4
1 PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: López Gómez, Míriam Titulación Primaria Curso Académico 2012/2013 Autoevaluación Práctica I: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch? v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#! En el video vemos claramente dos formas de actuar en una tutoría con padres, tanto por parte de la familia como del tutor, a continuación definiré los elementos característicos de los diferentes modelos de comunicación. Modelo de comunicación agresivo La comunicación no verbal es muy importante, el profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, gestos agresivos y amenazantes como pueden ser (movimientos de manos), proximidad física agresiva, (el profesor invade el espacio del otro), tonos de voz altos, no se crea un clima cálido. En la comunicación verbal, no se escuchan, hablan a la vez, se prejuzgan, no hay diálogos, ninguno se pone en el lugar del otro, no se llega a acuerdos, se culpabilizan mutuamente, la comunicación queda rota. Sin embargo, cuando utilizamos el modelo de comunicación asertivo se ve claramente que es el ideal, se debe utilizar el espacio para crear un clima de acogida, el profesor se muestra positivo y recompensable, ambos comparten sentimientos, resume acuerdos finales es decir a la conclusión a la que han llegado, y acuerdan una próxima

Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez

1

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: López Gómez, Míriam

Titulación Primaria Curso Académico 2012/2013

Autoevaluación Práctica I: 0,4

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#!

En el video vemos claramente dos formas de actuar en una tutoría con padres, tanto por parte de la familia como del tutor, a continuación definiré los elementos característicos de los diferentes modelos de comunicación.

Modelo de comunicación agresivo La comunicación no verbal es muy importante, el profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, gestos agresivos y amenazantes como pueden ser (movimientos de manos), proximidad física agresiva, (el profesor invade el espacio del otro), tonos de voz altos, no se crea un clima cálido.En la comunicación verbal, no se escuchan, hablan a la vez, se prejuzgan, no hay diálogos, ninguno se pone en el lugar del otro, no se llega a acuerdos, se culpabilizan mutuamente, la comunicación queda rota. Sin embargo, cuando utilizamos el modelo de comunicación asertivo se ve claramente que es el ideal, se debe utilizar el espacio para crear un clima de acogida, el profesor se muestra positivo y recompensable, ambos comparten sentimientos, resume acuerdos finales es decir a la conclusión a la que han llegado, y acuerdan una próxima cita, para ver que tal funcionan las cosas, le ofrece finalmente apoyo y petición de colaboración. En la comunicación no verbal, se va creando un clima de colaboración y entendimiento. Se van relajando las posturas, el profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo (busca el interés común: el alumno/hijo). En la comunicación verbal, escucha activa (estar atento y participar en lo que el otro dice): gestos de cabeza asintiendo, mirada directa, no interrumpe. Empatiza (se pone en el lugar del otro), reconoce sentimientos, expresa sentimientos.

Práctica 3c:

Page 2: Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez

2

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Aunque hay muchos padres y madres que se esfuerzan por ayudar a sus hijos en el proceso de aprendizaje y se implican en el contexto académico, los expertos consideran que sería deseable una mayor participación y colaboración entre la familia y la escuela, coordinándose para educar.

Causas de la baja participación:

La Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos adquieren un valor relevante en los centros educativos como canalizadoras de la necesaria participación colectiva de las familias. Tradicionalmente se ha considerado a las AMPAS como meras organizadoras de actividades extraescolares y, muchas veces también, de compensadoras de los recursos e infraestructuras educativas que las administraciones no satisfacen.

Algunas actitudes o experiencias negativas en el centro ha llevado a veces a los padres y madres a rehuir el contacto con el personal de la escuela y viceversa. Además, existe la tendencia a responsabilizar al otro del fracaso del alumnado (las familias a docentes y centro, y el profesorado a la familia y al propio alumno).

Muchas familias son modernas, actuales, acostumbradas al entorno digital y las nuevas tecnologías, entonces ¿Por qué no impulsar su participación a través de herramientas digitales.

Algunas propuestas para poder mejor la participación son las siguientes:

Papel de las Ampas, es necesario centrarse más en su labor como copartícipes del proceso global de formación de nuestros hijos en los centros escolares.

Pare mejorar estas situaciones del profesorado, los expertos aconsejan que los docentes tengan en cuenta a las familias más concienciadas para desarrollar acciones que fomenten la participación. La implicación es algo que se construye colectivamente y poco a poco.

Los centros: Los centros no deben limitarse a proporcionar información a las familias, deben brindar nuevas y variadas oportunidades de comunicación, ampliar las estructuras de participación adaptándolas a las necesidades y problemáticas concretas, promover la formación de familias y profesorado para favorecer el trabajo colaborativo, etc.

Page 3: Pedagogía módulo iii míriam lópez gómez

3

Es imprescindible aprovechar los nuevos canales de comunicación que nos ofrecen las nuevas tecnologías (correos electrónicos, blogs, páginas web, mensajería instantánea, redes sociales, etc.) para intercambiar información, recibir orientación, organizarse y gestionar, etc.