiente general, piedemonte y superficies de erosión de la zona baja. Presenta una composición

florística diversa, con especies marcadamente estacionales, debido al régimen climático seco durante la

mayor parte del año. Las especies dominantes son: cruz cruz o tolka tolka (Colletia spinosissima);

matorrales enanos de kaylla (Tetraglochin cristatum); matorrales altos y espinosos de algarrobo

(Prosopis laevigata), de churqui (Prosopis ferox), sirado (Acacia furcatispina) y (Acacia macracantha).

Asociación con especies herbáceas anuales y perennes en el estrato bajo, con escasa regeneración natural.

En las partes más elevadas existen manchones de Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra

(Eupatorium buniifoluim), thola macho (Baccharis dracunculifolia). En el entorno de las parcelas de

cultivo encontramos algunos árboles de Molle (Schinus molle). En las laderas escarpadas están algunos

árboles de Tipa (Tipuana tipu) y Soto (Schinopsis haenkeana), principalmente en las nacientes de

interflujos, como las quebradas de Yotalilla, Tirquipata y Salancachi.

Matorral caducifolio decíduo por sequía montano (Unidad 50: 3B4c)

Esta unidad está caracterizada por la influencia climática del Río Pilcomayo, en el limite con el

departamento de Potosí, ubicado en el extremo Sur Oeste del Municipio de Yotala. Cubre las pendientes

de serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Las especies mayormente

dominantes son arbustos leñosos, con algunos árboles que, por su ubicación poco accesible, mantienen

cierto grado de protección. En los sectores bajos y pendientes medias predominan matorrales de

Page 30: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30

algarrobo (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), Sirado (Acacia macracantha), asociados con árboles de

tipa (Tipuana tipu), Guaranguay (Tecoma garrocha). En los lugares más secos se encuentran especies de

Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), asociados con una

variedad de cactáceas (Claistocactus sp, Cereus tacaquiresnsis) y carauatas (Puya sp.).

Matorral caducifolio espinoso montano (Unidad 53: 3B5c)

En esta unidad de vegetación se evidencia una fuerte la influencia climática del Río Pilcomayo, en un

paisaje mucho más abierto y también sometida a un mayor grado de intervención antrópico. Ubicada en

el extremo sur y sur este del Municipio. Cubre las pendientes y piedemontes de serranía baja, con

topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Dominan las especies arbustivas de algarrobo

(Prosopis laevigata), Sirado (Acacia macracantha) y Tankar (Dunalia spinosa), en piedemontes y

pendiente inferior. En las pendientes medias se encuentran asociaciones de matorrales y árboles

caducifolios tales como Chacatea, Thola hembra, Guaranguay (Tecoma garrocha), Cruz cruz (Colletia

spinosissima). Entre los árboles se cuentra el Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma

quebracho blanco) y algunos árboles de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) localizados en torno a las

comunidades de Puente Sucre y Tambo Akachila. Finalmente, frecuentemente se observan cactáceas

(Claistocactus sp., Cereus sp.), carahutas pequeñas (Puya atacamensis).

Matorral xeromórfico semidecíduo montano (Unidad 56: 3C3c)

Geográficamente se ubica en el sector norte del Municipio de Yotala. En el entorno de los ríos

Cachimayo y el Quirpinchaca. En esta unidad se evidencia una fuerte intervención antrópica, afectando

significativamente a la cobertura vegetal; predomina una sucesión secundaria mayoritariamente de

carácter xeromórfico. La cobertura original de lo que alguna vez fuera un bosque ralo de Tipa (Tipuana

tipu), Soto (Schinopsis haenkeana), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Kacha kacha (Aspidosperma

quebracho blanco), ha quedado reducido a la presencia de algunos pocos árboles, en pleno proceso de

extinción y prácticamente ninguna regeneración natural. En tal sentido será urgente recuperar el

germoplasma de estas especies nativas, para su posterior repoblamiento.

En cuanto a las especies predominantes en la sucesión secundaria, aparecen como las más frecuentes los

algarrobales formando matorrales de estructura media (Prosopis feroz, Prosopis laevigata), asociado con

siradales (Acacia macracantha), con mayor frecuencia en las parcelas agrícolas abandonadas, donde son

pioneras estas especies. Otras especies presentes en esta unidad son: Ñucchu (Viguiera lanceolata),

Salancachi (Hyptis tafallae), en las pendientes y cimas está el grupo de los tholares (Baccharis

dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim), asociado con Chacatea (Dodonaea viscosa), Tolka tolka

(Colletia spinosissima) y la Tholilla (Baccharis incarum), hojas más pequeñas y muy utilizada para la

elaboración de lejía. En pequeñas proporciones se encuentra el Tarco (Jacarandá mimosifolia) y algunas

Cactáceas (Cereus tacaquirensis), Tuna (Opuntia sp.), Carahutas pequeñas (Puya atacamensis).

Herbáceo graminoide baja sinusia arbórea montano (Unidad 58: 5F8c)

Forma parte de las cimas de serranías bajas y cimas de colinas, predomina el carácter herbáceo de la

cobertura vegetal, asociado con matorrales y árboles emergentes reducidos a las quebradas e interflujos

con cierta humedad que permita su desarrollo. En este tipo de vegetación predominan las especies

graminosas amacolladas, donde la más frecuente es festuca (Festuca dolichophylla), ichu (Stipa ichu), en

menor proporción Ichu (Stipa pseudoichu) y la Grama (Cynodon dactilon) en parcelas abandonadas

donde en una sucesión secundaria el gramal asociado a matorrales leñosos de carácter espinoso. Este

tipo de cobertura se complementa con especies cespitosas de porte bajo (< a 0,5 m.) como (Nasella spp.)

y pasto molino (Choris halóphila). Es frecuente encontrar en el estrato arbustivo, a grupos de (Baccharis

dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum), (Dodonaea viscosa), y (Colletia

spinosissima). Todas sometidas a una fuerte presión, donde el uso predominante es el pastoreo extensivo

Page 31: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31

de ovinos, caprinos y vacunos, en sustitución de las antiguas parcelas agrícolas, abandonadas por su bajo

rendimiento. Otro aspecto que sobre sale en esta unidad, es la presencia de árboles medianos y bajos,

cumpliendo funciones de semi-sombra para el ganado y el acopio de chala para la época de siembra,

como alimento para los animales de tiro (yunta o buey). Entre los árboles observados está el Molle

(Schinus molle), Asna sabuco o Chiquita (Sambucus peruviana). Algarrobo (Prosopis laevigata, P. ferox)

y Sirado (Acacia macracantha). Que además en conjunto con las otras especies, forma parte de la oferta

forrajera total para el ganado doméstico y paralelamente para la fauna silvestre en general.

Herbáceo graminoide baja sinúsia arbustiva montano (Unidad 99: 5F9c)

Esta unidad de vegetación está localizado en el extremo Nor Oeste del Municipio de Yotala, cubriendo la

pendiente superior y cima de la serranía del Obispo. La composición florística está dominado por

gramíneas bajas y matorral enano. También se observa afloramientos rocosos, sobre el cual se han

desarrollado abundantes líquenes y algunos musgos en los sectores húmedos.

Entre las principales especies presentes en estos paisajes están: Festuca (Festuca dolichophylla), Huaylla

ichu (Stipa ichu, S. pseudoichu), pasto molino (Choris halóphila). En menor proporción se encuentran

asociaciones de (Baccharis sp., Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum) y (Dodonaea viscosa). La

presión de la actividad ganadera es menor. Las especies apetecidas por los animales son, herbáceas bajas

y rebrotes tiernos de las gramíneas. En consecuencia la regeneración natural se ve limitada por la

actividad ganadera. Las practicas del quemado, están controlados por decisión de los mismos

comunarios, aspecto favorable para la protección.

Area antrópica con cultivos anuales y perennes (Unidad C: 6 )

Corresponde a unidades de uso agropecuario diferenciados por el tipo de uso extensivo e intensivo,

ubicados en las llanuras de piedemonte, superficies de erosión en zonas altas y terrazas aluviales. Donde

las condiciones de suelo y clima son favorables para el desarrollo de los cultivos. Corresponde a los

subpaisajes de piedemontes, pendientes y principalmente las superficies de erosión. Es frecuente

observar en estas tierras la regeneración natural del algarrobo y algunas acacias, Prosopis laevigata y

Acacia macracantha entre las más frecuentes, asociadas con numerosas Baccharis (grupo de los tholares)

y otras especies menores de arbustos leñosos, gramíneas y herbáceas. Convirtiéndose de esta forma en

campos de pastoreo estacional, para ovinos, caprinos y vacunos.

Plantaciones forestales ( F )

Las plantaciones forestales como unidad de vegetación cubren la menor proporción con apenas el 0,4 %

de la superficie total. Cumpliendo funciones de protección y mejoramiento del paisaje. Las primeras

plantaciones, desde 1969, fueron realizadas por la Ex Corporación Regional de Desarrollo de

Chuquisaca, como es el caso del entorno de la comunidad de Cachimayo, cuyo rol actual es el de

mejoramiento del paisaje. Las plantaciones de eucalipto en las colinas de Villa Carmen y la Facultad de

Agronomía, fueron taladas casi en su totalidad, debido en parte a los efectos negativos y de competencia

por la escasa humedad del suelo. Pero al mismo tiempo la necesidad de contar con madera para diversos

usos (postes, vigas, puntales, etc.). Posteriormente el Plan de Acción Forestal para Chuquisaca PLAFOR,

continúa con las plantaciones forestales implementado sus viveros en varios Municipios. Este vivero para

el caso del Municipio de Yotala, estuvo ubicado en la comunidad de Huayllas. Entre las principales

especies con las que se ha trabajado fueron: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus. Cuya evidencia

actual, son las plantaciones encontradas en la comunidad de Chamina, Misk´a, Tipoyo y la comunidad de

Huayllas. Actualmente no se ha visto ningún tipo de apoyo significativo por parte del Municipio de

Yotala a la producción de plantas forestales y las actividades de reforestación.

Page 32: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32

2.7 Uso Actual de la tierra rural

Hasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los distintos ayllus

quechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo como de carácter comunitario.

Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa, papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por su

parte la actividad ganadera comprendía a los camélidos andinos, como la llama y en menor proporción la

alpaca, principalmente en las zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufrido

cambios considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los mismos

que ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los españoles,

introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los animales introducidos fueron

el ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino.

Pese a la agrupación obligada en centros poblados bajo el dominio de los conquistadores, para cumplir la

mita (trabajo forzado) en los centros mineros, como por razones impositivas, de control poblacional y

abastecimiento, los ayllus conservaron por mucho tiempo su patrón tradicional de aprovechamiento de

los recursos naturales, basado en el control y complementariedad de distintos pisos ecológicos. No

obstante a ello, se integraron numerosos aportes europeos, como el cultivo de la cebada, el trigo,

legumbres. Asimismo, la introducción del arado de palo (arado Egipcio) con tracción animal, permitió el

desarrollo de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesos

acelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía irregular y

fuertes pendientes.

Como dato complementario, se han observado en el entorno de las comunidades de Maica, Chamina,

Tipoyo y Cancha Pampa, algunos terraceos, de diferentes dimensiones, como evidencia de lo que fuera la

actividad agrícola, antes de la llegada de los españoles.

Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11 categorías

principales de uso, referidos a la actividad agrícola, actividad ganadera, áreas de uso mínimo (como los

afloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de áridos, piedra caliza y otros usos

complementarios. (Ver Mapa Nº7).

A – Agricultura intensiva

Corresponden a las unidades ubicadas en los terrazas aluviales de Tasapampa, Tuero, Puente Sucre y en

menor proporción las comunidades de Misk´a y Cachimayo, donde a pesar de contar con riego y semillas

mejoradas los rendimientos son bajos. Esta unidad en conjunto suma una superficie de 2,1 km²,

equivalente al 0,46% del territorio. La actividad agrícola, está dada por cultivos anuales bajo riego,

principalmente hortalizas (lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria) y algunos

frutales de clima cálido como citricos, palta, vid y tunales. Este grupo de productos, se complementa con

el maíz choclero. El principal destino de la producción es el mercado de la ciudad de Sucre.

B – Agricultura extensiva

Este tipo de uso se desarrolla fundamentalmente en condiciones de baja productividad, limitada a las

fluctuaciones y riesgos climáticos. Esta unidad cubre una superficie de 23,3 km², equivalente al 5,16 %

del área municipal. Se ubica en las cimas redondeadas, piedemontes y en superficies planas de erosión,

circundantes a las comunidades de San Isidro de Anfaya, Huayllas, Misk´a, Chamina, Tipoyo, Cortijo y

Page 33: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Cultivos experimentales de frutilla (USXCH) Hortalizas en Tasapampa

Flores en Peraspampa Frutales de carozo en pendiente de colina

Page 34: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34

MAPA Nº7

Page 35: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35

Tinteros. La actividad agrícola comprende mayormente cultivos a temporal. El riego, subutilizado, se

limita a pequeñas superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantes

son: papa, arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y el

zapallo en asociación con el maíz.

C - Ganadería extensiva en matorral enano ralo

El desarrollo de la actividad ganadera de carácter extensivo, principalmente con vacunos, caprinos y

ovinos, se sustenta en la vegetación natural, cuya unidad abarca una superficie de 61,2 km², equivalente

al 13,54 % de la superficie total del Municipio. El pastoreo en las zonas altas está limitado por el bajo

desarrollo de la cobertura vegetal, lenta regeneración natural, marcada estacionalidad del régimen

climático, con períodos prolongados de época seca. Bajo estas condiciones se presenta un frágil

ecosistema agropastoril. Por una parte, el ganado pastorea libremente en la cobertura de sucesión que se

desarrolla en parcelas bajo “descanso” y por otra en las áreas donde la vegetación no ha sufrido mayores

cambios. El problema consiste en que ya no existe equilibrio entre la capacidad de regeneración de las

especies forrajeras y la capacidad de carga animal e intensidad de pastoreo. No existe organización

territorial del pastoreo, el desplazamiento del ganado es libre; en esta unidad predomina el ganado

caprino y en menor proporción ovinos y vacunos.

D - Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo

Esta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos de

valle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido donde

la regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor superficie de

uso con el 71,23 % del total del Municipio.

En estos paisajes se observa el desarrollo de la ganadería extensiva, fundamentalmente de ganado

caprino, vacuno y en menor proporción de ganado ovino. El ganado se sustenta en la vegetación natural

y, a pesar del bajo desarrollo de la cobertura vegetal, se encuentran importantes especies con aptitud

alimenticia para el ganado como la Tipa (Tipuana tipu), variedades de Sirado (Acacia macracantha,

Acacia sp.) y los algarrobales (Prosopis ferox, Prosopis laevigata). Estas especies en asociación con

otras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas comunidades como es el caso de Chamina,

basan su estrategia económica y social en la crianza de ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80

u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol como fertilizante orgánico, a comunidades con

disponibilidad de riego, produciéndose una transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadas

a áreas que podrían suplir sus necesidades con otras fuentes.

Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa, Palamana.

Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado” en la crianza de

ganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque.

Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales como las

plantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos como la leña, cuya

extracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al aprovechamiento de miel en los meses

de Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla silvestre con fines alimenticios está la Ulupica

(Capsicum sp) durante los meses de diciembre a marzo, se consume como aderezo picante. Finalmente

está el aprovechamiento de diversos frutos de cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y con

mayor preferencia las aves silvestres.

E – Ganadería extensiva en herbáceas bajas

Page 36: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36

Esta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya del Peral y

el sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km², equivalente al 5,38 % de la

superficie total, donde predomina la cobertura herbácea y regeneración natural de matorrales leñosos,

también se observan parcelas agrícolas en “descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en pleno

proceso de erosión y desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy se

observa una regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganado

vacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más cálidas donde

predominan los algarrobales.

F – Ganadería en matorral enano ralo, con afloramiento rocoso

Esta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7 km²,

correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura herbácea baja y rala,

intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas (cuarsitas, areniscas y lutitas), que

definen un entorno paisajistico atractivo, tanto por sus formas como por la simbología cultural para las

comunidades de su entorno. También se constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunos

mamíferos como la vizcacha. La actividad ganadera es muy reducida en esta zona.

G – Agropecuaria intensiva

Corresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras Pampa, la zona

de Cachimayo y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia significativa de ganado lechero y

la siembra de cultivos forrajeros, en asociación con hortalizas bajo riego, principalmente entre las que se

puede señalar, lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo de

productos, se complementa con frutales de naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno,

manzano, nuez, higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% del

territorio. La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre.

H – Bosque implantado de pinos y eucaliptos

Las actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino.

Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio. Por una parte

está un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de Chamina. Otro rodal de

Eucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de Huayllas, en el entorno de la comunidad de

Pitantorilla y plantaciones de esta misma especies en la comunidad de Cachimayo, utilizado como

refugio para acampar (ejemplo, los Scout de la ciudad de Sucre).

Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E.

camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las variedades de pino están

Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus.

En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos, resalta el

descuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de crecimiento). Para las futuras

plantaciones se debe tener el cuidado de definir adecuadamente su ubicación y evitar interacción

competitiva y negativa con los cultivos y con el resto de la cobertura vegetal.

I - Centros poblados

En todo el Municipio se han registrado 53 asentamientos entre centros poblados, comunidades y

haciendas, algunas de ellas con elevados índices de migración, como es el caso de Achuma, en donde de

Page 37: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37

15 viviendas apenas se encontraban habitadas 3. En tanto algunas comunidades se mantienen constantes

con una ligera tendencia a su crecimiento, debido principalmente a la existencia de agua para riego, como

es el caso de Tipoyo, Huayllas, Misk´a y las que están en el entorno de los ríos Cachimayo y Ñucchu. El

centro poblado más importante está constituido por la población de Yotala, cuya superficie aproximada

abarca cerca de 1.900 hectáreas, según la Resolución Municipal Nº 039/00 del 1º de noviembre de 2000.

J - Aprovechamiento de áridos

Esta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayo, en casi un 80 % del total de su

extensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La extracción de arena es

destinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre. Existen diferentes cooperativas

organizadas por comunarios de la zona y pequeños empresarios, cuyas concesiones se tramitan en la

Superintendencia de minas en la ciudad de Potosí. El desconocimiento de estas concesiones por parte del

Municipio, repercute en problemas de superposición y de cálculos erróneos de las áreas afectadas.

K – Yacimientos de arcilla

Ubicados entre las comunidades de Maica y Carvajal, cubren una superficie estimada de 0,3 km².

Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento de arcilla, está

compuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y material cinerítico con 630.002

Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación Regional de Desarrollo. Actualmente está en

explotación por parte de la Fabrica Nacional de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración de

cemento.

L - Represa Yotalilla

Ubicada en la comunidad de Yotalilla, aproximadamente a 2.5 km. al este de la población de Yotala.

Presenta un espejo de agua calculado en 0,1 km², fue construida con fines de riego para las comunidades

de Mosoj Llajta, Molle Molle, Totacoa y Villa Carmen. Actualmente el riego apenas alcanza para la

comunidad de Molle Molle y Mosoj Llajta, donde la frecuencia de riego es cada 7 días y una duración de

3 horas por turno; resultando insuficiente para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos,

tratándose de suelos generalmente permeables y con baja capacidad de retención de humedad. La

represa, a la fecha viene funcionando por más de 10 años y en la actualidad presenta problemas de

sedimentación, como consecuencia de la erosión en toda la cuenca colectora.

El siguiente cuadro muestra de manera resumida las superficies que ocupan los diferentes tipos de uso

del suelo identificados en el Municipio.

Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra.

Código Tipo de uso del suelo Superficie

en km² Porcentaje

(%)

A Agricultura intensiva 2,10 0,46

B Agricultura extensiva 23,30 5,16

C Ganadería extensiva en matorral enano 61,20 13,54

D Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo 321,90 71,23

E Ganadería extensiva en herbáceas bajas 24,30 5,38

F Ganadería en matorral enano y afloramiento rocoso 4,30 0,95

G Agropecuaria extensiva 9,70 2,15

H Bosque implantado de pino y eucalipto 1,80 0,40

I Centro poblado (Yotala) 0,40 0,09

Page 38: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38

J Aprovechamiento de áridos 2,50 0,55

K Yacimientos de arcilla 0,30 0,07

L Represa de Yotalilla 0,10 0,02

Total 452,00 100,00

Fuente: ZONISIG, Prefectura de Chuquisaca, 2.001.

La superficie con uso agropecuario intensivo representa algo más del 1 % del territorio municipal, la

disponibilidad de agua para riego ha posibilitado importantes cambios en la actividad agropecuaria

intensiva haciendo que su producción se oriente, en alto porcentaje, al mercado. La superficie con uso

agropecuario extensivo ocupa casi el 10 % del territorio; varias limitaciones han influido para que la

producción en estas tierras no haya prosperado, obteniendo escasos volúmenes de producción, destinados

mayormente al consumo familiar. Gran parte del territorio municipal está constituido por áreas de

pastoreo, alrededor del 86 %, donde el ganado se alimenta en forma extensiva. Resaltan, también,

algunas actividades extractivas como el aprovechamiento de áridos (piedra, grava, etc.) y arcillas.

En cuanto al uso del agua, es el recurso más importante y escaso para el Municipio de Yotala, originando

diferentes conflictos de uso. En este orden se tiene tres cauces principales con agua permanente. El río

Quirpinchaca (mas abajo río Yotala), que desde la zona de El Campanario hasta su confluencia con el río

Cachimayo en Ñucchu, abarca una longitud de 14,3 km. El río Cachimayo cubre una longitud de 31,8

Km. atravesando el territorio municipal de Norte a Sur, dando lugar al desarrollo de importantes

actividades económicas. También resaltan las vertientes de Pitantorilla con cause permanente hasta su

confluencia con el río Cachimayo, abarcando una longitud de 4,6 Km. estas fuentes posibilitan la

agricultura intensiva en pequeñas terrazas ubicadas a lo largo de la quebrada de Pitantorilla.

2.8. Fauna silvestre

En el territorio municipal existe una reducida cantidad de especies de fauna silvestre, debido al alto grado

de intervención del hábitat natural, constantemente amenazado por la presión de cazadores clandestinos,

provenientes de la ciudad de Sucre. No existen estudios detallados acerca de la fauna silvestre en el

Municipio, este vacío de información impide se puedan implementar medidas de protección y

conservación de las especies existentes. A continuación se detalla y describen las especies que, en

percepción de los campesinos, están presentes en la zona.

Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre.

Familia Nombre Científico Nombre Vulgar

Didelphidae

Mustelidae

Mustelidae

Felidae

Felidae

Felidae

Canidae

Chinchillidae

Cavidae

Cathartidae

Cathartidae

Charadriidae

Falcomidae

Furnariidae

Icteridae

Picidae

Tytonidae

Didelphis sp.

Galictis vittata

Conepatus sp.

Felis yagouaroundi

Felis geoffroyi

Felis concolor

Cerdocyon Thous

Lagedium viscassia

Cavia aperea

Vulthur gryphus

Sarcoramphus papa

Vanellus sp.

Phalcoboenus megalopterus

Furnarius rufus

Psarocolius decumanus

Picunnus cirratus

Tyto alba

Carachupa

Hurón

Zorrillo, Añasco

Gato mora

Oskollo

León, Puma

Zorro

Vizcacha

Cuy silvestre

Cóndor

Aguila

Leque leque

Alkamari

Hornero

Jilguero

Carpintero

Lechuza

Page 39: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39

Tinamidae

Tinamidae

Bofomidae

Leptodactilidae

Nothoprocta ornata

Rhychotus maculicolis

Bufo sp.

Pleuroderma sp.

Perdiz

Huayco

Sapo

Rana

La descripción de las principales clases y familias de fauna silvestre, responde a los aspectos de: 1)

especies que están en conflicto con la actividad agrícola, 2) especies que están señaladas en alguna

categoría de peligro o amenaza en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta, P. y C. de

Morales, 1996), 3) se reportaron con mayor frecuencia durante el trabajo de campo del presente estudio,

y 4) son especies preferidas por los cazadores.

Principales clases y familias registradas en el área del Municipio

a) Mamíferos

Felidae, León andino (Felis concolor), se reporta con mucha frecuencia entre las diferentes

comunidades más alejadas del Municipio, tales como Tasapampa y Tuero. Los agricultores reportan

el ataque a las crías del ganado caprino en determinadas épocas, principalmente cuando la hembra

tiene que alimentar a sus cachorros, algunos pobladores han utilizado su carne para el consumo,

como fuente de alimento complementario. Esta especie es considerada por los campesinos como

perjudicial y dañino, en contraste con la urgencia y necesidad de su protección por parte del resto de

la sociedad, expresado en numerosos informes científicos.

Canidae, Zorro gallinero (Cerdocyon thous), es frecuente en el entorno de las viviendas alejadas,

aunque también se reporta su presencia en comunidades nucleadas, principalmente durante la noche.

La población de esta especie tiende a disminuir, debido a que es la más perseguida.

Didelphidae, Carachupa (Didelphis sp.), llamado también zarigüeya, se halla distribuida en varias

zonas, se la observa con mucha frecuencia en las inmediaciones de las huertas y principalmente entre

los árboles de higo y otros frutales de los que se alimenta. A pesar de ser perseguida por cazadores y

agricultores, aun se la puede encontrar aunque cada vez con menor frecuencia, en comunidades de

altura existen mayores signos de desaparición. Categoría asignada: información insuficiente

Chinchillidae: Viscacha (Lagidium viscacia), Se ha reportado su presencia en las inmediaciones de la

serranía del Obispo, en el limite con las comunidades de Chamina, Misk´a y Huayllas, así mismo en

lugares inaccesibles del sector sur oeste de la comunidad de San Isidro de Anfaya. Esta especie,

aunque no tiene una categorización corre el grave peligro de su extinción, debido a la persecución

constante por cazadores principalmente de la ciudad de Sucre. Su carne es utilizada para la

alimentación suplementaria de los pobladores rurales. Los agricultores reportan que no presenta

problemas para la producción agrícola.

Cavidae: Cuy silvestre (Cavia aperea), reporta una mayor presencia en el entorno de los algarrobales

y siradales, de cuyos frutos se alimenta. También se reporta con mayor frecuencia en el entorno de

las parcelas de cultivo, principalmente de hortalizas y maíz. Los pobladores rurales, utilizan la carne

como fuente suplementaria de proteína. Los agricultores reportan que no presenta mayores

problemas para la producción agrícola. Sin categorización.

Phyllostomidae, murciélago chupador (Desmodius rotundus), vive asociado además a otras especies

no identificadas. Se considera a esta especie como transmisora de la rabia que afecta al ganado

domestico. Durante el trabajo de campo se ha reportado su presencia en los recintos del Puente

Page 40: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40

Sucre, aunque en los 2 últimos años fue sujeto de una caza indiscriminada con fines medicinales (se

dice que sirve para curar la epilepsia). En consecuencia la población de esta especie ha disminuido

considerablemente en varias comunidades. Sin categorización.

b) Reptiles

En esta clase se registran pocas especies, de las cuales las que se observan con mayor frecuencia son las

siguientes.

Viperidae: Cascabel (Lachesis muta), poco frecuente, se encuentra en las laderas de los valles,

circundantes al Río Pilcomayo y sus afluentes. Sin categorización.

Elapidae: Jullutuma (Micrurus annellatus), se encuentra en las zonas bajas, en las ladras pedregosas,

por sus colores vistosos de rojo naranja es fácil reconocerlo. Sin categorización.

c) Peces

La importancia de esta especie radica en su utilización como alimento suplementario y fuente de

proteína, principalmente para los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo y el Río Cachimayo.

Actualmente su disponibilidad ha disminuido drásticamente, debido al alto grado de contaminación del

Río Pilcomayo. Actualmente, según informes de los agricultores, su extracción se limita a la temporada

lluviosa, diciembre a marzo, destinado al consumo familiar. Por su importancia se describen las

siguientes especies:

Trichomycteridae: Misquincho o suche (Trichomycterus sp.). Se reporta una mayor presencia en el

Río Cachimayo, donde las aguas son menos contaminadas, aunque las poblaciones son muy bajas.

Sin categorización

Prochilodontidae: Sábalo (Prochilodus cf. Lineatus, Prochilodus nigricans), esta especie se torna

cada vez menos frecuente, según reportan los pobladores de las comunidades de Tasapampa y Tuero,

debido a que se encuentra severamente afectada por la contaminación del Río Pilcomayo. También

se han reportado observaciones entre las comunidades de Ñucchu. La población de esta especie se

incrementa en la época lluviosa. Por decisión comunal el uso de dinamita está prohibido. Categoría

asignada: vulnerable.

Pimelodidae Bagre (Rhamdia sp.), Junto con el sábalo, aunque con menor población se constituyen

en las principales especies reportadas por los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo. Aún

constituye como fuente de proteína en la época lluviosa cuando disminuye la contaminación y

aumenta el caudal del río (diciembre a marzo). Categoría asignada: vulnerable.

Pimelodidae: Pez kala (Pimelodus sp.), Las referencias de esta especie son menos frecuentes. Sin

categorización.

d) Anfibios

En esta clase se han registrado pocas especies diferentes, de las cuales por su mayor frecuencia se

describen las siguientes:

Leptodactilidae: Rana (Pleuroderma cinearum). Bufomidae: Sapos (Bufo arenarum, Bufo

paracnemis, Bufo spimulosus). Sin categorización.

Page 41: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41

e) Aves

Debido a la degradación del hábitat natural, es muy frecuente observar a las aves silvestres en las áreas

de cultivo. Las aves más frecuentes son los ictéridos Molothrus sp, los loros Aratinga sp. y las palomas

Zenaida auriculata y muchas otras, que llegan a constituirse en plagas para la producción. En tanto que

Mimus dorsalis, Knipolegus aterrimus, hornero Fumarius rufus, y otras benefician a la agricultura,

controlando insectos parásitos. En esta clase se ha registrado la mayor cantidad de especies, de las cuales,

las de mayor importancia y mayor frecuencia son descritas a continuación.

Cathartidae: Cóndor (Vultur gryphus), poco frecuente, se lo encuentra en las zonas más altas del

Municipio, como la serranía del Obispo y las serranías circundantes a la comunidad de Chamina, casi

en el extremo oeste del Municipio. Otra especie dentro esta familia es el Aguila (Sarcoramphus

papa), que se encuentra en la misma zona. Sin categorización.

Charadriidae: Leque leque (Vanellus chilensis), habita las zonas altas, aunque también es frecuente

observarlo en las inmediaciones del Río Quirpinchaca hasta la confluencia con el Río Cachimayo,

donde además se encuentran otra diversidad de aves. Sin categorización.

Cracidae: Sara curu (Aramides cajanea), Se alimenta de frutas, bayas blandas, yemas, flores, hojas

tiernas, insectos, moluscos y ocasionalmente de pequeños invertebrados. Con frecuencia se lo

observa en las parcelas de maíz, alimentándose de las diferentes larvas presentes en este cultivo. Sin

categorización.

Furnariidae: Hornero (furnarius rufus ), más pequeña que (Fumarius cristatus observado en la

llanura chaqueña), rufus es muy frecuente entre los árboles de molle, soto y tipa, aunque debido a la

disminución de estas dos últimas especies, también se los encuentra en los postes de electricidad. Sin

categorización.

Picidae: Carpintero común (Picunnus cirratus), una característica que resalta en esta especie, es su

preferencia por los árboles con madera dura como el soto (Schinopsis haenkeana). Sin

categorización.

Psittacidae: Loro (Bolborhynchus aurifrons), Originalmente estas aves estuvieron directamente

relacionados a los bosques de aliso, molle y otras especies de cuyos frutos se alimentaban. Sin

embargo según reportan los agricultores de las comunidades Tasapampa, Ñucchu, Cachimayo y

Pitantorilla, se constituyen en plagas que atacan principalmente al cultivo de maíz. Sin

categorización.

Strigidae: Búho grande (Buho virginianus), poco frecuente en la zona, constituye un depredador

natural de pequeños roedores, de aspecto tranquilo y apacible. Tytonidae: Lechuza (Tyto alba). Sin

categorización para ambas.

Tinamidae: Perdíz, pisaka (Nothoprocta ornata), kiula (Nothoprocta pentlandii), huayco (Rhychotus

maculicolis). Estos tinamidos son reportados en las inmediaciones del cerro Obispo, comunidades de

Chamina, Tipoyo, Misk´a y Huayllas. Están asociados de alguna manera al cultivo de papa,

principalmente en las parcelas donde se observa una fuerte presencia de los denominados “laqhatus”,

diversidad de larvas de escarabajos que afectan a este cultivo.

Situación actual de la fauna silvestre en el Municipio de Yotala

Page 42: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42

La actividad humana afecta en muchas formas a la fauna silvestre. Siendo en la mayoría de los casos

perjudicial para muchas especies y al mismo tiempo favorece a las poblaciones de otras pocas especies,

que en muchos casos de constituyen en plagas.

En todo el Municipio se practica la caza prácticamente sin control. No existe ninguna regulación que

condicione el aprovechamiento de la fauna, la inexistencia de servicios de guardas facilitan este tipo de

aprovechamiento irracional. La mayoría de los cazadores no conocen o no respetan las normas mínimas

de protección de la fauna silvestre.

El pastoreo moderado parece hasta cierto punto es compatible con la fauna nativa que comparte el mismo

hábitat. Aunque el ganado doméstico compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunas

enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebre

aftosa, afecta a los cérvidos. Como la cisticercosis, que es compartida por los porcinos. Sin embargo, el

papel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre aún es poco

conocido.

2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental

Los resultados que se presentan, están basados en el documento de la Zonificación Agroecológica de

Socioeconómica (ZAE) del Departamento de Chuquisaca. Esta zonificación fue la base técnica para la

elaboración del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS – Chuquisaca), aprobado mediante Decreto

Supremo Nº 26732 del 30 de julio de 2002. En dicha ZAE y por tanto en el PLUS, se presentan en el

Municipio de Yotala las siguientes unidades (Ver Mapa Nº 8):

B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (Esta sección está extractada de la ZAE

Departamental)

B.3.3 USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y PROTECCIÓN CON USO GANADERO

EXTENSIVO LIMITADO

Ubicación. Comprende una pequeña parte de la unidad de las planicies de Yamparáez y Tarabuco, se

ubica en el extremo sur este del Municipio.

Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las planicies son de relieve plano a ondulado y ocupan el

100% de la unidad. Los suelos varían de muy poco profundos a profundos y su fertilidad natural es baja.

Hay lugares donde la erosión hídrica y eólica del suelo es evidente. El clima es frío con frecuentes

heladas en el invierno y el período de disponibilidad de agua en el suelo es de 4 a 5 meses, mientras

existe escasa o ninguna disponibilidad de riego. La vegetación dominante consiste de gramíneas que

frecuentemente son sobrepastoreadas. Se cuenta con una carretera de circulación permanente y la región

se halla próxima a la ciudad de Sucre.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Uso agropecuario extensivo. En las planicies se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivos

anuales de altura propios de temperaturas bajas. Se recomienda investigar las posibilidades de introducir

los cultivos de quínua y amaranto, que son especies de alto valor nutritivo y buen mercado. En ganadería

se recomienda pastoreo extensivo con ovinos, vacunos y llamas; en forma restringida se puede permitir

caprinos. Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión mediante la recuperación de la

escasa cobertura vegetal.

Page 43: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43

Protección con uso ganadero extensivo limitado. En las colinas se recomienda la protección del suelo y

de la vegetación. En forma limitada se puede permitir el pastoreo, controlando la carga animal para evitar

el sobrepastoreo, especialmente del ganado caprino. No se deben habilitar tierras agrícolas nuevas en las

pendientes, sino más bien, estimular la regeneración de la cobertura vegetal.

Recomendaciones socioeconómicas.

Promover acciones para facilitar el acceso a la asistencia técnica y financiera para la investigación sobre

las posibilidades de la producción de la quínua y amaranto.

Apoyar el desarrollo en la difusión de las tradiciones culturales y la experiencia artesanal en tejidos,

asegurando un retorno económico equitativo para los productores. La introducción de la llama permitiría

contar con lana para esta actividad, entre otras utilidades.

Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de la producción.

Fortalecer los esfuerzos campesinos que buscan formar organizaciones propias que manejen el desarrollo

local, como las OECAs “Organizaciones Económicas Campesinas”.

Las asociaciones u organizaciones de productores existentes en las comunidades de esta zona deberán

incorporar actividades relacionadas con prácticas de conservación de suelos con fines de protección.

D. TIERRAS DE USO FORESTAL

D.3.1 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y/O SUELO Y USO AGROPECUARIO

EXTENSIVO.

Ubicación. Esta subcategoría comprende serranías y pequeños valles de un área bastante grande, que se

ubican en la parte noroeste del Municipio, en esta zona se encuentra el Cerro Obispo, donde las

principales poblaciones son Yotala, Rosario, Ñucchu, Cachimayo, Huayllas, Misk´a, Pitantorilla, Tipoyo,

Chamina, Carvajal.

Justificación. Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Las serranías, que abarcan el 90 a 98% de la

unidad, tienen pendientes escarpadas con presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.

Además, en el sector de La Barranca (Municipio de Sucre) se incluye una planicie con pendientes

inclinadas. En estos componentes, los suelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural y

tienen severos problemas de erosión, causada por el sobrepastoreo del ganado caprino y ovino y por la

habilitación de áreas de cultivo. El clima es templado y el periodo de disponibilidad de agua en el suelo

varía de 3 a 6 meses. La cobertura vegetal es escasa y consiste de herbáceas, matorrales y algunos

bosques (en las zonas más húmedas), en su mayor parte degradadas por sobrepastoreo y por la extracción

de leña. En algunos sectores se puede encontrar bosques implantados de pinos y eucaliptos, como en

Huayllas y Chamina.

Uso agropecuario extensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes de los pequeños valles encajonados

que ocupan entre el 2 y 10% de la unidad, tienen pendientes entre 0 y 10%. Los suelos son poco

profundos a profundos con una moderada fertilidad. El período de disponibilidad de agua en el suelo

varía de 4 a 7 meses, además, en varios de los valles hay disponibilidad de agua para riego en el verano.

Por otro lado, regularmente los valles sufren de inundaciones que afectan a los terrenos de cultivo.

Page 44: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 44

La densidad poblacional de la unidad varía de baja a media y la accesibilidad de baja a muy alta. Por otra

parte, en el área alrededor de la ciudad de Sucre existen comunidades ancestrales con una larga tradición

de uso agropecuario.

En el sector de Huayllas y Maica existen dos festividades religiosas, que atraen gran número de

feligreses y durante unos días se incrementa de gran manera la actividad comercial.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. En gran parte del departamento de Chuquisaca se evidencian

procesos de degradación de los suelos, causados por el uso inadecuado del suelo como la práctica

agrícola en pendientes inclinadas a escarpadas y el sobrepastoreo principalmente de ganado caprino.

Se estima que en la mayoría de los casos el manejo correcto de las tierras comprendidas en esta

subcategoría puede revertir estos procesos. Sin embargo, en las áreas descritas la degradación ha llegado

a tal punto que solamente un manejo activo dirigido a la rehabilitación de la vegetación y/o suelo puede

prevenir la desertificación. Por lo tanto, se recomienda la conservación y protección de la vegetación a

través de la exclusión gradual del pastoreo y el control de la destrucción de cobertura vegetal para leña.

Para proteger las áreas de regeneración natural se recomienda la construcción de cercos de protección.

En pequeñas áreas se puede considerar la opción de plantar especies arbóreas o arbustivas con el fin de

acelerar el proceso de la regeneración natural, utilizando con preferencia especies nativas que han sido

probadas y que son tolerantes a las condiciones climáticas y de suelos.

Para lograr la rehabilitación de la vegetación, se debe controlar la carga animal. Debido a que todas las

áreas descritas muestran evidencias de un fuerte sobrepastoreo, es necesario reducir gradualmente la

cantidad de ganado existente en la zona y excluirlo de las áreas más degradadas. De igual modo, el uso

agrícola debe evitarse en las pendientes.

En las laderas con vegetación de bosques y matorrales no degradados, es posible mantener la ganadería

extensiva con vacunos y ovinos, con ramoneo y pastoreo, controlando la carga animal para evitar la

degradación de la vegetación.

A mediano o largo plazo, una vez recuperada la vegetación, de nuevo se puede permitir un uso ganadero

limitado de estos componentes, siempre con un estricto control de la carga animal para evitar una nueva

degradación.

Page 45: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45

MAPA Nº8

En áreas con menor pendiente (por ejemplo en rellanos actualmente es uso agrícola), se recomienda

considerar la factibilidad de reforestación con especies maderables con fines comerciales y también para

protección del suelo, como por ejemplo pino y nogal, rescatando la experiencia de varias instituciones

(por ejemplo: PLAFOR) y los agricultores de la zona. Existe experiencia de reforestación de pinos y

eucaliptos, pero es necesario el accesoramiento técnico para realizar las podas y controlar ataques de

enfermedades que actualmente se observan.

Page 46: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46

Los esfuerzos de rehabilitación de la vegetación apoyan directamente a la conservación de la cantidad y

calidad de los recursos hídricos, en el río Cachimayo es necesario realizar un plan de rehabilitación de la

vegetación, para controlar la erosión, que es muy acelerada por falta de cobertura vegetal.

Uso agropecuario extensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemontes se recomienda la

agricultura extensiva con cultivos anuales y perennes propios de climas templados, aprovechando el agua

de las quebradas temporales para riego con el fin de mejorar y asegurar las cosechas.

La actividad agrícola puede ser acompañada por un uso ganadero extensivo con ovinos y vacunos,

utilizando terrenos en barbecho y rastrojos, con un estricto manejo de la carga animal para controlar y/o

evitar la entrada del ganado en las áreas de regeneración vegetal.

Recomendaciones socioeconómicas.

La rehabilitación de la vegetación en esta región implica que la población existente se verá afectada en

sus fuentes de ingresos. Por lo tanto, el Estado debe asumir un rol activo en la búsqueda de alternativas,

mediante, por ejemplo, el apoyo financiero y técnico a la población en la instalación de viveros

comunales con fines de reforestación.

Apoyar financiera y técnicamente a la población en la instalación de viveros comunales con fines de

reforestación.

Para que la población y las asociaciones u organizaciones de productores participen en los trabajos de

rehabilitación de la vegetación, es necesario capacitación, concientización y orientación en el manejo y

conservación de los recursos naturales.

Las instituciones que trabajan en el área deberán fortalecer a las organizaciones locales con el propósito

vincularlas con la actividad productiva para hacer un eficiente manejo de los recursos naturales. En

particular debe incentivarse la provisión de servicios dirigidos al desarrollo de actividades de forestales

comerciales, ya que dicha actividad puede constituirse en un soporte fundamental del empleo en la región

y la rehabilitación de los recursos.

La unidad se caracteriza porque los propietarios carecen de títulos de propiedad de sus tierras por lo que

se deben apoyar esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra.

Apoyar a los usuarios de la tierra a través del crédito supervisado, orientado a la adquisición de semillas

como también la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo trojes, silos, corrales y

para aquellas comunidades ubicadas a orillas del río realizar acuerdos interinstitucionales para la

construcción de defensivos.

Algunas de las áreas de esta subcategoría son densamente pobladas por lo que el apoyo institucional

financiero debe estar dirigido a actividades más intensivas, como por ejemplo la producción de frutilla,

flores, plantines de pinos con fines maderables, como una alternativa de diversificación del ingreso del

poblador rural.

E. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO

E.2.2 PROTECCIÓN CON USO AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO Y USO

AGROPECUARIO INTENSIVO

Page 47: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47

Ubicación. Esta subcategoría se ha asignado a serranías medias a bajas ce cimas angulares sub

redondeadas y redondeadas, con pequeños valles encajonados y abiertos, como los de Tasapampa,

Mosojllajta, Salancachi y Totacoa, planicies de erosión como San Isidro de Anfaya y Cancha Pampa.

Justificación. Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías, que comprenden

entre el 90 y 94% de la unidad, las pendientes son escarpadas y se presentan afloramientos rocosos. Los

suelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural, y se evidencian problemas de erosión

causados por el pastoreo no controlado y agricultura en áreas susceptibles. El clima es templado con un

periodo de disponibilidad de agua en el suelo menor de 3 meses. La vegetación es variable, con

herbáceas, matorrales claros y bosques decíduos. La densidad demográfica es baja y la accesibilidad alta

a moderada.

Uso agropecuario intensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes que abarcan entre el 6 y 10% de esta

unidad, tienen pendientes planas a inclinadas y suelos poco profundos a profundos con una moderada

fertilidad natural. Se dispone de agua permanente para riego de los ríos Pilcomayo, Cachimayo y

Quirpinchaca. La accesibilidad es alta y la densidad poblacional varía de media a alta.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías se recomienda la protección con

uso agropecuario limitado; la principal actividad debe ser la protección del suelo y la cobertura vegetal,

con acciones que se concentren en evitar la agricultura, ganadería y extracción de leña en áreas

susceptibles a la erosión del suelo. Para la actividad agrícola se recomienda la construcción de terrazas en

áreas en las cuales las condiciones socioeconómicas y la pendiente lo permitan. Estas terracetas son

construcciones de formación lenta, que tiene la finalidad de nivelar la tierra agrícola con el paso de los

años y principalmente favorecer la acumulación de agua al bajar el escurrimiento superficial. La

ganadería con ovinos y vacunos debe ser limitada, evitando el sobrepastoreo y controlando estrictamente

la carga animal para favorecer la regeneración de especies vegetales.

Uso agropecuario intensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemonte se recomienda el uso

agropecuario intensivo. En la agricultura se aconsejan cultivos anuales y perennes propios de climas

templados, con manejo intensivo, donde se incluye el riego permanente. En esta práctica es aconsejable

considerar el uso adecuado del agua tomando en cuenta los riesgos de salinización y sodificación de los

suelos.

En la ganadería, para el caso de la producción de leche y derivados, se recomienda la siembra de especies

forrajeras de alto rendimiento y desarrollar sistemas de conservación de alimento para el ganado lechero,

como por ejemplo ensilado, henificado y otros.

En esta unidad, el río Pilcomayo pasa por la Provincia Oropeza. El río está contaminado, producto de la

actividad minera en el Departamento de Potosí; se utilizan sus aguas para riego. Se recomienda hacer los

esfuerzos institucionales y técnicos necesarios en Potosí para que en el futuro estas aguas puedan usarse

en irrigación. Se recomienda el monitoreo y análisis periódico de estas aguas, el estudio de impacto

ambiental y medidas de mitigación, de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente. El río

Quirpinchaca es contaminado por las aguas negras provenientes de la ciudad de Sucre, se espera que en

breve se supere este problema.

Recomendaciones socioeconómicas:

Page 48: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 48

Se recomienda en Totacoa y Mosoj Llajta: crédito que deberá fortalecer a los productores lecheros en la

adquisición de ganado mejorado y el desarrollo de forrajes con el propósito de incrementar la producción

de leche y derivados.

En las comunidades y organizaciones locales, desarrollar programas protección y conservación de los

recursos naturales para enfrentar los procesos de erosión y la amenaza de desertificación.

Las tierras en terrazas y piedemonte de esta área son aptas para agricultura intensiva, por lo que es

indispensables mejorar las bajas dotaciones de capital y manejo y ofrecer mayor seguridad en los

derechos propietarios de los usuarios de la tierra para que realicen mejoras e inversiones en sus tierras.

Apoyar con asistencia financiera a las comunidades a través del crédito orientadas a la adquisición de

semillas, como también para la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo defensivos,

acompañado de la construcción de sistemas de riego.

Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de los productos.

E.7.3 PROTECCIÓN Y USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

Ubicación. Comprende un pequeño sector en el Municipio de Yotala, que en realidad es nada

significativo. Sin embargo se describen las principales características del área que corresponde al

Municipio. Se ubica al extremo noreste del Municipio.

Justificación. Protección. Serranías que ocupan el 100% de la unidad, caracterizados por pendientes

escarpadas a extremadamente escarpadas con afloramientos rocosos. Los suelos son muy poco a poco

profundos, de baja fertilidad natural. El clima varía de templado a frío, con un periodo de disponibilidad

de agua en el suelo variable de menos de 3 meses hasta 5 meses. La vegetación consiste de matorrales y

herbáceas. La accesibilidad y densidad poblacional son variables de baja a alta. Los suelos de la unidad

presentan problemas de erosión laminar y en surcos originados por la habilitación de tierras agrícolas en

pendientes, por el sobrepastoreo de cabras y ovejas y por la extracción de leña para uso comercial y

doméstico.

Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.

Protección. En las serranías se recomienda la protección del medio ambiente en forma integral. Se

recomienda proteger el suelo mediante la regeneración natural. De igual modo, teniendo en cuenta que la

cobertura vegetal es degradada, se recomienda gradualmente reducir el uso de estos componentes para

pastoreo y agricultura, para permitir la regeneración de la cobertura vegetal. Además, se debe evitar la

extracción de leña para uso comercial. Uno vez recuperada la vegetación, se podrá usar de nuevo estos

componentes en forma limitada para pastoreo y ramoneo con una carga animal estrictamente controlada

para evitar una nueva degradación.

Uso agropecuario extensivo. En áreas que ya no se encuentran en el Municipio, como las terrazas

aluviales, piedemontes y llanuras, se recomienda agricultura con cultivos anuales y perennes propios de

climas templados, donde sea posible con riego complementario para asegurar y mejorar las cosechas.

Para la actividad pecuaria se recomienda la crianza de ovinos y vacunos, evitando el sobrepastoreo, para

favorecer la regeneración de la cobertura vegetal. Para este fin se recomienda la siembra de pequeñas

áreas con cultivos forrajeros y pastos mejorados para la producción de suplementos alimenticios.

Recomendaciones socioeconómicas:

Page 49: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49

Desarrollar un programa de investigación con participación de las autoridades competentes, universidad

y los Municipios, orientado a estudiar las causas, alcance y efectos de los procesos de erosión y

desertización de tierras, que obtenga respuestas a los problemas ocasionados por este fenómeno, así

como a la recuperación de suelos mediante la reforestación con especies nativas.

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

3.2 Características de la población

3.1.1 Tamaño, tasa de crecimiento

Cuadro Nº 10. Población Nacional, Departamental, Provincial y Municipal

Page 50: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 50

AMBITO

Población

1.992

Población

2.001

Porcentaje de

Representación

Tasa de

Crecimiento

Anual %

República de Bolivia

Depto. de Chuquisaca

Provincia Oropeza

Municipio de Yotala

6’420.792

453.756

176.298

9.486

8’274.325

531.522

241.376

9.497

100,00

6,42

2,91

0,11

3,21

1,71

3,39

0,01 Fuente: INE, CNPV - 2001.

La población del Municipio de Yotala según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 es de

9.497 habitantes, representa el 3,93% de la población de la provincia Oropeza y el 1,79% de la

población del departamento de Chuquisaca. Si consideramos las tasas de crecimiento poblacional por

períodos intercensales (indicador que mide el aumento o disminución porcentual que experimenta la

población en el período de tiempo comprendido entre dos censos), en el periodo intercensal 1992 - 2001,

se observa que la población del Municipio muestra un estancamiento en su crecimiento, alcanzando

solamente el 0,01%; hecho que no sucede del mismo modo a nivel departamental y provincial, donde el

indicador se incrementó en 1,71% y 3,39 % respectivamente; la elevada tasa de crecimiento a nivel

provincial, se debe a que la capital del departamento Sucre se encuentra en la provincia Oropeza. Por otra

parte la tasa de crecimiento poblacional a nivel nacional, aumentó en un 3,21% en el mismo periodo.

Crecimiento intercensal a nivel de los cantones.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento, positivo y negativo, por cantones:

Cuadro Nº 11. Tasa de crecimiento poblacional Cantonal – Municipal 1992 – 2001

CANTON POBLACION POBLACION Tasa de

CENSO – 1992 CENSO – 2001 Crecimiento Intercensal

Yotala 4.792 5.869 22,47

Huayllas 2.379 1.462 -38,55

Anfaya 971 937 -3,50

Tuero 1.344 1.229 -8,56

TOTAL 9.486 9.497 0,01

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los CNPV 1992 - 2001

La disminución de la población en el cantón Huayllas durante los 9 años pasados es dramática; la elevada

migración es producto de la atracción que la ciudad de Sucre y otros departamentos ejercen sobre la

población de estas comunidades, debido a las condiciones en que se encuentra el cantón, existen

dificultades para la vinculación vehicular permanente con la Capital municipal y la ciudad de Sucre, por

otra parte, algunas comunidades, las del sur del cantón, cuentan con escasas potencialidades para llevar

adelante la producción agropecuaria, en ellas se registran los más altos índices de migración definitiva;

sin embargo, existen comunidades como Tipoyo que han tenido un crecimiento importante, el acceso a

agua para riego y la adopción de la floricultura, han hecho posible que las familias permanezcan en la

zona. En el cantón Tuero y Anfaya este índice de crecimiento también es negativo, la incertidumbre en la

producción agropecuaria y la pobreza de los recursos naturales han influido para este comportamiento. El

único cantón con crecimiento positivo, mucho mas alto que el registrado a nivel provincial, es el cantón

Yotala, en él se encuentra el principal centro poblado, allí y en las comunidades vecinas tienen lugar

actividades económicas generadoras de empleo que dan estabilidad y posibilidades de crecimiento a la

población, el asfaltado de la carretera Sucre - Potosí, el incremento de los servicios en la zona y el

turismo recreativo ha dado lugar a inversiones importantes y al empleo de numerosas personas.

3.1.2. Densidad Poblacional

Page 51: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51

Cuadro Nº12. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal, 2001

AMBITO POBLACION

Año 2001

SUPERFICIE

km²

DENSIDAD

Hab/ km²

República de Bolivia

Departamento de Chuquisaca

Provincia Oropeza

Municipio de Yotala

8’274.325

531.522

241.376

9.497

1’098.581,00

50.790,40

3.655,70

448,00

7,53

10,45

66,03

21,20 Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001 y Prefectura de Chuquisaca Oficina de Ordenamiento

Territorial

La densidad poblacional para el Municipio en año 2001, alcanzó a 21,20 habitantes por kilómetro

cuadrado (Ver Mapa Nº 9), siendo tres veces mayor que la densidad poblacional registrada para el

país y dos veces más que la departamental. La mayor densidad poblacional, se presenta a nivel de la

provincia Oropeza, debido al crecimiento poblacional de la ciudad de Sucre. Tomando en cuenta datos

del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, veremos la densidad poblacional a nivel

cantonal.

Cuadro Nº 13. Densidad poblacional a nivel cantonal, Municipio Yotala.

CANTON Población

(2001)

Superficie

(km²)

Densidad

Hab/km²

Yotala 5.869 123,60 47,48

Huayllas 1.462 155,10 9,43

Anfaya 937 57,00 16,44

Tuero 1.229 115,20 10,67

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001

y Prefectura de Chuquisaca Oficina Ordenamiento Territorial.

En este caso el éxodo de la población en los cantones de Huayllas, Anfaya y Tuero, han influido sobre

este indicador, solamente el cantón Yotala alcanza una densidad poblacional significativa.

3.1.3. Estructura de la población.

Cuadro Nº 14. Estructura poblacional Departamental, Provincial y Municipal, según sexo, 2001.

AMBITO POBLACION Indice de

Masculinidad Hombres Mujeres Total

Departamento de Chuquisaca

Provincia Oropeza

Municipio de Yotala

260.604

116.072

4.663

270.918

125.304

4.834

531.522

241.376

9.497

96,20

92,63

96,46 Fuente: CNPV- 2001

En los tres ámbitos geográficos (Departamento, Provincia y Municipio), el índice de masculinidad

(relación entre población masculina y femenina: razón de masculinidad), muestra que la población

femenina es mayor a la masculina, en el caso de Yotala existen 96,46 hombres por cada 100 mujeres.

Page 52: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52

MAPA Nº9

De acuerdo a la información proporcionada por el INE, sobre datos del Censo Nacional de Población y

Vivienda – 2001, existen en el Municipio de Yotala 4.663 hombres y 4.834 mujeres, haciendo un total

poblacional de 9.497 habitantes.

Estructura de la población departamental, provincial y municipal, según edades

Page 53: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53

Lastimosamente, no fue posible acceder a datos del último censo sobre la estructura de la población para

la Provincia y el Municipio, por lo que se asume el comportamiento de los datos del Departamento para el

ámbito que nos ocupa.

La estructura poblacional en el Departamento refleja que, gran parte de la población (cerca al 42 % del

total), está comprendida entre 0 a 14 años, hecho que lleva a reflexionar sobre la necesidad de dar

atención prioritaria a este sector, que requiere de condiciones mínimas de salud, nutrición y educación

para su desarrollo. Resulta interesante que en este rango de edad, exista mayor población masculina,

mientras que sobre la edad de 15 años predomina la población femenina, es posible que este

comportamiento esté siendo influenciado por la migración temporal y definitiva, a la que se adscribe

principalmente la población masculina joven y adulta.

La edad promedio en el departamento de Chuquisaca, para los hombres es de 24,2 años y para las mujeres

25,8 años, lo que refleja una estructura de población por edad “joven”, el 51,8% tiene menos de 20 años,

42,2 está en el grupo de edad de 20 a 64 años y sólo el 6,0% se sitúa en el grupo de 65 años o más. (INE –

CNPV/2001).

Cuadro Nº 15. Estructura poblacional departamental, según edades – 2001

Estructura

Poblacional

Chuquisaca

(Años) Hombre Mujer Total %

00 – 04

05 – 09

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 ó mas

Sin especificar

39.340

38.402

35.606

26.213

22.546

16.671

13.667

12.611

11.381

9.642

8.216

6.894

5.576

13.839

37.872

37.271

34.039

26.556

24.154

18.024

15.139

14.177

12.506

10.565

9.287

7.212

5.974

18.142

77.212

75.673

69.645

52.769

46.700

34.695

28.806

26.788

23.887

20.207

17.503

14.106

11.550

31.981

14,53

14,24

13,10

9,93

8,79

6,53

5,42

5,04

4,49

3,80

3,29

2,65

2,17

6,02

TOTAL 260.604 270.918 531.522 100,00

Fuente: CNPV/2001.

3.2. Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA) representa al conjunto de personas en edad de trabajar, que

trabajan o buscan trabajo activamente; representa al total de ocupados y desocupados. Se entiende por

población ocupada al conjunto de personas activas que trabajan en una actividad económica, ya sea

remunerada en forma completa, parcial o sin remuneración.

La población desocupada es el conjunto de personas que no tiene trabajo pero que lo está buscando

activamente. Los desocupados que tuvieron alguna experiencia de trabajo, constituyen el grupo de

cesantes y aquellos que buscan trabajo por primera vez son denominados aspirantes. La Población

Económicamente Inactiva (PEI), es el conjunto de personas que forman parte de la población en edad de

trabajar, pero no trabajan ni desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran la población mayor a 66

años que no desean trabajar, estudiantes, jubilados, rentistas, labores de casa, ancianos y desvalidos.

Page 54: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54

3.2.1 Población en edad de trabajar

La población en edad de trabajar alcanza a más del 65 % de la población total, lo cual representa una

importante potencialidad que debe ser adecuadamente aprovechada, para la generación de riqueza a través

de su participación en actividades económicas, la población en edad de trabajar en el Municipio alcanza al

70,4 % de la población total.

Cuadro Nº 16. Estructura poblacional según edad, 2001

Población Chuquisaca. %

Población Total 531.522 100.00

Niños 0-4 años 77.212 14.53

En edad escolar 5-14 años. 145.318 27.34

Adolescentes, jóvenes 10-24 años 169.114 31.82

Población en edad de trabajar 10-64 años 346.656 65.22

Población de más de 65 años 31.981 6.02

Mujeres en edad fértil 15-49 años 121.061 22.78

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV/2001.

Cuadro Nº 17. Distribución de la población en edad de trabajar a nivel departamental, provincial y

municipal.

Ambito Población

Total

(1)

Pobl. edad

No trabajar

(PENT)

Población en edad de trabajar (10 años o más) Sin

Especific

ar

Total

(PET)

Total

(PEA)

Población

Ocupada

(PO)

Población Desocupada Pobl.

Econ.

Inactiva

Total

(PD)

Cesante Aspirante

Chuquisaca 530.853 152.830 372.890 169.261 161.973 7.288 5.304 1.984 203.629 5.133

Oropeza 240.889 59.735 179.619 83.031 78.050 4.981 3.825 1.156 96.588 1.535

Yotala 9.484 2.744 6.674 2.922 2.789 133 66 67 3.752 66 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior

La población en edad de trabajar (PET), en el Municipio alcanza al 70,4 % del total de habitantes y

constituyen el potencial de oferta laboral; el 28.9 % de los habitantes constituyen la población en edad de

no trabajar (PENT) es la población menor a 10 años y mayor a 65 años de edad, menos del 0,7 de los

habitantes no especifican su condición de actividad. La población económicamente activa (PEA) o fuerza

laboral es de 2.922 habitantes que representa el 55% de la población en edad de trabajar (PET) y la

población económicamente inactiva (PEI) que son aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajo;

compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas; la población

asciende a 3.752 habitantes representando el 45% de la PET.

3.2.2. Población Económicamente Activa.

Cuadro Nº 18. PEA Ocupada y desocupada .

P E A

Ocupada Desocupada Total

Municipio de Yotala 2.789 133 2.922

Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001.

De los 2.922 habitantes que constituyen la población económicamente activa (PEA) del Municipio de

Yotala, el 95,4 % está ocupada y solamente el 4,6 % conforman la población desocupada (PD) es decir los

cesantes y aspirantes, sin embargo, este bajo porcentaje seguramente es alterado por el elevado porcentaje

de migración temporal de la población municipal, también, se debe considerar que gran parte de la

población ocupada se encuentran dentro de la categoría de los trabajadores por cuenta propia y dentro de

la categoría de los trabajadores no remunerados.

Page 55: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55

3.2.3. Indicadores de Empleo

Cuadro Nº 19. Indicadores de ocupación

Ambito (1) Tasa Bruta de

Participación

(%)

Tasa Global de

Participación

(%)

Tasa de Oferta

Potencial

(%)

Indice de

Dependencia

Indice de Carga

Económica

1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001

Departamento Chuquisaca 39.95 32.20 57.67 45.39 69.27 70.93 1.50 2.11 0.73 1.20

Provincia Oropeza 35.48 34.69 48.66 46.23 72.90 75.04 1.82 1.88 1.05 1.16

Municipio de Yotala 39.06 31.03 58.03 43.78 67.31 70.86 1.56 2.22 0.72 1.28 Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior

3.2.4. Población Ocupada, según situación en el empleo.

Considerando a la Población Económicamente Activa por su categoría ocupacional, en el cuadro siguiente

se muestra esta relación comparando a nivel departamental, provincial y municipal:

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS

Fabricación local de herramientas El antiguo Puente Sucre sobre el río Pilcomayo

Page 56: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 56

La moderna planta

de tratamiento de

aguas del río

Quirpinchaca

La mujer de Yotala participando de las labores agrícolas

Cuadro Nº 20. PEA según situación en el empleo 2001

Ambito Obrero ó

Empleado

Trabajador

por Cuenta

Propia

Patrón, socio o

Empleador

Cooperativista

de producción

Trabajador Familiar ó

Aprendiz sin

Remuneración

Sin

Especificar

Total

Chuquisaca 51,199 81,677 2,987 191 8,827 17,092 161,973

Oropeza 36,271 30,615 2,304 126 3,067 5,667 78,050

Yotala 760 1415 42 25 150 397 2,789

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen en el exterior.

Page 57: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 57

La categoría de trabajadores por cuenta propia y ningún trabajador remunerado a su cargo ni depender de

un patrón representa el 50,7% de la PEA; le sigue la categoría de obrero ó empleador con el 27,2%; luego

está el segmento que no especifica su situación con el 14,2%; finalmente, se registra la categoría de

cooperativista de producción con 25 personas, con el 0,9%, se sabe que quienes participan de las 2

cooperativas de extracción de agregados son mas de 80 personas.

3.2.5. Población Ocupada, según grupo ocupacional.

En el Municipio de Yotala, los trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca, representan al 45,7 de la

población ocupada; la industria extractiva, construcción e industria manufacturera ocupa al 22,7%; los

trabajadores no calificados alcanzan al 8,5%; el sector de servicios y vendedores de comercio representan

el 7,3% de la población ocupada, y los trabajadores que no especifican su actividad suman al 5,9%; estos

datos reflejan el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, confirman también que la economía del

Municipio continúa basado en actividades primarias.

Cuadro Nº 21. PEA según grupo ocupacional 2001

Grupo Ocupacional Chuquisaca Oropeza Yotala

Fuerzas Armadas

Directivos en la administración pública y empresas

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de apoyo

Empleados de oficina

Trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios

Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca

Trab. industria extractiva, construcción e ind. manufacturera

Operadores de instalaciones y maquinarias

Trabajadores no calificados

Sin especificar

126

2.244

10.632

7.864

3762

18.98

56.330

33.029

6.736

13.657

8.604

116

1.718

7.884

5.321

3.223

14.883

9.498

18.068

5.148

9.639

2.552

0

17

79

49

17

206

1.274

634

108

238

166

TOTAL POBLACIÓN OCUPADA 161.973 78.050 2.789 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior

Comparativamente, se observa que en Yotala, aproximadamente, el 45% de la población ocupada tiene

como actividad principal la agrícola y pecuaria, a nivel departamental este sector representa solo el 34,8%,

en tanto que en la provincia la actividad que concentra mayor porcentaje de la población ocupada es la

industria extractiva, construcción e industria manufactura con un 23,1%, es seguida por el sector de

servicios y vendedores de los comercio, con un 19,1%.

a) Tasa Bruta de Participación.-

La Tasa Bruta de Participación, es el porcentaje de personas que

trabajan o busca trabajo activamente del total de población

(PEA/PT*100), en el periodo intercensal 1992 – 2001, esta tasa en el

Municipio de Yotala, cae de 39.06% a 31.03%, esto significa que ha

existido una disminución porcentual en la estructura poblacional, es

decir la población económicamente activa ha disminuido en términos

relativos, de igual manera sucede a nivel departamental y provincial,

como se observa en el gráfico adjunto.

Ch

uq

uis

aca

Oro

pe

za

Yo

tala

1992

20010

10

20

30

40

%

años

Tasa Bruta de Participación

1992

2001

Page 58: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58

b) Tasa Global de Participación

c) Tasa de Oferta Potencial.-

d) Indice de Dependencia.-

e) Indice de Carga Económica.-

3.2.6. Población Ocupada, según actividad económica.

Cuadro Nº 22. PEA según actividad económica 2001

Grupo Ocupacional Chuquisaca Oropeza Yotala

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Pesca

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construcción

57.469

10

292

19.326

450

12.584

9.743

3

125

9.964

350

7.414

1.264

0

5

235

8

382

La participación de la fuerza laboral o población económicamente

activa en la oferta laboral potencial, es decir la tasa global de

participación, muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca

trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (personas

en edad de trabajar) (PEA/PET*100), en el Municipio disminuyó de

58.03% a 43.78%, esto significa que ha existido un relativo aumento

de la población económicamente inactiva, la misma situación se

refleja a nivel del departamento y de la provincia.

La tasa de oferta potencial, porcentaje de personas que ofrece o podría

ofrecer su fuerza de trabajo en una población (PET/PT*100), en Yotala ha

aumentado en el último periodo intercensal de 67.31% a 70.86%,

significando para el año 2001, que por cada 100 personas existan 71 personas

en condiciones de trabajar, mayores de 10 años; dicho incremento también se

observa a nivel departamental y provincial.

El índice de dependencia, muestra el numero de personas que no

trabajan (población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos)

por cada persona ocupada ((PT-PO)/PO), para el periodo intercensal

1992 – 2001, en el Municipio ha existido un incremento de 1.56 a

2.22, significando para el 2001, que por cada 100 personas ocupadas

existan 222 personas que no trabajan; este comportamiento también se

refleja a nivel del departamento y en la provincia.

El índice de carga económica, o el número de persona en edad de trabajar

que no trabajan ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo empleada

(PEI/PEA), en el Municipio ha aumentado en el periodo 1992 – 2001 de

0.72 a 1.28, es decir por cada 100 personas activas existen 128 inactivos,

este incremento se observa también a nivel departamental y provincial.

Ch

uq

uis

aca

Oro

pe

za

Yo

tala

1992

20010

10

20

30

40

50

60

%

años

Tasa Global de Participación

1992

2001

Chuq

uis

aca

Oro

pez

a

Yota

la

1992

20016264666870727476

%

años

Tasa de Oferta Potencial

1992

2001

Chuq

uis

aca

Oro

pez

a

Yota

la

1992

20010

0.5

1

1.5

2

2.5

perso

na

s

años

Indice de Dependencia

1992

2001

Ch

uq

uis

aca

Oro

pe

za

Yo

tala

1992

20010

0.20.40.60.8

11.21.4

pe

rs

on

as

años

Indice de Carga Económica

1992

2001

Page 59: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59

Comercio al por mayor y menor

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento, comunicaciones

Intermediación financiera

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Administración publica, defensa y seguridad social

Educación

Servicios sociales y de salud

Servicios comunitarios, sociales y personales

Servicios a los hogares y servicio domestico

Servicio de organizaciones extra territoriales

Sin especificar

17.709

5.032

6.335

614

3.249

3.616

9.585

3.877

3.643

8.542

16

9.624

14.197

3.821

5.063

548

2.882

2.810

5.641

3.070

3.086

6.067

13

3.253

262

72

95

2

9

20

103

28

30

101

1

172

TOTAL POBLACION OCUPADA 161.973 78.050 2.789 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.

(1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior

El último censo de población y vivienda muestra que el Municipio de Yotala concentra a su población

ocupada en la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura (la caza y la silvicultura no están presentes

en el Municipio), con alrededor del 45.3 %, la construcción y el comercio al por mayor y menor, son

grupos ocupacionales importantes emplean al 13,7 % y 9.4 % del total de la población ocupada; las demás

actividades económicas tienen menor importancia.

El mismo fenómeno sucede a nivel departamental, pero no así a nivel provincial donde la actividad de

comercio al por mayor y menor, es mas importante, debiéndose a que la ciudad de Sucre abre

oportunidades para este tipo de actividad económica.

3.3. Dinámica poblacional

3.3.1. Crecimiento poblacional

Cuadro Nº 23. Crecimiento poblacional (1992 - 2001)

Ambito Población Censo 1992 Población Censo 2001 Tasa de crecimiento

intercensal (92 –01)

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Departamento 453.756 147.401 306.355 531.522 218.126 313.396 1,71 4,23 0,25

Prov. Oropeza 176.298 131.769 44.529 241.376 193.876 47.500 3,39 4,17 0,70

Mun. Yotala 9.486 9.486 9.497 9.497 0,01 0,01

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.

La tasa de crecimiento poblacional, representa el crecimiento anual que la población registra entre dos

censos, los resultados del último censo/2001 y comparado con el censo/1992, determina que, a nivel

departamental la tasa de crecimiento anual de la población ha sido de 1,71%; este indicador en la

provincia Oropeza alcanza a 4,17%, estando fuertemente influenciado por el incremento poblacional de la

ciudad de Sucre; el Municipio de Yotala alcanzó un ritmo de crecimiento poblacional de 0,01% al año,

experimentando un incremento de sólo 11 personas en un periodo de 9 años, el comportamiento de este

indicador debe preocupar a autoridades y a la población en general, debido a que confirma la sospecha de

que el Municipio es un gran expulsor de recursos humanos y su desarrollo puede verse limitado si no se

corrige esta situación.

3.3.2. Migración

Page 60: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 60

Es de importancia en el Municipio la emigración temporal y definitiva, significativo porcentaje de la

población sale temporalmente de las comunidades en busca de ingresos complementarios a las

actividades que localmente desarrolla, esta actividad forma parte de las estrategias de sobrevivencia de

las familias, la población migrante tiene como principales destinos: la ciudad de Sucre, Santa Cruz y el

Chapare, así como la República de Argentina, aunque por las condiciones difíciles por la que atraviesa

ese país, muchas personas retornaron a sus comunidades de origen, sin embargo, su estadía es provisional

y durará por el espacio de tiempo que tomen para decidir el nuevo destino.

Cuadro Nº 24. Migración Temporal de la población por cantón

CANTON Lugar de Migración Nº de Per. % de Migración

Yotala

En el Departamento 9 5.66

A otro Departamento 9 5.66

A otro país 6 3.77

No migrantes 135 84.91

TOTAL DE PERSONAS 159 100.00

Huayllas

En el Departamento 9 5.36

A otro Departamento 17 10.12

A otro país 2 1.19

No migrantes 140 83.33

TOTAL DE PERSONAS 168 100.00

Tuero

En el Departamento 5 4.13

A otro Departamento 13 10.74

A otro país 2 1.65

No migrantes 101 83.47

TOTAL DE PERSONAS 121 100.00

Anfaya

En el Departamento 14 16.28

A otro país 2 2.33

No migrantes 70 81.40

TOTAL DE PERSONAS 86 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

La migración temporal es mas alta en los cantones Anfaya, Huayllas y Tuero en ellos la población

migrante en mayor al 17 % de la población total. Las condiciones difíciles para la producción

agropecuaria y la falta de otras fuentes de empleo definen esta situación. El cantón Yotala que cuenta con

mayores posibilidades de empleo para su población tiene un menor porcentaje de migrantes temporales

rurales, sin embargo las dificultades para la producción, la escasez de tierras aptas provocan un alto

grado de migración temporal general a todo el Municipio.

La ciudad de Sucre ejerce una fuerte atracción sobre la población migrante del Municipio, un elevado

porcentaje de ellos se dirigen a esa ciudad, la preferencia de los migrantes del cantón Anfaya es marcada

por este destino, en los demás cantones es importante, pero en menor porcentaje. La migración

internacional es mayormente adoptada por las personas que realizan esta actividad en el cantón Yotala,

las relaciones de parientes con parientes fuera del país, al parecer influye en esta decisión.

En tanto que la preferencia por migrar a otros departamentos del país (Santa Cruz y el Chapare, en

Cochabamba) es mayoritaria en los cantones Tuero y Huayllas.

Las principales actividades que la población migrante lleva a cabo, varía según destino, edad y sexo. Los

varones jóvenes son empleados en las ciudades mayormente por la construcción, en el área rural obtienen

empleo como peones para realizar diferentes labores agrícolas, también en la zafra de caña de azúcar,

arroz y algodón. Las mujeres jóvenes, en las ciudades, son mayormente empleadas como trabajadoras del

Page 61: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 61

hogar. El promedio de edad de las personas que emigran es de 22 años, tanto en varones como en

mujeres.

Es preocupante el alto índice de personas que han migrado definitivamente en los últimos años, la

migración definitiva es tan contundente que ha dado lugar a anular el crecimiento poblacional en el

Municipio.

Algunas de las causas que originan el fenómeno migratorio definitivo están relacionadas con la desigual

distribución de la tierra, la existencia de familias campesinas sin tierras, la baja productividad debido a

las características climáticas prevalecientes (sequía, heladas, cambios abruptos en el clima), degradación,

erosión y baja fertilidad de los suelos. Estos aspectos impiden lograr mejores niveles de producción y

originan bajo rendimiento agrícola imposibilitando mejorar el nivel de vida de la población. Una

comunidad donde la migración definitiva se manifiesta de modo abrumador es Achuma, en ella más del

50 % de las viviendas, mejoradas hace pocos años, están en ruinas, la escuela se ha cerrado, en los

últimos 5 años el número de familias ha disminuido de 60 a 22.

La migración es un claro indicador de la baja oferta de fuentes de trabajo y las escasas posibilidades de

generar ingresos, las actividades tradicionales no dan lugar a incrementar el empleo, este aspecto debe

llamar la atención de las autoridades y las instituciones que intervienen en el Municipio.

3.4 Condiciones de vida.

El Municipio de Yotala tiene un grado de desarrollo bajo en relación a la provincia Oropeza y medio

frente al departamento, lo cual es corroborado por los indicadores que a continuación se presentan:

Cuadro N º 25. Indicadores sociodemográficos a nivel municipal, provincial y departamental.

Indicadores Municipio Provincia Departamento

Tasa anual de crecimiento intercensal (92-01) 0,01 3,39 1,71

Densidad (Hab/km²) año 2.001 21,01 61,22 10,32

Hogares sin agua por cañería (%) 36,84 26,52 46,08

Hogares sin energía eléctrica (%) 47,01 22,65 52,85

Hogares sin servicio sanitario (%) 62,43 29,66 52,92

Hogares que cocinan con leña (%) 78,77 23,35 56,18

Hogares con piso de tierra (%) 23,82 20,28 48,45

Tasa de analfabetismo (Población.15 años) 34,09 13,22 26,97

Tasa de asistencia escolar 81,22 78,68 73,42

Años promedio de estudio 3,55 8,48 5,78

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (%) 80,3 45,7 70,1 Fuente: CNPV-INE 1992.

Las condiciones de vida han mejorado en el Municipio de manera significativa durante los últimos 10

años, en general todos los indicadores que aparecen en el cuadro anterior se han modificado

positivamente. Un parámetro importante que permite realizar esta aseveración es el relativo al índice de

pobreza, la población con necesidades básicas insatisfechas se ha reducido en el período intercensal (92-

02), de 91,6 a 80,3 %. Por otra parte, los hogares que cuentan con servicio de agua por red se han

incrementado de solo el 37,0 % en el año 92, al 63,2 %; situación similar se observa en cuanto al acceso

a servicio de energía eléctrica, durante el 92, solamente el 31,1 % de hogares accedían a este servicio,

para la realización del último censo los hogares que acceden a ese servicio alcanzan el 52,9 %.

Sin embargo, las condiciones de vida de la población municipal, frente a las condiciones de vida en la

provincia Oropeza muestran una situación de desventaja importante, debido fundamentalmente a las

posibilidades que da la ciudad de Sucre para el desarrollo de los indicadores citados; la situación del

Page 62: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 62

Municipio comparada con la del conjunto del Departamento, tiene grandes coincidencias, aunque

algunos indicadores como el NBI del Municipio se encuentra 10 puntos por debajo del índice

departamental.

La situación a nivel de los cantones también refleja avances importantes, sin embargo, el cantón Yotala

es el que mas se ha beneficiado, este cantón concentra gran parte de la población municipal, así como los

servicios y variados beneficios para su población.

Si bien lo expuesto anteriormente muestra un importante avance en el desarrollo social, existen

elementos importantes que posibilitan el desarrollo integral de las personas y que no son atendidos, se

trata de la recreación, los niños ý jóvenes, a mas de algunas canchas deportivas no cuentan con otras

posibilidades para la expansión, los pocos parques infantiles están poco menos que deshechos, las plazas

a mas del principal centro poblado, no existen.

3.5 Condiciones y acceso a educación

Las condiciones en que se desarrolla la educación, así como el acceso a este servicio han mejorado

durante los últimos años, aunque no del modo esperado, sin embargo, el incremento en más de 10 % de

la tasa de alfabetismo logrado en el periodo inter-censal 92-01 representa el principal avance.

Cuadro Nº 26. Tasa de alfabetismo a nivel municipal y departamental

CENSO 1.992

Población

Municipal

Hombres Mujeres Población Departamental Hombres Mujeres

49,81 62,86 38,12 60,52 70,53 51,57

CENSO 2.001

65,91 77,43 55,28 73,03 81,52 65,21 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001, Chuquisaca: resultados departamentales.

La tasa de alfabetismo para la población mayor a 15 años en el Municipio de Yotala, muestra un claro e

importante avance en relación al Censo del 92, aunque comparando este indicador según sexo, la

situación de la mujer es todavía muy desventajosa, el analfabetismo en las mujeres es superior en más del

20 % que en los varones. A nivel provincial la tasa de alfabetismo alcanza al 84,8 %, siendo de 90,5 %

para la población masculina y 79,7 % para la población femenina, el peso de la ciudad de Sucre incide

fuertemente para que se manifieste de esa manera la tasa de alfabetismo. Comparando la situación del

Municipio de Yotala frente a la del conjunto del Departamento, se observa un desarrollo similar, sin

embargo, la situación del Municipio ha variado más favorablemente respecto a este indicador.

La tasa de abandono escolar para la gestión 2.001 alcanza al 9,3 %, debido, entre otros, a factores

económicos, a la lejanía de las viviendas respecto de los centros educativos y a la incorporación de los

niños al trabajo agropecuario. La tasa de abandono escolar en relación a la gestión 1.998 ha disminuido,

durante ese año alcanzó al 11,2 %, esta relación refleja una actitud positiva de la población en edad

escolar.

Las condiciones de educación tienen que ver también con el estado de la infraestructura educativa, los

centros educativos del Municipio, en general, presentan condiciones inapropiadas para la enseñanza a

excepción de algunas escuelas recientemente construidas gracias al co-financiamiento del FIS. El

mobiliario en general se encuentra en regular estado, aunque es insuficiente, en la mayor parte de los

establecimientos . El 96 % de los profesores son titulados. En todos los cantones existe enseñanza básica

y secundario, en la capital del Municipio funcionan varios establecimientos de educación secundaria lo

cual se constituye en una ventaja importante para los jóvenes de este cantón que, también, tienen mejores

Page 63: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 63

posibilidades de acceder a niveles superiores de educación, a través de los centros de capacitación no

formal y a la Facultad de Agronomía que funciona en la capital seccional.

3.5.1. Acceso a educación formal.

El sector educativo muestra un crecimiento sostenido en cuanto a la matrícula de estudiantes, el año 2001

los alumnos inscritos alcanzaron a 3.104, en tanto que el año 1999 fueron 2.767, es decir que los

estudiantes de incrementaron en un 11 % en este corto periodo de tiempo, entre las causas que han

influido para este incremento se pueden mencionar las siguientes: se ha puesto en funcionamiento 3

nuevas unidades educativas, la infraestructura educativa ha sido mejorada durante los últimos años,

principalmente desde la puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular, habiendo el Gobierno

Municipal destinado importantes recursos a mejoras de este tipo. (Ver Mapa Nº 10).

Los niveles educativos del Sistema Formal son:

Inicial (primera y segunda sección)

Primaria (1° básico – 8° Intermedio)

Secundaria (1° - 4° Medio).

Estadísticas generales del sector educativo del Municipio:

Establecimientos Educativos en el área urbana: 6

Establecimientos educativos en el área rural:

Núcleos Educativos en el área urbana: 6

Escuelas rurales Núcleo: 5

Escuelas seccionales 24

En programa de transformación de la Reforma Educativa 12

Esta forma de organización presenta problemas que derivan del hecho de que las escuelas seccionales se

encuentran distantes del núcleo central, por lo que el control que ejercen las autoridades educativas es

poco frecuente, es común la queja de los padres de familia sobre el incumplimiento de los maestros a los

días de trabajo en el área rural.

La entidad encargada del sector educativo es la Dirección Distrital de Educación, apoyada por los

directores de núcleo y los maestros, guiados por el asesor pedagógico quien apoya en la implementación

de la reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación es encargada de la organización y manejo

institucional de los centros educativos, mientras que la Alcaldía es responsable de la construcción y

mantenimiento de los centros educativos.

La mayoría de las escuelas han aprovechado la infraestructura existente en las casas de ex hacienda, a

veces se han construido ambientes nuevos, aun se encuentran construcciones precarias poco adecuadas

para prestar un buen servicio. En los últimos años se han construido varias escuelas nuevas gracias al co-

financiamiento entre el FPS (FIS) y la H. Alcaldía Municipal. Tres de los seis núcleos escolares han sido

incorporados en la Reforma Educativa abarcando a un total del 1.392 alumnos, representan poco menos

del 50 % del total de alumnos. (ver Mapa Nº6)

Los datos también permiten evidenciar que la población educativa es mayormente masculina las mujeres

representan el 45 % del total de alumnos matriculados; esta situación solamente se invierte en los ciclos

de educación inicial y se va haciendo menos favorable para la población escolar femenina a medida que

sube el nivel educativo, en el nivel secundario las mujeres representan solo el 30 % del total de alumnos

matriculados; en el último grado de secundaria las mujeres representan menos del 18 %.

Page 64: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 64

Las escuelas seccionales se encuentran a una distancia promedio de 10 Km del núcleo escolar, esta

distancia que deben recorrer los estudiantes que asisten a cursos superiores, se constituye en un

impedimento para el mejor aprovechamiento educativo. En época de lluvias, el acceso a escuelas es

mucho más difícil por la ausencia de puentes para atravesar los ríos crecidos. Existen escuelas

seccionales cuyas distancias a las escuelas de núcleo hacen imposible que los niños puedan completar al

menos el ciclo intermedio, entre las más alejadas están Anfaya del Peral, Santa Rosa, Higueras, Chamina

que se encuentran a más de 15 Km. del núcleo escolar. La tasa de asistencia escolar es de 81,2 % y 3,6

son los años promedio de estudio.

Los maestros reclaman de los padres de familia mayor apoyo para que sus hijos puedan asistir a las

escuelas, manifiestan que se presentan muchos casos en que los niños son retirados de las escuelas para

acompañar a sus familias cuando migran temporalmente. Por otra parte, es preocupación de padres y

maestros, la falta de apoyo alimentario para los niños que recorren, cotidianamente, distancias muy

grandes entre su vivienda y la escuela.

La infraestructura en los internados de Tasapampa, Tambo Ackachila, San Isidro de Anfaya y Ñucchu, es

precaria e impide que estos albergues funcionen adecuadamente. El esfuerzo de los padres de familia y

los maestros ha hecho posible el funcionamiento, las autoridades municipales deben apoyar

decididamente que estos centros permanezcan al servicio de la niñez.

MAPA Nº10

Page 65: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 65

Del Cuadro Nº 26 se puede deducir que solo cerca del 11 % del total de alumnos inscritos continúa

estudios hasta el nivel secundario, la explicación de este bajo porcentaje se debe principalmente a la

incorporación tanto de varones como de mujeres a actividades agrícolas a temprana edad y a la poca

accesibilidad a niveles de educación secundaria.

Cuadro Nº 27. Matrícula escolar según nivel educativo, 2.001 NIVEL INICIAL

Grados Inscritos Efectivos Promovidos

V M T V M T V M T %

1ra. Sección 47 44 91 45 40 85 45 40 85 100.0

2da. Sección 112 142 254 106 138 244 106 138 244 100.0

Page 66: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66

Sub-total 159 186 345 151 178 329 151 178 329 100.0

NIVEL PRIMARIO (1º - 8º)

Grados Inscritos Efectivos Promovidos

V M T V M T V M T %

Primero 152 148 300 150 147 297 150 147 297 100.0

Segundo 168 185 353 165 184 349 165 184 349 100.0

Tercero 161 158 319 160 151 311 154 146 300 96.5

Cuarto 150 120 270 148 116 264 137 109 246 93.2

Quinto 186 183 369 183 179 362 170 172 342 94.5

Sub-total 817 793 1610 806 777 1583 776 758 1534 96.9

Sexto 202 147 349 177 138 315 161 132 293 93.0

Séptimo 181 104 285 168 98 266 155 97 252 94.7

Octavo 101 77 178 93 72 165 87 69 156 94.5

Sub-total 484 328 812 438 308 746 403 298 701 94.0

NIVEL SECUNDARIO (1º - 4º)

Grados Inscritos Efectivos Promovidos

V M T V M T V M T %

Primero 95 55 150 76 42 118 66 37 103 87.3

Segundo 79 25 104 72 24 96 68 24 92 95.8

Tercero 31 18 49 27 17 44 24 16 40 90.9

Cuarto 28 6 34 24 5 29 20 5 25 86.2

Sub-total 233 104 337 199 88 287 178 82 260 90.6

Total Gral. 1693 1411 3104 1594 1351 2945 1508 1316 2824 95.9

FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.

El personal docente, administrativo y de servicio a cargo de la educación formal en el Municipio se

muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 28. Personal a cargo de la educación formal en el Municipio de Yotala

Niveles y Docentes Directores Administrativos Servicio Total general

modalidades V M T V M T V M T V M T V M T

Pre escolar 1 10 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 11

Primario 1º-5º 27 62 89 5 2 7 0 1 1 1 4 5 33 69 102

Primario 6º-8º 18 30 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 30 48

Secundario 18 13 31 1 1 2 0 0 0 3 1 4 22 15 37

Total Distrito 64 115 179 6 3 9 0 1 1 4 5 9 74 124 198

FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.

Los docentes interinos representan menos del 4 % del total maestros, 90 % son maestros normalistas, 5 %

de los maestros han estudiado en la universidad y el 1 % son maestros titulados por antigüedad. Un

Page 67: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 67

significativo porcentaje de docentes (64 %) son mujeres. En anexo se detalla mayor información del

sector educativo.

3.5.2. Acceso a servicios de educación superior

En la capital municipal el centro poblado Yotala, se encuentra la granja de Villa Carmen que pertenece a

la Facultad de Agronomía de la UMSFX, este centro cuenta con aulas, laboratorios, internado y campos

de práctica para los estudiantes. La granja cuenta con módulos porcinos, vacas lecheras, cabras, conejos,

invernaderos, vivero forestal y frutícola. A pesar de la proximidad de las comunidades con este centro de

formación superior, pocos son los jóvenes del Municipio que siguen estudios en él. Por otra parte, la

proximidad del Municipio a la ciudad de Sucre, hace posible que los jóvenes cuenten con la posibilidad de

continuar estudios superiores en las diferentes carreras universitarias que ofertan las universidades, sin

embargo, la difícil situación económica en que se encuentra la mayor parte de población impide que sean

más quienes sigan este tipo de estudios.

3.5.3. Acceso a Servicios de Educación no Formal

Dos instituciones promueven la formación técnica de los jóvenes, el Centro de Formación Integral Rural

Vera (CFIR Vera) ubicado en la comunidad El Cortijo y el IBA que funciona en la Unidad Educativa

Santa Rosa de Yotala. Ambos centros de formación son dependientes de la congregación de las

Hermanas Cruzadas y sus objetivos están orientados a la capacitación laboral con el fin de lograr que la

sociedad tenga la capacidad de subsanar sus propias necesidades. Recientemente los hermanos de la

Orden Santísima Trinidad a cargo de la Parroquia de El Tejar, han puesto en funcionamiento en la

comunidad de Pitantorilla un centro de formación para niños y jóvenes campesinos, cuenta con

internado, este centro es anexo del CFIR Vera y trabaja bajo la modalidad de ese establecimiento, dentro

de pocos meses, cuando se haya concluido la construcción y se hayan equipado los nuevos ambientes, el

centro tendrá capacidad para albergar 150 estudiantes.

Los programas que desarrollan estos centros, además de facilitar la nivelación y conclusión de la

educación secundaria, están orientados a la obtención de título de técnicos medios, para lo cual otorgan

formación en: agricultura, zootecnia, albañilería, herrería, carpintería, mecánica automotriz, metal

mecánica, corte y confección, electricidad, peluquería, cosmetología y dactilografía.

Cuadro Nº 29. Número de alumnos y maestros en los centros de educación no formal

Centro Nº de alumnos Nº de

Maestros Varones Mujeres Total

IBA Santa Rosa 75 115 190 13

CFIR-Vera 195 22 217 24

Centro Pitantorilla 22 3 25 7

TOTAL 292 140 432 44 Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas a directores de centros de capacitación.

Los jóvenes que asisten a estos establecimientos en gran medida pertenecen al Municipio, asisten

también jóvenes de otras provincias del departamento e incluso de otros departamentos. Es notable el

desarrollo que han tenido los centros de capacitación durante los últimos años, gracias a la creatividad y

compromiso de sus directivos y maestros, así como de los donantes que aportan recursos para su

funcionamiento. La demanda de plazas para acceder a estos establecimientos se incrementa anualmente,

sin embargo, el reducido aporte de los padres de familia, así como la falta de apoyo de las entidades

estatales y de los Municipios de donde provienen los estudiantes, impiden contar con mejores

condiciones para el desarrollo de las actividades de capacitación.

Page 68: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 68

Los padres de familias del Municipio, solicitan que estos centros hagan conocer su oferta en las

comunidades del Municipio, puesto que muchas familias desconocen de su existencia; asimismo sugieren

que se debe priorizar el ingreso de niños y jóvenes del Municipio, para luego recién abrir posibilidades

de recepción a los muchachos que llegan de otros municipios y departamentos.

3.6 Condiciones y acceso a servicios de Salud

De cada 1.000 niños nacidos vivos, 53 varones y 82 mujeres mueren cada año, la esperanza de vida es

menor que la de los habitantes de la provincia Oropeza. Además, este es un distrito con riesgo

epidemiológico, las condiciones precarias de la vivienda, la falta de servicios básicos y los bajos niveles

de educación de la población condicionan la presencia de agentes endémicos y las causas

epidemiológicas que atacan principalmente a los grupos más vulnerables como son los niños menores de

2 años, escolares y mujeres en edad fértil. Se debe tomar en cuenta la presencia del mal de Chagas que

afecta a gran parte de la población, sobre todo de las comunidades asentadas en la zona de valle.

La intensidad de pobreza tiene incidencia directa en la desnutrición crónica, principalmente en los tres

primeros años de vida, constituyéndose en una causa asociada de muerte y de desarrollo infantil

inadecuado, teniendo una prevalencia de desnutrición en menores de 5 años del 46,3%.

El nivel de pobreza refleja también una alta tasa de mortalidad infantil, siendo las principales causas de

mortalidad en la niñez, las enfermedades diarréicas, las infecciones respiratorias agudas y las afecciones

perinatales.

Por otro lado el abastecimiento de agua por cañería alcanza al 62% de las comunidades, esto no quiere

decir que todas las familias accedan al servicio; en el restante 38% de las comunidades la población se

abastece de agua de pozos, ríos y vertientes, incidiendo directamente en las condiciones de salud de la

población debido a que atrae y ocasiona enfermedades de tipo estomacal.

(Ver Mapa Nº 11).

Medicina convencional - infraestructura y equipamiento

La Sección Municipal de Yotala integra una de las nueve áreas que pertenecen al distrito de salud Sucre.

La atención de salud se encuentra a cargo del Distrito Cardenal Maurer, área uno de Yotala a través de su

red de servicios, constituida por su principal centro de salud el hospital Nicolás Ortiz de Yotala y los 9

puestos de salud distribuidos estratégicamente en el territorio municipal que, a su vez atienden a varias

comunidades de influencia, este servicio de salud corresponde a un primer nivel de atención, cuenta con

el equipamiento suficiente e infraestructura en buen estado.

El hospital presta los siguientes servicios: Medicina interna, pediatría, ginecología obstetricia, cirugía;

cuenta con infraestructura apropiada en cuanto a consultorios, salas de internación, maternidad, pediatría,

quirófano, laboratorio, farmacia, radiología, oficinas, auditorio y depósitos. El equipamiento vehicular

está compuesto por una ambulancia, un jeep y dos motocicletas.

Cuadro Nº 30. Red de servicios de salud

Centro de salud Comunidades de influencia

Hospital Nicolás Ortiz Yotala, Villa Carmen, Cabezas, Campanario, Mosoj Llajta,

Cortijo, Tinteros, Siguayo, Molle Molle, Salancachi, Tirquipata.

Puesto de salud Cachimayo Cachimayo, Tipoyo, Peras Pampa.

Puesto de salud Ñucchu Ñucchu, Rosario, Cervantes, Huasa Ñucchu, Villa Santa Rosa.

Puesto de salud Tuero Tuero, Puente Sucre, Tasa Pampa.

Puesto de salud Uñala Uñala, Yotalilla, Jatun Era.

Puesto de salud Huayllas Huayllas, Misk´a, Chamina, Pitantorilla.

Page 69: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 69

Puesto de salud Anfaya Anfaya, Cancha Pampa, Anfaya del Peral.

Puesto de salud Tipaka Tipaka, Achuma.

Puesto de salud T. Ackachila Tambo Ackachila, Palamana, Santa Rosalía, Pulqui.

Puesto de salud La Calera La Calera, Carvajal, Higueras. Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.

Todos los centros se encuentran en buen estado, con equipamiento suficiente y cuentan con un auxiliar

de enfermería para la atención de primer nivel. El puesto sanitario más alejado se encuentra a 40 Km. y el

más próximo a 7 km. del Hospital Nicolás Ortiz de Yotala, en esta relación el apoyo que presta el

Hospital a las postas es facilitado por la corta distancia y la transitabilidad de las vías de acceso, a

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Uno de los talleres en el

CEFIR - Vera

Escuela primaria en Tambo

Ackachilla

Participación de las mujeres

en los talleres zonales

Page 70: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 70

MAPA Nº11

Page 71: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 71

excepción de las postas ubicadas en el cantón Huayllas que por ausencia de puentes vehiculares el acceso

es difícil en época de lluvias. La comunidad de Tasapampa, que cuenta con una población numerosa, es

atendida desde el puesto sanitario de Tuero, ubicado a 5 Km de distancia, desde donde la enfermera se

desplaza a la comunidad a dar atención por algunas horas, para mejorar el servicio la enfermera requiere

contar con un pequeño puesto sanitario, donde pueda permanecer por algunos días al mes, esta

sugerencia fue realizada por los comunarios.

La infraestructura y equipamiento de los 10 centros de salud, pertenece al PROSCAM la administración

de salud en el distrito continúa a cargo de esta ONG y es respaldada por un convenio firmado con el

SEDES.

Los recursos humanos institucionales están constituidos por: 1 Jefe Médico, 2 Médicos de planta, 1

Ginecoobstetra, 1 Odontólogo, 1 Administradora, 1 Técnico laboratorista, 1 Socioeducador, 1 Enfermera

Jefe de Distrito, 1 Enfermera Jefe de Municipio, 1 Enfermera de planta, 12 Auxiliares de Enfermería, 2

conductores, 1 Cocinera, 1 Lavandera, 1 Portero. Los salarios del personal son cubiertos por el Tesoro

General de la Nación.

Cuadro Nº 31. Infraestructura de los centros de salud.

Centro de

salud

Infraestructura Equipamiento Servicios básicos

Nº de

camas

Nº de

ambientes

Quirófano Suficiente Insuficiente Agua Serv.

H. N Ortiz 40 17 1 si si si

Cachimayo 8 1 si si si

Ñucchu 6 2 si si si

Tuero 7 1 si si si

Uñala 4 2 si si si

Huayllas 9 2 si si si

Anfaya 8 2 si si si

Tipaka 6 2 si si si

T. Ackachila 8 2 si si si

La Calera 11 6 si si si Fuente: PDM, 1.999.

Los recursos humanos comunitarios lo constituyen: 10 Parteros, 35 Madres Vigilantes, 42 Responsables

de Salud y 32 Puestos de Información de Vectores (PIV).

Los programas que desarrolla el servicio de salud son los siguientes:

Page 72: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 72

Atención integral al menor de 5 años

Atención integral a la mujer

Atención al escolar y adolescente

Control y vigilancia epidemiológica

Servicio de salud por demanda

Fortalecimiento institucional

El aporte de la Alcaldía al Hospital es el pago de la alimentación de los pacientes hospitalizados y el

Seguro Básico de Salud.

Cuadro Nº 32. Principales causas de morbilidad (primer semestre 2.002)

CAUSAS

Sub total

Consultas

Total consultas

M F Nº %

IRA sin neumonía 185 217 402 17,26

Heridas 130 54 184 7,90

EDAs 89 90 179 7,69

Neumonías 46 37 83 3,56

Parásitos intestinales 29 35 64 2,75

Bronquitis 32 24 56 2,40

Faringoamigdalitis 18 35 53 2,28

Gastritis 15 36 51 2,19

Amigdalitis 20 30 50 2,15

Tuberculosis pulmonar 40 8 48 2,06

Otras enfermedades 1159 49,74

T O T A L 604 566 2329 99,98 Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.

Las enfermedades respiratorias son la principal causa de morbilidad en la población, el segundo lugar es

ocupado por enfermedades gástricas.

Cuadro Nº 33. Causas de mortalidad (Primer semestre de 2.002)

CAUSAS

Sub total

Consultas

Total consultas

M F Nº %

Paro cardiocirculatorio 6 4 10 43,5

Desnutrición 3 0 3 13,0

AVC 2 0 0 8,7

Broncoaspiración 2 0 2 8,7

Cirrosis hepática 1 0 1 4,3

Prematurez 1 0 1 4,3

Sepsis 1 0 1 4,3

Vólvulo 1 0 1 4,3

Hemorragia interna 1 0 1 4,3

Insuficiencia renal 1 0 1 4,3

T O T A L 19 4 23 100 Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.

Es curioso que de las 24 muertes ocurridas en el Municipio durante el primer semestre del presente año,

19 casos (79 %), correspondan a varones. Corroborando con los datos expuestos y analizando

información de gestiones pasadas, se tiene que las principales causas de mortalidad en el Municipio se

Page 73: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 73

deben, principalmente, a la presencia de enfermedades como las infecciones respiratorias agudas (IRAS)

y la enfermedades diarréicas agudas (EDAS) que afectan especialmente a la población menor de cinco

años, por otra parte, las cardiopatías, obstrucciones intestinales, enfermedades hepatobiliares y

tuberculosis pulmonar que afectan mayormente a la población adulta.

Medicina tradicional

Gran parte de la población recurre a la medicina tradicional, ésta es utilizada de forma casera cuando se

trata de afecciones ligeras, las madres aplican a los niños: emplastos, infusiones; a los curanderos

recurren cuando los problemas de salud son más complejos y muchas veces la medicina convencional no

ha dado respuesta efectiva. En promedio existe un curandero por comunidad, generalmente son personas

que tienen atributos particulares y tienen la virtud de curar enfermedades e inclusive predecir el futuro.

Los métodos empleados por los curanderos para tratar enfermedades son: infusiones de hierbas, masajes,

cataplasmas de barro, cenizas, fomentos, ventosas, santiguan, inciensan, llaman el ánimo y miran en

coca, cigarro y borra de café. las principales enfermedades tratadas son: gripe, torceduras, diarreas,

partos, mara, cólicos, sarna, viento, tierra, sustos, maldiciones y urijos.

Cuadro Nº 34. Número de parteros y curanderos por comunidad.

Comunidad Nº de parteros y

curanderos

Comunidad Nº de parteros y

curanderos

Plantas medicinales

que emplean

Tinteros 2 Pulqui 2 coca

malva

amor seco

phuñi

romero

ruda

molle millo

tabaco

San Isidro de Anfaya 2 Calera 1

Yotalilla 1 Carvajal 2

Uñala 5 Tipaka 1

Tasapampa 1 Achuma 1

Puente Sucre 2 Santa Rosa 2

Palamana 1 Kantu Ñucchu 1

Santa Rosalía 1 Higueras 1 Fuente: PDM, 1.999.

3.7 Acceso a servicios básicos.

Los servicios básicos han tenido un importante desarrollo durante los últimos 10 años, el acceso de los

hogares del Municipio a estos servicios se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 35. Hogares beneficiados con servicios básicos

Municipio de

Yotala

Total hogares

CNPV 01

Agua por

cañería

Servicio

sanitario

Energía

Eléctrica

Hogares 2.204 1.392 828 1.168

Porcentaje 100 63,2 37,6 52,9

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.

Resulta interesante que el Municipio de Yotala se sitúe después del Municipio de Sucre en cuanto a

población con acceso a energía eléctrica, en los demás municipios del Departamento la población accede

a este servicio en porcentajes muy por debajo del 43 %. En cuanto a suministro de agua por cañería a los

hogares, el Municipio de Yotala se encuentra, también, en situación privilegiada, luego de los

Municipios de Sucre, las Carreras y Camargo que tienen coberturas algo superiores. En cuanto a

servicios sanitarios se ubica en el sexto lugar, este servicio se ha desarrollado escasamente en el

Municipio. En cuanto a saneamiento básico, el servicio de alcantarillado es el menos desarrollado de

Page 74: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 74

todos los servicios presentes en la zona ya que únicamente la capital del Municipio Yotala cuenta con red

de alcantarillado.

Según la procedencia del agua en los hogares, 1.392 de ellos la obtienen a través de distribución por

cañería de red, 170 lo hacen de pileta pública, 2 de carro repartidor, 86 de pozo o noria con bomba, 350

de río, vertiente o acequia, 18 de lago, laguna o curiche y 39 de otra fuente.

Considerando el número de comunidades por cantón, se tiene el siguiente cuadro que muestra la

accesibilidad a los servicios de agua por cañería y energía eléctrica:

Cuadro Nº 36. Dotación de agua por cañería y energía eléctrica según cantón y comunidades

Cantón Total Comunidades Comunidades

Comunidades Con agua por

cañería

Sin agua por cañería Con energía

eléctrica

Sin energía

eléctrica

Yotala 23 21 2 19 4

100% 91,3% 8,7% 82,6% 17,4%

Huayllas 13 12 1 8 5

100% 92,3% 7,7% 61,5% 38,5%

Anfaya 3 1 2 1 2

100% 33,3% 66,6% 33,3% 66,6%

Tuero 9 8 1 5 4

100% 88,8% 11,2% 55,6% 44,48%

Fuente: Elaboración propia con datos de la HAM de Yotala.

Los cantones: Yotala, Huayllas y Tuero, presentan un alto porcentaje, mayor a 88%, de sus comunidades

con acceso a distribución de agua por cañería, las fuentes de agua para consumo humano son abundantes

en Huayllas, en tanto que en Yotala y Tuero son mas escasas; en el cantón Anfaya solamente una de 3

comunidades cuenta con este servicio, en este cantón las fuentes de agua son muy escasas.

El 62 % de las comunidades cuenta con servicio de agua por cañería, sin embargo, en la mayor parte de

los casos el servicio no es permanente y no beneficia a todo de los hogares de la comunidad. El 16,2 %

de las comunidades toman agua de pozos, 13,6 % obtiene el agua directamente del río y el 8,2 % de las

comunidades la toma de vertientes, manantiales y quebradas. En algunas comunidades como Uñala,

Jatun Era, Cancha Pampa, tienen muchos problemas para conseguir agua de consumo, para hacerlo las

familias deben realizar gran esfuerzo y destinar bastante tiempo de sus miembros a buscarla, debido a

que las fuentes de abastecimiento son escasas y lejanas a las viviendas; en otros casos, a pesar de que

existe la red como en Mosoj Llajta, el suministro es mínimo a causa de la escasez de agua en la fuente, el

crecimiento de la demanda por el incremento de población; en Achuma la motobomba que servía para

cargar el tanque de distribución se ha dañado y no ha sido repuesto desde hace más de 2 años. En la

comunidad de Tipaca el bombeo del agua se realiza con bomba eléctrica y desde una altura considerable,

por lo que el costo del servicio resulta bastante caro, cada familia debe cancelar, aproximadamente, 32

Bs/mes. En general los sistemas existentes son administrados por las comunidades y resuelven por su

cuenta el mantenimiento, cuando los problemas son mayores requieren del apoyo de la Alcaldía.

El agua para consumo humano en ningún caso es tratada, debido a ello se registran muchos casos de

diarreas y enfermedades estomacales, sobe todo en la población infantil, el tratamiento del agua debe ser

encarado por los comités organizados en cada comunidad, para lo cual es necesario capacitar y dotar de

los medios necesarios.

Durante la gestión 2001, se ha ejecutado la construcción de sistemas de distribución de agua por cañería

para 7 comunidades. Sin embargo, persiste el problema de escaso abastecimiento de agua para el

Page 75: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 75

principal centro poblado y comunidades aledañas a este, siendo el área donde existe mayor concentración

población; la Alcaldía tiene previsto resolver este problema a través de conducir el agua de vertientes

ubicadas en la comunidad de Pitantorilla, existe también la posibilidad de utilizar las aguas del río

Cachimayo para este fin.

El acceso al servicio de energía eléctrica beneficia en alto porcentaje a las comunidades del cantón

Yotala, mas del 82 % de ellas aceden a la red de servicio eléctrico; las comunidades de los cantones

Huayllas y Tuero, acceden a este servicio, también, en porcentaje importante; una sola comunidad de

cantón Anfaya accede a energía eléctrica.

La instalación al servicio de energía eléctrica ha recibido un fuerte impulso durante los últimos años, en

la gestión 2001 se ha extendido el servicio a 3 nuevas comunidades, con el apoyo de la CESSA, la

Prefectura y el Plan Internacional.

El servicio de letrinas y/o pozos sépticos está moderadamente difundido en las comunidades rurales, 39

% de ellas cuentan con este servicio, en las demás comunidades estos servicios solo están presentes en

los establecimientos educativos y los puestos de salud. En la gestión 2001, se han construido baños

familiares en Carvajal y Yotalilla.

En la localidad de Yotala los domicilios que están instalados al servicio de alcantarillado llega al 65 %,

en este centro poblado también funciona el servicio de recojo de basura, no existe en el Municipio

ningún sistema de eliminación y disposición de basura y otros residuos (como el de las granjas avícolas),

que son arrojados a campo abierto, creando focos de contaminación que se incrementan por el

surgimiento de nucleamientos de viviendas y de urbanizaciones en varios sectores de las comunidades

próximas al pueblo de Yotala. La atracción que ejerce desde antiguo la zona sobre la población de la

ciudad de Sucre acrecienta este problema, es necesario que el Gobierno Municipal aborde este tema con

mayor decisión y establezca normas y acciones en perspectiva de resolverlo.

La energía eléctrica es la principal fuente de alumbrado doméstico y público, el 55 % de las comunidades

accede a este servicio, el suministro se realiza a través de la red que administra la empresa CESSA, los

comunarios sugieren a la empresa bajar el costo del servicio para hacer que mas familias se instalen a la

red y también para que las familias que cuentan con el servicio puedan consumir mas energía, solicitan

también que se amplié el alumbrado público en los sectores mas poblados, para proteger a la población:

El kerosene (mecheros) y las velas también son utilizadas por un importante sector de la población.

Cuadro Nº 37. Fuentes y uso de energía de consumo doméstico y productivo

Fuente Destino

Doméstico (%) Productivo (%) No utiliza (%)

Electricidad 55 2 43

Gas licuado 79 21

Kerosene 43 57

Leña 94 2 4

Otros 1 1 98 Fuente: PDM.1999.

En cuanto a combustibles de uso doméstico, el gas licuado alcanza gran difusión, su abastecimiento es

facilitado por la proximidad de las comunidades a la carretera y al flujo de transporte con la ciudad de

Sucre, sin embargo, la leña continúa siendo la fuente más importante de energía de uso doméstico, según

datos del CNPV 01 los hogares que cocinan con leña en el Municipio superan el 78 %. Es común en

muchas familias campesinas el uso combinado de leña y gas para la preparación de alimentos.

Page 76: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 76

Utilizan energía eléctrica la carpinterías, herrerías y granjas avícolas, las actividades económicas que

utilizan combustión a leña son: la panificación y la elaboración de chicha.

3.8 Vivienda.

A pesar de los esfuerzos en el mejoramiento de viviendas realizados con apoyo del PROSCAM y el Plan

Internacional, la mayor parte de las viviendas son de mala calidad, principalmente en el área rural. En las

viviendas se pueden advertir animales portadores de algunas enfermedades como ratones, pulgas,

vinchucas (en el 82,3 % de las viviendas), chinche y otros. El 94,9 % de la población es propietaria de

vivienda, el 3,8 % habita en vivienda alquilada y el 1,3 % vive bajo otro régimen (anticrético, a manera

de cuidador, etc.).

La distribución de los ambientes depende de la composición de la familia y de la disponibilidad de

ambientes en la misma, esto a nivel urbano, en tanto que en el área rural las viviendas cuentan con un

reducido número de ambientes. El número de ambientes mayoritario se sitúa entre 1 y 3, seguido de

viviendas que cuentan entre 3 y 6 ambientes, con porcentajes muy bajos se encuentran las viviendas con

más de 6 ambientes, al igual que aquellas que cuentan con un solo ambiente. Los habitantes por vivienda

en promedio son 4,2 de acuerdo al último Censo. En la mayor parte de los casos se trata de familias

nucleares.

Cuadro Nº 38. Materiales predominantes en la construcción de viviendas.

Materiales Total Municipal %

Hogares 2.204 100

Paredes Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 129 5,8

Adobe, tapial 1.998 90,6

Tabique, quinche 8 0,4

Piedra 66 3,0

Caña, palma, tronco 1 0,1

Otros 2 0,1

Techos Calamina o plancha 554 25,1

Tejas 1.409 63,9

Loza de hormigón armado 16 0,7

Paja, caña, barro 223 10,1

Otro 2 0,1

Pisos Tierra 525 23,8

Tablón de madera 4 0,2

Machiembre, parquet 2 0,1

Alfombra, tapizón 9 0,4

Cemento 1.562 70,8

Mosaico, baldosa, cerámica 40 1,8

Ladrillo 60 0,3

Otro 2 0,1 Fuente: Elaboración propia con datos del CNPV-INE. 2001.

En el uso de materiales de construcción se observa una tendencia a emplear cada vez mas materiales

externos, se trata del cemento en los pisos, la calamina en los techos y el ladrillo en las paredes, la

migraciones, la imitación hacia lo urbano y la influencia de las familias de la ciudad que han construido

viviendas en la zona, determinan este comportamiento.

3.9 Comunicaciones

Page 77: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 77

El principal medio de telecomunicación con el interior y exterior del país es el servicio telefónico

prestado por ENTEL. El servicios de telefonía de la Cooperativa de Teléfonos Sucre, conecta a la ciudad

de Sucre con Yotala a través de una red que se extiende hasta Ñucchu, en el siguiente cuadro se observan

las comunidades que acceden a estos servicios. El sistema de salud cuenta con una red de equipos de

radiocomunicación de banda lateral, para la comunicación entre el hospital central y las postas sanitarias.

Cuadro Nº 39. Poblaciones con instalación telefónica.

Telefonía rural ENTEL Servicio de COTES

Cantón

Yotala

Yotala, La Palca, Tinteros, Cortijo, Molle Molle,

Salancachi, Siguayo, Mosoj Llajta, Campanario,

Cabezas, Villa Victoria, Villa Carmen, Totacoa,

Cachimayo, Chimpa Ñucchu, Yotalilla.

Yotala, La Palca, Villa Victoria, Cortijo,

Mosoj Llajta, Campanario, Cabezas, Villa

Victoria, Villa Carmen, Totacoa,

Cervantes, Tinteros, Kantu y Chimpa

Ñucchu.

Cantón

Huayllas

Huayllas, Carvajal, Tipaca, Tipoyo, Achuma, La

Calera.

Cantón

Anfaya

San Isidro de Anfaya, Uñala.

Cantón

Tuero

Tasapampa, Palamana, Tambo Ackachila, Santa

Rosalía, Tuero, Pulqui Anfaya del Peral,.

Fuente: Elaboración propia con datos de ENTEL y COTES.

Desde la localidad de Yotala transmiten 2 radioemisoras privadas en frecuencia modulada: las radios

Onda Loca y el Fantástico, ambas emisoras tienen un corto alcance de sus emisiones solo abarcan la

población de Yotala. Por otra parte, en las comunidades rurales se escuchan principalmente las radios

ACLO y Churuquella, que emiten desde la ciudad de Sucre.

Existen dos canales de televisión de propiedad de la Alcaldía, con programación captada por la antena

parabólica, proveniente de canales nacionales y extranjeros. Solo la localidad de Yotala y algunas

comunidades próximas se benefician de estas emisiones. Comunidades como San Isidro de Anfaya,

Huayllas, Tinteros reciben señales de televisión emitidas desde la ciudad de Sucre.

Page 78: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 78

MAPA Nº12

Page 79: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 79

La prensa escrita, el periódico Correo del Sur, llega cotidianamente al centro poblado de Yotala.

Red vial

Por el territorio Municipal atraviesa la carretera asfaltada Sucre-Potosí, vinculando a 14 comunidades del

Municipio, las demás comunidades están vinculadas por caminos vecinales de segundo orden, que fueron

construidos sin tomar en cuenta todas las normas necesarias y muchas veces no cuentan con obras de arte

que dificultan la transitabilidad en época de lluvias. Solamente una comunidad del Municipio (Chintari)

no cuenta con acceso vehicular. (Ver Mapa Nº 12)

Cuadro Nº 40. Accesibilidad vehicular por cantón y comunidad

Destino desde Longitud Tipo de plataforma Accesibilidad Tipo de camino

Yotala en Km. Asfaltada Tierra Temporal Permanente Troncal Vecinal

Cantón Yotala

Villa Carmen 1 X X X

Villa Victoria 1 X X X

Totacoa 3 X X X

Molle Molle 4,5 X X X

Tinteros 6 X X X

Rosario 3,5 X X X

Cervantes 2 X X X

Jatun Era 5 X X X

Peras Pampa 13 X X X

Cachimayo 10 X X X

Ñucchu 7,5 X X X

Yotalilla 8,5 X X X

Salancachi 19 X X X

Mosoj Llajta 4 X X X

Siguayo 5 X X X

Cabezas 4,5 X X X

Campanario 9 X X X

Cantón Huayllas

Page 80: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 80

Huayllas 17 X X X

Pitantorilla 13,5 X X X

La Calera 16 X X X

Carvajal 13,5 X X X

Tipaca 23 X X X

Achuma 18 X X X

Higueras 28 X X X

Chamina 26 X X X

Misk´a 21 X X X

Tipoyo 32 X X X

Chintari 39

Cantón Tuero

Anfaya del Peral 36 X X X

Pulqui 23 X X X

Tambo Ackachila 27 X X X

Santa Rosa 25,5 X X X

Palamana 31 X X X

Tasapampa 49 X X X

Tuero 45 X X X

Puente Sucre 40 X X X

Cantón Anfaya

S. I. de Anfaya 30 X X X

Cancha Pampa 32,5 X X X

Uñala 18 X X X

Fuente. PDM 1999, actualizado con información del Ejecutivo Municipal.

Las mayores dificultades de vinculación se presentan en el cantón Huayllas, debido a la inexistencia de

puentes vehiculares sobre el río Cachimayo, por lo que en época de lluvias se hace inaccesible el paso a

las comunidades del cantón; en este cantón también se encuentra Chintari, la única comunidad del

Municipio a la que no existe acceso vehicular; a pesar de que hasta Tipoyo existe camino vecinal, la

transitabilidad por su mal estado es prácticamente nula, esta comunidad para integrarse de mejor modo al

Municipio, requiere de la construcción del tramo que Tipoyo-Cachimayo, de se modo se vinculará a las

comunidades del cantón al que pertenece y también a la capital municipal. Los puentes peatonales

ubicados en Cachimayo, Ñucchu y Guzmán, permiten solo el paso de personas, animales y reducidas

cargas.

La comunidad Uñala del cantón Anfaya no está vinculada vía carretera con San Isidro de Anfaya, capital

de cantón, para lograrlo se requiere habilitar el viejo camino que en tiempo de la hacienda unía estas

comunidades.

Un tramo que debe ser estudiado para decidir su construcción es el que podría unir Anfaya del Peral con

Tambo Ackachila, para facilitar la vinculación entre las comunidades del mismo cantón.

Page 81: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 81

Existen, tramos de camino que han sido recientemente diseñados y se encuentran en mejoramiento, es el

caso de Huayllas-Misk´a-Chamina, San Isidro de Anfaya-Cancha Pampa, el tamo Yotala-Ñucchu está

siendo ensanchado y será empedrado, este último tramo es apoyado por la Prefectura del Departamento.

Transporte ferroviario.

Este tipo de transporte tuvo gran significación en la vida de las comunidades del Municipio, debido a que

la vía férrea atraviesa de sur a norte el territorio municipal y en muchas de ellas, cuando funcionaba el

ferrocarril, existían estaciones en que los comunarios vendían diversos productos (Higueras, Carvajal,

Ñucchu y Yotala), para varias comunidades representó el principal medio de transporte hacia la ciudad

de Sucre y también a Potosí. Lastimosamente, en la actualidad solo es posible encontrar ruinas de las

antiguas estaciones y una red vial abandonada, de la que en sectores y sobretodo los puentes, son

utilizados por el transporte vehicular, la habilitación de esta red ha sido planteada hace poco por

autoridades nacionales, la población local está esperanzada en que el transporte ferroviario vuelva a

funcionar.

Transporte de carga y pasajeros.

La carretera troncal Sucre-Potosí es transitable durante todo el año y su uso está permitido para vehículos

de todo tonelaje, las comunidades próximas a ella aceden cotidianamente a este servicio, existen líneas de

micros (Sindicato de Transporte 1º de Mayo) que salen con frecuencia desde Yotala hacia Sucre. Desde

Cachimayo, Ñucchu, San Isidro de Anfaya y Tasapampa, también, existe transporte diario de pasajeros y

carga que en su recorrido hacia la ciudad de Sucre facilitan este servicio a las comunidades ubicadas en

esos tramos.

Las comunidades ubicadas en el cantón Huayllas carecen de servicio diario de transporte de pasajeros y de

carga, debido a las dificultades de accesibilidad antes expuestas, así como por la escasa población y

producción. Sin embargo, este servicio es prestado con regularidad durante algunos días a la semana por

transportistas de la zona.

Durante varios meses al año y más en época de lluvias, los campesinos de las comunidades alejadas y que

carecen de servicio de transporte, resuelven este problema empleando animales de carga (Chamina,

Misk´a, Cancha Pampa, Uñala).

Fletes.

Los fletes que se pagan por el transporte de carga son relativamente bajos, de Yotala a Sucre cuesta 2

Bs/qq, de Ñucchu a Sucre 3 Bs/qq, de San Isidro de Anfaya a Sucre 3 Bs/qq, de Tasapampa Sucre 3

Bs/qq, de Huayllas a Sucre 4 Bs/qq.

3.10 Estructura comercial

La estructura comercial en el Municipio de Yotala se presenta en dos formas predominantes:

El Trueque, se da generalmente en las comunidades alejadas del Municipio y que tienen problemas de

accesibilidad. Los meses de mayor intensidad para la actividad son entre abril a julio, cuando se realizan

las cosechas, personas de diferentes pisos ecológicos visitan las comunidades para intercambiar sus

productos, lo hacen también comerciantes de la ciudad, que aprovechan llevando víveres y ropa

principalmente para cambiar con productos agropecuarios. Gran parte de la producción agropecuaria es

comercializada en finca, principalmente a intermediarios (camioneros), que se trasladan a las diferentes

Page 82: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 82

comunidades a comprar y recoger la producción, inmediatamente después de la cosecha o también

realizan compras anticipadas durante la época de siembra.

Otra forma importante es la venta de productos agropecuarios, en el mercado de Sucre, al por mayor y

menor (intermediarios y consumidores); gran parte de la leche es comercializada a plantas

industrializadoras (PIL y Alamos). La PIL recoge el producto acopiado en las instalaciones de los

módulos lecheros, paga por el producto al final del mes 1,4 Bs./lt, realiza control de calidad; Alamos

recoge de los productores individuales, paga 0,2 Bs. más que la PIL, cancela mensualmente. Otros

productores de leche venden su producto directamente en Sucre, al raleo, obteniendo 2 Bs. por lt y al

contado. Existen algunos productores (los más grandes) que transforman una parte de la leche,

incorporando valor agregado, obtienen yogurt y helados, principalmente, la producción de quesos se da

solo de manera eventual, cuando existen problemas (bloqueo de caminos, derrumbes, corte de energía

eléctrica) para entregar la leche a los camiones de recojo.

Los productores de pollo, generalmente, cuentan con puestos de venta en el mercado campesino de

Sucre, donde venden directamente al consumidor, sin embargo, buena parte de la producción es

entregada a intermediarios.

La comercialización de flores, es muy dificultosa, pues cada productor vende su producción directamente

a las florerías, en mercados y en el cementerio de la ciudad de Sucre. Por otra parte, las comunidades que

se dedican a este rubro, Huayllas, Tipoyo y Misk´a, son aisladas y el flujo vehicular es bastante reducido,

por lo que los productores tienen que trasladar las flores en sus espaldas (a pie), hasta Cachimayo y/o

Guzmán, para transportarse en las volquetas que traen agregados hasta Sucre. Otro factor que se debe

considerar es la fluctuación de los precios, este puede variar desde Bs.1 hasta 6 y 7 Bs, por docena de

claveles en la fiesta de Todos Santos.

La comercialización de animales vivos, para el caso de bovinos la realizan los matanceros, es decir gente

que compra ganado en pie en las comunidades y derriba en el matadero de Yotala o Sucre. En otros casos

los productores directamente llevan a los mataderos. En ganado menor, caprinos y ovinos, generalmente

es faeneado por los propios productores que comercializan la carne en el mercado de Sucre y Yotala.

El abastecimiento de insumos y productos (productores de leche y pollos), horticultores y floricultores,

productores agropecuarios en general. Por la proximidad a la ciudad de Sucre, los productores

agropecuarios, adquieren casi todos los insumos para la producción agrícola (semillas, fertilizantes y

plaguicidas) en la ciudad de Sucre. En el caso de los productores de leche y pollos, adquieren los

insumos para la alimentación así como los productos veterinarios, también en el mercado de Sucre. Sin

embargo, los productores grandes, compran los insumos para la preparación de sus alimentos en Santa

Cruz, y la materia prima (maíz) en Sucre o Monteagudo con lo que abaratan sus costos

considerablemente.

La proximidad del Municipio de Yotala al principal mercado del Departamento y la carretera asfaltada

que lo vincula, representan ventajas comparativas importantes, que dan lugar a: bajos costos de

transporte, tanto de productos agropecuarios como de pasajeros; flujo vehicular de transporte público

continuo, abre posibilidades para la generación de nuevas actividades productivas en el Municipio. No

existen ferias comerciales en el territorio municipal, sin embargo las comunidades de Higueras, Achuma,

Calera, Chintara y otras próximas tienen mucha influencia con la feria semanal que existe en la

comunidad de Vila Vila, Municipio de Betánzos ( Dep. de Potosí).

3.11. Actividades económicas

3.11.1. Caracterización económica del Municipio de Yotala.

Page 83: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 83

El siguiente cuadro ilustra acerca de las principales actividades:

Cuadro Nº 41. Caracterización por grupos de ocupación

Grupo Ocupacional Población Porcentaje

Directivos en la administración pública y empresas

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de apoyo

Empleados de oficina

Trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios

Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca

Trabajador industrial extractiva, construcción e industria

manufacturera

Operadores de instalaciones y maquinarias

Trabajadores no calificados

Sin especificar

17

79

49

17

206

1.274

634

108

238

166

0,6

2,8

1,7

0,6

7,4

45,7

22,7

3,9

8,5

5,9

TOTAL POBLACION OCUPADA 2.789 100 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.

Casi el 50 % de la población ocupada es absorbida por las actividades agropecuarias, el ingreso

económico familiar en el Municipio se origina fundamentalmente en la producción agropecuaria, es

complementando de manera significativa por los ingresos obtenidos en la migración temporal; un

porcentaje significativo (22,7 %) es ocupado por la construcción, actividades extractivas (areneros); los

trabajadores en servicios y comerciantes también representan un porcentaje importantes (7,4 %); otras

categorías ocupacionales de importancia, aunque no emplean a muchas personas son los profesionales

que en conjunto alcanzan a más del 4 % de la población ocupada. Las granjas avícolas y los restaurantes,

son actividades económicas que incrementan de a poco el número de empleados.

Suman a 1.415 las personas que trabajan por cuenta propia (este grupo está conformado por los

productores agropecuarios, trabajadores en labores extractivas, comerciantes, principalmente), los

obreros o empleados representan el segundo segmento en importancia, suman 760 personas (mayormente

son empleados de la administración pública, educación, salud, etc.), el segmento de empleadores es

reducido, alcanza a 42 personas (se trata de productores de aves, lecheros medianos, restaurantes, etc.).

El análisis realizado en el acápite 2.7. Uso actual de la tierra rural, conjuntamente la información

presentada líneas arriba, permite visualizar el desarrollo de las actividades económicas en el territorio

municipal. A continuación se caracterizan las principales actividades económicas que emplean y aportan

ingresos a la población de Yotala.

Producción agropecuaria.

Las actividades agropecuarias son las que dan ocupación a mayor cantidad de personas en el Municipio y

generan gran parte de los alimentos de consumo local y productos para la venta, constituyéndose en la

principal fuente de ingresos. Las condiciones topográficas, climáticas, el acceso a agua de riego y a

mercados, han dado lugar a diversas formas de producción agropecuaria, que se caracterizan a

continuación.

Cuadro Nº 42. Caracterización de la producción agropecuaria en el Municipio

Cantón Fuente de

agua de riego

(río, vertiente)

Agricultura bajo riego Agricultura a secano Principales crianzas

Cultivos

principales

Sup. cult.

(has)

Cultivos

principales

Sup. cult.

(has)

Pecuaria

intensiva

Pecuaria

extensiva

Tuero Pilcomayo Zanahoria 0,002 a Maíz, 0,25 a Caprinos

Page 84: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 84

Choclo

Papa misk´a

Otras hortalizas

0,4 Cucúrbitas 1 Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Huayllas

Yotala

Cachimayo Hortalizas

Choclo

Flores

Papa misk´a

Frutales

0,004 a

0,025

Maíz 0,5 a 1,5 Avicultur

a (reciente

instalació

n de

granjas)

Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Yotala Yotala-

Quirpinchaca

Hortalizas

Choclo

Alfalfa

Frutales

Papa misk´a

0,004 a

0,3

Maíz

Arveja

Papa

0.25 a 1 Vacunos

L.

Avicultur

a

Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Yotala Yotalilla

Salancachi

Totacoa

Hortalizas

Choclo

Alfalfa

Frutales

Papa misk´a

0,05 a 0,2 Maíz

Arveja

Papa

0,5 a 2 Vacunos

L.

Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Huayllas Vertientes

Misk´a

Arveja

Hortalizas

Flores

Frutilla

Papa misk´a

0,06 a

0,25

Maíz

Trigo

Papa

Arveja

0,5 a 2 Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Huayllas Vertientes

Huayllas

Pitantorilla

Hortalizas

Flores

Frutilla

Arveja

Papa misk´a

0,03 a

0, 25

Maíz

Trigo

Papa

Arveja

0,5 a 2 Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Huayllas Vertientes

Tipoyo

Flores

Hierbas

aromáticas

0,001 a

0,03

Maíz

Trigo

Papa

Arveja

0,5 a 2,5 Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves

Anfaya

Huayllas

Tuero

Yotala

Maíz

Trigo

Papa

Arveja

1 a 3 Caprinos

Ovinos

Vacunos C.

Cerdos

Aves Fuente: Elaboración propia.

El tamaño de la propiedad agrícola bajo riego, en general, es muy reducido, pocas veces alcanza al cuarto

de hectárea; en cuanto a las tierras a secano se puede decir que el promedio se aproxima a 1 ha. siendo

insuficientes para generar ingresos que viabilicen el sustento familiar, debido a ello las familias han ido

buscando y adoptando actividades complementarias como la migración temporal, que les permite

sobrevivir con dificultades. Las unidades agropecuarias originales han sufrido subdivisiones por causa de

la distribución de tierras por herencia y ventas, lo que contribuye a incrementar el problema del

minifundio y consecuentemente acarrea problemas a la producción agrícola y pecuaria.

Los sistemas de producción agropecuarios predominantes pueden caracterizarse en tres tipos:

Los sistemas basados en la asociación entre agricultura y ganadería. Predominan en el Municipio, estos

sistema están presentes tanto en tierras de secano como bajo riego, en varias comunidades combinan

ambas formas de agricultura, al interior de estos sistemas se distinguen varias posibilidades:

Page 85: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 85

los sistemas que acceden a tierras irrigadas, que practican la agricultura intensiva y han

logrado cierta especialización en la producción de determinados cultivos (hortalizas, flores),

emplean tecnología intermedia (con uso de insumos externos: semillas y agroquímicos), la

producción está principalmente orientada al mercado; realizan también agricultura de tipo

extensivo en parcelas a secano, con tecnología tradicional (emplean, casi exclusivamente,

insumos locales), la producción es destinada mayoritariamente al consumo interno; la producción

pecuaria es mayormente extensiva y un número reducido de unidades de producción practican la

producción intensiva de leche, con empleo de insumos externos (alimentos, productos

veterinarios), su producción está orientada al mercado. Estos sistemas de producción están

presentes en los cantones: Yotala, Huayllas y en menor medida en Tuero.

Los sistemas que solamente tienen acceso a tierras de secano, practican agricultura extensiva,

con tecnología tradicional (emplean, casi exclusivamente, insumos locales), la producción es

destinada mayoritariamente al consumo interno de las unidades familiares; la ganadería es

extensiva, pocas veces realizan tratamientos sanitarios preventivos (vacunas), el ganado es criado

con la finalidad de contar con tracción y estiércol para la agricultura, en pequeñas cantidades,

algunos sub productos son comercializados, (leche-queso). El hecho de que la mayor parte de la

producción esté destinada al autoconsumo, no significa que las comunidades estén desvinculadas

al mercado, ya que a pesar de los bajos volúmenes de venta, sobre todo debido a la proximidad

con la ciudad de Sucre, las comunidades han establecido numerosas relaciones económicas con

el mercado. Estos sistemas están presentes en los cuatro cantones.

Los sistemas agrícolas. Empiezan a surgir sistemas agrícolas intensivos que fertilizan sus tierras con

fertilizantes químicos y estiércol comprado, es el caso de algunas fincas que producen hortalizas y flores,

una de ellas, Peraspampa emplea tecnología de punta (invernaderos, riego por goteo), emplea mano de

obra externa y su producción es destinada al mercado nacional e internacional. Estos sistemas son

llevados por empresarios agrícolas y por pequeños productores, principalmente se han desarrollado en el

cantón Yotala.

Los sistemas pecuarios. Basados en crianzas destinadas al mercado, pero sin ninguna superficie

sembrada. La alimentación animal está basada en alimentos adquiridos dentro y fuera del Municipio,

aplican tratamientos sanitarios preventivos y curativos. Los sistemas más frecuentes son las granjas

avícolas, que emplea un importante número de personas, en parte su éxito se debe a que participan no

solo de la producción, sino muchas de las granjas preparan su alimento y anejan también la

comercialización, llegando directamente hasta el consumidor, lastimosamente también se puede afirmar

que las granjas avícolas se han convertido en una de las más importantes fuentes de contaminación

ambiental, debido a que no cuentan con sistemas adecuados de eliminación de desechos. Se presentan

con mayor frecuencia en el cantón Yotala.

El siguiente cuadro ilustra acerca de la distribución de los cultivos, la superficie que ocupan, la

producción que logran y el rendimiento que obtienen las unidades productivas distribuidas en los

diferentes cantones.

Cuadro Nº 43. Distribución de cultivos, superficie, producción y rendimiento.

Cantón subpaisaje Cultivo Superficie

Prom. (Has)

Producción

Total (qq)

Rendimiento

Qq/has.

Clase de

Rendimiento

Terraza

Aluvial

Arveja 0.07 5.17 73.86 Alto

Haba 0.27 29.31 108.56 Alto

Hortalizas 0.13 29.44 226.46 Alto

Maíz 0.22 27.17 123.50 Alto

Page 86: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 86

Yotala

Papa 0.14 24.23 173.07 Alto

Piedemonte

Arveja 0.06 5.00 83.33 Alto

Maíz 0.13 5.00 38.46 Medio

Papa 0.30 27.50 91.67 Medio

Pendientes

Maíz 0.66 12.13 18.37 Bajo - Medio

Papa 0.48 16.42 34.20 Bajo - Medio

Trigo 0.70 9.03 12.99 Bajo - Medio

Arveja 0.25 1.25 5.00 Bajo

Cebada 0.50 6.25 12.50 Bajo

Cima

Arveja 0.14 2.25 16.07 Bajo

Cebada 0.75 7.75 10.33 Bajo

Haba 0.25 5.00 20.00 Bajo

Maíz 1.50 30.83 20.55 Bajo

Papa 0.18 12.67 70.39 Medio

Trigo 0.75 13.75 18.33 Medio

Huayllas

Terraza

Aluvial

Arveja 0.18 2.00 11.11 Bajo

Maíz 0.31 11.63 37.52 Medio

Papa 0.13 13.65 105.00 Alto

Trigo 0.58 8.50 14.66 Medio

Pendientes

Arveja 0.22 2.32 10.56 Bajo

Maíz 0.44 8.24 18.73 Bajo

Papa 0.23 10.84 47.14 Medio

Cebada 0.28 4.46 15.93 Medio

Trigo 0.52 3.68 7.08 Bajo

Cima Maíz 0.75 21.00 28.00 Medio

Papa 0.15 11.00 73.33 Alto

Tuero

Terraza

Aluvial

Cebolla 0.20 7.00 35.00 Alto

Haba 0.20 10.00 50.00 Medio

Maíz 0.23 22.83 99.26 Alto

Papa 0.32 66.67 208.34 Alto

Remolacha 0.18 19.63 109.06 Alto

Zanahoria 0.17 44.95 264.41 Alto

Piedemonte

Maíz 1.00 25.00 25.00 Medio

Papa 0.33 20.00 60.61 Alto

Zanahoria 0.13 15.00 115.38 Medio

Pendientes

Arveja 0.18 2.85 16.26 Bajo

Cebada 0.25 3.00 12.00 Bajo

Haba 0.11 3.69 35.14 Bajo - Medio

Maíz 1.40 18.04 12.92 Bajo

Trigo 0.75 6.88 9.17 Bajo

Papa 0.58 36.75 63.91 Alto

Anfaya

Piedemonte

Arveja 0.12 2.67 22.25 Bajo

Cebada 0.43 8.33 19.37 Medio

Haba 0.22 4.00 18.18 Bajo

Maíz 0.54 7.80 14.44 Bajo

Papa 0.26 17.75 68.27 Alto

Trigo 0.46 6.40 13.91 Bajo

Pendientes

Arveja 0.13 2.00 15.38 Bajo

Cebada 0.42 5.00 11.90 Bajo

Haba 0.13 2.00 15.38 Bajo

Maíz 0.81 17.00 21.07 Medio

Papa 0.27 24.58 92.19 Alto

Trigo 0.70 12.67 18.10 Bajo - Medio

Arveja 0.20 6.00 30.00 Bajo

Page 87: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 87

Cima

Maíz 0.50 9.33 18.66 Bajo

Papa 0.38 29.50 77.63 Alto

Trigo 0.38 8.50 22.37 Medio

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

ACTIVIDAD PECUARIA

Cunicultura, una nueva posibilidad Cabras: recurso básico que requiere nuevos sistemas de manejo

Avicultura y

Ganado bovino

de leche

Porcinocultura

Page 88: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 88

En las terrazas de los cantones de Yotala, Huayllas y Tuero, los cultivos más frecuentes son las

hortalizas, el maíz, comercializado en forma de choclo, la papa, arveja (verde) y haba (verde), que

cuentan con rendimientos altos, con riego de los ríos Quirpinchaca, Yotala, Cachimayu y en parte del

Pilcomayo, usan semillas mejoradas, algunos insecticidas y se emplea tracción animal y humana; las

superficies agrícolas son reducidas, son mas importantes en superficie la siembra de maíz y papa con un

máximo de 0.31 y 0.32 has, respectivamente, superficies mas reducidas se destinan a la siembra de

hortalizas con superficies que van desde de 0.07 ha hasta 0.20 ha.

En los piedemontes en algunos lugares con riego, pero con suelos menos profundos y de menor calidad,

con la presencia de piedras, la actividad agrícola se concentra a la producción de cultivos tradicionales

(maiz, papa, arveja, haba, trigo y cebada) y sector en el cantón tuero (Tasapampa) alguna producción de

hortaliza, como se observa sus rendimientos reducen y son clasificados como bajos, bajos – medios y

medios, la superficie que utilizan son menores o iguales a la hectárea.

En las pendientes y cimas de serranías y colinas los cultivos son netamente tradicionales que en cuanto al

uso de superficie en algunos rellanos o planicies (San Isidro de Anfaya, Huayllas, etc.), superan las 1 ha

de cultivos, pero siempre son utilizadas entre 0.20 hasta 1.00 has en cultivos menores como la haba,

arveja. El cultivo de maíz, papa, trigo y cebada principalmente utilizan superficies mayores a las

anteriores. Los rendimientos de estos cultivos tienen un nivel muy bajo a bajo y en algunas excepciones

en las partes planas y donde el año de lluvia es suficiente los rendimientos mejoran y llegan a niveles

medios. Toda la actividad agrícola es a secano, con poca utilización de abono orgánico (papa), con

rotación de cultivos y tracción animal principalmente.

La fruticultura ocupa un lugar destacado en la producción agrícola en las zonas irrigadas, esta actividad

es conducida con muy poco cuidado e inversión, aunque en los últimos años se advierten mejoras

realizadas en huertos recién implantados.

Cuadro Nº 44. Información frutícola

Cantón subpaisaje Frutal Particip.

%

Nº de

Plantas Prom.

Unidad Produc.

Total

Rendim. Clase de

Rendim.

Yotala

Terraza Aluvial

Durazno 79.00 0.23 Arroba 0.35 1.52 Bajo

Higo 21.00 0.01 Arroba 0.01 1.00 Bajo

Damasco 11.00 0.01 Cien 0.11 11.00 Medio

Nueces 5.00 0.01 Arroba 0.06 6.00 Bajo

Piedemonte

Durazno 100.00 0.08 Arroba 0.04 0.50 Bajo

Membrillo 33.00 0.01 Cien 0.02 2.00 Bajo

Pera/perilla 33.00 0.01 Cien 0.19 19.00 Bajo

Pendiente

Durazno 67.00 0.04 Arroba 0.03 0.75 Bajo

Tuna 33.00 0.02 Unidad 0.35 17.50 Bajo

Huayllas

Terraza Aluvial

Durazno 58.00 0.04 Arroba 0.05 1.25 Bajo

Tumbo 25.00 0.01 Cien 0.01 1.00 Bajo

Pendiente

Frutilla 50.00 3.82 Cien 0.25 0.07 Bajo

Durazno 15.00 0.06 Arroba 0.01 0.17 Bajo

Tuero

Terraza Aluvial

Higo 54.00 0.02 Arroba 0.03 1.50 Bajo

Durazno 31.00 0.02 Arroba 0.01 0.50 Bajo

Naranja 15.00 0.05 Cien 0.06 1.20 Bajo

Otros frutales: Manzana, Palta, Pera/perilla, Ciruelo, Uva.

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

Page 89: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 89

La actividad frutícola principalmente se encuentran en el subpaisaje de terrazas ubicadas a las orillas de

las áreas cultivadas donde existe riego; su producción en gran parte es destinada a la venta tanto en el

mercado local y la ciudad de Sucre, los frutales mas cultivados son el durazno, higo, damasco,

membrillo, tumbo, frutilla y en algunos lugares como a orillas del río Pilcomayo los cítricos, los

rendimientos generalmente son bajos por la falta de buen manejo, en general es poca la atención que se

da a estas especies Por otra parte existen otras especies frutales que se presentan con menor frecuencia

como la manzana, palta, pera, ciruelo, uva y otros.

En los otros subpaisajes como, piedemonte, pendientes y cimas existen algunos frutales en los patios de

algunas casas de las comunidades que producen en poca cantidad y son destinadas para el consumo

familiar.

En seguida se presentan las formas de acceso a la tierra según cantón.

Cuadro Nº 45. Acceso a la Tierra

CANTON TENENCIA PARCELA % DE ACCESO

Yotala

Reforma Agraria 4 10.26

Herencia 19 48.72

Compra 10 25.64

Cedida 4 10.26

Posesión/Apropiación 2 5.13

TOTAL PARCELA 39 100.00

Huayllas

Reforma Agraria 13 28.26

Herencia 24 52.17

Compra 3 6.52

Cedida 3 6.52

Posesión/Apropiación 3 6.52

TOTAL PARCELA 46 100.00

Tuero

Reforma Agraria 1 3.23

Herencia 24 77.42

Compra 5 16.13

Posesión/Apropiación 1 3.23

TOTAL PARCELA 31 100.00

Anfaya

Reforma Agraria 6 30.00

Herencia 13 65.00

Compra 1 5.00

TOTAL PARCELA 20 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

Dentro del municipio de Yotala, la mayor forma de acceso a la tierra, se da a través de la herencia, en el

cantón Yotala el porcentaje de familias que acceden a la tierra por esta forma es el menor de los acntones

del Municipio, debido a la dinámica del mercado que ha adquirido importancia en los últimos años, allí

el acceso a la tierra a través de la compra representan el 25,6% del total, en Tuero representa el 16,1%, en

este último la compra de tierras con apoyo institucional ha dado lugar a que suba este porcentaje en

relación a los otros cantones.

El cuadro siguiente ilustra el comportamiento sobre la tenencia de la tierra en los cantones del Municipio.

Cuadro Nº 46. Tenencia de la Tierra

CANTON TENENCIA PARCELA % DE TENENCIA

Page 90: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 90

Yotala

Propiedad Individual o Familiar 33 84.62

Alquilada 2 5.13

Prestada 4 10.26

TOTAL PARCELA 39 100.00

Huayllas

Propiedad Individual o Familiar 43 93.48

Propiedad Comunal 1 2.17

Alquilada 2 4.35

TOTAL PARCELA 46 100.00

Tuero

Propiedad Individual o Familiar 30 96.77

Alquilada 1 3.23

TOTAL PARCELA 31 100.00

Anfaya

Propiedad Individual o Familiar 19 95.00

Alquilada 1 5.00

TOTAL PARCELA 20 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

Dentro del Municipio de Yotala, la mayor parte de las parcelas con actividad agropecuaria

principalmente son de carácter propio (individual o Familiar), de los cuatro cantones el que tiene el

menor porcentaje es el de Yotala con el 84,6% en el son mas frecuentes las otras formas de tenencia de la

tierra; en el cantón Tuero se presenta el mas alto porcentaje de tenencia individual, los baja capacidad

productiva de la tierra posiblemente influya en este comportamiento. Por otra parte, las otras formas de

tenencia como el alquiler de tierras se presenta en muy escaso porcentaje, las tierras comunales son

escasas y sólo se presentan en el cantón Huayllas. A continuación se presenta información acerca de la

legalidad de la propiedad rural.

Cuadro Nº 47. Legalidad de la propiedad rural según cantón.

Cantón Cobertura

%

Con Titulo

%

Sin Titulo

%

En Trámite

%

Yotala 79.00 87.00 13.00 -

Huayllas 87.00 74.00 22.00 4.00

Tuero 81.00 74.00 26.00 -

Anfaya 80.00 70.00 30.00 -

MUNICIPAL 81.75 76.25 22.75 1.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

En cuanto a la situación legal de la tierra que acredite la propiedad de los comunarios, en el 81,7% de las

comunidades, se tiene que el cantón que cuenta con mayor porcentaje de tierras tituladas es Yotala, en

los restantes cantones el porcentaje de familias con títulos de tierra es menor.

La actividad ganadera tiene importancia en la economía de la familias y también está directamente

relacionada con la producción agrícola, aportando fertilizantes, tracción y transporte a las unidades

productivas agropecuarias.

Las especies de mayor importancia y cantidad son: Caprinos, Ovinos, vacunos, Aves de corral, Equinos y

Porcinos. La cantidad de Bovinos de leche, que se encuentran con mayor frecuencia en el cantón Yotala,

alcanza a un promedio de 11 cabezas por unidad familiar, con una participación de 19% en el total de

unidades encuestadas.

Son destinados al consumo familiar, principalmente, los caprinos, aves de corral y ovinos; las especies

que se comercializan con mayor frecuencia son el ganado vacuno y el caprino.

Page 91: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 91

Cuadro Nº 48. Principales crianzas, tamaño del hato ganadero y destino de la producción

Cantón Especies Participación

%

Promedio

Hato

Promedio

Consumo

Promedio

Venta

Promedio

Mortandad

Yotala

Aves de Corral 56.00 25.00 3.00 4.47

1.07

Bovinos 59.00 3.13 0.13 0.44

-

Bovinos (Leche) 19.00 11.20 - 4.20

0.40

Caprinos 26.00 20.00 4.29 0.29

2.00

Equinos 11.00 2.33 - -

-

Ovinos 30.00 34.88 6.38 -

3.38

Porcinos 33.00 4.56 1.44 5.11

0.56

Huayllas

Aves de Corral 38.00 8.27 5.55 3.55

0.91

Bovinos 59.00 4.88 - 0.65

0.18

Bovinos (Leche) 14.00 3.25 - 0.25

-

Caprinos 41.00 16.92 3.42 1.83

0.58

Equinos 21.00 2.00 - -

-

Ovinos 17.00 12.20 0.60 -

1.00

Porcinos 34.00 4.70 0.70 0.70

0.80

Tuero

Aves de Corral 62.00 11.69 7.69 3.77

3.54

Bovinos 33.00 3.71 0.57 0.57

0.57

Caprinos 62.00 24.08 4.62 3.77

3.15

Equinos 5.00 1.00 - -

-

Ovinos 24.00 11.60 2.00 0.20

1.40

Porcinos 24.00 5.60 1.40 1.00

0.80

Anfaya

Aves de Corral 79.00 8.36 4.91 3.45

1.91

Bovinos 79.00 1.91 - 0.36

0.27

Caprinos 79.00 15.27 3.45 1.64

2.27

Equinos 14.00 2.00 - -

-

Ovinos 50.00 17.57 2.71 0.86

1.00

Porcinos 29.00 5.75 0.75 1.00

-

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.

La mayor parte de las especies no reciben atención sanitaria a excepción de los bovinos que son

atendidos con vacunaciones, el ganado lechero recibe atención preventiva y curativa; el tipo de

Page 92: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 92

reproducción predominante es el espontaneo, el ganado lechero tiene manejo reproductivo; en general, el

sistema de pastoreo es disperso y semiestabulado en algunas granjas lecheras, con frecuencia las

unidades familiares complementan la alimentación del ganado con: chala, rastrojos, maíz (porcinos y

aves), sal (vacuno) y alimento balanceado (granjas lecheras y avícolas)., por ultimo el nivel de manejo de

las especies es muy bajo a excepción de algunas granjas lecheras y avícolas que han realizado mejoras en

el manejo del ganado.

3.11.2. Infraestructura productiva.

La infraestructura productiva, en la agricultura a secano, a nivel familiar es limitada, las más difundidas

son depósitos rústicos para el almacenamiento de cosechas, eras para la trilla de cereales y hornos para la

elaboración de pan; algunas familias cuentan con silos metálicos para el almacenamiento de cereales.

Antiguamente en varios lugares del Municipio los pobladores construyeron terrazas donde sembrar, esa

infraestructura pocas veces ha sido adecuadamente mantenida.

En las comunidades que cuentan con riego, la principal infraestructura está constituida por sistemas de

irrigación, en estas comunidades también es frecuente encontrar defensivos para la protección de los

huertos contra las riadas. Los sistemas de riego en general son tradicionales, algunas veces han sido

mejorados con el revestimiento de canales. Sistemas de riego por goteo y aspersión, solamente han sido

adoptados en la producción intensiva de flores (Peraspampa) y la Facultad de Agronomía.

3.11.3. Mercado de tierras y urbanización.

El mercado de tierras se ha dinamizado significativamente en los últimos años, sobre todo luego de

concluido el asfaltado de la carretera entre Potosí y Sucre. Las comunidades vecinas al pueblo de Yotala

son las que mayores modificaciones han tenido a causa del fenómeno citado. El cambio de uso de los

suelos originado en la transferencia de las propiedades, conlleva a que superficies que tuvieron

tradicionalmente uso agropecuario intensivo pasen a ser ocupadas por viviendas y áreas de recreación

(jardines, áreas verdes, piscinas), reduciendo de esa manera las posibilidades para el crecimiento de

actividades productivas campesinas como: la lechería, la producción de hortalizas y frutas, debido a que

los pequeños productores minifundistas dedicados a ellas, no pueden incrementar en su favor más

parcelas debido al alto precio en que la tierra se cotiza, y contrariamente incide para que más familias

vendan tierra, para resolver diversos problemas económicos.

El valor de la tierra agrícola bajo riego puede variar desde 3 a 15 $us por metro cuadrado, hace 4 o 5 años

atrás su precio era, más o menos, la mitad del actual, la creciente demanda hace que el valor de la tierra se

incremente permanentemente. Por otra parte, el fenómeno permite la llegada de inversión a la zona,

destinado principalmente a la construcción de viviendas, lo cual genera un mínimo movimiento

económico a nivel local, puesto que los materiales utilizados son mayoritariamente externos, pocas

personas son empleadas en la construcción y otras permanecen como cuidadores.

En general la aparición de nuevas viviendas es desordenado y se realiza sin respetar normas urbanísticas.

No existe un plan de ordenamiento urbano en la Alcaldía, asimismo, los beneficios que percibe el

Municipio son reducidos debido a que no se cuenta con un catastro que permita el cobro de impuestos.

En la Alcaldía se tienen registradas y aprobadas 12 urbanizaciones:

Cuadro Nº 49. Urbanizaciones nuevas en comunidades próximas a Yotala

Comunidad Urbanización

Mosoj Llajta Molle Viejo I,

Molle Viejo II,

Molle Viejo III,

Page 93: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 93

Villa María

Valle del Sol

Totacoa Bella Vista

Villa Carmen Lomas del Tigre

Campanario Bancario

Cabezas La Pradera

Tirquipata Univalle

La Palca Villa Italia

Siguayo Complejo Recreativo Vacacional Fuente: Elaboración propia con datos de la Alcaldía.

3.11.4. Actividades económicas no agropecuarias.

Migración temporal.

Los bajos ingresos económicos obtenidos en la zona, así como factores culturales y generacionales,

influyen para que gran parte de la población joven y adulta, realice sistemáticamente migraciones

temporales, dando lugar a un flujo migratorio de 3 a 7 meses hacia el interior del país (Santa Cruz,

Chapare, Sucre) y al exterior del país (República Argentina), aunque por la crisis económica de ese país

esta última opción es cada vez menos atractiva.

La migración temporal ha sido asimilada como actividad económica complementaria, es así que no sólo

los jóvenes migran, también otros segmentos de la población se desplazan a otros lugares en busca de

trabajo, es posible que esta actividad influya negativamente en aspectos como la desarticulación familiar,

la falta de organización en las comunidades y es preparatoria a la migración definitiva. Es muy difícil

establecer el aporte de esta actividad a los ingresos familiares, sin embargo, se considera que para

muchas familias representa más del 50 % de los ingreso totales y por lo menos el 80 % de los ingresos

monetarios. La migración temporal, también aporta a la calificación de la mano de obra, muchos de los

migrantes aprenden albañilería, conducción de vehículos y otras actividades que pueden desarrollar en

algún momento por cuenta propia.

Artesanía

En todas las comunidades del Municipio, las mujeres realizan trabajos artesanales aprovechando la

materia prima como la lana de oveja en el tejido de fullus y costales, en poca escala y generalmente para

el uso familiar. Los hombres trabajan la madera para la obtención de arados y cabos de herramientas,

también de uso familiar. Existen todavía algunas herrerías que trabajan herramientas de uso agrícola y

herrajes para animales de carga.

Turismo.

Existen algunos servicios que se han desarrollado en torno al turismo, en cuanto a hotelería y alojamiento

se cuenta con el Hotel los Solares (Cabezas), Cabañas campestres en Cachimayo, Casa de hacienda del

Presidente Pacheco, varios establecimientos en Yotala y la recientemente refaccionada casa de hacienda

de Pitantorilla.

Pequeñas pensiones y restaurantes (con cada vez mejor servicios), se ubican en la población de Yotala y

Ñucchu, también prestan servicios al turismo y emplean sobretodo a mujeres.

Existen edificios históricos (Puente Sucre, diversas casas de hacienda, iglesias), que requieren ser

restaurados para incrementar los productos que se pueden ofertar al turismo, para impulsar al turismo

como actividad económica hace falta organización al sector, incorporando a comunidades que cuentan

Page 94: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 94

con importantes potencialidades paisajísticas y culturales, el turismo representa una alternativa

importante de generación de empleo en el Municipio.

3.11.5. Otras actividades económicas.

La producción de chicha y la elaboración de pan, son actividades que emplean a un número importante

de mujeres, estos productos son bien requeridos por la población sucrense.

Existen carpinteros que son conocidos dentro de la zona por su trabajo. El transporte de pasajeros es un

rubro que cada vez cobra mayor importancia, al igual que el comercio minorista, han surgido varios

pequeños negocios de víveres y artículos de primera necesidad a lo largo del Municipio, la tranca

ubicada en Yotala concentra gran parte de esta actividad y da lugar a que se comercialicen los productos

elaborados por panaderas, refresqueras y comideras.

La extracción de agregados es también un sector importante, que da ocupación a un segmento de la

población masculina de las comunidades donde se lleva a cabo esa actividad, emplea también a jóvenes

de comunidades de altura que llegan a la zona a ofertar su fuerza de trabajo. La creciente compra de

pequeñas propiedades rurales por parte de familias sucrenses, ha dado lugar a que muchas personas se

dediquen al cuidado y atención de las nuevas residencias.

3.12. Relaciones de género.

En las familias existe una división del trabajo entre sus diferentes miembros, esta división del trabajo es

flexible y frecuentemente se adecua a la disponibilidad de tiempo de los miembros de la familia. La toma

de decisiones a nivel familiar al parecer requiere de la participación de ambos cónyugues, en tanto que en

el ámbito comunal la participación de la mujer es mucho menor e indirecta, la mayor parte de las

decisiones son tomadas en asamblea general, a las que las mujeres asisten con menor frecuencia. La

tendencia en cuanto a la división del trabajo se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 50. Ocupación de fuerza de trabajo.

Rubro de Producción + H H y M + M

Agricultura anual x Xxx

Horticultura Xxx x

Fruticultura Xxx x

Lechería Xx xx

Ganado bovino criollo xx Xx

Ovinos y caprinos x X xx

Animales menores x Xx x

Avicultura x Xxx

Comercialización x Xx x

Migración y empleo xxx x

Transformación y trabajo por cuenta

propia

xx X x

Trabajos reproductivos x Xx x

Trabajos comunales Xxxx

Fuente: Con base en datos del PDM e información propia.

A pesar de que en la producción agropecuaria, principal fuente de ingresos y de ocupación en el

Municipio, participan por igual a hombres y mujeres (siendo la participación de la mujer mas destacada

en algunos rubros como en la lechería y horticultura), de manera similar ocurre con la comercialización

y los trabajos reproductivos y comunales; sin embargo, estas condiciones no se reflejan en la

participación de la mujer en el ámbito organizativo comunal y supra comunal, asimismo las posibilidades

Page 95: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 95

con que cuenta para desarrollarse son de desventaja en comparación con las que tienen los hombres, los

siguientes ejemplos ilustran estas aseveraciones.

No existen en el Municipio una sola dirigenta que ocupe un cargo importante (Secretaría General o de

Relaciones), en las comunidades, a nivel de las subcentrales y tampoco en el Comité de Vigilancia. Por

otra parte, la matricula escolar en los ciclos de educación primaria registra un número de mujeres mas

alto que el de hombres, a nivel de educación secundaria el porcentaje de mujeres disminuye

dramáticamente, hasta que en el último grado de secundaria las mujeres representan menos del 18 % del

total estudiantes.

Por lo señalado hace falta que el Gobierno Municipal, las organizaciones campesinas y las instituciones

que trabajan en el área, privilegien y vuelquen su atención a la población femenina, para posibilitar el

desarrollo municipal con mayor equidad, propiciando la igualdad de género.

4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO

Las instituciones públicas que tienen presencia en el Municipio son pocas, la de mayor importancia es el

Gobierno Municipal responsable del desarrollo social y económico, la Prefectura del Departamento está

presente a través del Subprefecto, la Dirección Distrital de Educación, la Dirección Distrital de Salud, el

Juzgado, el Registro Civil, la Defensoría de la Niñez y la Policía Nacional también tienen sus

representantes, la Universidad tiene presencia a través de la Facultad de Agronomía.

Las instituciones privadas y eclesiales tienen presencia a través del Proyecto Social Cardenal Maurer

(PROSCAM), la congregación de las Hermanas Cruzadas y los Hermanos Trinitarios que prestan apoyo

al desarrollo social de la población del Municipio; en menor medida y con acciones puntuales participan

algunas organizaciones no gubernamentales que desarrollan acciones puntuales en algunas comunidades

del Municipio. El Teatro de los Andes desarrolla actividades teatrales con las comunidades.

Las organizaciones de base de mayor importancia son los sindicatos campesinos comunales organizados

en 6 subcentrales, las juntas barriales que agrupan a los vecinos del pueblo de Yotala, los productores

lecheros organizados en los módulos lecheros constituyen también un sector importante, las cooperativas

de areneros y los sindicatos de panaderas, de carpinteros, de refresqueras, de albañiles, de elaboradoras

de chicha y de transporte son organizaciones gremiales que intervienen en el desarrollo económico

municipal. La labor de estas organizaciones merece el concentimiento del Gobierno Municipal que

otorga una resolución municipal autorizando el accionar de estas en su territorio.

Las organizaciones de mujeres del centro poblado de Yotala, son apoyadas por las Hermanas Cruzadas;

existen también organizaciones femeninas en las comunidades rurales, son promovidas por las

enfermeras del PROSCAM.

La Liga Deportiva, agrupa a las personas vinculadas a la práctica deportiva, propiciando la organización

de campeonatos locales, intercomunales e inclusive intermunicipales.

A continuación se presentan los planes en los que se enmarca el desarrollo municipal, así como las

instituciones que intervienen y el rol que desempeñan en la vida del Municipio.

4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales.

Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

Page 96: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 96

El Gobierno Municipal de Yotala tiene jurisdicción territorial sobre la Primera Sección de la Provincia

Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Es responsable de planificar el desarrollo integral del

Municipio, tanto de los centros poblados más importantes como de las comunidades; elevar los niveles

de bienestar social y económico de los pobladores mediante la ejecución directa e indirecta de servicios y

obras públicas de interés común; promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la

formulación y ejecución de planes, programas y proyectos compatibles con la planificación del desarrollo

departamental y nacional; conservar los recursos naturales haciendo un uso racional de los mismos, así

como resguardar el ecosistema de su jurisdicción municipal.

El PDM del Municipio de Yotala, fue formulado en la gestión 1999 por la Consultora Sur, con vigencia

por el periodo 1999 - 2003. Teniendo como Visión: “El proceso de desarrollo municipal estará orientado

a lograr un Municipio que genere ingresos, empleos y bienestar para sus habitantes, de manera equitativa,

sostenible y participativa”

El objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Municipal, es hacer de Yotala “una región

económicamente aprovechable, socialmente fortalecida, justa y solidaria, espacialmente integrada y

políticamente participativa”. Dentro de los objetivos específicos, se indican los siguientes:

Desarrollar las capacidades productivas del Municipio.

Mejorar las condiciones de vida en el Municipio.

Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Desarrollar las capacidades locales de gestión social del desarrollo.

Se propone el desarrollo municipal a través de llevar adelante los siguientes programas y subprogramas:

Programa de Desarrollo Económico

Agropecuario

Riego

Recuperación de tierras

Infraestructura de almacenamiento

Establos, corrales

Capacitación y asistencia técnica

Insumos

Turismo

Refacciono de edificios históricos

Desarrollo de servicios para el turismo

Desarrollo de infraestructura para el turismo.

Promoción

Otras actividades productivas

Desarrollo artesanal

Ferias y eventos

Infraestructura básica productiva

Infraestructura vial

Electrificación rural

Comunicaciones

Promoción económica

Programa de desarrollo humano.

Salud

Educación

Page 97: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 97

Cultura y deportes

Urbanismo y vivienda

Programa de recursos naturales y preservación del medio ambiente.

Lucha contra la contaminación

Residuos sólidos

Aguas servidas

Reglamentación contra la contaminación

Capacitación

Reforestación

Programa de fortalecimiento organizativo e institucional

Participación ciudadana.

Apoyo al comité de vigilancia

Coordinación

Apoyo a organizaciones de productores

Asesoramiento

Infraestructura

Fortalecimiento municipal

Capacitación

Equipamiento

Infraestructura

Ingresos propios

De acuerdo a la Ley 2.028 (Ley de Municipalidades), el Gobierno Municipal es una entidad de

derecho público y autonomía, con personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que

representa al conjunto de vecinos asentados en la jurisdicción territorial de la Primera Sección

de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Las competencias municipales

abarcan los ámbitos urbano y rural del Municipio, comprendiendo dentro de su jurisdicción

territorial 4 cantones: Yotala, Huayllas, Anfaya y Tuero, con 44 comunidades y 3 juntas

vecinales: siendo la Villa de Yotala, la sede del Gobierno Municipal. Tiene la responsabilidad

de planificar el desarrollo integral del Municipio, promover el uso óptimo de los recursos

naturales y atender las necesidades básicas, sociales y culturales de la población. La

planificación del desarrollo se realiza a través de la elaboración y implementación del Plan de

Desarrollo Municipal.

A continuación se muestran los ingresos y la distribución de la inversión durante la gestión 2001:

Cuadro Nº 51. Distribución de recursos, gestión 2001 (en bolivianos)

PRESUPUESTO DE RECURSOS IMPORTE

Recursos de Participación Popular

Recursos del HIPC II

Recursos Municipales

Otros Recursos*

TOTAL RECURSOS

2,098.089,66

1,078.294,42

223.899,40

3,142.813.40

6’612.896,08

RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES IMPORTE

Recursos de Participación Popular

Recursos Municipales

TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE

1'363.202,00

16.500,00

1'379.702,00

RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION IMPORTE

Recursos de Participación Popular

Recursos Municipales

7'724.814,00

33.500,00

Page 98: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 98

Otros Recursos*

TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION

16'131.496,00

23'889.810,80 Fuente: Presupuesto ajustado de gastos – POA 2002.

* Otros recursos: corresponde a los aportes para inversión de las instituciones que trabajan en el Municipio.

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

Los principios que guían el PDDES son la base importante del desarrollo económico Municipal, debido a

que se orienta a la focalización de inversiones hacia el despliegue de las potencialidades en áreas

estratégicas...”, como el de “potenciamiento y transformación productiva”, núcleos estratégicos del

desarrollo.

Según el PDDS, las condiciones generales del Departamento de Chuquisaca muestran una economía

débil cuya participación relativa en el PIB nacional es decreciente en la última década (7.23 a 5.23 %),

con un crecimiento de 0.7 %, entre 1988-1996, que está muy por debajo del promedio nacional - 3.9 % -.

Son los sectores productivos de baja productividad, especialmente la agricultura, que siguen ocupando a

la mayor parte de la PEA, con un ingreso per cápita mucho menor al promedio nacional. El

Departamento y especialmente su área rural también presenta los indicadores de desarrollo bajos frente a

otras regiones del país.

Un aspecto a destacar es que la inversión pública ejecutada en Chuquisaca, además de ser decreciente

durante la última década, se concentra en proyectos de infraestructura caminera y energía, pero que no

logra estimular el crecimiento del PIB departamental. Se estima que las condiciones de producción

existentes en el área rural, especialmente el grado tecnológico atrasado, la degradación de suelos y la

explotación irracional de los recursos naturales, la insuficiente infraestructura de apoyo a la producción,

el reducido acceso a financiamiento e información de mercados, como los escasos recursos públicos para

la inversión básica, contribuyen al menor desarrollo económico. Bajo estas condiciones la economía

departamental no consigue atraer la inversión privada.

Los objetivos estratégicos del PDDES que interesan destacar se refieren a:

“Desarrollar y consolidar la infraestructura vial, aérea, férrea, energética, de comunicaciones y de

servicios, para facilitar el proceso de reactivación económica y consolidar la integración del

Departamento en el contexto nacional e internacional...”. Que plantea expresamente el asfaltado de la

Ruta Fundamental Nº 5, en el tramo Sucre-Puente Arce, que permitirá la vinculación comercial entre

Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz para conectarse, por este último, al corredor inter-modal que

unirá el Atlántico con el Pacífico, que tiene influencia importante sobre el Municipio y sus comunidades.

Forma parte de este objetivo el desarrollo turístico y cultural, que prioriza la coordinación

interinstitucional, el aprovechamiento de encadenamientos productivos y líneas de etnoecoturismo.

“Desarrollar la Producción y la productividad de los sectores con mejores ventajas competitivas, que

permitan generar mayores ingresos, para reactivar la economía regional en el área rural y urbana del

Departamento...”. Se señala como mecanismo eficaz para la planificación y concertación de acciones al

Consejo Agropecuario Departamental, conformado por la administración pública, los organismos

oficiales conexos como la Universidad, Fondos Financieros, Cámara Agropecuaria, Cooperativas

Agrarias, Asociaciones de Productores, Organizaciones Campesinas, Municipios, ONGs y otros. En el

marco del desarrollo agrícola propone fortalecer la producción agrícola especializada e identifica como

prioridad en el Valle de Totacoa, Yotala y Nujchu, principalmente con los cultivos de hortalizas, frutas,

la avicultura y la producción de leche. Este sector se promoverá por parte de la Prefectura y el Municipio

con gestiones ante organismos de cooperación e instituciones de especialidad, habilitando líneas de

crédito y asistencia técnica para la transformación básica y agroindustrial.

Page 99: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 99

“Se potenciarán los sectores con mayores ventajas comparativas y competitivas, alrededor de las cuales

se pretende llevar a cabo encadenamientos horizontales de integración entre la fase productiva, la

comercialización y los servicios a la producción, además, de promover la creación de nuevas empresas

especialmente pequeñas.”

“De esta manera las Prefecturas se involucran y facilitan las iniciativas privadas con dos intensidades:

una primera hacia la Pequeñas y Medianas Empresas –PYMES-, que requieren alta especialización

debido a su complejidad y un segundo grupo a través de iniciativas microempresariales de carácter

familiar, con una marcada orientación hacia su mantenimiento, crecimiento y consolidación, a través de

la conformación de redes agroindustriales rurales –AIR-, a ser creadas por lo gobierno municipal, bajo

asistencia técnica de la Prefectura, cuyas funciones específicas se refieren a la transferencia de

tecnología, asistencia técnica, capacitación y gestión de financiamiento.”

Asimismo se pretende impulsar la creación de una concurrencia financiera que facilite la ampliación de

las coberturas de los servicios al área rural, como también establecer centros de acopio y conservación de

productos agropecuarios y crear circuitos de información comercial.

“Lograr el uso adecuado de los recursos naturales y preservación de la calidad ambiental del

Departamento, para mejorar las condiciones de vida de la población...” Se orienta a fortalecer la

presencia de instituciones especializadas para la asistencia técnica, desarrollando proyectos de protección

y prestando atención para frenar procesos de degradación y erosión.

“Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios sociales..., para elevar las condiciones de vida

y productividad....”

“Consolidar un marco institucional eficiente para mejorar la capacidad de gestión política, técnica y

administrativa, con la participación de los sectores sociales que intervienen en el desarrollo

departamental, en el contexto de la nueva cultura de diálogo y concertación...”

4.2 Funcionamiento y roles organizativo institucionales en el Municipio.

El Gobierno Municipal está compuesto por el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, el

último asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de la Participación

Popular y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible de su

jurisdicción. El Ejecutivo Municipal está organizado en la jefatura administrativa y financiera,

dividida en tres áreas o departamentos: área administrativa contable, arrea técnica y área de

desarrollo humano, teniendo como responsable para cada uno de estas áreas a un oficial mayor. En

anexo se presenta la estructura orgánica del Gobierno Municipal.

El Concejo Municipal está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y un Secretario,

constituido por 5 concejales. Su función es deliberante y fiscalizadora de las actividades del

ejecutivo. Las sesiones ordinarias de Concejo se realizan los días miércoles.

El Comité de Vigilancia, es responsable del control social en el Municipio, representa a la sociedad

civil organizada, velan por la adecuada planificación anual y su ejecución, intermedia entre las OTBs

y el ejecutivo, está constituido por representantes del centro poblados y de los cantones.

Las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), la principal organización de pobladores del

área rural son los sindicatos comunales que a partir de la Ley de Participación Popular son

reconocidos como OTB’s, orientan sus accionar principalmente a resolver aspectos

reivindicativos de carácter social, intervienen muy poco en el ámbito productivo. Los

sindicatos comunales están agrupados en cinco Subcentrales. Estas organizaciones han

participado en la formulación del PDM, intervienen en la planificación anual operativa,

Page 100: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 100

identifican sus demandas, las priorizan y proponen acciones para resolverlas, apoyan la realización

de obras, las supervisan y participan del control social a través del Comité de Vigilancia. 44

comunidades campesinas constituyen las OTBs rurales, existen también organizaciones vecinales

que representan a la población asentada en el principal centro poblado, estas organizaciones son 3.

Las Subcentrales Campesinas, son instancias de carácter reivindicativo que agrupan y representan a

los Sindicatos Comunales y constituyen 6 Subcentrales campesinas en el Municipio, ellas son: la

Subcentral Molle Molle, Subcentral Huayllas, Subcentral Tipaca, Subcentral Tambo Ackachila y

Subcentral San Isidro de Anfaya, Subcentral Ñucchu, todas estas forman parte de la de una estructura

sindical mayor, como es la Central Provincial de Oropeza, afiliada a la Federación Sindical Unica de

Trabajadores Campesinos del Departamento de Chuquisaca.

La Subprefectura, asume la representación del ejecutivo departamental en la provincia,

estableciendo una relación directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial y

municipal, de esta institución dependen los policías que trabajan en el Municipio.

El Consejero Departamental, es el representante de los intereses provinciales ante el Consejo

Departamental y debe contribuir a efectivizar la relación entre la planificación municipal y

departamental.

La U. M. S. F. X. tiene en la localidad de Yotala instalaciones donde funciona la Facultad de

Agronomía, en ella se realizan diferentes investigaciones que pueden aportar al desarrollo municipal.

4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas.

Pocos sectores de los productores se han organizado con el fin de fortalecerse.. Los productores de leche

de varias comunidades ubicadas en el cinturón lechero conforman, desde hace más de 10 años, la

Asociación de Pequeños Productores de Leche de Chuquisaca (ADEPLECH), siendo esta la única

organización consolidada del sector agropecuario, están organizados en 5 módulos (Ñucchu, Villa

Carmen, Mosoj LLajta, Cortijo-Tinteros y Yauli), que agrupan a los productores de las comunidades

vecinas. La ADEPLECH, cuenta con un equipo técnico que presta servicios de capacitación y

asistencia técnica a sus socios, a través del relacionamiento con otras instituciones viabiliza

otros servicios productivos y financieros.

Otras actividades económicas, como la extracción de áridos ha dado lugar a la organización de

dos cooperativas (en Ñucchu y Cachimayo), que en conjunto agrupan a más de 80 socios; las

señoras que elaboran pan constituyen el sindicato de panificadoras de Yotala y agrupa entre 80

y 100 personas; el sindicato de albañiles con 35 socios; el sindicato de carpinteros con 15

socios; el sindicato de herreros, 5 socios; el sindicato de transportistas con 40 afiliados; el

sindicato de refresqueras con 26 socias; y el sindicato de elaboradoras de chicha con 30

afiliadas. Estas organizaciones han sido conformadas persiguiendo determinados y específicos

fines de acuerdo a su propia naturaleza y actividad; la mayor parte de esas organizaciones son

de carácter gremial.

La empresa privada si bien a logrado algún grado de desarrollo (productores avícolas, servicios

al turismo), es un sector que no ha avanzado en constituir organizaciones que los representen,

todas sus acciones son emprendidas de manera individual.

4.4. Instituciones Privadas y Eclesiales de Desarrollo, de servicios productivos y financieros.

Page 101: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 101

Las instituciones eclesiales con mayor presencia son: el PROSCAM que tiene a su cargo el Distrito de

Salud y desde hace mas de 10 años desarrolla esta labor con solvencia y logrando imposrtantes avances

en el bienestar de la población.

El PROSCAM, institución de la Iglesia Católica, está cargo del servicio de salud en el Municipio, desde

hace mas de 10 años aporta a la superación de los problemas que la población enfrenta en esta área, el

hospital y la red de postas sanitarias a su cargo hace posible que el servicio de salud llegue con calidad y

oportunidad a la población. En el pasado ha llevado a cabo el mejoramiento de viviendas para controlar

el mal de chagas.

Las Hermanas de la Orden Cruzadas, los Hermanos Trinitarios desarrollan una importante labor a

favor de la educación de niños y jóvenes, hombres y mujeres, en cuanto facilitan el funcionamiento de

internados y centros donde completan la educación secundaria y reciben capacitación técnica, para lo

cual sostienen 3 importantes centros de capacitación, con albergues para un significativo de número de

estudiantes, estas organizaciones permanentemente realizan mejoras en la infraestructura y los servicios

que prestan.

Organizaciones no gubernamentales como la Organización Cantuta, Plan Internacional y otras llevan a

cabo acciones puntuales de desarrollo social y productivo en algunas comunidades del Municipio.

Existen otras de carácter financiero: Cooperativa Cosal Ltda. y ANED, que trabajan bajo la

modalidad de crédito individual y grupal.

Una importante debilidad se advierte en cuanto a la coordinación interinstitucional, el Gobierno

Municipal no ha logrado sentar bases con las organizaciones de base y las instituciones que trabajan en

el Municipio, para desarrollar actividades de manera coordinada, los escasos recursos que llegan al

Municipio, así como las grandes necesidades de servicios sociales y productivos que requiere la

población, reclaman de la coordinación necesaria que permita optimizar el uso de los recursos existentes,

logrando coberturas significativas de tal modo que se facilite el desarrollo social y productivo, en función

de superar los problemas de diferente índole por los que atraviesa la población. El inventario

institucional permitió establecer los objetivos y localizar las acciones que las instituciones llevan a cabo

Cuadro Nº 52. Objetivo general, programas / proyectos y área de influencias de las instituciones.

Institución Objetivo General Programas y /o proyectos

que ejecutan

Área de influencia Coordinación con

Gobierno Municipal

(GM)

Elevar los niveles de

bienestar social y

material de la población,

mediante la ejecución

directa e indirecta de

obras públicas de interés

común.

Planes Anuales Operativos,

con base al Plan de

Desarrollo Municipal

Todo el territorio

municipal.

Con instituciones

públicas y privadas.

Comité de

Vigilancia (CV)

Fiscalización de la

gestión municipal y la

ejecución de POAs y el

PDM.

Participación en eventos

comunales y de grupos de

comunidades para recoger la

demanda comunal y

transmitirla al Ejecutivo.

Velar por la adecuada

ejecución de obras y

presupuesto.

Todo el territorio

municipal a través de los

Comités de Vigilancia

Cantonales.

Permanente

coordinación con el

Gobierno Municipal

y con todas las

OTBs.

Comité Cívico Velar por el progreso del

centro poblado.

Recojo de demandas y

exigencia organizada para el

cumplimiento de las

reinvindicaciones populares.

Población de Yotala Con todas las

organizaciones vivas

de la población.

Page 102: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 102

UMSFX

Facultad de

Agronomía

Formación de estudiantes

universitarios en la

carrera de agronomía.

Investigación de

tecnología agropecuaria.

Centro de profesionalizacion

en temas agrícolas, pecuarios

y forestales.

Investigación de tecnología.

Producción agropecuaria

Granja Villa Carmen,

ubicada en la capital

Seccional.

Con el Gobierno

Municipal.

PROSCAM Animar, acompañar y

coordinar acciones

concretas en el área de

salud, construcción de

una sociedad justa y

solidaria, mejorando la

calidad de vida de los

más empobrecidos en un

marco de equidad social,

de género y generacional.

Prestación de servicios de

salud.

Formación de promotores

comunales.

Capacitación en higiene,

prevención de

enfermedades y salud

reproductiva.

Todo el territorio

municipal.

Con el Gobierno

Municipal,

organizaciones

comunales y de

mujeres.

C FIR-VERA, IBA,

C Pitantorilla

Facilitar la conclusión de

bachillerato a jóvenes

campesinos y formación

técnica con el fin de

lograr que la sociedad

tenga la capacidad de

subsanar sus propias

necesidades.

Capcitación técnica en

agropecuaria, albañilería,

herrería, carpintería,

mecánica automotriz, metal

mecánica, corte y confección,

electricidad, peluquería,

cosmetología y dactilografía.

El Municipio, el

departamento y algunos

otros departamentos.

Con el Gobierno

Municipal.

Fuente: Elaboración propia.

5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES/PROBLEMAS.

En este capítulo se reflejan las potencialidades, problemas y limitaciones más importantes en cuanto al

uso de suelo y ocupación del territorio que se presentan en el territorio municipal. Los problemas,

limitaciones y potencialidades analizados son interdependientes y proactivos entre sí. Para facilitar el

entendimiento de los temas que se tratan en este capítulo, primeramente, presentamos las definiciones

comúnmente aceptadas.

Potencialidades.- Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el

desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se

desarrollan en el Municipio y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales,

institucionales, etc.

Problema.- Es un elemento de la realidad, representa un estado negativo de la realidad que se requiere

modificar para avanzar en una dirección determinada. Es algo que está ocurriendo o que se prevé a partir

de una tendencia específica que va a ocurrir próximamente. El problema es algo que tiene solución en el

corto, mediano o largo plazo.

Se entiende también por problema a toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo

económico y social. No significa necesariamente una carencia o ausencia definitiva de soluciones para el

desarrollo del Municipio.

Limitaciones.- Son situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el

desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se

desarrollan en el Municipio y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales,

institucionales, etc.

El capítulo se ha escrito en base a los resultados de la evaluación de tierras, la zonificación, información

presentada en los capítulos anteriores, talleres municipales y zonales e información de las instituciones

presentes en el Municipio.

Page 103: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 103

5.1 Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal (Ver Mapas Nº 13 y Nº 14)

Potencialidades

Uso de suelo

Tierras de uso agropecuario intensivo: El acceso a tierras de uso agropecuario intensivo es la

principal cualidad con que cuenta el Municipio, permite la diversificación productiva con el de

varios ciclos agrícolas por año y la producción permanente de leche, dando lugar a que los

productores perciban ingresos durante casi todo el año.

Tierras de uso agropecuario extensivo: Estas tierras posibilitan que un importante segmento de la

población genere los alimentos básicos para su manutención y algunos excedentes para la

comercialización.

Tierras de uso agropecuario intensivo: El acceso a tierras de uso agropecuario intensivo, situadas en

proximidades de los principales ríos (Cachimayo, Quirpinchaca y Pilcomayo), es la principal cualidad

con que cuenta el Municipio, permite la diversificación productiva con el logro de varios ciclos agrícolas

por año (flores, hortalizas) y la producción permanente de leche, dando lugar a que los productores

perciban ingresos durante casi todo el año.

Tierras de uso agropecuario extensivo: Estas tierras posibilitan que un importante segmento de la

población genere los alimentos básicos para su manutención y algunos excedentes para la

comercialización.

Disponibilidad de fuentes de agua para consumo humano y riego. Diversas fuentes de hacen posible que

la población cuente con agua para su consumos (vertientes, quebradas, ríos y aguas subterraneas). Los

ríos Cachimayo, Quirpinacha y Pilcomayo e importantes vertientes próximas al cerro Obispo, surten de

agua para hacer posible la agricultura intensiva.

Clima benigno y paisaje agradable. El clima del Municipio y su paisaje, han sido atractivos para que

familias de la ciudad encuentren en el, un lugar adecuado donde veranear y pasar vacaciones, es creciente

el número de familias que buscan disfrutar en la zona durante los fines de semana y vacaciones.

Extraccción de agregados. La extracción de agregados para la construcción en Sucre, es desde hace

algunos años la actividad más importante para algunas familias asentadas en las comunidades de

Cachimayo, Ñucchu y Guzmán.

Yacimientos de arcillas, yeso y caliza. Estos importantes yacimientos son explotados con diferentes fines,

FANCESA es la que en mayor cantidad explota carbonato de calcio destinado a la fabricación de

cemento.

Posibilidades para la forestación y reforestación. Existen experiencias de forestación y reforestación con

especies nativas y exóticas, que pueden replicarse con diferentes objetivos.

Fauna silvestre. Existe una variada fauna silvestre, que aunque en muchos casos se encuentra

amenazada, todavía es posible encontrarla gracias a la conservación de algunos sitios a donde el hombre

casi no llega y también porque algunas comunidades han establecido normas que hacen posible su

preservación (Chamina).

Page 104: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 104

Ocupación

Educación: El nivel educativo de la población es una potencialidad importantes, el 65,9 % de la

población está alfabetizada. El Municipio cuenta con una infraestructura educativa en regular estado y

que es sujeto de mejoras. La presencia de la Facultad de Agronomía da posibilidad de profesionalización

a los jóvenes del Municipio. El funcionamiento de 3 centros de educación no formal, que alberga a

jóvenes del Municipio y el Departamento, es otra importante potencialidad del sector educativo. La

proximidad a Sucre también da oportunidad a que los jóvenes accedan a otros centros de formación.

Mercado: La proximidad del Municipio con la ciudad de Sucre representa una gran ventaja para los

productores, este mercado de mas de 200.000 personas tienen una gran capacidad de consumo. Por

otra parte, posibilita que actividades económicas no agropecuarias sean incentivadas por la demanda que

genera la población citadina (turismo, etc.).

Presencia institucional: Es significativo el apoyo que prestan las instituciones del sector privado

principalmente en cuanto educación (centros de capacitación) y salud (PROSCAM).

Experiencias innovadoras en la producción agropecuaria: Durante los últimos 10 años, productores

campesinos, empresas agrícolas y la UMSFX, han desarrollado experiencias que pueden ser replicadas

por otros productores de la zona, dando lugar a incrementar la diversidad en la producción y la

productividad (flores, leche, frutillas).

Experiencias e infraestructura para el turismo. Se cuenta con una importante base para el turismo

recreativo, sobretodo, interno: existe infraestructura hotelera y de alojamiento (cabañas) en los centros

vacacionales mas importantes (Los Solares, Yotala, Cahimayo, Ñucchu, Pitantorilla), así como

balnearios que aunque no cuentan con buenas condiciones son atractivos; el cerro Obispo y las

comunidades aledañas presentan paisajes de gran atractivo; la fiestas patronales que atraen visitantes de

Sucre y otras regiones, también, aportan al turismo.

Diversidad de actividades económicas. La producción agropecuaria ha alcanzado un importante grado de

diversificación e intensificación, la producción de pollos y la floricultura son las que mas mano de obra

local absorben. Existen actividades no agropecuarias que desde antiguo se han desarrollado sobretodo en

el poblado de Yotala (forja de fierro, panadería, producción de chicha, etc.).

Mercado de tierras dinámico: La demanda de tierras se incrementa constantemente debido al creciente

interés por parte de la población sucrense en adquirir pequeñas propiedades.

Adecuada infraestructura vial. Un alto número de comunidades se encuentra próxima a la carretera

asfaltada Sucre-Potosí, hacia otras comunidades las vías se encuentran en buen estado aunque pueden ser

mejoradas, solamente las comunidades del cantón Huayllas tienen dificultades de acceso durante la

temporada de lluvias.

Red de comunicaciones (ENTEL, COTES). Los servicios de telefonía se encuentran difundidos entre las

comunidades del Municipio, la proximidad a la ciudad de Sucre también hace posible que en gran parte

del territorio municipal se reciba la señal de telefonía celular.

Asociación de productores (ADEPLECH). Los productores lecheros han consolidado una organización

que les permite dotarse de servicios para la producción (asistencia técnica, insumos y alimentos, crédito),

esta importante experiencia debe servir para que otros sectores se organicen.

Page 105: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 105

Limitaciones y problemas

Uso de suelo

Clima adverso. Las condiciones climáticas son poco adecuadas para el desarrollo de la agricultura

extensiva, el déficit de humedad es la principal causa.

Suelos agrícolas de baja calidad. Los suelos en general son superficiales y pobres en nutrientes y por la

influencia de diversos factores relacionados a los sistemas de manejo actualmente empleados, sufren

marcado deterioro.

Agua insuficiente para consumos humano y riego en ciertas comunidades. El principal centro poblado

así como numerosas comunidades, a pesar de contar con redes instaladas para distribución de aguas,

carecen de agua suficiente para el suministro, por lo que es común el racionamiento durante casi todo el

año.

Deterioro de la cobertura vegetal. Diversas causas han dado lugar al deterioro de la cobertura vegetal, el

sobrepastoreo y la extracción masiva de leña, se puede anotar entre los principales.

Baja producción agrícola. La producción es negativamente influida por el inadecuado uso del suelo y

por mal manejo de tecnologías de producción.

Baja producción pecuaria extensiva. Este tipo de producción pecuaria tiene muchas deficiencias en las

formas de manejo del ganado, la sanidad y la alimentación, asimismo, las condiciones climáticas como el

déficit de humedad y la escasez de cobertura vegetal inciden para que se logren bajos resultados.

Pocas áreas planas para la producción agropecuaria. La topografía accidentada predomina en el

Municipio existiendo pocas áreas planas en las que pueden llevarse a cabo adecuadamente las actividades

agropecuarias.

Contaminación de aguas. De los ríos Quirpinchaca y Pilcomayo, se han convertido en una amenaza para

la producción agropecuaria y para la salud de los habitantes que desarrollan actividades en sus riberas, el

problema en el río Quirpinchaca será resuelto parcialmente con la ejecución del proyecto Sucre II, en

tanto que el problema del río Pilcomayo se agrava y no se visualiza ninguna forma de solución.

Ocupación del territorio

Servicio de educación: La infraestructura educativa en algunos casos es deficiente, así como el

equipamiento insuficiente.

Deserción escolar: La falta de estímulo a los niños por los padres para asistir a la escuela por la

temprana incorporación al trabajo familiar y largas distancias que deben recorrer causado por la escasa

cobertura del servicio escolar en algunas zonas.

Inaccesibilidad temporal a comunidades del cantón Huayllas: La falta de puentes que vinculen las

comunidades de este cantón con el resto del Municipio, dificultando la accesibilidad en época de lluvias,

esto trae consigo problemas para la atención en salud, la educación y la comercialización de la

producción.

Saneamiento de tierras: El inseguridad jurídica en la propiedad de la tierra es generalizada, influye

negativamente en la generación de inversiones que hagan posible llevar adelante mejoras en la

infraestructura productiva.

Page 106: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 106

Reducida capacitación agropecuaria de productores adultos. La escasa capacitación de los productores

adultos incide en que pocos de ellos incorporen mejoras en sus sistemas de producción.

Escasa e insuficiente infraestructura productiva: Impide que la producción agropecuaria se desarrolle

adecuadamente, la falta de medios económicos entre los productores, los escasos recursos de la Alcaldía

y el reducido apoyo de instituciones, impide que pueda contarse con mejor infraestructura productiva.

Transformación de la producción. No se cuenta con experiencia locales de transformación de la

producción (a excepción de una planta de procesamiento de leche que produce yogurt y helados),

existiendo materia prima que puede dar lugar a generar ingresos y empleo en la zona.

Contaminación urbano rural. El problema de la basura urbana y por las granjas de pollos, alcanza

magnitud importante, la falta de políticas y medios de control, dan lugar a que el problema se acreciente

y agudice.

Urbanización reduce tierras de producción agropecuaria. La demanda por parte de la población de

Sucre incide en que familias campesinas negocien tierras con uso agrícola intensivo, donde tendrá lugar

la construcción de viviendas, piscinas y jardines.

Organizativo

Insuficiente coordinación institucional. La escasa coordinación entre instituciones estatales y privadas

impide el mejor aprovechamiento de los recursos técnicos y financieros que llegan al Municipio.

Ausencia de políticas municipales de promoción económica: La promoción económica en el Municipio

ha sido descuidada, no se incentiva adecuadamente la realización de inversiones.

Desarticulación organizativa: Las organizaciones de productores, no están representadas en el Comité de

Vigilancia, éste por mucho tiempo no ha cumplido a su labor de control social.

Page 107: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 107

MAPA Nº13

Page 108: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 108

MAPA Nº14

Escasa presencia institucional. Es débil la presencia de instituciones en cuanto a apoyo a la producción y

la generación ingresos.

Conflictos en la Gobernabilidad. La débil alianza que sostiene al Alcalde y la falta de acuerdos a nivel

mas amplio, impiden un adecuado funcionamiento del Gobierno Municipal.

5.2 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad

Las áreas de riesgo y vulnerabilidad, en general pueden dividirse en dos grupos: Los riesgos naturales o

físicos (pendientes, erosión, inundación, etc.), es decir los que están permanentes y los riesgos

ambientales y climáticos (granizadas, heladas, vientos, etc.); ambos se encuentran directamente

relacionados, es decir el uno predispone el efecto del otro, como se detalla a continuación:

A.- Riesgo natural o físico.

Page 109: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 109

Se refiere a los riesgos que presenta la naturaleza, es decir que se encuentran permanentes, los cuales son

difíciles de modificar, tal es el caso de topografía bastante accidentada, pendientes pronunciadas, erosión,

inundaciones, etc. Estos factores, serán analizados a detalle y contarán con su respectivo mapa temático,

en base a los cantones.

A partir del análisis de diferentes mapas temáticos, como: mapa de pendientes, mapa de erosión, mapa de

inundación y de asentamientos humanos, relacionados con el mapa de uso actual y del PLUS municipal y

el conocimiento de la realidad de los diferentes cantones, se han identificado áreas que presentan ciertos

riesgos o amenazas para la población, la infraestructura social y productiva, así como para la relación

entre la sociedad y los recursos naturales.

Asimismo, se ha identificado aquellas áreas que involucran los elementos de vulnerabilidad provocados

por la conducta humana, en el marco de la existencia de los riesgos que definen las probabilidades de

daños sociales, ambientales y económicos en un lugar especifico y durante un tiempo de exposición

determinado. Estas áreas deben merecer especial atención en virtud de atenuar, controlar e impedir la

expansión de los sucesos en cuestión.

Cantón Yotala.

En el cantón Yotala se observa, una diferencia en pendientes, es así en la parte este del municipio

podemos observar pendientes “ Escarpado “ (D) entre 30 – 60 %, “Moderadamente Escarpado (C), entre

15 – 30 %, la parte de Tinteros y Cortijo es “Ligeramente Inclinado” 2 – 5% hasta “Inclinado” 5 – 10%

(L – O) y por ultimo el Valle de Molle Molle con pendiente “Casi Plano” (A) entre 0.5 – 2%, la

fragilidad de estos suelos poco profundos a profundos con afloramientos de piedras y por ser nacientes

de quebradas, existe la necesidad de proteger la poca cobertura vegetal existente además en áreas de

cultivo realizar un manejo adecuado del suelo. Además existen lugares que son muy susceptibles a los

riesgos de erosión, es así en el limite con el municipio de Yamparaez es “Severo ( S )”, las partes de las

colinas y el sector de Cortijo y Tinteros, se tiene un riego “Moderado” (M) y el valle de Molle Molle

con un riego de erosión de “Ligero” (L), esto incide negativamente en la degradación y la perdida de

fertilidad de las áreas de cultivo, por otra parte, en estos lugares no existe “Ninguna” (N) frecuencia de

inundación .

En toda la parte oeste del pueblo de Yotala, donde la pendiente fluctúa de 30-60% es decir “Escarpado”

(D), es muy notorio el sobrepastoreo de ganado caprino principalmente y el uso del recurso suelo

superficiales a poco profundos, con presencia de afloramientos rocosos, grava y piedras, la practica de

agricultura, se da principalmente en las cimas de las colinas, dichos terrenos son bastante frágiles, los

mismos se encuentran en la categoría de erosión de “Ligero - Moderado“ (L - M), lo cual incide en la

degradación y pérdida de fertilidad de los terrenos agrícolas y peor por una erosión hídrica y eólica. Por

otra parte, en estos lugares no existe “Ninguna” (N) frecuencia de inundación .

En la parte central y norte del cantón, es decir en el valle de Totacoa, todo el valle a orillas del rio

Quirpinchaca y Yotala hasta las comunidades de Nujchu, donde principalmente son terrazas y

piedemonte las pendientes son “Casi Plano” (A) entre 0.5 - 2%, donde se encuentran la mayor parte de

las comunidades del Cantón y en las colinas que rodean a la población de Yotala están caracterizadas por

pendientes “Moderadamente Escarpado entre 15 – 30% a Escarpado entre 30 – 60%” (C – D) y la parte

norte con pendiente “Moderadamente Escarpado entre 15 – 30%” (C) y “Escarpado entre 30 – 60%” (D),

donde el riesgo de erosión es “ Ligero ( L)” el cual permite reducir el índice de degradación de los

suelos y de la pérdida de fertilidad de las tierras agrícolas y en sus proximidades a estos valles y del

pueblos de Yotala, es decir en las colinas el riesgo de erosión varia desde “Moderado” (M) a “Severo”

(S); existe el riesgo de inundación en los valles principalmente que es “Rara”( R ) menor a una vez cada

10 años y en las colinas no existe “Ninguna” (N).

Page 110: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 110

En el sector sur del cantón, limite con los cantones de Anfaya y Tuero, si bien existen colinas bajas y

medias, las pendientes de los terrenos varían desde “Moderadamente Escarpado (C) entre 15 - 30%;

“Moderadamente Escarpado a Escarpado” (C-D) con pendientes entre 15 – 30% a 30 – 60% y

“Escarpado” (D) entre 30 – 60%, las características de los suelos son superficiales, poco profundos, con

presencia de afloramientos rocosos y piedra, lo que incide en el rápido deterioro de los mismos.

Por otra parte debido al sobrepastoreo del ganado caprino principalmente, ha provocado la pérdidade la

escasa cobertura vegetal, donde el grado de erosión se acentúa, cuyo riesgo varias desde “Ligero a

Moderado “ (L – M), Moderado (M) hasta Severo (S) en muchos sectores se ve la incidencia excesiva del

sobrepastoreo, lo que está ocasionando problemas de erosión hídrica y eólica debido a la escasez de

regeneración de la vegetación, por otra parte no existe un riesgo de inundación, según la clasificación

del mapa de frecuencia de inundación es de “Ninguna ( N )”.

Cantón Anfaya.

En el cantón de Anfaya, si bien en términos generales presenta algunas áreas de riesgo, es necesario

establecer los sectores vulnerables, para esto se ha analizado lo siguiente:

La parte este del cantón, está constituido por una planicie, donde las pendientes oscilan desde

“Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a Fuertemente Inclinado (10 – 15%)” (L-F);. La parte central y oeste

constituida por algunas serranías y colinas, las pendientes oscilan desde “Modernamente Escarpado (15 –

30%) - Escarpado (30 – 60%) (C-D) y “Escarpado (30 – 60%)” (D). Las principales comunidades del

cantón son San Isidro de Anfaya, Úñala y Cancha Pampa; debido a la diversidad de la composición de

las pendientes, el riesgo de erosión, presenta deferencias, es así en la parte de la planicie, con suelos

profundos a modernamente profundos y escasa vegetación, el riesgo de erosión es de “Moderado ( M )”

y en la parte central con suelos poco profundos y con afloramiento rocoso, grava y piedra, el riesgo de

erosión es de “Ligero a Moderado ( L – M )” y la parte oeste con mayor pendiente, suelos poco

profundos y limitada vegetación el riesgo de erosión es de “Severo ( S )”; todo provocado por erosiones

hídricas y eólicas principalmente en las cimas y la zona de la planicie. Además no existe riesgo de

inundación en todo el cantón, clasificada como “Ninguna ( N )”.

Cantón Tuero.

En general el cantón Tuero, cuenta con una variedad de clasificación de pendientes, es así que la parte

noreste hasta el limite con el municipio de Yamparaez (río Pilcomayo), la pendientes son “Escarpado”

(D) que oscila entre 30 - 60%. La parte de la sur de la planicie de Anfaya, mas propiamente en la

comunidad de Anfaya del Peral, las pendientes son “Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a Fuertemente

Inclinado (10 – 15%) (L – F) y en los valle de Tasapampa, Tuero Chico y Puente Sucre, compuesta de

terraza y piedemontes principalmente, las pendientes son “Casi Plano (0.5 – 2%) a Fuertemente Inclinado

(10 – 15%) (A – F), presentando en la parte de los valles y la planicie, gran porcentaje de superficie, con

presencia de actividad agrícola y en todo el cantón el sobrepastoreo principalmente de caprinos, por lo

que se presenta una fragilidad en los suelos, cubiertas con pedregosidad y profundos a poco profundos, el

riesgo de erosión en las serranías y colinas es de “Severo (S)”, “Moderado (M )” en la planicie y el valle

de Tasapampa y en los valles de Tuero Chico y Puente Sucre, el riesgo es “Ligero a Severo (L – S),

Con referencia al riesgo de inundación en gran parte del cantón principalmente en las serranías, colinas y

la planicie el riego de inundación es nula es decir considerada como “Ninguna” (N). Sin embargo, en el

valle de Tasapampa la frecuencia de inundación es “una vez cada 2 – 5 años” (F) y en los valles de Tuero

Chico y Puente Sucre la frecuencia es “Rara (menor a una vez cada 10 años) (R).

Page 111: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 111

Cantón Huayllas.

El cantón Huayllas, cuenta con pendientes muy pronunciadas, especialmente al oeste Seranía El Obispo,

las pendientes son “Escarpado (30 – 60%) a Muy Escarpado (60 – 90%)” (D – M) y en la parte norte,

este y sud del cantón, las pendientes son “Escarpado (30 – 60%)” (D), por otra parte los sectores de

Tipoyo, Huayllas, Miskha y Chamina, las pendientes son de “Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a

Inclinado (5 – 10%)” (L – O), caracterizadas en gran porcentaje de la superficie cantonal por serranías y

colinas, las mismas están cubiertas por afloramientos rocosos, grava y piedra, suelos poco profundos a

profundos, con escasa vegetación y las existencia de algunas plantaciones, lo que hace a éstas serranías y

colinas tengan protección, en ciertos lugares un uso agropecuaria extensiva y es importante la

rehabilitación de la vegetación y suelo por ser tan frágiles; el riesgo de erosión existe por las pendientes

pronunciadas; que varia desde “Severo” (S) en la parte sud-este, de “Moderado” (M) la parte norte, oeste

y sud-oeste y de “Ligero” (L) en las zonas de Tipoyo, Huayllas, Miskha y Chamina.

Con referencia al riesgo de inundación, en gran parte de la superficie del cantón, no existe “Ninguna”

(N), forma de inundación, a excepción en la Hacienda de Guzmán a orillas del rio Cachimayo,

caracterizada “Una Vez Cada 2 – 5 años” (F)

B.- Riesgos ambientales y climáticos.

Los riesgos ambientales y climáticos afectan considerablemente al medio ambiente y por ende la

producción agropecuaria del municipio. Dentro los riesgos ambientales, se puede mencionar los

siguientes:

a) Un efecto ambiental muy frecuente e importante que se da en las parcelas de cultivos a secano, es la

perdida constante de la fertilidad de los suelos, esto se debe principalmente a que los productores no

realizan rotaciones adecuadas de cultivos o lo hacen en función de pocos cultivos (maíz, papa, trigo,

cebada), por tal razón los suelos reducen su capacidad productiva y son abandonados, al no tener

cobertura vegetal, se producen efectos erosivos, los mismos que son favorecidos por las pendientes

inclinadas de los terrenos.

b) Otro riesgo ambiental que afecta a la actividad agrícola principalmente en las terrazas y piedemontes

del municipio, es la contaminación del Río Pilcomayo y Quirpinchaca. En el primer caso, por la

contaminación de sus aguas con residuos de minerales (Potosí), estos afectan negativamente a los

suelos con áreas de cultivo a las comunidades que utilizan estas aguas para riego (Puente Sucre,

Tuero Chico y Tuero Grande). En el caso del Río Quirpinchaca, que recibe la afluencia de aguas

servidas y basura de la ciudad de Sucre principalmente y Yotala, donde el agua es utilizada para

irrigar las pequeñas terrazas, constituyéndose en fuente de contaminación de los productos

(hortalizas) y sus suelos, viéndose perjudicadas las comunidades que se encuentran en toda la

ribera del rio, como ser Campanario, Bajo Campanario, Cabezas, Villa Victoria, Yotala, Cervantes,

Rosario y Nujchu.

c) Por otra parte, todas las comunidades que se encuentran en le ribera del Río Cachimayu, desde la

Hacienda de Guzmán, Peras Pampa, Cachimayu hasta Nucchu y aguas abajo, que son proveedoras de

agregados, dicha extracción se realiza sin ninguna planificación ni control técnico, es decir no se

canaliza el Río, y al producirse la crecida en época de lluvias, el rio se desborda sin ningún control

que afecta a los terrenos de cultivo.

d) También constituye un riesgo ambiental, las actividades económicas, principalmente la referida a las

granjas avícolas, las mismas que los últimos años han proliferado considerablemente en los valles de

Yotala y Totacoa, donde los residuos (plumas y viseras) de esta actividad, son arrojadas a los

Page 112: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 112

drenajes de los ríos y los alrededores de la población de Yotala, constituyendo en contaminantes del

medio ambiente, de la salud humana y animal. Para subsanar esta situación, necesariamente se debe

concientizar sobre el peligro que ocasiona al medio ambiente, a la salud de la población y animal.

En este sentido se debe cumplir la Ley 1333 (Medio Ambiente), principalmente exigiendo los

manifiestos ambientales de toda actividad económica que se esté emprendiendo en la jurisdicción

municipal, como también, de las que ya se encuentran en funcionamiento deben entrar en un proceso

de adecuación ambiental, para de esta manera mitigar los impactos ambientales que se provocan.

Entre los riesgos climáticos adversos, que son muy frecuentes en el territorio municipal, se mencionan

los siguientes:

1. Las heladas frecuentes que ocurren generalmente en época de invierno, estos afectan principalmente

a los cultivos del valle (hortalizas), puesto que en estos lugares se práctica una agricultura intensiva:

en cambio en las comunidades de altura, donde se realizan siembras a secano, el grado de afectación

es menor, por la menor incidencia de este efecto.

2. Las granizadas, es un factor que afectan en forma negativa a los cultivos agrícolas y frutales, ocurre

generalmente entre octubre y marzo, por otra parte, las tormentas dan lugar a la crecida de los ríos

que provocan inundaciones y lameo de las áreas de cultivos y el corte de los caminos, este factor

ocurre eventualmente. Una consecuencia de las tormentas y granizadas, es la perdida de los terrenos

cultivables, principalmente de los valles estrechos, donde las riadas o crecidas de los ríos y

quebradas, provocan el socabamiento de las terrazas.

Los vientos fuertes que se dan principalmente en las comunidades de altura y en zonas de planicie

(Anfaya) y cimas de las serranías y colinas, afectan al suelo y a la producción. La frecuencia e intensidad

de este fenómeno se da en los meses de agosto y septiembre que provoca que estos vientos trasladen

grandes cantidades de suelo suelto y desprotegido provocando erosión eólica; en verano se presenta de

manera paralela con tormentas de lluvia y granizo, que provocan el tendido de los cultivos.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 113: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 113

Deshechos urbanos y de la

Industria avícola

El Río Cachimayo (agua clara)

Desembocando en el

Río Pilcomayo contaminado por

actividades mineras

Severos procesos de erosión

en San Isidro de Anfaya

6. METODOLOGÍA

La metodología que se resume a continuación ha sido aplicada por el Proyecto ZONISIG en distintas

regiones correspondientes a las principales ecoregiones del país (Altiplano, Amazonía, Chaco y Valles

Page 114: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 114

Interandinos), particularmente en los municipios de Monteagudo, Huacareta (Chuquisaca), Villamontes y

Entre Ríos (Tarija) y sigue básicamente los patrones y estándares metodológicos establecidos en la Guía

Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas

Rurales (MDSP, 2001), lo que puede visualizarse en el diagrama “Esquema Secuencial del Proceso de

Elaboración del PMOT – Yotala”.

6.1 Insumos para el Plan de Uso del Suelo (PLUS)

La Evaluación de la Aptitud de la Tierra y la ZAE

Lo básico y fundamental en el proceso de zonificación agroecológica y socioeconómica y, en general, la

elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, es la adecuada articulación entre los medios biofísico y

socioeconómico. Base para ello son la determinación de los tipos de utilización de la tierra y sus

requerimientos biofísicos y socioeconómicos, la evaluación de tierras y el análisis socioeconómico que se

describen sintéticamente a continuación.

La evaluación de la tierra es una tarea central del proceso de zonificación, ya que permite establecer la

aptitud de la tierra en base a una comparación sistemática entre los requerimientos biofísicos de los tipos

de utilización de la tierra (TUTs) y las características relevantes observadas del medio natural.

Tipos de utilización de la tierra

Los tipos de utilización de la tierra (TUTs) son el instrumento que permite organizar el proceso de

zonificación, ya que se constituyen en el medio que permite identificar las opciones de uso sostenible de

la tierra, además que señalan los requerimientos de información del estudio de modo general. Por un

lado, los TUTs establecen la demanda de condiciones necesarias para poder aplicarlos sosteniblemente,

es decir, definen los requerimientos biofísicos y socioeconómicos a satisfacer y determinan, por tanto, la

norma o nivel de exigencias que los medios biofísico y socioeconómico deben satisfacer. El grado o

medida en que dichos requerimientos sean cubiertos, determinará el grado de aptitud de la tierra con

relación a cada uno de los TUTs.

El medio biofísico

Para contar con una adecuada caracterización del medio biofísico es necesario recopilar y/o recolectar

información sobre clima, relieve, suelo, agua (superficial y subterránea) y vegetación. La base común

para el análisis de dicha información son las “unidades de terreno” o “paisajes” y sus subdivisiones

“componentes de terreno” o “subpaisajes”, es decir, superficies de terreno con características

relativamente homogéneas que resultan de delimitar el espacio físico en base a los criterios usualmente

empleados para diferenciar paisajes, esto es, forma del terreno, amplitud de relieve, disección, material o

litología y vegetación, apoyándose para dicho fin en la interpretación de imágenes satelitales a escala

1:100.000 y fotografías a escala 1 : 50 000 y 1 : 30 000 en el caso del nivel municipal. Las unidades de

terreno son entidades cartográficas que sirven, entre otros propósitos, para sistematizar la recolección de

datos y el análisis de la información correspondiente a clima, suelo, agua y vegetación. Esta información

es sintetizada en el presente documento, así como en mapas temáticos.

En la evaluación se establece la aptitud de la tierra para cada “componente de terreno” o “subpaisaje” de

cada unidad de terreno respecto a todos y cada uno de los TUTs considerados, lo cual significa, en

sentido estricto, que sólo se determina la aptitud de la tierra en relación a los TUTs seleccionados y

evaluados.

Page 115: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 115

El medio socioeconómico

Dado que el objetivo de la zonificación es efectuar recomendaciones de uso sostenible de la tierra y que

ello puede afectar los medios a disposición de los usuarios de la tierra y determinados patrones

establecidos de uso de la tierra y, por tanto, a determinadas composiciones de factores de producción

actualmente empleados, dicha situación compromete el medio socioeconómico significativamente y de

ahí surge la necesidad del análisis socioeconómico en la zonificación.

Se trata de contrastar la demanda de requerimientos socioeconómicos con la oferta de características

socioeconómicas observadas en la realidad y en un futuro cercano, y establecer la medida en que las

mismas son satisfechas. En caso que dichos requerimientos no sean satisfechos, debe analizarse la

capacidad de cambio de aquellos aspectos socioeconómicos que no cumplen el requerimiento o la norma

establecida y determinar si las carencias subsistentes pueden impedir la aplicación de determinadas

recomendaciones de uso de la tierra (en estos casos se trataría de factores obstaculizantes), o si tan sólo

son factores actualmente limitantes, pero capaces de ser superados en el horizonte de vigencia de la

zonificación (factores limitantes). Los resultados de dicho análisis permitirán identificar los factores

socioeconómicos que deben superarse o corregirse, a fin de poder aplicar sosteniblemente las

recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación.

En general, para caracterizar y analizar el medio socioeconómico se consideran aspectos tales como uso

actual de la tierra, densidad demográfica, población, fuerza de trabajo y tierra disponible, capital, manejo

de la tierra, accesibilidad, infraestructura, mercado, aspectos institucionales, de política, culturales y

legales. En caso que la población no cuente con las condiciones requeridas para efectuar un manejo

sostenible y un aprovechamiento eficiente de la tierra, es muy probable que ello contribuya a acelerar los

procesos de degradación de la tierra y ahondar las condiciones de pobreza de la población. De ahí que la

zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento capaz de ajustarse a las características de

la población usuaria de la tierra, orientando su desarrollo, y contribuir efectivamente a ordenar el

desarrollo económico y social sobre bases integrales y sostenibles.

Inventario

La primera etapa consiste en la recolección de datos e información de los medios biofísico y socioeconómico en

base a levantamientos integrados para los recursos naturales y encuestas para el medio socioeconómico,

recurriendo también a información secundaria, interpretación de imágenes satelitales y, en menor grado, de

fotografías aéreas. En esta fase se recopila los datos requeridos y se valida su calidad. Buena parte de la

información sobre aspectos tanto sobre aspectos bio – físicos como socioeconómicos, en formato de base de datos

y de SIG, fue recopilado de los resultados del trabajo del proyecto ZONISIG.

Page 116: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 116

Gráfico Nº 3. ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PMOT - YOTALA

EVALUACIÓN DE LA

APTITUD DE LA

TIERRA

(EAT)

ZONIFICACIÓN

AGROECOLÓGICA

Y SOCIOECONÓMICA

(ZAE)

CARACTERIZACIÓN

DEL

TERRITORIO

(CT)

IDENTIFICACIÓN DE

ÁREAS DE RIESGO Y

VULNERABILIDAD

(ARV)

IDENTIFICACIÓN DE

CONFLICTOS DE

USO DEL SUELO

(CUS)

D

I I

A N

G T

N E

Ó G

S R

T A

I L

C

O

I

V

E

N

T

A

R

I

O

PLAN

DE USO

DEL SUELO

(PLUS)

PLAN DE

OCUPACIÓN

DEL TERRITORIO

(POT)

C

O T

N A

C L

E L

R E

T R

A E

C S

I

Ó Z

N O

N

M A

E L

D E

I S

A

N

T

E

PLAN

MUNICIPAL DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

(PMOT)

Page 117: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 117

En base a los resultados de la evaluación de la aptitud de la tierra se procede a la zonificación

agroecológica, que es un proceso participativo donde intervienen además de los técnicos asignados

al proyecto, especialistas de campo, productores y autoridades locales quienes tendrán una opinión

sobre los resultados del proceso técnico de la evaluación de la aptitud de la tierra.

A fin de que la zonificación pueda incorporarse efectivamente en la dinámica del desarrollo

sostenible, es preciso arribar a la formulación del Plan de Uso del Suelo (PLUS), que es el

instrumento normativo del PMOT que se encarga de regular el uso de la tierra. Para alcanzar este

resultado, debe efectuarse un proceso de concertación y negociación de los usos de la tierra con los

usuarios de la tierra y las instituciones públicas y privadas involucradas en su utilización (como ser

ministerios, prefecturas, municipios, mancomunidades municipales, asociaciones de productores,

ONGs, organismos de financiamiento, etc.), y someter a su consideración las conclusiones y

recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación.

Para poder llevar adelante el proceso de concertación o negociación del uso de la tierra, es necesario

presentar opciones alternativas de uso sostenible de la tierra, con el fin de armonizar lo más posible

las demandas de uso de la tierra con la oferta de tierras existentes, evitando de este modo esquemas

poco flexibles de uso de la tierra –como ocurre con la metodología de capacidad de uso mayor de la

tierra- inadecuados para atender una diversidad de demandas en un marco de sostenibilidad. Una

vez concertados y definidos los usos de la tierra, deben determinarse las reglas de intervención y

uso de la tierra, y especificarse las recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables

y de gestión de las condiciones socioeconómicas a satisfacer, a fin de asegurar las condiciones

necesarias y suficientes para un aprovechamiento sostenible de la tierra.

6.2 Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio

Caracterización del Territorio

Durante el proceso de la ZAE se obtiene también información sobre las condiciones sobre las cuales

está organizado actualmente el territorio. Con esa información y otra adicional referida a la

disponibilidad y acceso a los servicios de educación, salud, energía, agua y otros fue posible

construir la matriz de funciones incluyendo a los más de 50 asentamientos humanos entre

poblaciones, comunidades y haciendas.

Esto suministró un retrato de la forma en que la población está distribuida, cuales son sus

principales centros y la forma en que estos suministran los servicios administrativa y efectivamente.

Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad

La ZAE también suministró información, particularmente en lo referido a amenazas de origen

natural o aquellas producidas por el uso descuidado de los recursos naturales como la

contaminación de aguas y la erosión de los suelos productivos, además de otras de carácter

climático.

También fue analizada la posibilidad de la amenaza del crecimiento de la población como elemento

que pueda exacerbar el deterioro de los recursos naturales y la vulnerabilidad de esa población

precisamente a aquellas amenazas; se utilizaron los datos de los censos de 1971, 1992 y 2001.

Page 118: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 118

Identificación de conflictos de uso del suelo

Se uso principalmente una matriz de comparación del uso de la tierra actual versus la zonificación

agroecológica y socioeconómica.

También se investigó la posible sobreposición de derechos de uso, particularmente en los permisos

de aprovechamiento de áridos. En la zona no existen áreas de prospección o exploración petrolera y

tampoco permisos de explotación forestal.

6.3 Productos

Diagnóstico Integral

Elaborado en base a toda la información recolectada, primaria y secundaria, mucha de ella del

Proyecto ZONISIG que estaba a disposición en la base de datos y el sistema de información

geográfica de la Prefectura de Chuquisaca. El diagnóstico también incluye un análisis de las

potencialidades, limitantes y problemas detectados en el conjunto del municipio.

El diagnóstico permite tener una aproximación directa a las condiciones actuales de los

componentes bio - físicos, socioeconómicos, institucionales y político – culturales, caracterizando

de un modo integral los fenómenos socio – espaciales.

El diagnóstico está acompañado de 16 mapas temáticos, básicos y analíticos, sobre aspectos bio –

físicos y socioeconómicos.

Plan de Uso del Suelo (PLUS)

Elaborado con los resultados de la zonificación agroecológica y socioeconómica a escala 1 : 50 000.

Incluye reglas de uso, reglas de intervención y recomendaciones de manejo de recursos naturales y

aspectos socioeconómicos para cada categoría o tipo de uso de la tierra.

Se elaboró un mapa a escala 1 : 50 000 a todo color.

Plan de Ocupación del Territorio (POT)

Elaborado en base al diagnóstico integral, la zonificación agroecológica y socioeconómica, la

estructuración del territorio y la identificación de potencialidades, limitaciones y macroproblemas.

Incluye principalmente la categorización y descripción de los centros poblados y la definición de

sus áreas de influencia en términos de posibles unidades administrativas o de regionalización. Solo

se especifican las áreas de influencia pero no los límites precisos porque esta labor debe

corresponder a una fase específica de discusión y concertación al interior de los actores sociales del

municipio.

Se elaboró el mapa del Plan de Ocupación del Territorio, a escala 1 : 50 000 sobre el fondo de la

imagen de satélite, permitiendo visualizar la realidad geográfica – espacial del territorio municipal.

También se elaboró individualmente, por su importancia para la estructuración e integración del

territorio, un mapa de prioridades en infraestructura vial.

Page 119: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 119

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)

La integración del Plan de Uso del Suelo y el Plan de Ocupación Territorial forma parte medular del

PMOT. Pero además contiene otros elementos importantes como: la imagen objetivo tanto del

Municipio en su conjunto como de los cantones individualmente, en términos económico

productivos, ambientales, de infraestructura y servicios, e institucionales; objetivo general del

PMOT y objetivos específicos tanto para el PLUS como para el POT; y, finalmente, un conjunto de

políticas generales para el PMOT y políticas sectoriales tanto a nivel del territorio muncipal como

por cantón.

6.4 Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT Yotala

Sensores remotos

El término sensores remotos no solo implica imágenes espaciales, sino también fotografías aéreas.

Entonces, la técnica de los sensores remotos o teledetección espacial, es aquella que permite obtener

información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre.

La visión de conjunto que permiten los sensores remotos, facilita sobremanera el reconocimiento de

extensos territorios en poco tiempo, a bajos costos y con gran precisión en la identificación de los

rasgos físicos del terreno.

El Proyecto, especialmente en la fase de inventario de los recursos naturales renovables, donde el

levantamiento integrado de la tierra es la tarea fundamental, utilizó imágenes del satélite

LANDSAT 5 del escaner o barredor multiespectral TM, principalmente combinando las bandas

espectrales 4-5-3 (RGB), para su interpretación y posterior verificación complementaria de campo.

También se hizo fotointerpretación utilizando fotos aéreas antiguas escala 1 : 50 000 y nuevas

escala 1 : 30 000. Estas últimas fueron particularmente útiles para los trabajos de campo.

Sistema de Información Geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son sistemas de computación especialmente

diseñados para el ingreso, manejo, análisis, modelado y presentación de datos, objetos o fenómenos

reales o supuestos, que sucedieron, suceden o podrían suceder en un momento y lugar

determinados.

Los SIG rápidamente se han constituido en una herramienta estándar para el manejo de la

información sobre los recursos naturales, y al presente es difícil pensar en la planificación del uso y

manejo de los recursos naturales, o cualquier institución dedicada al estudio de los recursos de la

tierra, sin un sistema de este tipo (ZONISIG et al., 1997). Los SIG se han constituido en una

herramienta flexible, barata y rápida para combinar datos georeferenciados con otros productos para

crear alternativas de decisión. En síntesis, se puede afirmar que los SIG son solamente herramientas

de trabajo. No solucionan problemas en sí. La efectividad de la herramienta dependerá de la

habilidad con la que ésta sea utilizada y de la calidad de la información con la que el sistema es

alimentado. El proyecto utilizo el SIG ILWIS en su versión 3.1.

Page 120: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 120

Base de datos

La integración de las técnicas de procesamiento de imágenes con los procedimientos de

manipulación convencional de los SIG, proveen posibilidades en la optimización de la

transformación y el mejoramiento de las cualidades de los datos para el modelado o reglas en las

operaciones base.

En el marco del Proyecto se utilizó la misma base de datos que la utilizada en el proyecto

ZONISIG, donde se decidió implementar una base de datos relacional, debido a las ventajas que se

señalan abajo:

- mayor flexibilidad;

- mayor sencillez en su estructura, menos complicadas;

- menor duplicación en la información;

- posibilidad de utilizar las matemáticas en las relaciones como base del procesamiento de

datos, en lugar de efectuar programas.

Los administradores de base de datos utilizados fueron: FoxPro, visual FoxPro para Windows.

Colateralmente también se usaron hojas electrónicas como Excel y Lotus.

La base de datos elaborada por el Proyecto ZONISIG y continuada por el proyecto de elaboración

del PMOT - Yotala, tiene como objetivo facilitar la organización, almacenamiento y recuperación

de datos de recursos naturales y condiciones socioeconómicas. El manual de la base de datos

describe la estructura de más de 1.000 items que maneja el sistema, contenidos en numerosas base

de datos vinculadas al Sistema de Información Geográfica ILWIS. La base de datos es un programa

de fácil manejo, que permite el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de

información de recursos naturales y aspectos socioeconómicos en forma eficiente y sistematizada.

Disco Compacto

Además de los documentos especificados en los términos de referencia, los productos del proyecto

se incluyen en un disco compacto (CD) que incluye lo siguiente:

Documentos: Diagnóstico Integral; Plan Municipal de Ordenamiento Territorial; Anexos con el

Balance Hídrico; Cuadros resultantes de la evaluación de la aptitud de la tierra:

Actas de los talleres de concertación y participación; Lista del equipo técnico

participante.

Bases de datos: Clima; Hidrología; Socioeconomía; Suelos; Vegetación y Uso Actual de la

Tierra; Manual de la base de datos.

Mapas: Plan de Uso del Suelo; Plan de Ocupación del Territorio; Mapas temáticos del Diagnóstico

Integral. (Todos en formato BMP e ILWIS 3.1).

6.5 Equipo Técnico Interdisciplinario

Page 121: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 121

El equipo técnico interdisciplinario, estaba compuesto por especialistas en aspectos físicos, bióticos

y socioeconómicos, capacitados en zonificación agroecológica y socioeconómica y otros con

experiencia en planificación rural. Asimismo, se contó con técnico especialista en SIG y sistemas

computarizados. Un coordinador general con experiencia en zonificación, manejo de personal y

asuntos administrativos. La lista de participantes en la elaboración del PMOT – Yotala, es la

siguiente:

CONSORCIO DHV/INGMULCON

Gijsbert W. van Barneveld.........DIRECTOR DEL PROYECTO

Aernout Weeda...........................ASESOR GENERAL

Antonio J. Michel.......................COORDINADOR DEL PMOT- YOTALA

Freddy Villarroel........................SUELOS Y TERRENO

Jorge A. Aramayo...................…SOCIOECONOMÍA Y AGRICULTURA

Glindy Villarroel……………….SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Guido Dávalos…………………VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

Richard Quintana………………SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

APOYO LOCAL

Mario Echalar………………….SOCIOECONOMÍA

Adrián González........................TÉCNICO ASIGNADO ALCALDÍA DE YOTALA

Hebe Montellano………………SECRETARIA

Gregorio Cueto………………..CHOFER

Page 122: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 122

BIBLIOGRAFIA REFERIDA Y CONSULTADA

Andersón, S. 1993. Los Mamíferos Bolivianos. Department of Mammalogy, American Museum of Natural

History, New York Cite. Publicación especial del Instituto de Ecología (Colección Boliviana de

Fauna). La Paz, Bolivia.

ARMONIA. 1995. Lista de las Aves de Bolivia. Cuarta edición. Editada por ARMONIA. Santa Cruz,

Bolivia.

Botero, P.J. 1981. Fisiografía y Estudios de Suelos. CIAF. Bogotá, Colombia.

CEP. 1998. Chuquisaca. Pobreza, Género y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia.

CIAF. 1.979 Resumen del Soil Taxonomy. Trad. Peter Steegmayer. División de Información e

Investigación del Ambiente. Bogotá - Colombia.

CONSULTORA SUR, 1999. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Yotala. Diagnostico –

Propuesta. Sucre, Bolivia.

CORDECRUZ, PRODISA, CONSORCIO IP/CES/KWC 1.994 Plan de Uso del Suelo del Departamento

de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

CORDECH, 1990. Estudio Integrado de Recursos Naturales de la Subregión I. Chuquisaca Norte. Sucre,

Bolivia.

CORDECH, UDAPSO, 1995. Mapa de Indicadores Sociales por Secciones Municipales. Sucre, Bolivia.

CORDECH. 1994. Suelos y riegos. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de

Chuquisaca. Talleres gráficos de CORDECH. Sucre, Bolivia.

CORDECH-COTESU, 1989. Plan de Desarrollo Subregional Chuquisaca Centro. Diagnóstico. Sucre,

Bolivia.

CORDEPO - SENAMHI, 1992. Información Climatológica. Potosí, Bolivia.

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE TURISMO CHUQUISACA, 2000. Varios informes estadísticos.

Sucre, Bolivia.

Elbersen G.W. , Benavides S.T., Botero P.J. 1.986. Metodología para Levantamientos Edafológicos.

CIAF. Unidad de Suelos. Bogotá, Colombia.

Ergueta P. y C. de Morales (Editores), 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, CDC. La Paz,

Bolivia.

FAO - UNESCO, 1990. Mapa mundial de Suelos. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos 60. Roma,

Italia.

FAO, 1976. Esquema para la Evaluación de Tierras. Boletín de suelos Nº 32. Roma, Italia.

FAO, 1997. Zonificación Agroecológica. Guía General. Boletín de Suelos de la FAO, Nº 73. Roma, Italia.

FAO, FERTISUELOS, SNAG, 1995. Manejo de suelos y nutrición vegetal en Sistemas de Cultivo. La Paz,

Bolivia.

IGM. 1967. Hojas Topográficas 1:50.000 del Municipio de Yotala. La Paz, Bolivia.

INE. 2002. Bolivia: Mapa de Pobreza 2001. La Paz, Bolivia.

INE. 2002. Chuquisaca: Resultado Departamental 2001. La Paz, Bolivia

INE. 1997. Migraciones de la Población Económicamente Activa. La Paz, Bolivia.

INIA - OIMT, 1996. Manual de identificación de especies forestales de la subregión andina. Lima, Perú.

ITC. 2001. User’s Guide. Parte I. ILWIS 3.0 Academic, The Netherlands.

ITC. 2001. User’s Guide. Parte II. ILWIS 3.0 Academic, The Netherlands.

KADASTER. 2000. Boletín Nº 5. Sucre, Bolivia.

KADASTER. 2000. Fotografías áreas del Municipio de Yotala. Sucre, Bolivia.

Killeen T.J., García E. y Beck, S.G. (Edit.), 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional y

Missouri

Page 123: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 123

Botanical Garden. La Paz, Bolivia.

MDSMA. 1995. Situación del Sector Forestal del Departamento de Chuquisaca. La Paz, Bolivia.

MDSP. 2001. Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

en Areas Rurales. La Paz, Bolivia.

MDSP. 2001. Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento

Territorial, La Paz, Bolivia.

Michael Schulte, 1996. Tecnología Agrícola Alto Andina. Ed. Plural - CID. La Paz, Bolivia.

Michel, A. J. 1994. La Problemática Ambiental en el Area Rural de Chuquisaca. Debate Agrario Nº 20,

ILDIS. La Paz, Bolivia.

Molina T. 1995. Problemática Regional Valles Interandinos de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. FAO. Roma - Italia.

PROMETA, 1997. Aves y conservación en Bolivia. IV Encuentro Boliviano para la conservación de las

Aves. Tarija, Bolivia.

PROYECTO PREFECTURA-JICA, 1998. Datos estadísticos sobre información de pozos de aguas

subterráneas Prefectura del Departamento. Sucre, Bolivia. PREFECTURA DE CHUQUISACA. 1998. Chuquisaca frente al 2000. La infraestructura como factor

crítico. Sucre, Bolivia.

PREFECTURA DE CHUQUISACA. 2000. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de

Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

PRESTAS, A. M. 1995. Espacio, Etnias, Frontera . Ediciones ASUR. Sucre, Bolivia.

PROBONA - IGM, 1995. Formaciones vegetacionales del área andina de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Quiroga, C. 1992. Informe Aves de Chuquisaca. (S/Pub.). La Paz, Bolivia.

Rossiter D.G., Jiménez A.T., Wambeke A.V. 1995. Sistema Automático para la Evaluación de Tierras

(ALES), Versión 4.5 en Español. Ithaca, NY EEUU.

SENAMHI. 1995. Resumen de Datos Meteorológicos de Chuquisaca 1985-1992. Sucre, Bolivia.

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA, 2002. Informe sobre la red de servicios

de

salud. Sucre, Bolivia.

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN CHUQUISACA, 2002. Informe sobre la red de

servicios de educación y otra información. Sucre, Bolivia.

DISTRITO DE EDUCACIÓN, MUNICIPIO DE YOTALA, 2002. . Informe sobre la red de servicios de

educación y otra información. Sucre, Bolivia.

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS. 1997. Informe sobre Red Vial departamental de

Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

SOIL SURVEY STAFF 1.996. Soil Taxonomy. SMSS. Technical Monograph Nº19 Virginia, USA.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA, 1997. Hacia el uso sostenible de la Tierra. La Paz, Bolivia.

SUPERINTENDENCIA FORESTAL, MDSMA, 1997. Normas técnicas sobre planes de ordenamiento

predial. Res. Min. Nº 130/97. La Paz, Bolivia.

Thornthwaite C.W. & J.R. Mather, 1995. The Waterbalance, Pub. in Climatology, Vol VIII, Drexel

Institute of technology. Centerton, N.J.

Torrez, Ruiz, E. 1995, Agrometeorología. México D.F.

UDAPSO, ENE, UPP, UAPE. 1993. Mapa de pobreza, una guía para la acción social.

UMRPSFXCH. 1999. Guía de atractivos turísticos naturales y arqueológicos.

UNESCO, 1973. Clasificación internacional y cartografía de la vegetación. París, Francia.

Villarroel, A.J. 1998. Manual para la interpretación de análisis de suelos. Ed. Tokio. Santa Cruz, Bolivia.

ZONISIG. 1997. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de dos áreas piloto del Departamento de

Chuquisaca. Ed. Qori Llama. Sucre, Bolivia.

ZONISIG. 2001. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca.

Publicaciones SIERPE Ed. Salamandra. La Paz, Bolivia.

ZONISIG – APDS. 2001. Plan de Uso del Suelo, Municipio de Huacareta, DHV Consultants – ITC. La Paz,

Bolivia.

Page 124: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 124

ZONISIG – APDS. 2001. Plan de Uso del Suelo, Municipio de Monteagudo, DHV Consultants – ITC. La

Paz, Bolivia.

ZONISIG – APDS. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Villa Montes, DHV Consultants –

ITC. La Paz, Bolivia.

ABREVIATURAS

ADEPLECH Asociación de Productores Lecheros de Chuquisaca.

ANED Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo.

ASE Asociación Sucrense de Ecología.

ASUR Antropólogos del Sur.

ATICA Programa Agua Tierra Campesina.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

BM Banco Mundial.

c/u Cada una.

cab/año Cabezas por año.

C.V. Comité de Vigilancia.

CARITAS Acción Social, Emergencia y Asistencia de la Conferencia Episcopal Boliviana.

CE Conductividad Eléctrica

CESSA Cooperativa Eléctrica Sociedad Anónima.

CEFIR -VERA Centro de Formación Integral Rural – Vera.

CORDECH Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (ex)

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo.

COTES Cooperativa de Teléfonos Sucre.

CRACH Cámara Regional Agropecuaria de Chuquisaca.

DMC. Diámetro Mínimo de Corta

DS Decreto Supremo.

dS/m Decisiemens por Metro

ENDE Empresa Nacional de Electricidad.

ENFE. Empresa Nacional de Ferrocarriles.

ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones.

ETa Evapotranspiración actual o real

ETP Evapotranspiración Potencial

FADES Fundación para Alternativas del Desarrollo.

FAO-POSTCOSECHA Programa de Acción para la Prevención de Pérdidas Postcosecha.

FPS Fondo Productivo y social.

FIS Fondo de Inversión Social.

FCAPF Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales.

Hab/km2. Habitante por kilómetro cuadrado.

INE Instituto Nacional de Estadística.

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria.

IPDs Instituciones Privadas de Desarrollo.

JALDA Proyecto de Validación Conservación de Suelos y Aguas.

KADASTER Proyecto de Catastro Rural Legal para Chuquisaca.

Lt/seg Litros por Segundo

m/seg Metros por Segundo

m3/seg Metros Cúbicos por Segundo

MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

mmho/cm Micromohos por centímetro

ºC Grados Centígrados

Page 125: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 125

ONG’s Organismos No Gubernamentales.

OTBs Organizaciones Territoriales de Base.

PADER Promoción al Desarrollo Económico Rural.

PDCR-II Proyecto de Inversión Rural Participativa.

PEA Población Económicamente Activa.

PIB Producto Interno Bruto.

PLAFOR Plan Agroforestal Chuquisaca.

PRODEM Programa para el Desarrollo de la Microempresa.

PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural.

PROSCAM Proyecto Social Cardenal Maurer.

PRO-TRIGO Programa Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para el cultivo de Trigo.

RPS Responsables Populares de Salud.

RS Resolución Suprema.

SEDAG Servicio Departamental Agropecuario.

SEDES Secretaria Departamental de Salud.

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENATER Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales .

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo.

TREVERIS Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca.

UMRPSFXCh Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

UNIVEP Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Animales.

ZONISIG Zonificación Agroecológica, Socioeconómica y Establecimiento de una Base de Datos y

Red de Sistemas de Información Geográfica en

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Superficie territorial. 4

Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional. 6

Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones. 7

Cuadro Nº 4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años. 13

Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala 20

Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno 22

Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes 26

Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala. 26

Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra. 37

Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre. 38

Cuadro Nº 10. Población Nacional, Departamental, Provincial y Municipal 49

Cuadro Nº 11. Tasa de crecimiento poblacional Cantonal – Municipal 1992 - 2001 49

Cuadro Nº 12. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal, 2001 50

Cuadro Nº 13. Densidad poblacional a nivel cantonal, Municipio Yotala. 50

Cuadro Nº 14. Estructura poblacional Departamental, Provincial y Municipal, según sexo, 2001. 50

Cuadro Nº 15. Estructura poblacional departamental, según edades – 2001 52

Cuadro Nº 16. Estructura poblacional según edad - 2001 53

Cuadro Nº 17. Población en edad de trabajar a nivel departamental, provincial y municipal. 53

Cuadro Nº 18. PEA Ocupada y desocupada. 53

Cuadro Nº 19. Indicadores de ocupación. 54

Cuadro Nº 20. PEA según situación en el empleo 2001. 54

Cuadro Nº 21. PEA según grupo ocupacional 2001. 56

Cuadro Nº 22. PEA según actividad económica 2001. 57

Cuadro Nº 23. Crecimiento poblacional 1992 - 2001. 58

Page 126: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 126

Cuadro Nº 24. Migración Temporal de la población por cantón. 58

Cuadro N º25. Indicadores sociodemográficos a nivel municipal, provincial y departamental. 60

Cuadro Nº 26. Tasa de alfabetismo a nivel municipal y departamental. 61

Cuadro Nº 27. Matrícula escolar según nivel educativo, 2.001. 64

Cuadro Nº 28. Personal a cargo de la educación formal en el Municipio de Yotala. 65

Cuadro Nº 29. Número de alumnos y maestros en los centros de educación no formal. 65

Cuadro Nº 30. Red de servicios de salud. 67

Cuadro Nº 31. Infraestructura de los centros de salud. 70

Cuadro Nº 32. Principales causas de morbilidad (primer semestre 2.002). 70

Cuadro Nº 33. Causas de mortalidad (Primer semestre de 2.002). 71

Cuadro Nº 34. Número de parteros y curanderos por comunidad. 71

Cuadro Nº 35. Hogares beneficiados con servicios básicos. 72

Cuadro Nº 36. Dotación de agua por cañería y energía eléctrica según cantón y comunidades. 72

Cuadro Nº 37. Fuentes y uso de energía de consumo doméstico y productivo. 74

Cuadro Nº 38. Materiales predominantes en la construcción de viviendas. 74

Cuadro Nº 39. Poblaciones con instalación telefónica. 75

Cuadro Nº 40. Accesibilidad vehicular por cantón y comunidad. 77

Cuadro Nº 41. Caracterización por grupos de ocupación. 80

Cuadro Nº 42. Caracterización de la producción agropecuaria en el Municipio. 81

Cuadro Nº 43. Distribución de cultivos, superficie, producción y rendimiento. 83

Cuadro Nº 44. Información frutícola. 86

Cuadro Nº 45. Acceso a la Tierra. 87

Cuadro Nº 46. Tenencia de la Tierra. 87

Cuadro Nº 47. Legalidad de la propiedad rural según cantón. 88

Cuadro Nº 48. Principales crianzas, tamaño del hato ganadero y destino de la producción. 89

Cuadro Nº 49. Urbanizaciones nuevas en comunidades próximas a Yotala. 91

Cuadro Nº 50. Ocupación de fuerza de trabajo. 92

Cuadro Nº 51. Distribución de recursos, gestión 2001 (en bolivianos). 95

Cuadro Nº 52. Objetivo general, programas/proyectos y área de influencias de las instituciones. 100

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala 10

Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala 15

Gráfico Nº 3. Esquema del proceso metodológico para el PMOT – Yotala 114

INDICE DE MAPAS

Mapa Nº 1. División Político Administrativo y de ubicación del Municipio de Yotala. 5

Mapa Nº 2. Alturas con subcuencas hidrográficas y red de drenaje. 11

Mapa Nº 3. Las formaciones geológicas en el Municipio de Yotala 16

Mapa Nº 3a. Distribución de la precipitación en el Municipio de Yotala 17

Mapa Nº 3b. Distribución de la temperatura en el Municipio de Yotala 18

Mapa Nº 4. Unidades de terreno del Municipio de Yotala. 21

Mapa Nº 5. La taxonomía de suelos del Municipio de Yotala. 24

Mapa Nº 6. Cobertura de Vegetación del Municipio de Yotala 28

Mapa Nº 7. Uso Actual de la Tierra del Municipio de Yotala. 24

Mapa Nº 8. La ZAE departamental en el Municipio de Yotala 44

Mapa Nº 9. Densidad poblacional del Municipio de Yotala, por comunidades. 51

Mapa Nº 10. Acceso a educación por comunidades 63

Mapa Nº 11. Acceso a servicios de salud. 69

Page 127: PDM  Yotala

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 127

Mapa Nº 12. Acceso a red vial. 76

Mapa Nº 13. Riesgos naturales. 105

Mapa Nº 14. Servicios básicos. 106

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

VIALIDAD 3

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN 9

AGUA Y RIEGO 14

PAISAJES Y SUELOS 23

VEGETACIÓN Y USO ACTUAL 27

ACTIVIDAD AGRÍCOLA 33

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS 55

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN 68

ACTIVIDAD PECUARIA 85

PROBLEMAS AMBIENTALES 111