16

Click here to load reader

Pedro Brieger y El Impacto Del Conflicto de Oriente Medio en Latinoamérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conflicto de Oriente Medio en Latinoamérica

Citation preview

Pedro Brieger y el impacto del conflicto de Oriente Medio en Latinoamrica

Pedro Brieger y el impacto del conflicto de Oriente Medio en Latinoamrica...

SOBRE SU VISITA A TRELEWCreo que existen fechas y que existen lugares que marcan no solo la historia de uno, sino su forma de pensar. Y para mi Trelew es uno de ellos. Hoy, cuando recorra la base Almirante Zar, pensaba en lo difcil que hubiese sido para mi imaginar, el 23 de agosto del 1972, que algn da estara ac... As que es doble mi agradecimiento por la invitacin...

CONTEXTO MUNDIAL- INTERCONEXION DE LOS DIVERSOS HECHOSSiempre me preguntan por qu es importante para la Argentina el saber qu es lo que est pasando en lugares tan distantes, como Irak, Afganistn, etc. Pero es difcil, en una o dos horas, hablar sobre la complejidad del mundo y a la vez tratar de entender qu es lo que est pasando verdaderamente en el medio oriente.

En el programa que tenemos los sbados en canal 7 decimos que el mundo est al revs, y lo seguimos sosteniendo, ya que existen elementos que as lo determinan, aunque no siempre logremos entenderlos. De todos modos, mucho tiene que ver el lugar desde el cual miramos los diversos acontecimientos, y la ponderacin que hacemos respecto de los mismos.

Cmo debemos analizar los diversos eventos de la esfera internacional? Qu lugar debera ocupar, por ejemplo, Irak en dicho anlisis... cuando ac estamos discutiendo sobre un Banco del Sur?; cuando estamos discutiendo sobre un gasoducto que podra recorrer Amrica Latina?; cuando estamos discutiendo sobre una Venezuela capaz de reformular la organizacin de pases productores y exportadores de petrleo?

Lo cierto es que, independientemente de nuestro anlisis, los eventos internacionales existen y nos afectan a todos... Lo que sucede en Irak nos afecta a nosotros, como as tambin lo que nos sucede a nosotros los afecta a ellos.

QUE IMPORTANCIA REVISTE EL 11 DE SETIEMBRE DE 2001 EN LA ESFERA INTERNACIONAL?Yo ubicara ese momento como el detonante de un antes y un despus, pero no bajo la concepcin o mirada norteamericana o euro-cntrica de Estados Unidos o Europa, situados como ejes del mundo, pretendiendo dividir la historia a partir de esa fecha. En ese sentido me parecera ms atinada la visin del historiador britnico, Eric Hobsbawm quien define al siglo 20 como a un siglo corto, a partir de la cada del muro de Berln y la desintegracin de la Unin Sovitica.

Sabemos que las definiciones de este tipo son arbitrarias y cada uno las puede tomar a su antojo. Distintos acontecimientos podran marcar distintos momentos en los que se considere que termina el siglo XX y da inicio el XXI.

Lo interesante ac, es tratar de entender porqu para los norteamericanos, el 11 de setiembre de 2oo1 marca el inicio del S. XXI, para luego decidir nosotros si estamos de acuerdo o no con esa definicin.

ENTONCES, PORQUE ESA FECHA MARCA EL INICIO DEL S.XXI PARA E.U.?Sin lugar a dudas los atentados a las Torres Gemelas en el corazn de Nueva York y al pentgono, provocaron un verdadero terremoto a nivel internacional; ms all de la influencia que pudieran haber tenido los medios de comunicacin, que -como sabemos- son en su mayora anglosajones y los que imponen la informacin. De otro modo y abriendo un parntesis... Cmo podran haber sido ms noticia para el mundo dos estudiantes asesinados en una universidad norteamericana, que un minero asesinado hace poco en Chile?. Sea como fuere, lo que no debemos perder de vista es que, todo lo que afecta a la primera potencia del mundo nos afecta a nosotros... y el 11 de setiembre de 2001 fue atacada la primera potencia del mundo.

En segundo lugar, la magnitud del evento y la cantidad de muertos que arroj, produjo un impacto de singular relevancia.

En tercer lugar, esta situacin oblig al gobierno de George Bush a cambiar su agenda internacional y a prestar ms atencin a ciertos temas que, hasta entonces, tena subordinados.

En definitiva, las secuelas econmicas, culturales y polticas producidas por los atentados; ms las implicancias desconocidas para el resto del mundo, hacen que este momento necesariamente deba ser analizado en profundidad por nosotros.

QUE HECHOS ENMARCAN LOS ATENTADOS DEL 11 DE SETIEMBRE?En un artculo de mi autora, publicado en el libro Mundo global, Guerra global, sealo que estos atentados se dieron en el marco de 4 hechos importantes a saber:

1) La Cada del Muro de Berln y la desintegracin de la Unin Sovitica;2) El artculo de Francis Fukuyama: El fin de la historia y el ltimo hombre;3) La Guerra del Golfo en febrero de 1991;4) El trabajo de Samuel Huntington: El choque de civilizaciones

La Cada del Muro de Berln el 09 de noviembre de 1991, fue la representacin simblica del fin de una era, del fin de un mundo bipolar (este versus oeste), en el cual podamos situar por un lado a la Unin Sovitica y por el otro a Estados Unidos. Desintegrndose la Unin Sovitica, Estados Unidos qued como potencia nica e indiscutida; lo cual tuvo, tiene y tendr una gran significancia internacional, desde el mismo momento en el que este pas se confiere la facultad de intervenir -haciendo uso del justo derecho que le da el ser la primera potencia- en cualquier lugar de mundo...

El artculo de Francis Fukuyama, asesor de la Rand Corporation: El fin de la historia y el ltimo hombre, profetizaba por otro lado, sobre el fin de la historia al desmoronarse el bloque sovitico e identificar al capitalismo liberal como la nica sociedad capaz de satisfacer los anhelos ms profundos y fundamentales de los seres humanos. Este artculo tuvo mucha repercusin en los medios de comunicacin. A principios de los 90 todo el mundo discuta si en verdad se haba dado el fin de la historia tal como lo planteara Fukuyama, desde ese enfoque tan simplista.. . Pero, mi pregunta es: cmo poda finalizar el conflicto con la desintegracin de la Unin Sovitica, si con la Unin Sovitica no haban nacido los conflictos?. Estaba clara la necesidad de poner a Estados Unidos como centro del mundo;

La Guerra del Golfo en febrero de 1991, dio origen, de la mano de George Bush padre a la necesidad de conformar estratgicamente un nuevo orden internacional, erigiendo a su pas como potencia hegemnica en el mbito militar, econmico y poltico, orden en el cual no se permitira ninguna desestabilizacin. Y eso fue lo que Saddam Hussein no entendi al tomar Kuwait en 1990/1991, Hussein no pudo determinar lo que implicara la cada del Muro de Berln;

Por ltimo tenemos el trabajo del politlogo de Harvard, Samuel Huntington El choque de civilizaciones, planteando que la desaparicin de la Unin Sovitica tambin implicaba que los conflictos sociales desapareceran y que lo que se producira sera un choque de civilizaciones. Esto es, las relaciones sociales no se veran ms desde los conflictos sociales, sino desde un choque de civilizaciones.

En este ltimo punto el Islam aparecera como el nuevo cuco, como el nuevo enemigo de occidente, an antes de que apareciera Al Qaeda, u Osama Bin Laden se hiciera conocido.

Analizando a Fukuyama o a Huntington, uno ya poda advertir que el pensamiento norteamericano marcaba la centralidad de occidente, y su supremaca frente al resto de la civilizacin. El tema ac era dilucidar cmo se vean en ese momento los norteamericanos as mismos? y... qu implicancia podra tener esa mirada frente a la humanidad?

SUPREMACIA DE OCCIDENTE FRENTE A L MUNDO?MUNDO GLOBALIZADO?Huntington hablaba de la existencia de una superioridad histrica e intrnseca del mundo occidental, entendiendo por mundo occidental -claro est- a los pases capitalistas, desarrollados, de origen anglosajn.

Edward Said, aquel pensador palestino, profesor en Estados Unidos, dijo -en un libro publicado hace ms de 15 aos, y por ende antes de los atentados-, que Estados Unidos reforz despus de la cada de la Unin Sovitica, (y agrego... despus del 11 de septiembre...) este pensamiento de que... nosotros ya no tenemos nada que aprender, nosotros somos los ms desarrollados, nuestra democracia es la mejor y nuestro modelo de sociedad es el que todo el mundo debera copiar e imitar... .

Pero, lamentablemente para los norteamericanos, gran parte del mundo no se vea (ni ve) seducido por el modelo de Mc Donald, los Jeans, la Coca Cola, la MTV o la CNN...

La globalizacin representa la sistemtica penetracin e imposicin de valores, comportamientos, instituciones y smbolos representativos. Esta evangelizacin norteamericana es aceptada por aquellos pases que esperan algn beneficio de la primer potencia; pero gran parte del mundo tiene su idiosincrasia bien definida, y para ellos no todo es copiar una determinada forma de vida. Menos an cuando la sociedad norteamericana, que es una sociedad relativamente nueva, es confrontada con sociedades o civilizaciones que tienen una muy larga historia. Los pueblos poseedores de tradiciones milenarias, que son la mayora sobre la tierra, son los que no aceptan el modelo empaquetado que oferta Estados Unidos.

Ac y saliendo del mbito meramente catedrtico, en el cual uno habla desde lo que aprende en las universidades; y pasando a hablar desde vivencias personales, puedo decir que: El estar fsicamente entre la confluencia del Tigris y el Efrates, lugar en el cual se sita la cuna de la civilizacin, nos hace percibir la magnitud de estar en un lugar que se dice tener 6000 aos de historia y no solamente 200 como Estados Unidos. La existencia de una cultura milenaria no puede borrarse de un plumazo.

SE PUEDE HABLAR DE CIVILIZACION Y BARBARIE? EXISTE TAL CONCEPCION? VERDADERAMENTE OCCIDENTE NO TIENE NADA QUE APRENDER DE ORIENTE?Despus del 11 de setiembre, Thomas Friedman, uno de los columnistas ms importantes del New York Times, desnuda el pensamiento norteamericano sealando que los estadounidenses deberan comprender que los terroristas no odian slo nuestras polticas sino que odian nuestra misma existencia. Y que este no era un enfrentamiento entre civilizaciones sino entre una moderna y progresista visin del mundo y una medieval y retrograda.

Pero, esta auto percepcin es muy poco compartida fuera de los Estados Unidos y no hablo slo del mundo islmico.

Lo que se ve claramente es que hay a nivel global, la imposicin de un estilo de vida... a pesar de que no reniego de los Mc Donalds, uso jeans y tomo coca cola. Lo que veo es que, esta imposicin condena todo lo que no se identifica con dicho estilo, como retrogrado, atrasado o brbaro...

Cuando Huntington escribi El choque de las civilizaciones, yo escrib una respuesta a su trabajo citando a varios filsofos e intelectuales de diversos lugares del mundo, entre los cuales se encontraba un filosofo indio que sealaba a modo de pregunta: Qu tena su civilizacin india que aprender del mundo occidental?

Y la respuesta, solamente buscando dentro del siglo 20 era: 2 guerras mundiales, holocaustos, genocidios, genocidios coloniales, construccin de un mundo sin mbito espiritual, construccin de un mundo que basara su felicidad en el consumo?

Recordemos, por otra parte que la mquina de muerte fue formidablemente moderna, tecnolgica y "racional". Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki y en menor medida sobre la ciudad alemana de Dresden aniquilaron a casi 300 mil personas con el fin de poner de rodillas a los japoneses y alemanes y mostrar el enorme podero tecnolgico de Estados Unidos al nuevo/viejo enemigo, la Unin Sovitica.

Hiroshima sostiene el socilogo Michael Lowy- representa un nivel superior de modernidad, tanto por la novedad cientfica y tecnolgica representada por la bomba atmica, como por el carcter todava ms lejano, impersonal, puramente "tcnico" del acto exterminador: presionar un botn y abrir la escotilla que libera la carga nuclear.

En definitiva, lo que planteaba este filosofo de la India era que, no haba demasiado para aprender de occidente...

QUE ENTRETEJE EL ATENTADO A LAS TORRES GEMELAS?Podramos abundar en citas provenientes de periodistas e intelectuales que durante la semana del martes 11 colocaron la poltica exterior de Estados Unidos en el corazn de una nueva crisis internacional. Pero el reconocimiento ms revelador de la relacin existente entre poltica exterior y terrorismo fue dado por el ex presidente Jimmy Carter doce aos antes del martes 11 cuando reconoci esta relacin al afirmar que slo hace falta ir al Lbano, Siria o Jordania para ver el inmenso odio de la gente hacia Estados Unidos porque nosotros hemos bombardeado sin piedad y matado a gente inocente, mujeres y nios, campesinos y sus esposas (...). Como resultado de ello, para esa gente que est profundamente resentida nos hemos convertido en un especie de diablo. Eso llev a que tomen rehenes y eso precipit algunos ataques terroristas.

Tiempo despus del atentado una editorial del New York Times sealaba que Estados Unidos tiene una larga y calamitosa historia de tumbar gobiernos que no son amigos nuestros... Las repercusiones negativas de los golpes de Estado en Guatemala e Irn en poca de la poca de la Guerra Fra persiguen a Washington hasta el da de hoy.

Pero ac no se trata de demonizar a Estados Unidos ni a la sociedad norteamericana. Ac se trata de entender su papel central en la realidad que nos toca vivir. Hay que entender como piensan para entender luego la poltica que llevan adelante.

Estados Unidos interviene en todos los rincones del mundo. Cuando Estados Unidos lleva un proyecto a Amrica Latina, obviamente tiene un proyecto global; cuando ocupa Afganistn o Irak tiene un proyecto global; cuando interviene en Nigeria, Africa por el tema del petrleo tiene un proyecto global; cuando advierte a China sobre su crecimiento tiene un proyecto global...

Esto, despus del atentado se pudo ver con mas claridad. Las preguntas que uno podra hacerse son: Estamos frente a un choque de civilizaciones, demonizando al mundo islmico? O... estamos frente a una crisis de hegemona para ver que sociedad, que pas o que cultura se impone a nivel global?. Y si la respuesta frente a esto es... se trata de imponer otro tipo de civilizacin? o se trata de construir un mundo multipolar, multicultural, totalmente desigual en sus representaciones, pero a su vez entrelazado de manera permanente?

La crisis del 11 de setiembre marca la posibilidad de Estados Unidos de presentarse frente al mundo como la vctima, para ir generando un consenso que le permita intervenir en Irak y Afganistn, desde su ese rol de vctima; que por cierto fue real, porque el atentado dej un tendal de 3000 muertos. Pero frente a esta postura pudo obtener la legitimidad necesaria para obrar en consecuencia.

Lo interesante es ver, casi 6 aos despus, que Estados Unidos dilapid esta legitimidad para encontrar una respuesta. Estados Unidos declar una difusa e imprecisa guerra global contra el terrorismo, que est claro que exceda la detencin de Bin Laden y est claro que exceda el derrocamiento de los talibanes en Afganistn, para la futura recomposicin del sistema poltico del lugar.

QUE ROL ADQUIEREN LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN ESTA LECTURA DE LA REALIDAD? Para intuirlo bastara con hacer un estudio que nos permita ver por qu escuchamos y hablamos tanto de la opresin de la mujer en la poca de los Talibanes, y por qu escuchamos hoy tan poco sobre ese problema, cuando en realidad el mismo sigue existiendo?

Quienes trabajamos en los medios de comunicacin, y quienes estudiamos a los medios de comunicacin sabemos que hay temas que aparecen y tienen una fuerza inusitada, temas que arrastran consigo toda una sarta de opinlogos hablando de lo que no tienen idea. En el caso que mencion recin, la opresin de la mujer exista, pero dentro de una regin y una cultura extremadamente complejas, insertas en un contexto ms complejo an, el cual se encontraba a su vez inserto en otro contexto que pretenda demonizar al Islam. Y en este anlisis, oh casualidad! Nos encontramos con que se demonizaba al rgimen de Afganistn y no al de Arabia Saudita, porque este ltimo era aliado al rgimen de Estados Unidos.

Sabemos lo que es demonizar de la noche a la maana un rgimen poltico y hacerlo desaparecer; y somos conscientes del poder que tienen los medios de comunicacin para imponer determinados temas y hacer que todos hablemos de ellos, importando poco o nada que sepamos algo sobre los mismos.

La imagen de Estados Unidos, atacada por aquello difuso y complejo de entender que era Al Qaeda, se transmiti y retransmiti al mundo de manera permanente, y no lo digo de manera despectiva, ni para minimizar el dolor del 11 de setiembre. La pregunta para nosotros es...Cmo responde la primera potencia cuando es atacada? Por qu responde? Y por qu se ve obligada a construir un consenso internacional que le permita intervenir en diversos lugares del planeta?

Estados Unidos obtuvo, casi sin oposicin a nivel internacional, un cheque en blanco para una ofensiva militar en Afganistn. Y sin lugar a dudas el rol de los medios de comunicacin fue trascendente para formar dicho consenso global.

ESE CONSENSO INTERNACIONAL... EXISTIA EN REALIDAD?Ac volvemos al concepto de centralidad de Estados Unidos, Europa y hasta podramos incluir a Australia, centralidad que hace que, cuando se hable de la comunidad internacional, del mundo civilizado, de la comunidad de naciones se hable de Europa y de Estados Unidos... y especialmente de Estados Unidos.

Si hacemos una entrevista verdaderamente global, nos encontraramos con que la mayora del mundo se opona a una ofensiva militar de Estados Unidos en medio oriente pero la generacin de un consenso internacional por parte de los medios de comunicacin fue decisiva.

(Nota: las agencias de informacin que manejan la informacin, marcan ideologas, marcan formas de pensar e imponen concepciones acerca del mundo)

Cuando Estados Unidos invadi Afganistn lo hizo dentro de una poltica norteamericana exterior que se encontraba marcada por la siguiente consiga: Estados Unidos acta multilateralmente cuando puede y unilateralmente cuando debe. Es claro que el concepto bilateral poda ser revertido, pero la visin norteamericana era: si podemos lograr el consenso internacional para invadir Afganistn, lo hacemos. Si no lo logramos, lo hacemos igual...

Si recuerdan cuando se produjo la invasin a Irak, recordarn que la misma no tuvo el consenso de las Naciones Unidas. Estados Unidos ni siquiera llev el tema a las Naciones Unidas porque saba que en el consejo de seguridad existan varios pases que no estaban dispuestos a aceptar. La consecuencia fue una decisin unilateral, dibujada por un aparente consenso internacional.

La victimizacin en bsqueda de un consenso internacional y la ofensiva militar, fueron las dos fases de esta nueva crisis internacional.

LA LUCHA DE E.U.... FUE REALMENTE CONTRA EL TERRORISMO?El 11 de setiembre de 2001 marc, entre otras cosas, el comienzo de una nueva etapa en las relaciones internacionales, en donde el Islam es redefinido como el nuevo enemigo de occidente. En este momento comenz una difusa lucha contra el terrorismo, que lo que encerr en realidad, fue una cuestin econmica y no solo ideolgica.

De qu hablo? De la necesidad de Estados Unidos de sostener su estilo de vida. No creo que exista en la mayora de los norteamericanos una visin maquiavlica de conquista; ni un odio visceral hacia el resto del mundo. Pero cuando hablamos de la necesidad de controlar determinados recursos naturales por parte de los norteamericanos, hablamos de que el modo de vida norteamericano se basa en un desarrollo econmico e industrial, dependiente de ciertos recursos econmicos. Ac lase -principalmente- petrleo.

Para que en Estados Unidos pueda existir un alto nivel de vida basado en este desarrollo productivo, debe tener petrleo barato. Dicho de otro modo, si la sociedad norteamericana consume el 25% de la energa del planeta, necesita que esa energa sea barata. Claro est que, si todo el mundo tuviera el nivel de vida de Estados Unidos, el mundo colapsara. Sera imposible de sostener, porque la capacidad productiva no da para tanto. Por lo tanto la desigualdad existente en las diversas regiones del mundo, y la desigualdad existente en el desarrollo, es inherente a este modelo econmico.

Veamos otro ejemplo. Para que el ciudadano medio de Estados Unidos tenga acceso al gas barato, el boliviano, que vive en Bolivia y que est sentado encima del gas, no debe tener acceso al gas. Si el 100% de los bolivianos tuviera acceso al gas, entonces no se podra exportar una buena parte de ese gas, que necesita Estados Unidos... (menos del 4% de los bolivianos esta conectado a una red de gas).

Esto tambin pasa con el petrleo.. . O sea, medio oriente. La necesidad de Estados Unidos de invadir Irak no estaba determinada porque Saddam Hussein era un dictador.... Si alguno an sigue creyendo en est0, lamento desilusionarlo...

ENTONCES, POR QUE ESTADOS UNIDOS INVADIO IRAK?Hay 6 elementos claves que permiten determinarlo ... Los menciono, pero no en orden de importancia:

1)La visin imperialista de los republicanos/conservadores, que no haban desaparecido de la esfera del poder; 2)La necesidad de controlar el mercado petrolero Iraki;3)La necesidad de adquirir un control estratgico de medio oriente, el cual implicaba un control econmico, militar y geopoltico;4)La necesidad de debilitar a la Unin Europea;5)La Crisis interna que estaba sufriendo el rgimen poltico de Estados Unidos. 6)Y los escndalos de algunas empresas emblemticas, cuestionadas por escndalos internos y externos.

Cuando Clinton gan las elecciones, los republicanos no desaparecieron del planeta. Se replegaron en universidades, en centros de estudios, en centros de pensamientos o de formacin ideolgica. Aquellos que rodearon a George Bush padre, se dedicaron a estudiar y prepararse para estar nuevamente en el poder.

A fines de los 90, antes del atentado a las torres, parte de estos republicanos/conservadores ya escriban sobre la necesidad de sacar a Saddam Hussein del poder, para controlar los recursos petroleros de Irak. Obviamente esta visin imperialista fue retroalimentada por el atentado del 11 de setiembre y por la necesidad de controlar el mercado petrolero Iraki.

Por otra parte, Norteamrica necesitaba un control estratgico de medio oriente, el cual implicara un control econmico, militar y geopoltico. Sabemos que Estados Unidos tiene una visin y un proyecto global, continental y regional, para satisfacer las necesidades de su pas. Y este proyecto busca controlar estratgicamente los centros productores de petrleo, busca controlar los mares y busca controlar regiones sobre las que antes no haba estado militarmente.

Con respecto a la necesidad de debilitar la Unin Europea, la misma es evidente por cuanto existe una puja entre el dlar y el euro. Est claro que al norteamericano no le gusta la idea de que el euro est adquiriendo tanta fuerza. Antes de la invasin norteamericana a Irak, ya se hablaba en los pases rabes de una canasta de monedas para comercializar el petrleo. El petrleo hasta el da de la fecha se comercializa en dlares. Si el petrleo pasa a ser comercializado en otras monedas, o en euros, eso significa que los estadounidenses van a tener que comenzar a comprar en una moneda distinta a la suya, lo que no se pueden dar el lujo de permitir.

En la concepcin que prima en Estados Unidos respecto del petrleo... el petrleo es demasiado importante para estar en manos de los rabes. Esto refleja una concepcin del mundo, y esto es: el petrleo es demasiado importante para ser controlado por gobiernos nacionalistas, gobiernos que desean controlar sus recursos naturales. Est claro que la obsesin de Estados Unidos por Chvez tiene que ver, entre otras cosas, por el petrleo.

Por lo tanto, el elemento emergente de este conjunto es que, las fuerzas del mercado no alcanzan como para confiar en la oferta y la demanda y poder determinar quien accede al petrleo.

Est claro que la intervencin militar de Estados Unidos controla y regula el mercado, y esto es algo que los europeos ya no pueden hacer. Podan hacerlo en otro momento histrico, pero no ahora. Ac es importante ver cual es la visin global de los norteamericanos y cual es el eje en diferentes lugares del planeta, planteando cuales son las fuerzas del mercado.

Al abrir esta caja de Pandora, Estados Unidos se encontr con una gran dificultad al descubrir que lo fcil fue derrocar el rgimen de Saddam Hussein, pero que lo difcil es reconstruir un pas desde afuera.

Lo que vemos en Irak hoy, ms all del enfrentamiento de grupos tnicos, sociales, religiosos y dems, es la resistencia a una ocupacin extranjera. A este concepto de reconstruir un estado... Estados Unidos no lo puede concretar, porque no puede construir o reconstruir un pas desde afuera, sabiendo tan poco de l; sobre todo cuando ese pas es tan complejo.

El contexto general que estamos analizando y que tiene una centralidad en Irak, nos afecta... porque es cierto que lo que sucede en Irak, lo que sucede en Irn afecta al resto del mundo... Est claro que si Irak e Irn, exportaran naranjas, todo esto no estara sucediendo, pero exportan petrleo! Y el progreso productivo de este siglo est marcado por el petrleo, entonces genera conflicto...

Ahora hagmonos la siguiente pregunta... Para destruir al rgimen de Chvez hay que destruir al rgimen Iran? No, pero si, y es all donde surge la conexin... Estados Unidos para poder imponer un rgimen econmico y poltico en Irn e Irak, depende de su poder para intervenir en diversos puntos del mundo... Conexin entre Irn y Morales no la hay desde lo ideolgico, cultural, etc., pero debemos tener la capacidad de ver cmo los diferentes eventos del mundo se entrelazan,... ahora, hoy y no dentro de 40 aos.

Debemos tener una visin global de lo que sucede en el mundo. Debemos saber que sucede en Turqua, que sucede en China. Ver como interviene China en Nigeria y frica por el tema del petrleo, es importante .Ver porqu Morales y Lula quieren un acercamiento con frica, es importante. Esto significa entender el mundo. Todo est conectado.

Mundo global, guerra global... La globalizacin no es novedosa... El mundo est globalizado -aunque bajo terminologas diferentes- desde hace ya varios siglos.

El mbito acadmico debera servir para apelar a esa vieja frase de Karl Marx que dice:

... hay que reinterpretar al mundo, pero tambin ayudar a cambiarlo...