3
PEDAGOGÍA 1. Se centra en el Aprendizaje, que en términos generales es equivalente a “Formación” del estudiante en todas sus dimensiones. 2. Su objeto de estudio está enmarcado en el quehacer educativo: estructura los objetos de aprendizaje, procedimientos, formas de intervención en la realidad y diseño de criterios de valoración –validación y modificación- 3. Tiene una dimensión Teórica, donde plantea enfoques explicativos y predictivos del desarrollo formativo de la persona. Se fundamenta en la Antropología y en la Psicología del desarrollo y del aprendizaje. 4. Tiene un enfoque de aplicación permanente: práctico, que la delimita como un quehacer ético; donde busca el desarrollo de la singularidad, la autonomía y la apertura del estudiante. EL PROGRAMA La fecundidad formativa de un programa se descubre cuando se tiene una visión completa de las implicaciones en la vida personal. Nada en el Currículo es ajeno a la vida presente y futura del ser del universitario. La Realidad misma del estudiante es la que determina las áreas de aprendizaje significativo. Los significados de conceptos, de teorías o modelos son en cierto sentido permanentes, no así su sentido que sufre modificaciones de acuerdo con las circunstancias y con las variables del entorno. EL PROFESOR La formación de todas las dimensiones del estudiante, está implícita en la pedagogía. Para lograrlo se exige: 1. Comprender la función de apoyo y acompañamiento que debe asumir. 2. Identificar niveles de desarrollo de la personalidad del estudiante: su proceso de maduración del pensamiento, del carácter y del sentido de vida personal y profesional. 3. Identificar las áreas que contribuyen más eficazmente a la comprensión profunda de la realidad disciplinar en el contexto sociocultural.

PEDAGOGÍA resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

werij

Citation preview

PEDAGOGA1. Se centra en el Aprendizaje, que en trminos generales es equivalente a Formacin del estudiante en todas sus dimensiones.2. Su objeto de estudio est enmarcado en el quehacer educativo: estructura los objetos de aprendizaje, procedimientos, formas de intervencin en la realidad y diseo de criterios de valoracin validacin y modificacin-3. Tiene una dimensin Terica, donde plantea enfoques explicativos y predictivos del desarrollo formativo de la persona. Se fundamenta en la Antropologa y en la Psicologa del desarrollo y del aprendizaje.4. Tiene un enfoque de aplicacin permanente: prctico, que la delimita como un quehacer tico; donde busca el desarrollo de la singularidad, la autonoma y la apertura del estudiante.

EL PROGRAMA La fecundidad formativa de un programa se descubre cuando se tiene una visin completa de las implicaciones en la vida personal. Nada en el Currculo es ajeno a la vida presente y futura del ser del universitario. La Realidad misma del estudiante es la que determina las reas de aprendizaje significativo. Los significados de conceptos, de teoras o modelos son en cierto sentido permanentes, no as su sentido que sufre modificaciones de acuerdo con las circunstancias y con las variables del entorno.EL PROFESOR La formacin de todas las dimensiones del estudiante, est implcita en la pedagoga.Para lograrlo se exige:1. Comprender la funcin de apoyo y acompaamiento que debe asumir.2. Identificar niveles de desarrollo de la personalidad del estudiante: su proceso de maduracin del pensamiento, del carcter y del sentido de vida personal y profesional.3. Identificar las reas que contribuyen ms eficazmente a la comprensin profunda de la realidad disciplinar en el contexto sociocultural.

ACCIONES Construir el Currculo sobre ncleos problemticos al que se integran varias disciplinas. Trabajar sobre procesos y no sobre contenidos. (Gmez 2004) Incorporar el concepto de situacin para entender el de competencia. La competencia se ejerce en una situacin, es la manera de intervenir en una situacin. Ahora no es el puesto de trabajo quien define la calificacin sino el individuo activo en una situacin. (Zarifian 2001).Pasar de metodologas transmisoras a metodologas transformadoras, destacndose las siguientes: Estudio de casos. Aprendizaje basado en problemas (PBL) Elaboracin de proyectos en equipo. Anlisis de expectativas y conflictos. Simulaciones, experiencias y planes en empresas o laboratorios. Trabajos de campo, creacin de escenarios ad hoc. Proyectos de Investigacin accin. PUNTOS CLAVE EN EL PROCESO1. La consolidacin de un pensamiento riguroso se inicia cuando el estudiante logra conectar relacionar o asociar- los datos y sus fuentes con el contexto, ms que conocer muchos datos aislados.2. La comprensin de la gnesis de cada dato, con sus implicaciones sociales, tcnicas y estructurales, le brinda el sentido de dominio y aplicacin.3. 3. Al entender las lgicas del conocimiento, descubre por s mismo, las relaciones entre procesos y estructuras que configuran la base de la realidad.4. 4. Del descubrimiento y comprensin pasa a la interpretacin y valoracin crtica de los modelos explicativos de la realidad histricos y actuales- configurando paulatinamente en el estudiante su criterio.5. 5. El criterio permite desarrollar el pensamiento autnomo y libre, que frente a problemas y retos de la vida social, fundamentar propuestas de solucin innovadoras y autnticas.

. Inicio del Proceso (Fase I Proactiva): En el Maestro: Descubre desde su interior el sentido del conocimiento; despliega y repliega verdades hacia su interior. En el estudiante: Encuentra en el saber la actualizacin de sus posibilidades de conocer la realidad; descubre las claves de su autonoma.2. Aseguramiento del Proceso (Fase II Asociativa): En el Maestro: Maneja conceptos y procesos de descubrimiento y construccin; vive el saber que vincula con su cotidianidad; grada la dificultad que representa un desafo y no una barrera en el saber en su contenido y proceso-. En el estudiante: Formaliza conceptos, delimita, integra principios, explicaciones y argumentaciones propias. Relaciona conceptos nuevos con lo conocido, con su entorno. Descentra perspectivas subjetivas en la confrontacin la contra argumentacin para llegar a la verdad.3. Estructuracin del Objeto (Fase III Organizativa): En el Maestro: Presentacin sistemtica, aplicable y relevante del saber. Clarifica criterios de produccin crtica. Aplica rigor procedimental. En el Estudiante: Descubre el sentido del saber en su propia cognicin. Pasa de la inteligibilidad objetiva a la inteleccin subjetiva. Asume el rigor procedimental del conocimiento, su clarificacin y validez.4. Impacto del Saber (Fase IV Proyectiva): Maestro y Estudiante: Refieren intencionalmente el objeto de aprendizaje de cada aspecto de la realidad. Intencionalidad que posibilita hallar problemas no resueltos, plantear nuevas hiptesis y revisar y validar los fundamentos tericos del saber. Slo hay verdadero saber cuando quien se enfrenta al conocimiento produce en su interior una profunda transformacin de s. Si el conocimiento no genera un impacto profundo, estable y significativamente creciente en quien aprende,-por aprender ms, por reformar y transformar lo existente- no existe en realidad, slo est la falacia, la presuncin de saber que ahoga la verdad en los supuestos de informacin que son slo palabras que se las lleva el viento de la memoria en la levedad de la existencia. Los indicadores de calidad est plenos de falacias y de supuestos que esconden la verdad en la apariencia de imgenes aparentes de excelencia, y que no explican la distancia entre realidad humana y social y estructuras curriculares e investigativas ajenas a ellas; que inhiben a los sujetos de la educacin a cuestionar el sentido de la universidad, de la educacin, en la sociedad y la comunidad actual, del para qu del esfuerzo, del aprendizaje