8
DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE D CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA GUÍA PARA ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO Esquema: 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Metodología. 5. Actividades. 6. Temporalización. 7. Evaluación. 1. Introducción Es evidente que el cambio de primaria a secundaria es importante para los escolares. El sistema educativo debe basarse en los principios de graduación y coherencia. Desde el punto de vista del aprendizaje, cualquier corte es arbitrario. Lo que importa es que el paso de un nivel a otro sea una transición y no una ruptura. El principio de graduación progresiva se rompe cuando se produce una acumulación de cambios y exigencias en un determinado momento: ser tratado en junio como un niño y esperar que en septiembre se comporte como un adolescente. Al tratarse de una transición institucional, que se produce de forma preceptiva dentro de un tramo obligatorio, no puede dejarse al arbitrio de circunstancias personales, sociales o de los grupos informales, sino que debe ser planificada y coordinada para que no tenga un carácter selectivo. Cada distrito educativo, puesto que reciben los mismos escolares, necesita modelos escolares propios, adaptados a sus peculiaridades. Y, sobre todo, necesita una estructura que coordine los esfuerzos de los diferentes agentes educativos, ello solo es posible si se adopta el distrito como unidad de planificación de la enseñanza. En este sentido es oportuna la creación de “Proyectos Educativos de 1

Pe de Distrito - Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia didactica

Citation preview

Page 1: Pe de Distrito - Guia

DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE

DCEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA

GUÍA PARA ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO

Esquema:

1. Introducción.2. Objetivos.3. Contenidos.4. Metodología.5. Actividades.6. Temporalización.7. Evaluación.

1. IntroducciónEs evidente que el cambio de primaria a secundaria es importante para los

escolares. El sistema educativo debe basarse en los principios de graduación y coherencia. Desde el punto de vista del aprendizaje, cualquier corte es arbitrario. Lo que importa es que el paso de un nivel a otro sea una transición y no una ruptura. El principio de graduación progresiva se rompe cuando se produce una acumulación de cambios y exigencias en un determinado momento: ser tratado en junio como un niño y esperar que en septiembre se comporte como un adolescente. Al tratarse de una transición institucional, que se produce de forma preceptiva dentro de un tramo obligatorio, no puede dejarse al arbitrio de circunstancias personales, sociales o de los grupos informales, sino que debe ser planificada y coordinada para que no tenga un carácter selectivo.

Cada distrito educativo, puesto que reciben los mismos escolares, necesita modelos escolares propios, adaptados a sus peculiaridades. Y, sobre todo, necesita una estructura que coordine los esfuerzos de los diferentes agentes educativos, ello solo es posible si se adopta el distrito como unidad de planificación de la enseñanza. En este sentido es oportuna la creación de “Proyectos Educativos de Distrito”, que abarque y coordine los proyectos más específicos de cada centro.

La calidad del sistema educativo se refleja en gran medida en los resultados que obtienen los alumnos en las etapas obligatorias, y en la eficacia de las acciones dirigidas a compensar las diferencias de partida, logrando que los alumnos que se mueven en peores condiciones ambientales lleguen a conseguir buenos resultados. Los logros educativos de un porcentaje relativamente alto de los alumnos de nuestra zona no son globalmente los adecuados, en la medida que sus tasas de superación de áreas están alejadas de las deseables y el nivel de abandono del sistema es relativamente alto. Por ello, es necesario centrar la atención sobre aquellas situaciones que contribuyen a aumentar las cifras.

Un porcentaje alto de los centros de nuestra zona reciben alumnos pertenecientes a entornos culturales y sociales que llevan consigo una clara desventaja desde el punto de vista educativo. Se mezclan en la población de origen de nuestros alumnos un

1

Page 2: Pe de Distrito - Guia

DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE

DCEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA

conjunto amplio de factores, tales como el bajo nivel de formación de las familias, el desconocimiento del sistema educativo o la falta de expectativas económicas y laborales.

En estos centros en los que las perspectivas educativas de una proporción importante de los alumnos es baja, la situación entra a menudo en una espiral de deterioro en la que tiene mucho que ver el bajo nivel de expectativas de toda la comunidad escolar. Se da entonces la sensación generalizada, entre profesores y equipos directivos, de que no es posible modificar esas expectativas con los medios con los que se cuenta, de que no se puede esperar de las familias el apoyo mínimo imprescindible. Se percibe además, un escaso apoyo por parte de la Administración. Se trata a veces de un funcionamiento “de supervivencia” que no hace fácil enfrentarse a la situación para tratar de mejorarla.

Para romper con esta forma de funcionar es necesario proporcionar a los centros algún apoyo que permita romper con la situación y que haga un replanteamiento de las estrategias que utilizan para atender a determinados alumnos, que aumente las expectativas de éxito escolar, que refuerce los instrumentos con que cuentan para atender a la diversidad y para enfrentarse a los problemas de aprendizaje y, en definitiva que inicie el proceso de mejora de los resultados académicos de los alumnos. La mejora en todos estos aspectos tendrá, a su vez, el efecto de mejorar el clima general del centro y cambiar también las expectativas de los alumnos que, aun no teniendo problemas de retraso escolar, puedan verse arrastrados a unos resultados peores de los que son capaces de obtener.

La finalidad de nuestra intervención es la mejora de los resultados de cada uno de los centros, a través de un conjunto de actuaciones que contribuyan conjuntamente a la mejora en la cantidad y calidad de los aprendizajes, en la relación de los alumnos con el centro, en la participación de las familias y en las posibilidades educativas del entorno del centro.

2. ObjetivosGeneral: Mejorar la coordinación entre etapas.Específicos:a) Mejorar la coordinación horizontal y vertical de las programaciones.b) Crear una red de proyectos de mejora del distrito.c) Mejorar la relación escuela – familia.d) Mejorar la convivencia en los centros.e) Facilitar el tránsito del alumnado de Primaria a Secundaria.

3. ContenidosEn este Proyecto Educativo debe recoger los acuerdos básicos sobre:

El Proyecto Educativo de cada Centro La coordinación curricular por área (metodología de trabajo,

criterios de evaluación, contenidos mínimos, ...). La acción tutorial. La convivencia. El tratamiento a la diversidad. Relación con las familias. Proyectos de mejora comunes a desarrollar en el Distrito.

2

Page 3: Pe de Distrito - Guia

DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE

DCEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA

Recursos e instalaciones compartidas. Los órganos de coordinación de distrito. Plan de coordinación de Distrito. Plan compartido de formación el profesorado.

4. MetodologíaDentro de la metodología podemos diferenciar dos momentos:

a) Diseminación: esta fase es en la que se da a conocer la innovación a los usuarios, no sólo se transmite el Programa, sino que debemos buscar vías de diálogo, de discusión y de reflexión para que el cambio sea comprendido y compartido.

b) Adopción o movilización: se trata de una fase muy condicionada por la forma en que se haya hecho la diseminación. Es la toma de decisiones sobre la aceptación y puesta en práctica del Programa. Esta puesta en práctica vista como un proceso interactivo en el que el Programa se modifica y adapta a cada contexto – distrito.

5. Actividades

Para realizar este Plan se creará un “Órgano de Coordinación de Distrito” formado por:

Equipos directivos de los centros (Director, Jefe de Estudios). Orientadores de los centros. Asesorías de CEP. Inspección (Primaria y Secundaria) (sobre todo en las primeras reuniones).La información fluirá de: Órgano de Coordinación CCPs Departamentos /

Ciclos Claustros

Para realizar el Proyecto Educativo se realizarán las siguientes actividades:

Aspecto a mejorar:

Agentes implicados: SUGERENCIAS DE Actividades a realizar:

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS CENTROS

Coordinación Distrito

Directores, jefes de estudios, orientadores, en ocasiones: Inspectores, Trabajadora Social EOEP

Reuniones mensuales de coordinación transmitir información a CCPs

Organización del currículum

Profesores de área / departamentos

Horizontal: Buscar coherencia entre profesores y áreas que se cursan simultáneamente

Vertical: Dentro de una misma materia consensuar líneas básicas de trabajo.

Consenso en normas de convivencia

Órgano de coordinación de distrito

Normas de cada centro análisis de coincidencias y ausencias unificar y priorizar

Relación con las familias

Órgano de coordinación de distrito

Esquema de planteamiento de comunicación escuela familia de cada centro consenso de aspectos a desarrollar en el distrito

3

Page 4: Pe de Distrito - Guia

DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE

DCEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA

Acción tutorial EOEP / Órgano de coordinación de distrito

Análisis de los diferentes planes consenso de líneas comunes y actividades conjuntas / compartidas

Transición de la educación Primaria a la ESO

EOEP/ Órgano de coordinación de distrito

Plan de transición de Primaria a Secundaria: -trasmitir información sobre los alumnos, -elaboración conjunta de pruebas iniciales, -organización del tránsito (visitas alun. y pad., folletos, charlas: padres en los centros de primaria- directiva de Secun.) -organización del centro de secundaria: responsable de organización enseñan el centro, sus normas, -Acogida en sec. :actividades de dirigidas a la integración de los alumnos, - Tutor de sec. Orientaciones para atender alumnos de 1º- Información a la familia del proceso

Realización de tareas

Centros /monitores acompañantes

Horas de refuerzo en las destrezas básicas

Organización del tiempo libre del alumnado y mejorar su vinculación con el centro

Centros/Ayuntamiento Oferta continua (curso escolar) de actividades extraescolares

Implicación de la familia en la educación de sus hijos

Centros/Comisión Permanente*/Ayuntamiento

- Folletos informativos, reuniones grupales, entrevistas, cursos y charlas,...-Atención a las familias con problemática social

Implicación de la familia en la educación de sus hijos

Órgano de coordinación de distrito / centros educativos

Análisis de la intervención en este aspecto desde los distintos centros consenso de líneas comunes y actividades conjuntas / compartidas

Mejoras de las infraestructuras escolares - comunitarias

Ayuntamiento/ Dirección general de centros e Infraestructura de la consejería de E.

Consensuar y priorizar con los distintos centros los aspectos a mejorar

Recursos e instalaciones compartidas

Órgano de coordinación de distrito

Consesuar las instalaciones a compartir y/o utilizar conjuntamente (bibliotecas, canchas, ..)

Formación del profesorado

CCPs Órgano de coordinación de distrito CCPs Claustros

Cursos de formación conjuntaEOEP propone : “entrevista con

los padres”

* Comisión Permanente: formada por los centros, representantes del Ayuntamiento, APAS….

6. TemporalizaciónLa temporalización de las reuniones estará sujeta a lo que se decida en cada

distrito. Las reuniones del órgano de coordinación de distrito es conveniente que sean mensuales. Las de coordinación del profesorado al menos trimestralmente.

4

Page 5: Pe de Distrito - Guia

DISEÑO: PROYECTO EDUCATIVO DE DISTRITO CEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONAPE CCE

DCEP TENERIFE SUR-ABONA Y EOEP ABONA Y ARONA

7. Evaluación:La evaluación será formativa, democrática y participativa y estará abierta a diversidad de instrumentos.

En la evaluación encontramos tres momentos importantes:1. Inicial: en ella se valorará las necesidades del centro y lo propuesto en el

Programa.2. Formativa o continua: nos proporcionará información constante de cómo

estamos desarrollando el Programa y si se adecua a las necesidades e intereses, y nos permitirá ajustar la respuesta.

3. Final: nos permitirá ver el grado de consecución de los objetivos planteados, para ello utilizaremos los siguientes indicadores:Coordinaciones celebradasGrado de consenso en los acuerdos.Valoración de las coordinaciones a través de la autoevaluación.Propuestas de mejora realizadas.Planes de mejora planteados.Grado de implicación de las familias (número de contactos anuales con ellas, ...)............

Principales instrumentos a utilizar:En nuestra evaluación del Programa utilizaremos diversos instrumentos como: cuestionarios de autoevaluación.La observación.Análisis de los documentos elaborados............

5