8
Sin placer y disciplina no hay arte: Omar Rayo FACETAS CULTURA AL DÍA IBAGUÉ, 27 DE SEPTIEMBRE IBAGUÉ, 27 DE SEPTIEMBRE

Facetas Septiembre 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facetas Septiembre 27

Citation preview

Page 1: Facetas Septiembre 27

Sin placer y disciplina no hay arte: Omar Rayo

FACETASCULTURA AL DÍA

IBA

GU

É, 2

7 D

E SE

PTIE

MB

RE

IBA

GU

É, 2

7 D

E SE

PTIE

MB

RE

Page 2: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 27 de septiembre de 20092 FACETAS>

La BDMLa BDM

Los diccionarios indican que miniatura es un objeto de pequeñas dimensiones, y miniaturización, el arte de producir piezas y mecanismos de tamaño sumamente reducido. Se podría suponer que guar-da alguna relación etimológica con el prefijo mini- o con el adjetivo mínimo. Sin embargo, la palabra proviene del italiano miniatura, lengua en la que significó inicialmente 'pintado con minio', esa pintura rojo anaranja-

da hecha con óxido de plomo que hoy se usa, sobre todo, como antioxidante. Como las miniaturas solían ser pinturas de tamaño relativamente reducido, el uso popular le dio el

sentido de 'objeto pequeño', que los diccionarios acaba-ron recogiendo. En la primera edición del Diccionario de la Real Academia Española de 1734, miniatura se definía apenas como: Pintúra que se ejecuta sobre vitela ó papél terso, à ma-néra de iluminacion; pero executado el claro y obscuro,

punteado y no tendido. Llamóse assi, porque primero se hacia sólo con Minio.

PorLuisa Corradini

or primera vez en la historia, la Unesco pon-drá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y expli-car en siete idiomas las joyas y reliquias cultura-les de todas las bibliotecas del planeta. "Es la primera iniciativa de envergadura mun-

dial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a La Nación Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto im-pulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrece-rá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas". La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Bi-blioteca del Congreso de EE.UU. Ter-cera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana, la BDM reunirá material universal invalo-rable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africa-nas que datan de 8000 años a.C. "Entre los documentos más anti-guos hay algunos códices precolombi-nos, gracias a la contribución de Méxi-co, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid. Los tesoros incluyen el Hyakuman-to darani, un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álge-bra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la

Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompa-ñada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e in-corporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas. La biblioteca comienza con unos mil 200 documen-tos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimita-do de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustracio-nes.

El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", re-sumió Abid. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblio-teca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia téc-nica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural. Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marrue-cos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslo-

vaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colabo-ración con unos 60 países más antes de fin de año. "Los países emergentes quie-ren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "propor-cionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó. El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por do-nantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Funda-ción Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.

*Corresponsal en Paris. La Nación. Buenos Aires

> LA PALABRA DEL DÍAMiniatura

P

Page 3: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 27 de septiembre de 2009 >FACETAS 3

Por Pablo Paniagua*

l concepto “indie” se aplica a toda manifestación artís-tica realizada de manera independiente y fuera de las modas establecidas por el mercantilismo, y en lo que respecta a la literatura se refiere a los libros publica-dos por fuera de la corriente principal o al margen de la industria editorial, y que, además, de alguna manera

en ellos se aborda o hace notar el desencanto del hombre ante la Época Supermoderna. En Argentina, Chile y México, principalmente, algunos autores publican su obra de manera personal, gracias a las facilidades que

ofrecen las nuevas tecnologías de impresión. Está claro que las adversidades económicas de los países donde este tipo de publica-ciones están surgiendo, agudiza la inventiva de los escritores para propiciar dicha vía y ganar la partida, de inicio, a escritores de otras latitudes, como los españoles, que se acostumbraron a la estabili-dad de un sistema social aburguesado. Estos nuevos escritores independientes asumen el riesgo que supone la aventura de publicar por cuenta propia, para vender sus libros por las calles, plazas, cafés y bares de su ciudad, y despre-ciar editoriales tipo “Bubok.com” o “Lulu.com”, que no son nada más que un directorio donde los autores y su obra quedan perdidos en el anonimato. El escritor independiente, al menos, tiene un libro entre las manos: es algo real, un producto cien por ciento genuino: escrito, diseñado, publicado y vendido por su autor. Ahí, en ese libro, está la impronta del artista, no es un producto genérico, es el sueño de alguien que apostó su intelecto y sus energías para sacar adelante el proyecto de vida: la permanencia por medio de la palabra. Pero esta “palabra” no debe caer en el discurso condescen-diente y vacío, porque la “literatura indie” va más allá de ver una obra impresa. Es la visión alternativa de un nuevo escritor que, sa-biéndose inmerso en una época de decadencia social, la del con-sumismo y la adoración desmedida del Becerro de Oro, de una Humanidad que camina hacia la distopía, no duda en tratar, ya sea de manera directa o sugerida, todo aquello que determina el fracaso de nuestra civilización, el absurdo y sus contradicciones (y ahora Franz Kafka se me aparece como un visionario, y también Roberto Bolaño con estas palabras: “Soñé que la Tierra se acababa. Y que el único ser humano que contemplaba el final era Franz Kafka. En

el cielo los Titanes luchaban a muerte. Desde un asiento de hierro forjado del parque de Nueva York, Kafka veía arder el mundo”)... El escritor indie, como ser pensante, ha de enfrentar de manera crítica la inercia de una Humanidad avocada en el fracaso, y recha-zar, con inteligencia, cualquier atisbo de banalidad. Es recuperar la palabra asociada a la idea, el discurso que profundiza en ella, para buscar el fondo que permanece en toda obra que aspira a la inmortalidad. No basta, como pretende Juan Marsé, con contar una historia de manera creíble y quedarse en la mera fachada, en el contenido, porque el intelecto ha de estar al servicio de ese conjun-to de ideas que se deben desarrollar. El escritor indie no rechaza ser un intelectual, porque de otra forma abandonaría esa visión crítica tan necesaria para analizar el mundo que le rodea, para encontrar las claves que darán solidez y consistencia a su trabajo. Ya son muchos, demasiados, los escritores que se dedican a la literatura del entretenimiento, esa mácula de lo banal que caracteriza nues-tra sociedad de consumo, escritores que ven y se conforman con plasmar la realidad del espejismo, de lo ilusorio, para no saber estar en su tiempo, mirando desde afuera de ese mismo tiempo, con la distancia necesaria de una mirada crítica que cuestione el fracaso del hombre ante su Historia. La literatura indie es la palabra en rebeldía, la resistencia del intelecto ante lo banal, la obra de arte frente a la simulación, la irreverencia ante la hipocresía, la voz disconforme y alternativa que se alza en contra del aluvión de literatura consumible que inunda el mercado editorial. La literatura indie es, a fin de cuentas, una apuesta para impedir la muerte de la literatura.

* Guanajuato/México. Gaceta literaria virtual, Argentina.

Pen Club de Puerto Rico repudia censura de libros San Juan, Puerto Rico, 14 de agosto de 2009

fectivo de inmediato, queda terminantemen-te prohibido el uso de los siguientes textos: Antología personal de José Luis González, El entierro de Cortijo de Edgardo Rodríguez Juliá, Mejor te lo cuento: Antología personal de Juan Antonio Ramos, Reunión de espejos de José Luis Vega, Aura de Carlos Fuentes," así lee el

documento que censura obras de nuestra literatura. Hay que ha-blar claro. Existe el censor y existe la obra censurada. El escritor tiene la pasión por hablar y escribir. El censor vive de amordazar. Impedir que cinco obras fundamentales de la literatura latinoame-ricana sean leídas por estudiantes de undécimo grado de las es-cuelas de Puerto Rico, es censura. El "Índice de libros prohibidos", la lista de obras que desde el 1559 al 1948 fueron recopiladas y prohibidas, y sus autores condenados por heréticos, porque sus obras "corrompían a los fieles", no es cosa del pasado. El Index sigue vivo y es peligroso. Hoy en pleno Siglo XXI, en nuestro propio suelo, revive este peligroso movimiento que contradice los propios cimientos de nuestra constitución: la libertad de expresión. Ninguna sociedad puede evadir el que exista la palabra del poder y la palabra del pueblo, el discurso del aparato del estado o "establishment" , y el discurso que emana de las fuentes de la cultura. Recordemos que toda una tradición de dictaduras en América Latina buscó su fundamento en la censura, el analfabetismo, la ignorancia y la po-breza. Aclaremos: toda censura a un autor es también una censura a sus lectores. Esta desatinada determinación de parte de las autori-dades del DE prohíbe que nuestros jóvenes tengan la oportunidad

de conocer esta importante literatura como ejercicio pleno de su libertad de conocer y de conocerse. Todo libro que despierte conciencia en los ciudadanos de su sentido de identidad, que nos identifique como puertorriqueños y que declare nuestra historia, lucha, y persistencia como pueblo y como parte de una tradición hispana, tiene como riesgo la censura en Puerto Rico. Esto es intolerable y reaccionamos enérgicamente contra todo atentado de censura a nuestros es-critores y hermanos latinoamericanos, en este caso Carlos Fuentes, en un acto contradictorio para la democracia y el crecimiento maduro de nuestros jóvenes. En momentos históricos de apertura, glo-balización, mega-comunicaciones, un Puerto Rico castrado y enmudecido por la censura constituye triste espectáculo internacional que nos anticipa un retroceso en la historia de las libertades democráticas. La acción de censura del Secretario de Educación, Señor. Carlos Chardón, es into-lerable. Hacemos un llamado a él y al señor gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, a que rectifiquen el acto anticonstitucional y antidemocrático cometido por la oficina de Asuntos Académicos del DE, episodio dramá-tico que atenta contra la libertad y la expresión de las ideas, amenaza la enseñanza adecuada y plural de nuestros jóvenes, y nos entorpece el acceso a las realidades urgentes que deben discutirse en el aula escolar.

Mairym Cruz-Bernal Presidenta PEN CLUB DE PUERTO RICO

Suscrito al PEN-INTERNATIONAL con sede en Londres

"E

¿Qué es la literatura indie?

E

Page 4: Facetas Septiembre 27

Ibagué, 27 de septiembre de 20094 FACETAS>

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

asión, placer y equilibrio, son algunas de las palabras que utiliza el maestro Omar Rayo al hablar de sus obras y de su carrera como artista plástico. Este vallecaucano, de 81 años, es uno de los artistas más importantes del país, innovador en el uso de la geometría como arte. Pero no sólo eso es lo que impresiona y atrae del pintor, que muestra su obra “Iconografía de sombras” en el Museo de Arte del

Tolima hasta el próximo 2 de noviembre, sino también su punto de vista so-bre las artes plásticas de ahora, su estilo, así como su crítica ante el interés

que hoy tiene la ciudadanía en las manifestaciones culturales, las cuales para él son una forma efectiva de generar desarrollo. Ese es Omar Rayo, un hombre tajante y fuerte con sus palabras, que lanza flores y dardos cuando el tema lo amerita; que habla con voz baja, y con palabras directas.

Recorrido Antes de llegar a las percepciones del buen arte y del trabajo del artista, hay que conocer primero su recorrido como artista defensor de la historia de nuestro país. Rayo nació en Roldanilló (Valle del Cauca) el 20 de enero de 1928, se inició como caricaturista e ilustrador en varias revistas colombianas. Ahí fortaleció su habilidad para el trazo que adquirió desde joven y lo llevó a estudiar dibujo por correspondencia en la Academia Zier de Buenos Aires.

El artista presenta su “Iconografía de sombras” en el Museo de Arte del Tolima

Sin placer y disciplina Sin placer y disciplina no hay arte: Omar Rayo

El maestro Rayo no tiene problema en crear una obra en blanco y

negro o con diferentes colores.

P

Page 5: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 27 de septiembre de 2009 >FACETAS 5

A los 20 años fue elegido como el caricaturista oficial para IX Conferencia Panamericana en Bogotá. Dos años después, participó en el VIII Salón de Ar-tistas Colombianos con su trabajo en óleo “Crucifixión”. Poco después participó en el I Salón de Caricaturistas donde se alzó con cuatro premios. Desde ese momen-to comenzó una nueva etapa con “Bejuquismo”, obra con la que utilizó resinas indígenas. En 1954 realizó un viaje de estudio por Suramérica y cuatro años más tar-de regresó a Colombia; a partir de ahí, se hizo notoria su inclinación por el arte geométrico. En 1959 recibió una beca para estudiar en Ciudad de México. Un año después se fue a Nueva York, donde estableció su resi-dencia. En este período sus obras recorrieron los más importantes escenarios norteamericanos, europeos y aún más lejanos como Christchurch, en Nueva Zelanda. Entre los grandes objetivos de este artista está el entregarle a su Roldanillo natal un museo en el que se expusieran sus obras y las de otros artistas colombia-nos. Pues bien, ese sueño se cristalizó con la fundación del Museo Rayo en 1981. El maestro Rayo ha sido galardonado con múltiples premios, en los que se destacan la Orden de Boyacá en el grado de Gran Oficial; Premio Especial de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de México; Premio del Museo de Arte de Filadelfia; Mención de Honor en la Primera Bienal de Quito; Premio de Adquisición del Ins-tituto de Artes y Ciencias de Manchester, entre otros.

Buena aceptación de su obra El estilo de Omar Rayo es el del arte geométrico, plasmando figuras exactas y objetos concretos: rectán-gulos, cuadros, líneas en zig zags, entre otros, sea en blanco y negro o con diferentes gamas de color. “Yo encontré este camino. Tuve pautas y referencias de mu-chísimos artistas, pero seguí mi ruta y mi propio dis-curso, a desarrollar la magia que hay en mis cuadros”, aseguró.

Adicionalmente, sostuvo que su interés por las raí-ces latinas también lo llevaron a crear su marca. “Por eso, mi geometría es nueva y distinta a lo que se ha visto en Europa. Recuerdo que un crítico de arte alemán, profesor de estética de una prestigiosa universidad de ese país, me dijo que antes de ver mi trabajo, pensaba que la geometría era plana y concluyó que estaba a 10 pasos de muchos otros artistas”. El maestro añadió que su gran elemento es la luz, la cual, dice él, la siente más fuerte en su tierra natal. “A partir de esa luz, aparecen las sombras, un elemento importante en obras como las que presento en esta ciu-dad, la cual no visitaba desde hacía 25 años”. Con respecto a “Iconografía de sombras”, el artista plástico afirmó que “expone la magia que requiere una pintura, como un duende, que se encuentra detrás de las sombras y produce una realidad virtual, un recurso visual que hace que las personas quieran verla de nue-vo”.

El placer de hacer arte Con todo el camino recorrido de Omar Rayo, el maestro concluye que el resultado de su obra se debe al placer que siente al crearla. Ese placer que, según él, no puede perder ninguna persona, puesto que la pasión y la disciplina son aspectos vitales para que un trabajo se complete y sea admirado. “Más que disciplinado, soy terco. Para mí es una gran virtud”, concluyó. “Si no hay placer, no hay amor y no hay arte. Antes de hacer un cuadro analizo muchas veces lo que quiero. Si esa obra no me genera felicidad, no la termino”. Ese análisis del que habla el artista plástico, es pen-sar con cabeza fría la idea a crear; ese es el equilibrio entre amor y razón que cada obra debe tener para él. “Existe mucho talento joven, pero si estos aspectos no se perfeccionan cada día, su trabajo será un 'chorro de babas'”.

Crítica Omar Rayo, como autoridad en el mundo del arte plástico, no teme decir que rechaza la actitud y el estilo de los nuevos artistas, así como el poco interés que, según él, el sector público tiene de las manifestaciones culturales. Por un lado, el maestro manifestó que el arte actual “sufre una enfermedad muy grave. Son un montón de verbos que no dicen nada. Son obras que por sí solas no le transmiten el mensaje al público”. Este vallecaucano, que ha recorrido el mundo desde Suramérica, pasando por Europa y hasta Oceanía, cree fielmente que una obra que necesite un texto introduc-torio, “está muerta; por tanto, muchos artistas lo están también”. Por eso, siempre ha sugerido la creación de talleres en los que los futuros pintores, grabadores, escultores, entre otros, comiencen a dar sus pasos. De otra parte, este artista consagrado dijo que el apoyo del sector público a las manifestaciones cultura-les no ha sido suficiente. “Casas de cultura han desapa-recido, fueron proyectos efímeros y uno concluye que el arte ya no es interesante. Es curioso que no haya en-tusiasmo por esto si la cultura es una de las alternativas más baratas para generar desarrollo”. Omar Rayo, hoy por hoy, no tiene la misma energía de años anteriores, puesto que la consume casi todo el tiempo al cuidado de un “hijo” suyo: el Museo Rayo en Roldanillo. No obstante, mantiene su facilidad de comu-nicación con la gente y sigue velando porque en el país se haga un arte con un placer y sacrificio igual o mayor del que él tiene por cada obra que plasma. La base de su obra son las figuras exactas y detrás de ellas, “la magia” que, según él, hace que la gente la mire más de una vez.

Sus obras no tienen un texto que explique su significado, para él, sería afirmar que es un trabajo muerto.

Page 6: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 27 de septiembre de 20096 FACETAS>

Por SERGIO VILLAMIZAR D.BOGOTÁ, COLPRENSA

a frase “No se puede” no hace parte del diccionario de Tony Meléndez. Él aprendió que con ganas, mucho amor al trabajo y una fe inquebrantable en Dios, todo es posible. Estos han sido los ingredientes claves en los 47 años de vida de este nicaragüense, un mensaje que lleva por el mundo a través de sus canciones llenas de alegría,

corazón y esperanza. Obstáculos siempre los ha tenido, “como todas las personas en el mundo, pero siempre hay un mañana, vuelve a salir el sol y una oportunidad más para ser feliz”, dice Meléndez, cantautor y el más versátil de los intérpretes de la guitarra con los pies, pues el 6 de enero de 1962, como consecuencia de los estragos de un medicamento que su madre tomó durante el embarazo, Tony nació sin brazos. Fue un momento difícil para la familia Meléndez, siendo Tony el segundo de cuatro hijos, con escasos recursos y viviendo en Centroamérica, que para aquel entonces contaba con sistemas de salud precarios y poco se le ayudaba a la comunidad discapacita-da. Por eso, y con muy pocos recursos, la familia se trasladó a Estados Unidos, con el fin de ayudarle a Tony a contar con las herramientas necesarias para poder valerse por sí mismo, “una de las más grandes pruebas de amor que la vida me ha dado a través de mi familia”, continúa Meléndez desde su casa en Estados Uni-dos, vía telefónica, días antes de comenzar su gira de conciertos por Colombia, visitando ciudades como Cali, Barranquilla, Bogotá, Popayán y Medellín. “Vivíamos con muchas limitaciones económicas, los sacrifi-cios de mis padres fueron muchos, pero la alegría y el goce espiri-tual jamás faltaron. Todo lo que no teníamos en cosas materiales lo recibíamos en felicidad para el corazón”, recuerda el artista, quien siempre viaja por el mundo con su música y aprovechando los viajes para dar su testimonio, y decirle al mundo que, teniendo a Dios como su mejor aliado, todo es posible. Nació sin brazos, no sabe qué es tenerlos, y ha demostrado que no los necesita para cumplir sus sueños y de paso la misión que siente que Dios le ha encomendado hacer con su vida, “más grave que una discapacidad física está el tener el corazón enfermo. Si no se cura no hay felicidad, y si no se es feliz no se puede estar en la gloria de Dios”. Le sorprende que su historia genere tanta atención y sorpresa. Para él, ha vivido siempre como una persona normal, “jugué fútbol en la escuela, y no lo hacía nada mal (risas), hacía todas mis labo-res escolares, aprendí a escribir con mis pies y a valerme siempre por sí mismo”. Y agrega: “Llegué a tener brazos artificiales, pero ese no era yo, no los sentía propios y al final terminaron en el bote de la basura”.

Por los caminos de la música Su padre era un guitarrista empírico y en casa Tony creció

viendo como él interpretaba una vieja guitarra española, y con las ganas de hacer todo lo que hacía su papá, le pidió que le enseñara a tocar la guitarra. “Mi familia nunca me puso el rótulo de ‘discapacitado’, siempre confiaron que todo lo que yo me proponía podría lograrlo. Cuando le pedí que me enseñara a tocar la guitarra, no lo dudó un segundo, la sacó de su estuche, la colocó en el suelo y comenzaron las lecciones”, recuerda el artista. Ahora, esa misma guitarra, Tony la guarda en su casa como uno de sus más preciados tesoros. No la lleva a las giras, con ella se inspira para sus nuevas canciones y además, le ofrece recitales privados a su esposa e hijos. “A ellos les encanta la música, ninguno de mis pequeños se inclinó por interpretarla, pero sí les encanta escucharla. Son mi pri-mer público cuando tengo nuevas canciones”. Antes de entender que lo suyo era la música como herramienta para divulgar el mensaje de fe que siente que debe llevar por el mundo, pensó en ser sacerdote, y siempre responde de manera jocosa por qué no terminó llevando los hábitos. “Los sacerdotes necesitan tener un dedo índice y un pulgar para elevar la hostia”, dice entre risas. Fue desde la Iglesia que empezó a mostrar su talento, “llegué, con total alegría a participar en las cinco misas que se hacían todos los domingos en la Iglesia. Allí entendí que hacer música me hacía feliz, porque hacía feliz a otras personas”. Todo esto hasta que el momento llegó, el 15 de septiembre de 1987, cuando fue convocado para interpretar una de sus can-ciones para el Papa Juan II en su visita a Los Ángeles, Estados Unidos. “Fue un momento único en mi vida. El Santo Padre subió al escenario me abrazó y me dio un beso. Vi lo que podía hacer, llegar a mucha más gente con mi mensaje”. Así, desde hace 22 años, Tony Meléndez ha viajado por más de 40 países con su música y mensaje, con siete trabajos disco-gráficos, centenares de conciertos y conferen-cias. “Me encanta lo que hago, es una bendición de Dios, aunque no ha sido fácil, es mucho tiempo aleja-do de mi familia, de mis hijos, lo cual hace difícil el viajar y ausentarme tanto tiempo de casa”, reconoce Tony.

De fundación Mientras prepara las canciones que harán parte de su próxima producción discográfica, que espera entrar a grabar a comienzos del año 2010, Tony Meléndez busca cumplir una nue-va meta en su vida: crear su propia fundación. “Buscamos crear una fundación que pue-da contar con las herramientas necesarias para ayudar a la comunidad discapacitada de nuestros países, tanto en lo físico como en lo

psicológico y lo espiritual”. Tony reconoce que en países de Centro y Suramérica, la con-dición del discapacitado ha cambiado mucho para bien, pero aún falta mucho para que llegue a ser digna. “Ya existen muchas leyes donde se resaltan los derechos de los discapacitados, pero falta bastante para que dejen de ser sólo tinta en un papel y se conviertan en un elemento vivo, de ayuda, de impulso. Una herramienta para que todo aquel que tenga una discapacidad pueda ser parte de la sociedad como debe ser”. Esta es su nueva misión, sin que deje de llevar su música y men-saje por el mundo, esta vez, desde la próxima se-mana, por Colombia.

Prepara lo que será su fundación, la cual busca ayudar a la comunidad discapacitada de América Latina.

Tony Meléndez: “Nunca he tenido el

rótulo de discapacitado”

L

Page 7: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 27 de septiembre de 2009 >FACETAS 7

POESÍA>

Nuria de SazEL CUENTO>

Historia de Ts'in Kiu-Po

Obras del pintor colombiano Juan Manuel Lugo

Por Kan PaoEscritor japonés (265-316)

Ts'in Kiu-Po, natural de Lang-Ya, tenía sesenta años. Una noche, al volver de la taberna, pasaba delante del templo de P'on-chan, cuando vio a sus dos nietos salir a su encuentro. Lo ayudaron a andar durante un centenar de pasos, luego lo asieron del cuello y lo derribaron. —¡Viejo esclavo —gritaron al unísono—, el otro día nos vapuleaste, hoy te vamos a matar! El anciano recordó que, en efecto, días atrás había maltratado a sus nietos. Se fingió muerto y sus nietos lo abandonaron en la calle. Cuando llegó a su casa quiso castigar a los muchachos, pero éstos, con la frente inclinada hasta el suelo, le imploraron: —Somos tus nietos, ¿cómo íbamos a cometer semejante barbari-dad? Han debido ser los demonios. Te suplicamos que hagas una prue-ba. El abuelo se dejó convencer por sus súplicas. Unos días después, fingiendo estar borracho, fue a los alrededores del templo y de nuevo vio venir a sus nietos, que lo ayudaron a andar. Él los agarró fuertemente, los inmovilizó y se llevó a su casa a aquellos dos demonios en figura humana. Les aherrojó el pecho y la espalda y los encadenó al patio, pero desaparecieron durante la noche y él lamentó vivamente no haberlos matado. Pasó un mes. El viejo volvió a fingir estar borracho y salió a la aventu-ra, después de haber escondido su puñal en el pecho, sin que su familia lo supiera. Era ya muy avanzada la noche y aún no había vuelto a su casa. Sus nietos temieron que los demonios lo estuviesen atormentando y salieron a buscarlo. Él los vio venir y apuñaló a uno y a otro.

Poeta española

Beso en la pirámide

Y llueve...¿No sientes la lluvia? Tus cabellos están mojados.Deben de permanecer allí, ¿los ves?Esbeltos, altísimos, rascando el cielode la Gran Manzana; lejanos.

Y llueve...Gotas y gotas, humo y humo, calor y sirenas.

¿A qué mundo pertenezco? Amo a los dos.En ambos planetas viví, en los dosdormí sin cadenas. Y cae la lluvia sutil...Eran infinitas avenidas.De cristal construían los pájaros sus nidos,mientras las ardillas lamían el siropede un trozo de pastel de azúcar.¿Puedes aún sentir su aro-ma dulce?¿Oyes en la lejanía el mur-mullodel planeta? Desde tan alto... ¡Vuela!

¡Vuela! Y cuando el sol se marche más alláde la Pirámide, con los ojos cerrados...¡Bésame!

Imaginados invisibles

Un instante en la inmensidad...Y te has quedado en mi piel para siempre.

La fragancia fría del inviernoTe trajo envuelto en tu aroma.Ese perfume fresco, a ti,Que me visita de vez en vez,Me saluda de lejos,Me habla... me sonríe...Y, luego, se va.

Dormíamos en un paisaje de nieveCubierto de ansias, de besos leves,Imaginados invisibles,Sentidos con el alma,Contenidos, libres, breves.Dormidos, con los ojos abiertos,Las manos tendidasY el pálpito sostenido en cada segundo.

Un instante en la inmensidad...Y te has quedado en mi pielpara siempre.

Page 8: Facetas Septiembre 27

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda, FOTOGRAFÍA: Obras del pintor colombiano Juan Manuel Lugo, Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Edi-torial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Ibagué, 27 de septiembre de 20098 FACETAS>

La violencia, los intelectuales y la literaturaPor Ángel M. Encarnación Rivera*

l pasado 13 de marzo se llevó a cabo la Con-ferencia Internacional sobre Violencia en las Sociedades Contempo-ráneas en la Universidad

del Este, Carolina, Puerto Rico. Entre los participantes estuvo el distinguido doctor Vicente Garrido Genovés. Luego de su ponencia le tocó responder a las preguntas y respuestas de los presentes. Un profesor de nuestra universidad, criado en Valencia, le preguntó al ponente si había alguna relación entre democracia y violen-cia. Recordaba que durante el fran-quismo, específicamente, se podía dormir con las puertas abiertas y si una mujer caminaba de noche, de madrugada, no tenía que exponerse a peligro alguno. El doctor Garrido aparentemente estuvo de acuerdo; comentó, sin citarlo textualmente, que sí ha-bía delitos, aunque otro tipo de delito; que había una re-lación especial con la guardia civil, a la que se respetaba mucho y el intervenido se presentaba voluntariamente a los dos o tres días al cuartel para ser procesado; que no había televisión como hoy, aunque este último elemento no era tan decisivo como se piensa. Esa visión de España me pareció contraria a la que conocí por medio de la literatura, los testimonios de exi-liados y el cine. Por causa de estas experiencias, me parecía que era una sociedad muy diferente a la de Chi-cago de los veinte, pero muy violenta en su fondo. Enton-ces tuve que intervenir. Dije que entendía que en aquella época el crimen no tenía los niveles de organización, desarrollo y beligerancia que pueda tener hoy, como se ve en los periódicos y la televisión; que de acuerdo a escritores como Cela, en el fondo era una sociedad muy violenta. Cela fue el primero que me llegó a la mente, pero de acuerdo al cine, la literatura y los testimonios, entendía que era una sociedad similar a todas las demás, con sus particularidades de gitanos cosidos a puñaladas por venir de Cabra; con padres que mataban gracias a lo del honor; con guardabosques que desaparecían a las madres que les asesinaran las novias; con guardias civi-les cuyas esposas estaban en una espera angustiosa por saber cuál de ellos había caído muerto; con historias de escaleras muy elocuentes; con asesinatos de las chicas que no querían complacer a sus novios, como en todos lados. Para Garrido eso no era cierto, no podía creerse en Cela, ni en la literatura, no era ciencia. Esto último sí es una frase textual.

La televisión, factor clave en este asunto, incide de manera muy relevante. Lo digo por experiencias perso-nales, también por la experiencia como abogado defen-sor de menores, como profesor y como escritor no cien-tífico. Esta caja mágica no solamente enseña a delinquir directamente de modo que los usuarios salgan a matar al prójimo, a robar y a convertirse en gánsteres. Hay unos patrones de conducta que se le familiarizan empezando por la conversión del homo videns, ser incapaz de vivir la experiencia educativa, y del conocimiento del lenguaje, de desarrollar destrezas cognoscitivas eficaces para no caer en el hoyo del ocio y la autodestrucción en que cae gran parte de nuestra población juvenil. De patrones de consumo, es mejor no meneallo. Puedo entender que los escritores dan una visión parcial de la realidad; que alteran, que juzgan, que son miopes a veces; que falsean, que usan sus experiencias personalísimas. Lo que no puedo entender es el distancia-miento entre el llamado científico y el escritor. ¿Gregorio Marañón fue un científico? Él, y otros como él, que cita-ban la literatura, por ejemplo Ortega, enseñaron a pensar a varias generaciones de pensadores europeos. Basta con recordar a Johan Huizinga para trazar esa huella modélica. La literatura no es ciencia, eso es cierto. No se supone que se encuentren encuestas, ni estadísticas, ni fórmulas, en ella. La literatura española es uno de esos ejemplos de testimonios de la vida misma. No es que sea testimonio crudo, pero siempre ha sido índice, barómetro, vara de medir que no puede soslayarse. El escritor construye una realidad lingüística, no objetiva; que se conforma a voluntad del creador; que se manipula y se concluye de igual forma. Ahora bien, siempre surge de la realidad, la refleja y la re-

trata. Su afán no es reproducir anécdotas objetivas, sino vero-símiles, representativas. Y por encima de los tratados y las tesis es preferible leer el tex-to de una sociedad cansada, agotada, como la reflejada en La ballena, de Jesús Torba-do, o la machista que retrata Terenci Moix recordando a Marilyn Monroe, que un es-tudio socioeconómico sobre estos aspectos sociales. Sen-cillamente la literatura nos lo presenta en forma viva; sen-cillamente dice más. La litera-tura no es estadística; como lo demostró la sociología, es muestra de conducta, es resumen de mentalidad, pa-radigma de conflictos, mues-trario de sueños y fracasos colectivos, cuando lo quiere

ser; representativa casi siempre. El menosprecio de la literatura como actividad enaje-nante y abstracta es muestra de una incapacidad de colegir mediante contemplación, no es más que una dependencia de recursos objetivos y concretos, para lo que simplemen-te hace falta disciplina, no talento. La literatura es las dos cosas: disciplina y talento. No es ciencia como no lo es una foto bien lograda. Una foto de una barriada pobre —y pensemos aquí en tantas famosas fotos sobre las que se ha comprendido la compleja madeja humana— presenta de manera general, pero muy real, lo que significa la po-breza. No tiene estadísticas sobre la cantidad de gente que vive en el lugar, sobre lo que comen sus moradores, sobre la violencia que ejercita uno sobre otro, sobre el ingreso per cápita, ni sobre las enfermedades que lo circundan. Si se piensa en una serie de fotos sobre dicha barriada en-tenderíamos muchas necesidades, muchas vivencias: un velorio, un cuerpo muerto en medio de la calle, una mesa con sus alimentos, una recámara, niños riendo en un local repleto de basura, un altar con su arte religioso, un close up de una anciana triste y desesperanzada... Nada de aquello se comenta en la foto, solamente se sugiere porque hay mensajes que están muy claros, que son inmutables. Hay otros mensajes que no lo están. Se describe o se interpreta. Así puede ser, recalcamos, puede ser, la literatura: una foto o una colección de fotos, todo depende de la intención del autor y de la riqueza in-terpretativa del receptor. Tal vez ese condimento de reto a la creatividad es lo que mortifica a sus detractores.

*Escritor puertorriqueño. Letralia, Tierra de letras.

E