3
Bruno García Campos Centro Asociado de Bogotá (Centro asociado en el extranjero) EJERCICIO 1: En los almacenes de un museo ha aparecido una caja con material arqueológico. Deberá analizar cada uno de ellos siguiendo los siguientes criterios: - Denominación. - Cronología. - Región/yacimiento. - Métodos de fabricación. - Función. - Contextualización (comparar con otras piezas de igual tipo dentro de su tecnocomplejo y con el anterior y/o posterior si es posible). 1.- Punta de muesca lateral de la cultura Solutrense, cultura secuencial del Paleolítico Superior Medio y transacional entre el Gravetiense y el Magdaleniense. La punta de muesca aparece durante el Solutrense Superior junto a las puntas de sauce. El Solutrense se desarrolló en Europa Occidental, concretamente en la Península Ibérica y en Francia, entre 20.000- 15.000 años atrás. En la Península Ibérica destacan los yacimientos de Parpalló, Mallaete y La Cova del Llop (las 3 en Valencia), y el

Pec 1- 27 Septiembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pec 1- 27 Septiembre

Citation preview

Page 1: Pec 1- 27 Septiembre

Bruno García CamposCentro Asociado de Bogotá (Centro asociado en el extranjero)

EJERCICIO 1: En los almacenes de un museo ha aparecido una caja con material arqueológico.Deberá analizar cada uno de ellos siguiendo los siguientes criterios:- Denominación.- Cronología.- Región/yacimiento.- Métodos de fabricación.- Función. - Contextualización (comparar con otras piezas de igual tipo dentro de su tecnocomplejo ycon el anterior y/o posterior si es posible).

1.- Punta de muesca lateral de la cultura Solutrense, cultura secuencial del Paleolítico Superior Medio y transacional entre el Gravetiense y el Magdaleniense. La punta de muesca aparece durante el Solutrense Superior junto a las puntas de sauce. El Solutrense se desarrolló en Europa Occidental,concretamente en la Península Ibérica y en Francia, entre 20.000- 15.000 años atrás. En la PenínsulaIbérica destacan los yacimientos de Parpalló, Mallaete y La Cova del Llop (las 3 en Valencia), y el

Page 2: Pec 1- 27 Septiembre

yacimiento de Cejo del Pantano (Murcia). En Francia destacan los yacimientos de Crot du Charnier,en Solutré (el cuál da nombre a esta cultura) en la región de Borgoña, y los yacimientos de Volgu y Laugerie-Haute. Para la fabricación de la punta de muesca, se utiliza la técnica de la talla por presión sobre silex, el cual se somete a un tratamiento térmico para facilitar la talla, y se usa un retoque plano y estrecho característico de esta época. Estas puntas se insertaban en los extremos de lanzas y proyectiles para su uso en la caza por los Homo Sapiens Sapiens.

2.- Tablilla de ocre con grabados geométricos encontrada en el yacimiento sudafricano de la Cueva de Blombos. Tiene una antigüedad aproximanda de 76.000 años de antigüedad y pertenece al Paleolítico Medio. Se grabó por presión y, el uso del simbolismo abstracto en las piezas de este yacimiento, sugiere que las poblaciones del Paleolítico Medio ya usaban un patrón cognitivo moderno y un lenguaje sintáctico.

3.- Arpón óseo magdaleniense. La cultura Magdaleniense se desarrolló entre 17.000- 10.000 años atrás, siendo una de las últimas culturas del Paleolítico Superior en Europa Occidental, siendo la sucesora de la cultura Solutrense y desarrollándose por las actuales Francia, Suiza, España, Portugaly Alemania. El nombre de la cultura fue tomado del yacimiento de la cueva de la Madeleine, en la actual Dordoña. Actualmente, en alrededor de 39 yacimientos, se han encontrado vestigios de dicha cultura, destacando los yacimientos de la Cueva de Altamira, Cueva del Monte Castillo, Lascaux y Madeleine. El arpón es un fuste de asta que lleva sobre su borde una serie de dientes. Su ventaja fundamental es que resulta muy difícil para el animal desprenderse de él, acelerando así su muerte.

4.- Núcleo Lítico nubio tipo 1 para la obtención de lascas a través de la técnica Levallois, este núcleo fue encontrado en un yacimiento al sur del actual Egipto y en Etiopía, aunque también se han llegado a encontrar en yacimientos en Omán. Los núcleos son rocas que han sido talladas con elfín de extraer lascas para su uso posterior y, una vez agotados, son convertidos en desechos característicos que suelen encontrarse en numerosos yacimientos. De los núcleos se pueden extraer tanto lascas, como puntas u hojas líticas, y se suelen utilizar distintas técnicas o métodos para su extracción.

5.- Garras de águila de cola blanca halladas en el yacimiento de Hušnjak, en la ciudad croata de Kaprina, situada al norte de dicho país, y que poseen una antigüedad de 130.000 años. Las garras presentan marcas de corte suavizando los bordes y marcas de pulimento. Las garras fueron parte de un collar o pulsera, por lo tanto su finalidad fue decorativa. Según la datación, los autores fueron Homo neanderthalensis y la periodización del yacimiento se encuentra a finales del Paleolítico Inferior.

Bruno García CamposCentro Asociado de Bogotá (Centro asociado en el extranjero)

Page 3: Pec 1- 27 Septiembre

EJERCICIO 2: Comente la figura:

La imagen muestra la figura de un bifaz, herramienta lítica que se empezó a usar durante el Paleolítico Inferior, en la cultura Achelense, y que duró hasta el Paleolítico Medio (e incluso en menor medida durante el Paleolítico Superior). Durante el Olduvayense empiezan a aparecer las primeras industrias líticas de manos de los primeros especímenes del género Homo, tales como el Homo habilis o los antecesores del Homo erectus (como el Homo ergaster), aunque restos de Australopithecus garhi en un yacimiento lítico en la depresión de Afar, Etiopía, atribuyen a estos últimos la sospecha de ser los primeros fabricantes de herramientas. En cuanto al bifaz de la imagen, se trata de un bifaz de tipo almendrado fabricado en sílex durante el Paleolítico Medio. Los bifaces se tallan mediante el método de percusión, el núcleo se va golpeando con un percutor con golpes firmes y fuertes modelando la estructura del bifaz por ambas caras. Al realizar este proceso van saltando pequeñas laminas llamadas lascas que, gracias a lo afiladas que estaban, podían usarse para cortar objetos blandos como telas o pieles. Presenta sus doscaras trabajadas y dos aristas laterales que acaban en punta; se consigue un filo constante a base de golpear el núcleo por todo el borde. El bifaz tenía, además, una gran cantidad de usos, pues se utilizaba para raspar, cortar, machacar, trabajar madera... En el bifaz de la imagen podemos determinar las tres partes, claramente determinativas, de un bifaz: -Base: zona inferior desde donde se coge el bifaz para su uso. -Zona terminal: punta del bifaz, afilada, y que se usa para cortar, rasgar etc. -Aristas laterales: También muy afiladas con las que tambien se podían hacer cortes transversales. Los bifaces se hacían con un núcleo de forma tabular, apoyándolo en el muslo sobre un trozo de piel. Luego se hacía la forma básica de la herramienta, tallando con golpes firmes y secos los bordes, por medio de un percutor, una vez que se quitaba la corteza del sílex. Después la forma definida se hacía golpeando este primer bifaz tosco con un percutor más blando, hecho con asta de ciervo. Finalmente, las piezas se retocaban sólo en aquellas zonas que no estuvieran todavía bien afiladas, hasta conseguir la forma definitiva que deseara el autor.

Bruno García CamposCentro Asociado de Bogotá (Centro asociado en el extranjero)