7
Pedagogía Pedagogía del oprimido

Pedagogía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogía

PedagogíaPedagogía del oprimido

Page 2: Pedagogía

Índice general

1 Pedagogía 11.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Definición en diccionarios no especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Pedagogía del Oprimido 32.1 La teoría de acción antidialógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2 La teoría antidialógica y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.3 La teoría dialógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.4 Una pedagogía de la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.5 Educación bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.7 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.8.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.8.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.8.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

i

Page 3: Pedagogía

Capítulo 1

Pedagogía

La pedagogía (del griego παιδιον (paidos -niño) yγωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que tiene comoobjeto de estudio la educación (en pocas palabras, «en-señar a los que enseñan»). Es una ciencia pertenecienteal campo de las Ciencias Sociales y Humanas; tiene co-mo fundamento principal los estudios de Kant y Herbart.Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y do-cumentos universitarios oficiales, la presencia ya sea deCiencias Sociales y Humanidades, como dos campos in-dependientes o, como aquí se trata, de ambas en una mis-ma categoría, que no equivale a igualdad absoluta sino alazos de comunicación y similitud etimológica.El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación»,tomada esta en el sentido general, que le han atribuidodiversas legislaciones internacionales, como lo referidoen documentos de la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), laOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cadapaís (como las leyes generales o nacionales sobre educa-ción). También es posible encontrar la palabra «forma-ción» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo«educación» y «formación» vocablos sinónimos en talcontexto (existe un debate que indica que son términosdiferentes).La pedagogía estudia a la educación como fenómenocomplejo y multirreferencial, lo que indica que existenconocimientos provenientes de otras ciencias y discipli-nas que le pueden ayudar a comprender lo que es la edu-cación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, lapsicología y la política, entre otras. En este contexto, laeducación tiene como propósito incorporar a los suje-tos a una sociedad determinada que posee pautas cul-turales propias y características; es decir, la educaciónes una acción que lleva implícita la intencionalidad delmejoramiento social progresivo que permita que el serhumano desarrolle todas sus potencialidades. Para unamejor comprensión de la historia de la conformaciónde la Pedagogía y su relación con la educación, Kant yDurkheim aportan elementos importantes. Kant proponela confección de una disciplina que sea científica, teóricay práctica, que se base en principios, experimentación yreflexiones sobre prácticas concretas. Durkheim, al refe-rirse a la educación, expresa que es materia de la Peda-

gogía y es indispensable construir un saber por medio dela implementación de reglas metodológicas −postura po-sitivista− que sea garante del carácter científico de dichoconocimiento.

1.1 Etimología

La palabra proviene del griego παιδαγωγέω (paidagō-geō); en el cual παῖς (παιδός, paidos) significa “niño” yάγω (ágō) significa “guía”, o sea “dirigir al niño”.Ciencia multidisciplinaria, que pertenece al campo de lasciencias sociales y humanidades, tiene por objeto analizary comprender el fenómeno de la educación, intrínseco ala especie humana, basado en procesos sistemáticos deaprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades yhabilidades, que facilitan la toma de decisiones.Orienta las acciones educativas y de formación, basadaen pilares como: principios, métodos, prácticas, técnicas,aportaciones y posturas de pensamiento, presentes en losprocesos de enseñanza-aprendizaje.De la palabra griega παιδαγωγέω luego latinizada comopedagogo posteriormente surge la actual palabra castella-na pedante con el significado de aquel con algunos o po-cos o fementidos conocimientos que suele charlatanear oser intelectualoide (es decir alguien o algo que aparentaser intelectual) y que suele fascinar a los ignaros y a laspersonas pueriles (por ejemplo, pasar por “sapiente” antelas personas cuya mentalidad es de παιδός, paidos o pue-riles), por tal motivo es importante distinguir la palabrapedagogo de su derivada peyorativamente pedante.

1.2 Definición en diccionarios noespecializados

Tanto el Diccionario de la lengua española de la RealAcademia Española,[1] como el Diccionario Salamancade la lengua española[2] definen a la pedagogía comola ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar,ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje,

1

Page 4: Pedagogía

2 CAPÍTULO 1. PEDAGOGÍA

aprovechando las aportaciones e influencias de diversasciencias, como la psicología (del desarrollo, personali-dad, superdotación, educativa, social), la sociología, laantropología, la filosofía, la historia y la medicina, entreotras. Por lo tanto, el pedagogo es el profesional que ayu-da a organizar mejores sistemas y programas educativos,con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de laspersonas y las sociedades. Estudia la educación en todassus vertientes: escolar, familiar, laboral, social y cultural.

1.3 Véase también

• Ciencias de la educación

• Pedagogía crítica

• Pedagogía libertaria

• Pedagogía cibernética

• Diseño instruccional

• Materiales didácticos

• Paulo Freire

• Educación

• Didáctica

• Pedagogía Waldorf

• Método Montessori

• Método Decroly

1.4 Referencias[1] Diccionario de la lengua española

[2] Diccionario Salamanca de la lengua española

1.5 Bibliografía

• Hevia Berna, Daysi. Jefa del Departamento de Do-cencia, Hospital Pediátrico Universitario “WilliamSoler”. La Habana, Cuba. Citada en: Biblioteca dePedagogía. Espasa Siglo XXI.

• La Columna Pedagógica. Blog especia-lizado en temas pedagógicos y educa-tivos. http://archive.is/20130620172839/columnapedagogica.blogspot.com/

• Gustavo Flores Quelopana, “Educación, Humanis-mo y Trascendencia”, Iipcial, Lima 2010.

• Presentación del programa de la Licenciatura enPedagogía de la UNAM - Sistema de Universidadabierta.

http://www.suafyl.filos.unam.mx/lic_pedagogia

• PedagogíaMx Web sobre Pedagogía http://pedagogia.mx/concepto/

1.6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Pedagogía. Commons

• Portal:Educación. Contenido relacionado conEducación.

Page 5: Pedagogía

Capítulo 2

Pedagogía del Oprimido

Paulo Freire, educador y filósofo brasileño

La Pedagogía del Oprimido es uno de los trabajos másconocidos del educador, pedagogo y filósofo brasileñoPaulo Freire. El libro, de orientación marxista, propo-ne una pedagogía con una nueva forma de relación entreeducador/ educando y entre sujetos sociales.El libro está dedicado a “los oprimidos”, y está basa-do en su propia experiencia como profesor para adultosanalfabetos. En él Freire incluye un detallado análisis declases marxista en su exploración de lo que él llama la re-lación entre "colonizador" y "colonizado.” El libro siguesiendo popular entre los educadores del mundo entero[1]y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.

2.1 La teoría de acción antidialógi-ca

La teoría de acción antidialógica, centrada en la necesi-dad de conquista y en la acción de los dominadores, queprefieren dividir al pueblo, para mantenerlo oprimido; ha-ciendo así, que la invasión cultural y la manipulación de lainformación descalifiquen la identidad de los oprimidos.Después de la crítica, apela a la noción de unir para libe-rar, a través de la colaboración organizada que nos con-duciría a la síntesis cultural, que considera al ser humanocomo el actor y el sujeto de su proceso histórico. A suvez, afirma también sobre la teoría antidialógica que ape-la a la invasión cultural camuflada, a la falsa admiracióndel mundo, y a las relaciones establecidas como natura-les, como mitos superestructurales para mantener el statuquo y mantener a los oprimidos peleados entre sí, porquelos divididos son fácilmente dirigidos y manipulados.

2.2 La teoría antidialógica y sus ca-racterísticas

• Conquista: La necesidad de conquista se da desdelas formas más duras y represivas (como la domina-ción militar y el fascismo) a las más sutiles como elpaternalismo y la dominación económica.

• Dividir para mantener la opresión: Siempre que lasminorías se mantengan divididas entre sí y subyuga-das a las mayorías poblacionales, pueden ser mani-puladas con mayor facilidad, reprimiendo sus movi-mientos con menos efectos adversos.

• Manipulación: a través de la manipulación las élitesdominadoras van dominando a las masas popularesa conformarse a sus objetivos. Cuanto más se con-formen las masas con los objetivos de la clase do-minante, más podrá ésta mantener su poder.

• Invasión cultural: la invasión cultural es la penetra-ción de los invasores en el contexto cultural de losinvadidos, imponiendo a estos sus valores y su vi-sión del mundo, coartando su creatividad e inhibien-do su expansión y su expresión. Podemos citar como

3

Page 6: Pedagogía

4 CAPÍTULO 2. PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

ejemplo de la invasión cultural norteamericana lascadenas de comidas rápidas (mediante valores cul-turales propios imponen ciertas dominaciones eco-nómicas), hasta la televisión y el cine como masasde comunicación. Estas propuestas son unilaterales,dado que se imponen como valores estandarizadosque determinan cuestiones fundamentales, y no per-miten la penetración de expresiones alternas.

La teoría antidialógica es característica de las elites do-minantes. Esto falsea el mundo para dominarlo mejor,mientras que lo dialógico intenta desvelarlo. El desvela-miento del mundo es una praxis verdadera, porque po-sibilita a las masas populares su adhesión. Ésta coincidecon la confianza que ellas comienzan a dedicarse a sí mis-mas en la liberación.

2.3 La teoría dialógica

Paulo Freire enfatiza que se debe trabajar en la teoría dia-lógica, contraria a la manipulación de las clases menosfavorecidas por la “cultura” a través de los medios de co-municación. La población en sí precisa ser conducida aldiálogo, que es el principal canal de liberación de la in-justicia y la opresión presente. Freire postula que, comola división (a partir del no-diálogo) es una de las principa-les herramientas para la dominación, el diálogo resultaráen la principal arma para la unión, la organización paraderrotar a la opresión cultural.Una acción cultural debe ser de una de dos formas: o ayu-dar a la opresión consciente o inconscientemente por par-te de sus agentes, o estar al servicio de la liberación. Laeducación, como actor cultural, es extremadamente im-portante, y puede reafirmar los lazos de opresión o los deliberación.La teoría dialògica es posible desarrollarla en la medidaque se tenga fe, confianza y esperanza en el pueblo, parahacer un verdadero diálogo, sin imposición del educador,donde ambos compartan y se expresen libremente, para lasuperación de las diferencias de luchas de clases y lograruna acción liberadora.

2.4 Una pedagogía de la liberación

Paulo Freire destaca que los educadores deben asumir unapostura revolucionaria, pasando a concientizar a las per-sonas de la ideología opresora, teniendo como compro-miso la liberación de las clases oprimidas. El pueblo ysus líderes deben aprender a actuar en conjunto, buscan-do instaurar la transformación de la realidad que los me-diatiza. El autor también enfoca que, así como el opresorprecisa de una teoría para mantener la acción dominado-ra, los oprimidos igualmente precisan de una teoría paraalcanzar a libertad.

2.5 Educación bancaria

En la educación, Freire nota un modelo de opresión es-tandarizado y naturalizado en la relación verticalista entreun “ignorante absoluto”, el educando, y un “sabio absolu-to”, el educador, que deposita datos dentro de la cabezade su estudiante, sin considerar absolutamente nada dela relación establecida y manteniendo naturalizados losconceptos de sumisión. A este modelo educativo Freirelo denomina Educación bancaria. A esto, el propone supropio método: dialógico horizontal, en el cual el estu-diante se reconoce a sí mismo y aprende del educador,pero el educador también aprende del estudiante y reco-noce su propia humanidad.

2.6 Véase también• Método Paulo Freire

• Instituto Paulo Freire

• Educación popular

• Educación de Jóvenes y Adultos

• Analfabetismo

• MOVA

2.7 Notas y referencias• 1970: Pedagogia do oprimido. New York: Herder& Herder, 1970 (manuscrito en portugués del año1968). Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fio-ri. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 218 p., (23 ed., 1994,184 p.).

[1] El texto es obligatorio en las primeras materias didác-ticas de la Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación de la UNLP, Fundamentos de la educa-ción: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.675/pp.675.pdf

Page 7: Pedagogía

2.8. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 5

2.8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

2.8.1 Texto• Pedagogía Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa?oldid=82304344 Colaboradores: Julie, Javier Carro, Rosarino, Do-do, SimónK, Jondel, Tano4595, Palavi, Netzahualcoyotl, Boticario, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Magister Mathematicae, Orgullo-bot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Superzerocool, Chobot, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Darabuc,Icvav, Ferbr1, Beto29, KnightRider, No sé qué nick poner, Eskimbot, Banfield, José., Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Juanpavlo, Nihi-lo, Avalesco, Faelomx, Tuxy, CEM-bot, Laura Fiorucci, Xexito, Iván Valdez, Baiji, Antur, Thijs!bot, Alvaro qc, Tortillovsky, Mahadeva,Estevoaei, Deathcab, Cratón, Isha, Bernard, JAnDbot, Kved, Gualis91, Snoop mx, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Humberto, Netito777,Rei-bot, Fixertool, Moustique, Bedwyr, Pólux, Gerwoman, Zeroth, Bucephala, VolkovBot, Technopat, Tláloc, Ldeneira2001, Matdrodes,Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Tatvs, 3coma14, Carlvincent, Muro Bot, Edmenb, Jmvgpartner, SieBot, Gardek, Ensada, Loveless,Macarrones, Chrihern, CASF, BOTarate, Dieogomez, Mel 23, Greek, BuenaGente, Xqno, Picuelito, Delia sin H, Javierito92, Nicholasraul,HUB, Alexpaholo, StarBOT, Antón Francho, Nicop, Farisori, Eduardosalg, Botellín, Leonpolanco, Chanclafria, Petruss, Josertd, Valentinestevanez navarro, Rαge, Raulshc, GABRIELCRUZIGNACIO, Kadellar, Wilkis, Camilo, UA31, Shalbat, Armando-Martin, Deambulan-do, AVBOT, Elliniká, Miik Ezdanitofff, David0811, Votinus, Hemingway10, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes, DumZiBoT, Mon-racool, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Molta, Amirobot, Oquitzin azcatl, Nallimbot, Pablodeba, Beatrizmai, Joffrey tgn, Nixón,ArthurBot, Al-Bayyani, Alelapenya, SuperBraulio13, Lovingisdangerous, Ortisa, Manuelt15, Jkbw, Jonas robinsosn, Schekinov AlexeyVictorovich, Florenelespacio, -Erick-, Missmary, Torrente, Botarel, Andreseduardop, BOTirithel, TiriBOT, Wikielwikingo, PatruBOT,Mariadelcarmenpatricia, AldanaN, Ganímedes, KamikazeBot, Dinamik-bot, Arubiod, Dark Bane, Foundling, Eduardoalsina, Knaverit,FoZhBot, Xmartel, Axvolution, EmausBot, Savh, ZéroBot, Arredonda, Azulejas, BlanQiizzz, Leidy johanna pelaez r, MercurioMT, Elías,Jcaraballo, Waka Waka, OGalati, Ciscovj, Jlserrano~eswiki, Jmdoren, Joanumbertfont, Antonorsi, Rezabot, Danieliita carvajal, KLBot2,Lionheart 1, Sebrev, Travelour, MetroBot, Eprats, José A. Bolívar, Pablomorenodiaz, PedagogoJJ, Esdribeli, Nescalab, Juan granado,WikiMarianela, Helmy oved, Eduardo López Sandoval, Cchcorriente, Rotlink, Dianadejesusolvera, Alfredo Martinez Cruz, Spadoto, Add-bot, Balles2601, Proforlo, Aydeé Díaz González, Wendy Galindo, CLAU-ELY-ROJAS, María grzona, Martín Zalacaín, Ariadna MireyaChavez Hernandez, Karolyn49, RERunamp, Jarould, Dansilno, Learning40, Angel2104, 9631gabyza, Sherida sherly, Lectorina, Amairanibetzabeth, Innosalva, Shamir Yasser Garcia de la Mora, Mikyleaks, Patti01315, Itzelbriseno01 y Anónimos: 382

• Pedagogía del Oprimido Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_del_Oprimido?oldid=74697102 Colaboradores: Te-si1700, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, FacundoIrazusta, Erechel, KLBot2, Invadibot, Chevebot, Maywiki y Anónimos: 6

2.8.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Nuvola_apps_edu_miscellaneous.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Nuvola_apps_edu_miscellaneous.svg Licencia: LGPL Colaboradores: [1], via Image:Nuvola apps edu miscellaneous.png Artista original: David Vignoni,traced User:Stannered

• Archivo:Paulo_Freire.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Paulo_Freire.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: Slobodan Dimitrov

2.8.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0