71
  UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIV A LOCAL 03 LIMA IEP. “SANTA ZOILA”  BARRIOS ALT OS - LIMA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTA ZOILARESPONSABLE LIC. FLORENCIO HUYHUA TORRES DIRECTOR 2015 1

PEI 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PEI 2015.doc

Citation preview

EMBED CorelDRAW.Graphic.10

I.E.P. SANTA ZOILA UGEL 03

UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 03

LIMA

IEP. SANTA ZOILA

BARRIOS ALTOS - LIMA

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA

SANTA ZOILA

RESPONSABLE

LIC. FLORENCIO HUYHUA TORRESDIRECTOR

2015PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(SUMARIO)

Presentacin

-Datos Informativos:Nombre de la entidad

-Niveles que atiende:

-Ubicacin

-Modalidad

1. IDENTIDAD :Resea histrica

1.1 Visin

1.2 Misin

1.3 Principios

1.4 Fines de la institucin

1.5 Objetivos estratgicos

1.6 Valores

2. DIAGNSTICO

2.1 Identificacin de los problemas

2.1.1 rea Pedaggica

2.1.2 rea de Gestin (Institucional):

2.1.3 rea Administrativa.

2.2 Conclusiones de la problemtica.

2.2.1 mbito interno.

2.2.2 mbito externo Identidad

3. PROPUESTA PEDAGGICA

3.1 Principios pedaggicos

3.2 Lineamientos curriculares

3.2.1 Concepcin de la Educacin.

3.2.2 Modelos de aprendizaje.

3.2.3 Modelo curricular.

3.2.4 Implementacin curricular.

3.2.5 Ejecucin Curricular.

3.3 Perfiles de los actores educativos

3.4 Procesos pedaggicos o Modelo didctico.

3.5 Enfoques de evaluacin.

4. PROPUESTA DE GESTIN

4.1 Organizacin , estructura y funciones

4.2 Relaciones con la comunidad.

4.3 Clima Institucional.

4.4 Instrumentos y procedimientos administrativos.

5. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

PRESENTACIN

El Personal Directivo, Jerrquico, docente, administrativo, de servicios, alumnos y padres de familia integrantes de la Comunidad Educativa de la Institucin Educativa Privada SANTA ZOILA conscientes de que es indispensable planificar la tarea Educativa a corto, mediano y largo plazo, nos hemos abocado a reestructurar el presente Proyecto Educativo Institucional (PEI) y volcar as todas nuestras inquietudes y sueos para lograr las metas y objetivos que nos hemos propuesto en beneficio de nuestra niez y juventud estudiosa.

El presente proyecto se ha formulado a nivel de docentes y personal administrativo y de servicio de la institucin, realizando un diagnstico tcnico que responde a la problemtica de nuestra Institucin, sabemos que es un trabajo continuo por lo que esperamos seguir avanzando involucrando a todos los agentes de la educacin.

Esperamos que nuestra Institucin al comenzar a ejecutar el presente PEI se fortalezca y logre alcanzar las metas propuestas en los plazos previstos para beneficio de toda la Comunidad Educativa.

Es necesario recordar que sta no es tarea de una persona sino del conjunto de los integrantes de esta Institucin y que ser cada vez mejor en la medida que todos empujemos en el mismo sentido

Con plena conviccin podemos afirmar que la IEP SANTA ZOILA ser en muy corto plazo el paradigma al que tratarn de imitar otras Instituciones Educativas.

Gracias a todos los que realmente se identifican con la tarea encomendada se ha hecho posible realizar la tarea de elaborar el Proyecto Educativo Institucional de la IEP que ser el derrotero que marcar el camino al ao 2015 en el que veremos la consolidacin de nuestros esfuerzos.

LA DIRECCIN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO

a.Denominacin Oficial

:Institucin Educativa Privada

SANTA ZOILA

b.Documento de creacin:RD N 03253 del 22/04/63

c.Ubicacin Geogrfica:

-Lugar:Barrios Altos

-Distrito:Lima

-Provincia:Lima

-Departamento:Lima

-Direccin:Jr. Huanta 1011

-Telfono:3471041

-UGEL :N 03 - Lima

d.Niveles Educativos que atiende: EDUCACIN BSICA REGULAR

-Primaria

- Secundaria.

e.Personal Directivo:

Director

:Lic. Florencio Huyhua Torresf.Alcance Temporal:Fecha de Inicio:Ao 2015 Trmino:Ao 2015

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(PEI)

I. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA1.1. RESEA HISTRICALa creacin de la IEP se inicia gracias a la visin sabia e inteligente de doa Zoila Justa Hurtado de La Cruz realizando las gestiones ante el Ministerio de Educacin

La IEP Santa Zoila fue creada el veintids de abril del ao mil novecientos sesenta y tres por R.D. N 03253 solo con los niveles de educacin inicial y primaria. Posteriormente se ampla a educacin secundaria.

Se amplan los servicios educativos a nivel de Educacin Secundaria en el ao de 1996. En la actualidad se prestan los servicios Educativos en los niveles de Educacin Primaria y Secundaria de Menores a una poblacin escolar que supera los 131 alumnos.

La Institucin Educativa Santa Zoila, est ubicada en el Jirn Huanta 1011, distrito de Lima Provincia y Departamento de Lima, est a cargo del Licenciado Florencio Huyhua Torres como Director Titular.

Su primera directora fue su fundadora, doa Zoila Hurtado, quien brind su esfuerzo cuando esta institucin estaba naciente y carente de mucho apoyo. Continu en su exitosa gestin hasta sus ltimos das falleciendo un mes de mayo de 1991 ejerciendo hasta ese entonces sus actividades de docente y directora a la vez

La Institucin Educativa actualmente cuenta con dos Niveles, Primaria y Secundaria; ambos niveles funcionan durante la maana hasta la tarde.

Adems contamos con una infraestructura que abarca los 510 m2 que posee 14 aulas amplias y un patio intermedio para las clases de Educacin Fsica, Karate, Danza y para el Recreo de los alumnos.

Existe un de Laboratorio de Cmputo, taller de danzas e ingls, como un aula de estimulacin temprana que hacen que nuestros nios se sientan adecuadamente aprestados.

1.1. VISION

La Institucin Educativa privada SANTA ZOILA anhela al 2018; ser competitiva e innovadora con calidad educativa generando el cambio social, formando educandos con identidad y consenso, capaces de manejar tecnologas y nuevas tcnicas de aprendizaje, con pensamiento crtico y creativo , practicando valores para asumir decisiones frente a los retos que impone la sociedad y el sistema actual.1.2 MISIN

La Institucin educativa privada SANTA ZOILA brinda un servicio educativo de calidad, basado en valores dentro de un clima de armona y democracia, desarrollando las inteligencias mltiples de los educandos, promoviendo la identidad y desarrollo de las habilidades interpersonales donde:a) La Directora desempee una funcin gerencial, lder, democrtica, innovadora conductora y proactiva de la labor educativa, asertiva que ofrezca un ambiente de armona y sea artfice del desarrollo de la comunidad.

b) El Docente es facilitador, mediador del aprendizaje, orientador y agente de la cultura, como modelo en valores, capaz de desempearse con eficiencia y eficacia en la institucin.

c) El alumno, descubre su propio aprendizaje, basado en valores, capacidades, conocimientos y principios que le permite desarrollar su pensamiento creativo y productivo, proyectndose para el trabajo y el manejo de la tecnologa, mejorando su estima personal y social.

d) El padre de familia es el ente de apoyo del aprendizaje de su hijo basado en acciones ejemplares y buenos principios

1.3. PRINCIPIOS

Nuestro colegio imparte una educacin integral y tiene como principios rectores lo que dicta el MED.1. La educacin debe ser tica: es decir, debe rescatar los valores que permitan la construccin de una sociedad democrtica, solidaria y justa, en la que se respete la vida y la libertad. Asimismo la Educacin debe posibilitar una toma de posicin crtica, desde perspectivas distintas con respecto a la realidad que se vive.2. La Educacin debe orientarse al desarrollo Humano. Esto implica un proceso interactivo, recproco, en sociedad, que consiste en la maduracin psico biolgica en el aprendizaje y en la realizacin personal basada en valores. Esto permite que los individuos acrecienten su bienestar y, por ende, el de su comunidad.3. La Educacin debe preparar para el trabajo. Es decir, debe otorgar oportunidades para que el joven desarrolle capacidades laborales adecuadas no slo para emplearse en un mercado competitivo, sino, para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformacin y modernizacin de la estructura productiva del pas.

4. La educacin debe alcanzar a todos.Esto implica poner a disposicin de cada peruano la mayor y mejor educacin posible, sin distingos, en pos de la excelencia.5. La educacin debe concordar con nuestra realidad de pas multicultural y multitnico.1.4 Fines de la institucin

Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

1.5 Objetivos estratgicos

1.5.1 Comprometer a la familia con los objetivos del colegio, especialmente en lo formativo y acadmico.

1.5.2 Lograr un mayor valor tico de nuestros trabajadores a travs de la capacitacin y actualizacin de alto nivel acadmico.1.5.3 Disear el Proyecto Curricular de la Institucin.

1.5.4 Establecer el liderazgo del colegio en la Regin Lima en todos los mbitos.1.5.5 Fomentar el liderazgo creativo.

1.5.6 Elevar el rendimiento acadmico del colegio.1.5.7 Desarrollar la capacidad para concebir la misin, visin y propsitos a corto y largo plazo.1.5.8 Lograr la interrelacin de los diferentes estamentos del colegio con una organizacin estructural adecuada.1.6 Valores

1.6.1 PUNTUALIDAD, estudio, disciplina y respeto a la autoridad.

1.6.2 DISCIPLINA: Preocupacin constante por alcanzar una mejor preparacin y superacin.

1.6.3 LABORIOSIDAD: Permitir el desarrollo de las buenas iniciativas, el espritu crtico y creativo.

1.6.4 HONESTIDAD: La honradez, verdad y sinceridad.

LEMA: PUNTUALIDAD, DISCIPLINA Y TRABAJO

II. DIAGNSTICO2.1 IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS

EA

REAASPECTOVARIABLEF O D A

FORTALEZADEBILIDADESPROPUESTAS

2.1.1 GESTIN PEDAGGICACurrculoInnovaciones pedaggicasLos docentes fomentan los valores: respeto democrtico, creativo, innovador, libertad20 % de docentes no estn actualizados

Presencia de personalismo en la institucin. Capacitar permanentemente al docente y hacer el seguimiento.

Sensibilizacin

Compartir experiencias.

Material EducativoCarencia de mquinas, equipos, herramientas por mejorar y potenciar.

Escasez de material didctico Capacitacin en talleres

Usar material de reciclaje o desechable.

Intensificar el uso de ME

EvaluacinLa evaluacin es permanente, individual y grupal.

Es pertinente a la realidad.Comunicacin extempornea de los documentos oficiales emanadas de la superioridad. Uso de la matriz de evaluacin.

Entrega oportuna de los documentos de evaluacin.

Tercio curricularPromueven el auto y el inter-aprendizaje del alumnoEscasa participacin con nuestro acervo culturalTomar en cuenta las necesidades e intereses del educando

Estrategias metodolgicas

Los docentes utilizan estrategias de aprendizaje significativo.Falta de poltica de seguridad Entrenamiento y capacitacin

Ensayos experimentales

Compromiso docente

Programa de Prevencin Integral Lucha contra la influenza

Campaa antidroga

Educacin contra el pandillaje Escuela de padres

Orientacin vocacional

Motivacin y liderazgo

TutoraApoyo incondicional de TUTORA hacia las alumnasAlumnos que no practican los valores bsicos, humanos y cristianos, con baja autoestima Intensificacin del monitoreo y el acompaamiento.

Aplicar la ficha de tutora

Plan tutorial y Sesiones tutoriales

AREAASPECT O VARIABLEF O D A

FORTALEZADEBILIDADESPROPUESTAS

2.1.2 GESTION INSTITUCIONALPlaneamientoProyecto Educativo InstitucionalParticipan activamente en el desarrollo del PEIEn Proceso de reformulacin

Reajustes necesarios

Plan Anual de Trabajo

Programar objetivos para desarrollar durante el aoNo se realiza al 100% por limitacin de tiempo e imprevistos.Dejar elaborado el PAT y el Plan Operativo para el siguiente ao.

Capacitacin Docente

Docentes con capacidad de desarrollarse.

Participacin activa y dinmica de los docentes Incentivos

Capacitacin total

autofinanciarlo

OrganizacinModelo y Estructura Organizacional y R.I.Se realiz las comisiones de los diferentes trabajos, mes de marzo.Poca participacin del profesorado por ser nuevo.Se espera para el presente ao la participacin masiva del personal docente.

4. Racionalizacin de Recursos.No hubo captacin de recursos.Se espera para el presente ao el ingreso de recursos propios.

5. Imagen InstitucionalLocal adecuadoHacer uso completo de sus instalaciones

6. Proceso y procedimiento de gestin.

Tarda comunicacin Trabajos en equipo.

Comisiones con reglamento.

Responsabilidad compartida.

REAASPECTOVARIABLEF O D A

FORTALEZASDEBILIDADESPROPUESTAS

2.1.3 GESTION ADMINIS- TRATIVAAdministracin del Personal.1. Seleccin de Personal.No participo.Inicial

2. LicenciasDerecho de los trabajadoresLimitar de acuerdo alas necesidades

3. Asistencia y Permanencia del Docente.Normal desarrollo en las labores tcnico pedaggico.Interrupcin de labores por parte de los padres de familia y docentes.Se aplicar las normas establecidas por la direccin y se dar cumplimiento.

4. Cuadro de Asignacin de Personal (CAP).No hay compromiso para participar en los eventos culturales y otros.

5. Escalafn InternoNo est actualizado

Abastecimiento6. InventarioCuenta con Inventario FsicoConservar y mejorar el mobiliario.

7. Servicios BsicosBuena conservacin de los SS.HH.Mantenimiento de los servicios higinicos.

8. AdquisicionesEscasa participacin de los padresRealizar adquisiciones en cuanto a las TIC.

Contabilidad9. Recursos PropiosNo cuenta con ingresos propios.A partir del presente se propone crear recursos.

10. Libro de CajaNo TieneCrear recursos propios.

11. InfraestructuraSe cuenta con sala de video-equipo de sonido.

Buena infraestructura fsicaMantener y conservar la infraestructura

2.2. CONCLUSIONES DE LA PROBLEMTICA

2.2.1 MBITO INTERNO

A. 20% de docentes carecen de las estrategias cognitivas de aprender a aprender.

B. 20% de docentes tiene dificultades para manejar estrategias que conllevan al desarrollo de la productividad.

C. 20% de docentes tienen dificultades para manejar estrategias que conllevan al desarrollo de la capacidad inductiva.

D. 20% de docentes tiene dificultades para proponer nuevas competencias.

E. 20% de docentes tiene dificultades en el domino de tcnicas para seleccionar adecuar y elaborar el material educativo.

F. 20% de docentes considera que la visin del PEI en cuanto al perfil del educando no es holstico, no desarrolla capacidades, destrezas, conocimientos, aptitudes, valores, emociones.G. 20% de docentes tiene dificultades en la concepcin de procedimientos tcnicas e instrumentos para evaluar capacidades.

H. 20% de docentes no utiliza tcnicas e instrumentos para evaluar capacidades.

I. 20% de docentes no maneja tcnicas e instrumentos para evaluar metacogniciones.

J. 20% de docentes sostiene que existe carencia de estilo de gestin iniciativa.

K. 60% de docentes sostiene que hay conflicto dentro de la IE.

L. 51% de docentes sostiene que los procesos de gestin no son giles.

M. 51% de docentes afirma que el sistema de distribucin y control de materiales educativo es inapropiado.

N. 100% no se solidariza entre s.2.2.2 MBITO EXTERNO:

A. 60% de docentes afirma que los PPFF estn adecuadamente empleados, sin embargo el 40% de PPFF desempleados.

B. 10% de docentes considera que los PPFF estn en una condicin subempleada.

C. 90% de docentes considera que los PPFF no tienen un nivel educativo.

D. 90% de docentes considera que el extracto social de familia es bajo.

E. 90% de docentes considera que la idiosincrasia de los PPFF es baja.

F. 90% de docentes considera que los valores de los PPFF es bajo.

G. 90% de docentes considera que la idiosincrasia de la comunidad es baja.

H. 92% de docentes considera que los mensajes radiales y televisivos son influyentes.

III. PROPUESTA PEDAGOGICA

3.1 Principios pedaggicos

Para promover una formacin integral, una educacin en y para la vida, una educacin de calidad en los programas de educacin formal e informal, vemos que nuestro quehacer educativo debe centrarse en los principios:

Principio de Creatividad

Nuestra institucin y nuestros proyectos para potenciar la creatividad deben desplegar el potencial afectivo e intelectual de la persona, deben propiciar un clima permisivo, libre, no coercitivo, en el que cada persona se sienta liberado de inhibiciones personales y sociales, y adems, donde los educandos puedan ser conscientes de la serie de datos que embotan el pensamiento crtico, puedan personalizar sus adquisiciones y tener pensamientos propios.

Principio de actividad

Reconocemos que el hombre se hace y se descubre en la accin y que las actividades son productos de la interiorizacin o respuestas a estmulos externos, por ello se debe organizar en el aula, taller o colegio diversas situaciones de aprendizaje.

Para que el educando pueda aprender haciendo y pueda realizar, hacer todo lo que le es posible.

Principio de Libertad.

El programa educativo formal o informal debe garantizar y favorecer al mximo la iniciativa, la eleccin de los alumnos para que puedan dar respuestas personales y libres.

Por ello, se debe procurar que se muevan en un ambiente de libertad responsable.

Algunas de las estrategias pueden ser:

Organizacin personal del tiempo.

Eleccin de asignaturas o actividades que pueden realizar los educandos tanto en el tiempo del trabajo personal como de grupos.

Principios de socializacin, comunicacin y participacin

Reconocemos que la persona, no vive aislada, vive abierta a la naturaleza, a los dems hombres y a Dios porque existe en la persona una dimensin social profunda que le lleva a realizarse como persona.

Se vive el principio de comunicacin cuando cada persona se siente aceptada, respetada y valorada y se cree un clima de espontaneidad y alegra. Para promover la participacin en los educandos, los educadores deben crear diversas situaciones de aprendizaje que ponga al nio, joven o adulto en actitud o situaciones de participar e incentivar que aporten sugerencias, tomen partes en diversas actividades y las asuman con responsabilidad.

Esta participacin se logra potenciando la cooperacin en actividades del bien comn y evitando en todo momento la rivalidad.

Para vivir estos principios, las personas deben tomar conciencia de s mismo, de la transcendencia y responsabilidad de sus actos.

Algunos medios Pueden ser:

1. Distribucin de la clase en grupos de alumnos.

2. Trabajos en equipo

3. Realizacin de proyectos

4. Trabajos de investigacin

5. Encuentros colectivos

Principios de respeto a la individualidad y ritmo personal

Este principio exige que se creen situaciones de aprendizaje que se adapten a cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias de inteligencia, nivel y modo de aprendizaje, aptitudes, ritmo de trabajo, reacciones afectivas, fatigabilidad y todo factor que incide en el aprendizaje.3.2 LINEAMIENTOS CURRICULARES

3.2.1 concepcin de educacin

La educacin es un proceso socio-cultural, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad, como tal contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura, asumiendo sus roles y responsabilidades como ciudadanos.

3.2.2. Modelos de aprendizaje.

El modelo constructivista asume que todo conocimiento es una elaboracin personal a partir de un intercambio dinmico con el medio ambiente, lo que conlleva a plantear estrategias educativas especficas para que el maestro crea y renueve en forma continua en su prctica.

La funcin del profesor es importante para impulsar el desarrollo personal de sus alumnos.

Pilares de la Educacin.

Aprender a conocerAprender a Aprender

Aprender a convivir

Aprender a ser.

3.2.3 Modelo curricular.

Definicin de CurrculoEs un conjunto organizado de aprendizaje que desarrolla el educando en un proceso gradual permanente planificado por el sistema educativo, en funcin de la realidad concreta y en base a los principios, fines y objetivos de la educacin peruana. Es el conjunto de experiencias de aprendizajes significativos que el educando vivencia al interactuar con el ambiente natural, social y cultural que lo rodea y del cual se van desarrollando sus competencias.

Diseo curricular

1. Es un diseo curricular de cambio gradual y continuo para aplicarse en Educ. Primaria y Secundaria de Menores a medida que se organice, ejecute acciones dosificadas en el proceso de aprendizaje y en funcin del desarrollo y maduracin del estudiante.

2. El diseo curricular Cientfico Humanista-Tcnico que enfatiza al componente alumno de manera progresiva en la IE. y su entorno.

3. Diseo Curricular integrado con planteamientos sustentables a travs de las diferentes reas.

4. El diseo curricular pretende preparar con acciones orientadas no slo a la adquisicin de conocimientos, sino fundamentalmente a influir en las motivaciones, actitudes, los valores y la capacidad de enfrentar problemas como: Prepararse para el trabajo, relaciones interpersonales con el grupo, problemtica ambiental, etc.

5. El diseo curricular adopta estrategias compatibles en concordancia con el marco doctrinario, cuyo carcter es prioritariamente formativo de la personalidad del alumno a fin de posibilitarle un desarrollo intelectual, actitudinal y procedimental, con nfasis en la participacin activa en el ejercicio de su capacidad creativa, crtica, reflexiva y dialgica.

6. El diseo curricular es flexible en tanto sus competencias son susceptibles de diversificacin y estn orientadas a las necesidades, Intereses y aspiraciones del alumno en la IE. y fuera de l.

7. Es un Diseo Curricular considerado como un microsistema educativo de carcter operativo, multidisciplinario y multi estratgico.

8. Es un diseo cuyas acciones orientadas al alumno se articulan con las de su entorno dentro de una concepcin integral, flexible, gradual, continua sustentable y sostenible.

9. La aplicacin del diseo curricular requiere:

Entrenamiento de profesores

Cambio de objetivos por competencias

Financiamiento adecuado que asegure los materiales didcticos necesarios y un docente bien remunerado.

A. BASES PARA EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL EDUCATIVO.

1. Mejorar la calidad educativa, mediante la aplicacin de modelos constructivistas sostenibles que correspondan a las necesidades, inters, expectativas y aspiraciones del educando.

2. Lograr que el alumno desarrolle sus capacidades de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto.

3. Lograr que el alumno sea crtico, analtico, reflexivo, creativo.

4. Lograr que el alumno desarrolle y mantenga un clima de libertad en el cual puede participar con responsabilidad, seguridad, entusiasmo, creatividad, etc. adems de mucha cooperacin entre los integrantes.

5. Enfrentar problemas significativos que le permitan a los alumnos expresar sus intereses personales y desarrollar su pensamiento creativo.

6. Motivar a los alumnos para la investigacin y provocar su curiosidad y deseo de conocer mucho ms.

7. Lograr la capacitacin al personal docente en el Enfoque Constructivista, para efectivizar el proceso educativo.

B. ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO CURRICULAR.

1. Para nosotros los docentes es Importante visualizar metas con escenarios protagonistas y acciones o guiones claros.

2. El docente debe brindar una educacin para la diversidad donde todos los alumnos deban y puedan aprender, lo lograremos estimulando los diversos estilos de aprendizaje, desarrollando habilidades y destrezas, aceptando diversos intereses y motivaciones personales, comprendiendo las diferencias culturales, personales y sociales.

3. El docente debe saber disear clases para todos los estilos de aprendizaje, porque el protagonista es el alumno quien debe tener los recursos, habilidades y conocimientos. El alumno debe ser motivado para iniciar la aventura intelectual poniendo en prctica todas sus habilidades en manejar adecuadamente la Informacin, de manera que le sea fcil resolver con eficiencia los problemas que van encontrando en el camino.

4. El docente debe promover y poner nfasis en un aprendizaje activo en la capacidad de descubrimiento y construya su propio aprendizaje de manera espontnea, para ello debe brindarse las herramientas necesarias que involucre al alumno a realizar experiencias Individual o grupal donde desarrolle su potencial creativo, reconozca el valor de sus Ideas, perspectivas, motivaciones e Intereses para hacer frente a la vida y que hacer Intelectual.

AREAS CURRICULARES DE EDUCACIN BSICA-PLAN DE ESTUDIOS

NIVEL : EDUCACIN PRIMARIA

AREAS

NIVEL PRIMARIAIII CICLOIV CICLOV CICLO

123456

MATEMTICA 666666

COMUNICACIN 666666

ARTE222222

PERSONAL SOCIAL666666

EDUCACIN FSICA222222

EDUCACIN RELIGIOSA111111

CIENCIA Y AMBIENTE666666

Tutora y Orientacin Educacional111111

303030303030

NIVEL: EDUCACIN SECUNDARIA

AREAS

NIVEL SECUNDARIAVI CICLOVII CICLO

12345

1. Matemtica 66666

2. Comunicacin66666

3. Ingls22222

4. Arte22222

5. Historia, geografa y economa 22222

6. Formacin ciudadana y cvica22222

7. 7. Persona, familia y relaciones Humanas22222

8. Educacin Fsica22222

9. Educacin Religiosa22222

10 Ciencia, Tecnologa y Ambiente44444

11. 11.Educacin para el trabajo44444

Tutora y Orientacin Educacional11111

TOTAL3535353535

3.2.4 Implementacin curricular.

Nuestra Institucin propone capacitaciones y monitoreo, charlas diversas, seminarios, eventos, simposio, talleres de interaprendizaje.

3.2.5 Ejecucin Curricular.

El currculo es u instrumento de la educacin formal, donde orienta la accin educativa. El currculo debe responder a las demandas sociales y culturales de la sociedad y a las necesidades concretas de los alumnos.Logros Educativos I Ciclo Ed. Primaria

Afirma su identidad al reconocer sus caractersticas personales y reconocerse como sujeto de afecto y respeto por los otros nios y adultos de su familia y comunidad.

Expresa con naturalidad y creativamente sus necesidades, ideas, sentimientos, emociones y experiencias, en su lengua materna y haciendo uso de diversos lenguajes y manifestaciones artsticas y ldicas.

Interacta y se integra positivamente con sus compaeros, muestra actitudes de respeto al otro y reconoce las diferencias Culturales, fsicas y de pertenencia de los dems.

Acta con seguridad en s mismo y ante los dems; participa en actividades de grupo de manera afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y necesidades de manera autnoma y solicitando ayuda.

Demuestra valoracin y respeto por la iniciativa, el aporte y el trabajo propio y de los dems; inicindose en el uso y la aplicacin de las TIC.

Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, demuestra la coordinacin motora gruesa y fina y asume comportamientos que denotan cuidado por su persona, frente a situaciones de peligro.

Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno natural y social, descubriendo su importancia.

Demuestra inters por conocer y entender hechos, fenmenos y situaciones de la vida cotidiana.

III CICLO

IV CICLO

V CICLO

PRIMER GRADO 1 SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO CUARTO GRADO

QUINTO GRADO SEXTO GRADO

CAPACIDADES Y ACTITUDES

1. Reconoce personajes, caractersticas y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicio: silueta de texto, ttulo, subttulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee con satisfaccin textos breves de su preferencia.

1. Reconoce personajes, hechos importantes, materiales, ingredientes e indicaciones en textos descriptivos, narrativos e instructivos. Lee con satisfaccin textos de su entorno inmediato.

1. Reconoce personajes, hechos, datos, temas, lugares, materiales, ingredientes e indicadores en textos descriptivos, narrativos, informativos e instructivos. Lee con inters textos literarios y no literarios de su preferencia.

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias, tema, materias, e ingredientes, procedimientos en textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos e instructivos. Lee por placer textos literarios y no literarios de su preferencia.

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, deas principales y secundarias, tema, materias, e ingredientes, procedimientos en textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos e instructivos. Lee por placer textos literarios y no literarios de su preferencia.

1. Reconoce el tipo de texto, deas principales y secundarias, temas, materiales, ingredientes, procedimientos en textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, argumentativos e instructivos. Lee por placer textos literarios y no literarios de su preferencia.

2. Infiere acciones de los personajes a partir de ilustraciones, ttulo, palabras, frases y de sus experiencias previas, en textos descriptivos v narrativos2. Infiere hechos e ideas, en textos descriptivos, narrativos e instructivos a partir de indicios y sus experiencias previas.

2. Infiere informacin importante y el tema en textosdescriptivos, narrativos, instructivos einformativos a partir dedatos explcitos y de susconocimientos previos.2. Infiere informacin importante, el propsito y el tema del texto a partir de datos y de sus conocimientos previos, en textos descriptivos, narrativos, informativos, instructivos y expositivos.2. Infiere informacin importante, el propsito y el tema del texto a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos, en textos descriptivos, narrativos, instructivos y expositivos.2. Infiere informacin importante, el propsito y el tema a partir de datos implcitos del texto y de sus conocimientos previos en textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, instructivos y argumentativos.

3. Opina acerca de los personajes y acciones a partir de sus experiencias previas, en textos narrativos que lee.

3. Opina acerca de los personajes, hechos, ideas, desde sus experiencias previas, en textos descriptivos, narrativos e instructivos.3. Opina acerca de los personajes, hechos, ideas, datos, temas, desde sus experiencias previas en textos descriptivos, narrativos, informativos e instructivos.3. Opina acerca de la ideas importantes, el propsito y el tema tratado, desde sus experiencias previas, en textos descriptivos, narrativos, informativos, instructivos y expositivos.3. Opina de manera crtica acerca del contenido y la forma de textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos e instructivos3. Opina de manera crtica acerca del contenido y la forma de textos descriptivos, narrativos, informativos, instructivos, expositivos y argumentativos.

LOGROS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIN PRIMARIA

3.3 PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOSACTORESREALIDEAL

DIRECTORSer lder y dinamizador del proceso educativo.

Asesor y orientador.

Creativo, justo, veraz, respetuo-so, disciplinado, leal y decidido.

Demostrar una actitud de simpata.

Ser optimista y perseverante.

Ser lder y tener un alto espritu de responsabilidad e identidad nacional.

Poseer un pensamiento analtico, crtico y creativo.

Conocedor del manejo eficiente de la tecnologa educativa.Organizado y comprometido con el cambio social.

Comprensivo y democrtico, innovador.

Solidario y consecuente.

Proactivo, asertivo, y desarrollar una labor holstica.

Demostrar una actitud cristiana basada en una educacin en valores, dispuesta a una labor de servicio en un clima de Igualdad, Justicia y Paz.

Identificarse con su Institucin Educativa.

ALUMNOS Falta de cultivo de valores morales

Poco participativo y dinmico

Falta de autocrtica

Falta de hbitos de estudio

Desinters por el estudio algunos alumnos Cultor de valores morales

Dinmico y participativo

Autocrtico

Manejo de hbitos y tcnicas de estudio

Estudiosos

DOCENTES Falta de actualizacin en algunos docentes

Falta de motivacin y creatividad en algunos docentes

Poco sensibles a los problemas sociales

Falta de tolerancia en algunos docentes

Falta de identificacin con las actividades de la IE. Slida cultura general y profesional

Creativos, motivadores y dinmicos

Sensibles ante problemas sociales

Tolerantes

Identificados con las actividades de la IE.

PerfilesREALIDEAL

PPFF No asumen su responsabilidad como primeros educadores

Falta de cultivo de valores

Falta de identificacin en las actividades de la IE.

Falta de integracin y dinmica familiar Ser los primeros educadores de sus hijos

Cultivadores de valores

Identificados con las actividades del C.E.

Manejo adecuado de las relaciones familiares.

Personal administrativo Si demuestran una conducta basada en una educacin en valores.

Muy comprometidos con el cambio social.

Se identifiquen con el IE. y colaboren con cada uno de los estamentos de la familia escolar.

Conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeo de los mismos.

Que sea proactivo, asertivo y tenga una comunicacin de simpata y una labor de servicio.

Que sea disciplinado, responsable, respetuoso con los seres de su entorno.

Que tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia.

3.4 Procesos pedaggicos o modelo didctico

3.4.1 Enfoque curricular:En la IE se est utilizando el enfoque curricular por competencias, en el nivel primario y por capacidades en el nivel secundario. El enfoque curricular por competencias permite al alumno crecer y realizarse como persona, apropiarse de estrategias de autoaprendizaje, para aprender con autonoma conocer su medio natural y social para desenvolverse en ella y en sus mltiples interrelaciones.

Cada competencia viene a ser una experiencia de aprendizaje compleja que integra habilidades, actitudes y conocimientos bsicos conocidos como los tres saberes bsicos:

Saber

Conceptual

Saber hacer

Procedimental

Ser

Actitudinal

Propsito de un currculo por competencia:

Demostracin de autonoma e iniciativa (creatividad, seguridad).

Anlisis y sntesis de conocimientos.

Evaluacin de conocimientos: Autoevaluacin y co evaluacin.

El enfoque curricular por competencias corresponde al diseo curricular globalizado

Enfoque Pedaggico: Paradigma Constructivista

DEFINICIN DEL CONSTRUCTIVISMO Es un movimiento pedaggico que concibe el aprendizaje como un proceso activo, pues parte del principio de que el alumno elabora los conocimientos programados por el docente. El nio cuando aprende ACTIVA esquemas previos, ASIMILA los aprendizajes significativos, PROCESA la informacin, AMPLIA 0 REESTRUCTURA, sus esquemas cognitivos y recupera la informacin de su almacn de la memoria.

CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS.- explicar el conocimiento y el desarrollo del ser humano identificamos siete vertientes tericas constructivistas

a) El constructivismo psicogentico (Jean Piaget, Inhelder y los neopiagetianos: Case y Pascual Leone).

b) El constructivismo socio-cultural (Vigostky , Cole, Scribner, Moll y Wertsch).

c) El constructivismo significativo (David Ausubel)

d) El constructivismo representativa-conceptual (Novak)

e) El constructivismo mediacional (Brunner, Goodnow y Austin)

f) El constructivismo del procesamiento de la informacin (Norman y Rumelhart)

g) El constructivismo Psico-dialctico (Renzo Titone)

3.4.2 Fuentes del Constructivismo

A. FUENTES EPISTEMOLGICA

a) Constructivismo radical: Propuesta por Maturana, Von Foester y Watzlawich y tiene los siguientes rasgos:

No se puede conocer la realidad externa independientemente del observador

La realidades construidas en la mente del observador, no hay conocimiento objetivo posible (Subjetivismo?)

b) Constructivismo crtico: Propuesta por: Popper, Bachelard, Jun y Lorenz: La mente humana elabora teoras que se contrastan con la realidad.

c) El conocimiento de la realidad es progresivo y se aceptan teora crtica y provisionalmente. No existe la verdad absoluta sino aproximaciones de la verdad.

B. FUENTE PSICOLGICA

a) La teora de asimilacin significativa de Ausubel:

El aprendizaje bsico en el aula es el receptivo-significativo

El aprendizaje Receptivo-significativo es por Subsuncin las nuevas ideas se anclan en las antiguas)

La Subsuncin puede ser. - Derivativa: Cuando el material que se incorpora es un ejemplo del esquema que ya se tiene. -Correlativa: Cuando el material es la ampliacin del esquema y combinatoria.

Cuando aumentan los conocimientos se aplica la Reconciliacin Integradora,

El aprendizaje por exposicin requiere la presentacin de organizadores previos.

b) La teora del procesamiento de la informacin de Rumelhart y Norman:

Los esquemas son paquetes cognitivos integrados que se activan en el aprendizaje.

Existen esquemas "marco" que nos dan la informacin del entorno situacional y los esquemas "guiones que nos dan la informacin sobre los personajes y sus funciones.

Las memorias actan como un Multialmacn: -Memoria Sensorial: Prolonga 500 m/s el cuadro sensorial. -Memoria corto plazo: Prolonga 30 segundos aproximadamente siempre y cuando no haya interferencia. - Memoria de largo plazo: Memoria permanente de duracin indefinida y de capacidad ilimitada, Memoria funcional o de trabajo: Memoria CP Memoria LP

Se codifica, procesa y almacena la informacin que ha sido asimilada por los esquemas

Los esquemas sufren 3 procesos:-.Agregacin: Se mantiene la estructura pero se agrega ramas . -Reestructuracin; Se reordenan los datos y se reestructura el rbol.-Ajuste: Es la aplicacin y el uso de estos rboles a la tarea. La prctica da como resultado un aprendizaje Experto.

c) La Psicologa gentica de Piaget:

Las operaciones de la inteligencia son las acciones de transformacin que son simblicas y reversibles.

La inteligencia se organiza en etapas evolutivas.

El paso de una estructura de conocimiento a otra superior se da a travs de dos INVARIANTES FUNCIONALES.

Organizacin (equilibrio-desequilibrio)

Adaptacin (asimilacin-acomodacin)

La organizacin permite integrarlos. esquemas a una etapa superior

La adaptacin pone el sujeto en relacin con el medio y en condiciones de procesar la informacin.

El desequilibrio es un factor de desarrollo. Pero existe una tendencia natural al equilibramiento.

Cualquier aprendizaje depende de la estructura cognitiva.

La actividad Educativa debe orientarse a la construccin de operaciones mentales. El maestro promueve conflictos y disonancias para promover el desarrollo cognitivo

d) La Psicologa Culturalista de Vigostky.

Los procesos psquicos superiores tienen un origen socio-cultural.

El desarrollo del sujeto requiere de Mediaciones Instrumentales y de Mediaciones Socias:

Estas experiencias primero son externas y luego se hacen internas

El aprendizaje empuja al desarrollo posibilitando el despliegue de su zona de desarrollo potencial (ZDP) gracias a la accin del mediador social.

La actividad educativa consiste en desplegar esa ZDP.

C. FUENTE PEDAGGICA:

El maestro planifica y ejecuta experiencias de aprendizaje con el fin de que el alumno obtenga un conocimiento Nuevo a partir de sus conocimientos previos.

La adquisicin de un conocimiento nuevo es un PROCESO CONSTRUCTIVO y se genera a una ELABORACION COGNITIVA por parte del alumno.

En este proceso de elaboracin el MAESTRO con sus INTERVENCIONES PEDAGGICAS proporciona los apoyos que facilitan, aceleren y consoliden las elaboraciones cognitivas

3.4.3 PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS El conocimiento se construye activamente al Inter-actuar con el medio.

(Teora Gentica de Jean Piaget)

El ser humano es un ser eminentemente social y el conocimiento es un producto social. Los procesos psicolgicos superiores (Lenguaje, Razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan en el nio.(Teora socio-cultural de los Procesos Psicolgicos Superiores de Vigostky)

El aprendizaje supone el procesamiento de informacin y que cada persona la organiza y construye a su manera. (Teora del Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Brunner (Teora de la Instruccin))

El aprendizaje se convierte en una actividad significativa cuando se relaciona los saberes previos con el conocimiento nuevo (Teora del aprendizaje verbal significativo de David Ausubel).

Todo ser humano es poseedor de inteligencias mltiples destacando entre ellos las inteligencias personales (Teora de las inteligencias mltiples de Howard Gardner).

3.4.4 PRINCIPIOS METODOLGICOS

Principio de la construccin de sus propios aprendizajes.

Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje

Principio de la significatividad de los aprendizajes

Principio de la organizacin de los aprendizajes

Principio de la integralidad de los aprendizajes

Metodologa activa

Mtodo cientfico o Mtodo de investigacin accin

- Mapas conceptuales

- Mapas semnticos

- Mapas concntricos

- Organizadores visuales

- UVE heurstico

- Cuadros sinpticos

- Dinmicas grupales y/o participativas

3.5 ENFOQUES DE EVALUACIN

3.5.1Definicin de Evaluacin

Significa formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar la actividad educativa.

La evaluacin debe ser realizada hacia los protagonistas de la educacin, fundamentalmente a alumnos y docentes, esto implica poner en prctica la: Autoevaluacin, Coevaluacin, Heteroevaluacin y la Metaevaluacin

Es un medio al servicio de la Educacin para formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar la actividad educativa.

Nuestra IE. desea aplicar secuencialmente una nueva forma de evaluar para:

Determinar los factores que posibilitan o retrasan el logra de la competencia.

Planificar y prever las acciones educativas.

Tomar decisiones para orientar la programacin de actividades y la reprogramacin.

Informar a los Padres de familia sobre el logro y las dificultades para que oriente su rol educativo.

QU VAMOS A EVALUAR?

Evaluamos teniendo en cuenta los tres tipos de contenidos:

2. Conceptuales (hechos; datos, conceptos)

3. Procedimentales. (pasos para llegar a la meta -como resuelve determinado problema)

4. Actitudinal (Valores)

Estos contenidos se trabajan de manera simultnea e Interrelacionada.

En el 1er. tipo dar prioridad a la comprensin y no al recuerdo. Definir conceptos a partir de sus saberes.

En el 2do. tipo considerar la produccin del alumno: elaboracin de modelos, correccin o culminacin de una produccin.

En el 3er. tipo mediante la observacin directa plantear una escala de valores y/o cuestionarios.

Vamos a evaluar mediante dos tipos de evaluacin: Evaluacin Formativa y Sumativa.

FORMATIVASUMATIVA

Valorar todo el procesoValorar el producto final

Determinar el logro

Mide habilidades, destrezas y actitudesDarle un valor: (A)

CUNDO EVALUAR?

En un primer momento: Evaluacin Inicial (Diagnstico).

Evaluacin de seguimiento o progresiva

Evaluacin final o de confirmacin

CMO EVALUAMOS?

Evaluamos mediante Indicadores observables

Ej. Formula preguntas.

En el nivel primario para Indicar el nivel del logro se usa criterios: AD-A - B - C

En el nivel de educacin secundaria es con el vigesimal de 0 -20

3.5.2 TCNICAS DE EVALUACIN

Entendemos a la tcnica de evaluacin como un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtencin de informacin relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Las tcnicas de evaluacin pueden ser no formales, semiformales y formales (DAZ BARRIGA Y HERNNDEZ ROJAS: 1999)

1. Tcnicas no formales.

Su prctica es muy comn en el aula y suelen confundirse con acciones didcticas, pues no requieren mayor preparacin. Su aplicacin es muy breve y sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que estn siendo evaluados.

Se realiza mediante observaciones espontneas sobre las intervenciones de los alumnos, cmo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los recursos no verbales (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc.

Los dilogos y la exploracin a travs de preguntas tambin son de uso muy frecuente. En este caso debemos cuidar que los interrogantes formulados sean pertinentes, significativos y coherentes con la intencin educativa.2. Tcnicas semiformales.

Son aquellos ejercicios y prcticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicacin de estas tcnicas requiere mayor tiempo para su preparacin y exigen respuestas ms duraderas de parte de los estudiantes. La informacin que se recoge puede derivar en algunas calificaciones.

Los ejercicios y prcticas comprendidas en este tipo de tcnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participacin de todos o de la mayora de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar realimentacin permanente, sealando rutas claras para corregir las deficiencias antes que consignar nicamente los errores.

En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o descontextualizada. Esto permitir corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, adems de corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

3. Tcnicas formales

Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o perodo determinado.

Su planificacin y elaboracin es mucho ms sofisticada, pues la informacin que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicacin de estas tcnicas demanda ms cuidado que en el caso de las dems. Incluso se establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante.

Son propias de las tcnicas formales, la observacin sistemtica, las pruebas o exmenes tipo test y las pruebas de ejecucin.

3.5.3 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

Es el soporte fsico que se emplea para recoger informacin sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestacin de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de tems los cuales posibilitan la obtencin de la informacin deseada.

En el proceso de evaluacin utilizamos distintas tcnicas para obtener informacin, y stas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable. Por ejemplo, la observacin sistemtica es una tcnica que necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento ser, por ejemplo, una lista de cotejo.

Los instrumentos de evaluacin deben ser vlidos y confiables: Son vlidos cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicacin repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones (HERNNDEZ, 1997)En el cuadro siguiente se presenta algunas tcnicas con sus respectivos Instrumentos de Evaluacin:TCNICASINSTRUMENTOS

OBSERVACIN SISTEMTICA

Lista de cotejo

Registro anecdtico

Escala de actitudes

Escala de diferencial semntico

SITUACIONES ORALES DE EVALUACIN

Exposicin

Dilogo

Debate

Exmenes orales

EJERCICIOS PRCTICOS

Mapa conceptual

Mapa mental

Red semntica Anlisis de casos

Proyectos

Diario

Portafolio

Ensayo

PRUEBAS ESCRITAS

Pruebas de Desarrollo

Examen Temtico

Ejercicio Interpretativo

Pruebas Objetivas

De respuesta alternativa

De correspondencia

De seleccin mltiple

De ordenamiento

IV. PROPUESTA DE GESTIN

4.1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

Realizar una gestin transparente con decisiones asertivas pertinentes y oportunas con un dilogo emptico leal y veraz entre sus integrantes.

Promover un clima de participacin, tolerancia, comprensin y respeto entre los miembros de la comunidad educativa con el apoyo de instituciones pblicas y privadas.

Brindar un eficiente funcionamiento de los ambientes y servicios para una ptima atencin, mediante la ejecucin de proyectos de mejoramiento e innovacin en coordinacin con otras instituciones.

4.2.- OJETIVOS ADMINISTRATIVOS:

Acrecentar y mantener la buena marcha del plantel con una adecuada participacin.

Cumplimiento de funciones de los integrantes de la comunidad educativa,

Brindar un servicio de calidad en la administracin

4.3. CONCEPTO DE GESTIN.-

Gestionar es conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales.

4.4 ESTILOS DE GESTION

4.4.1. Jerarqua, autoridad toma de decisiones control y ayuda.

Ejercer la autoridad y jerarqua en un ambiente de tolerancia, comprensin y respeto entre los integrantes de la comunidad educativa, tomando las decisiones e forma responsable, pertinente y oportuna sin entorpecer las competencias propias de cada rgano.

4.4.2. Unidad de propsito participacin y coordinacin:

Las acciones educativas y administrativas deben ser cnal8zadas a travs del apoyo de entidades pblicas y privadas, estableciendo u trabajo coordinado, armonioso y colectivo entre los miembros de la comunidad educativa orientada al logro de los objetivos propuestos para su ejecucin en el PIE.

4.4.3. Transparencia y Comunicacin:

La transparencia de la gestin educativa ser de permanente comunicacin en base al conocimiento y cumplimiento de normas establecidas poniendo en prctica nuestra tica profesional4.4.4.- Especializacin Funcional.

Para el proceso de distribucin de funciones se tomar en cuenta la especializacin. eficiencia y actualizacin..4.5 ORGANIZACIN ESCOLAR:

El eje primordial de la gestin educativa es el educando.

Los alumnos y el proceso activo de aprendizaje son el corazn de la IE.

La organizacin escolar estar diseada en funcin de los aprendizajes del educando distribuidos por ciclos III. IV. V ciclo en el nivel primaria; VI , VII ciclo n el nivel secundaria.

El aprendizaje activo, interactivo, constructivo y cognitivo. 4.5.1 Modelo de Organizacin

A. Organizacin Escolar

El eje de la gestin educativa es el educando.

Los alumnos y el proceso de aprendizaje son el corazn de la IE.

La organizacin escolar deber estar diseada en funcin de los aprendizajes del educando distribuidos por ciclos: I,II,III

El aprendizaje activo y constructivo, requiere de una disponibilidad oportuna de los recursos de aprendizaje.

Tiempos, horarios, jornadas, calendarizacin.

Caractersticas son:

La flexibilidad

En el mbito Interno

se busca lograr cambios en el plano estratgico y en el plano de las operaciones. En el plano estratgico de la organizacin en la Direccin del Institucin Educativa donde se toman las decisiones

La instalacin de la diversificacin curricular y el nuevo enfoque en el tratamiento de los aprendizajes exige una conduccin flexible.

En el plano de operaciones, el trabajo pedaggico en el aula es conveniente establecer criterios de direccionalidad y autonoma profesional en el manejo de los aprendizajes en el aula, talleres de laboratorio, etc.

Respaldando las iniciativas y los trabajos creativos.

En el mbito externo.

El permanente cambio del entorno exige de la escuela una modificacin institucional en el mismo ritmo.

La IE necesita una organizacin capaz de identificar y beneficiares de las oportunidades que le ofrece el entorno.

La Integracin

Establece vnculos entre los factores y esfuerzos de los componentes del Institucin Educativa en funcin de los objetivos institucionales.

La organizacin escolar debe articular niveles y grados de estudios.

Esta articulacin debe considerar las fases del proceso de aprendizaje: docentes, espacios, materiales, equipos.

La Especializacin

ordena los recursos en funcin de las reas del currculo.

Est presente en la seleccin y admisin del personal, as como la previsin de plazos de la IE.

La delegacin

Exige especializacin y confianza

Amplia los espacios de libertad y discrecionalidad.Estilos de Gestin

Los avances significativos que se estn produciendo en otros pases. Nos obliga a la toma de conciencia sobre la necesidad de apostar por una educacin de Calidad. Que permita satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje de la poblacin y los requerimientos del desarrollo socio-econmico nacional.

Para ello la educacin debe organizarse como una institucin productiva que implica un cambio completo de los mtodos Administrativos y de participacin, partiendo necesariamente de los principios orientadores de gestin que a nuestro juicio consideramos lo siguiente:

JERARQUA, AUTORIDAD,

TOMA DE DECISIONES. CONTROL Y EVALUACINUNIDAD

DE PROPSITO.

PARTICIPACIN-COORDINACINTRANSPARENCIA

COMUNICACINESPECIALIZACION

FUNCIONAL

* Ejercer la autoridad y jerarqua sin entorpecer las competencias de ejecucin propia de cada rgano

* Espritu de tolerancia, comprensin y respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.

* La toma de decisiones es eficaz, oportuno, dinmico, responsable y comprometido en una determinada escala de valores.* Establecer un trabajo coordinado armonioso y colectivo, entre los miembros de la comunidad educativa.

* Canalizar el apoyo de entidades pblicas y privadas a favor de la ejecucin del proyecto educativo institucional.

* Las acciones educativas y administrativas orientados al logro de los objetivos propuestos en el PEI* Conocimiento y estricto cumplimiento de normas, establecidas en la IE y el Ministerio de Educacin.

* Toma de conci- encia, ser leal y res- ponsable con el tra- bajo que realizamos.

* La transparencia de gestin educativa ser de permanente comunicacin de las acciones que realiza el Institucin Educativa.* Para el proceso de distribucin de funciones se tomar en cuenta la especializacin de cada miembro de la comunidad educativa.

* Actualizacin permanente del magisterio de acuerdo a las normas vigentes, siendo de carcter obligatorio.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL IEP SANTA ZOILA

ORGANIGRAMA FUNCIONALDEL IEP SANTA ZOILA

ORGANIGRAMA NOMINALDEL IEP SANTA ZOILA

4.6 MANEJO PERSONAL. Caracterstica:

Desarrollar el liderazgo de autoestima, asertividad, tolerancia y empata.

Cultiva la fuerza de trabajo creativo e un clima institucional propicia, utilizar el buen humor.

Formar equipo para la innovacin

-Respetar las diferencias.

- Hostilidad.

Gestin de los problemas en equipo.

-Definir el problema

- Definir el objetivo.

-Generar alternativas.

- Premiar la innovacin.

4.7. TOMA DE DECISIONES.

DIRECCIN:

El Director asume automticamente LA TOMA DE DECISIONES.El Director pide la informacin antes de pedir la decisin.

DIALOGO:

Discute los temas o problemas y propone alternativas de solucin.

COLABORACIN:

Toma decisiones segn las normas para tofos.

DELEGACIN:

El Director pide que decidan los responsables en la toma de control.

4.8 CLIMA INSTITUCIONAL Y SUS ESTRATEGIAS:

4.8.1- Estmulos:

Es el ambiente que se vive en la IE. a travs de las relaciones entre los miembros, generando y fortaleciendo un clima que fomente la integracin de los agentes de la comunidad educativa.

4.8.2.- Taller de interaccin Humana

Planificacin de la programacin, ejecucin y evaluacin curricular.

Nuestra propuesta de programacin es el modelo de diseo INTERDICIPLINAR el mismo que se adapta a las concesiones que queremos superar el tradicional sistema educativo.

a) Programacin:

Los procesos de enseanza aprendizaje , se darn a travs del Plan Anual, dividido por trimestres.

Nuestro programa ser integral y graduado, la dosificacin de objetivos se dar a partir del programa curricular del nivel.

b) Ejecucin:

Al inicio del ao acadmico se har conocer y concebir la programacin de las acciones educativas a llevarse a cabo en ese presente ao, la organizacin de los educandos ser grupal y de interaccin del aprendizaje resaltando la dinmica de grupos.

La capacitacin de los docentes ser permanente. El esquema de aprendizaje ser de forma lgica y metodolgica de acuerdo a los momentos de clase o proyectos.

c) Evaluacin:

La evaluacin se dar cualitativamente y cuantitativamente por trimestres, para as medir los avances de la formacin docente en procesos enseanza- aprendizaje.

Los informes de evolucin sern parte del sistema. La evaluacin curricular, parte de la evaluacin de los objetivos institucionales que van a permitir medir el impacto en cuanto al avance de la mejor de la calidad educativa.

4.8.3. Supervisin administrativa y Pedaggica.

El plan de supervisin administrativa se llevara a cabo como arte de un plan general de supervisin y control que permita ver la supervisin como.

Sistema Integral flexible y permanente.

La autoevaluacin como arte del desarrollo profesional y personal.

Seleccin y evaluacin de materiales.

El material educativo como responsabilidad del rea administrativa debe ser oportuna y adecuada.

En la elaboracin del material educativo podrn participar padres de familia, alumnos y otras personas con la orientacin del docente responsable.

Ofrecer recursos efectivos para que la supervisin alcance sus fines, promueva la produccin y reproduccin de materiales didcticos.

Utilizacin de recursos naturales de la comunidad y de bajo costo.

4.8.4. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y SUS ESTRATEGIAS:

Cumplimiento responsable de funciones:

Tratar de superar toda clase de diferencias en funcin al objetivo comn, con sentido y orientacin institucional.

Las relaciones humanas son de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

ESTRATEGIAS:

Toda IE para desarrollar eficientemente su misin, necesita un plan o proyecto que seale los objetivos, las metas, el estilo pedaggico y el ideario a todos los miembros del mismo. Es el proyecto el que marca el rumbo el que orienta los esfuerzos, el que ayuda a evaluar los procesos y corregir las desviaciones.

En este sentido para implementar nuestra innovacin, plantearemos las siguientes estrategias de gestin.

PARTICIPACIN:

1.- Identificacin con la institucin ya sea formal o real.

2.- Respeto y confianza con dignidad humana entre los miembros de la comunidad educativa.

3.- Todos deben ser responsables y solidarios,

4.- La participacin como eje fundamental de la gestin educativa.

-DELEGACION DE FUNCIONES:

1,. Conceder a cada uno de los miembros educativos una tarea especfica teniendo responsabilidad necesaria para la ejecucin de cada una de las acciones.

- MOTIVACIN:

1.- Valorar xitos de la comunidad educativa.

2.- dar estmulos al ptimo rendimiento profesional.

4.8.5MONITOREO Y EVALUACIN:

1.- La evaluacin tiene como objetivo fundamental reforzar los avances en la construccin del PEI, y el replanteamiento de algunas acciones.

2.- La evaluacin es concebida como un proceso que permite definir criterios para el asesoramiento y seguimiento de las actividades.

PROPSITOS DEL MONITOREO EN LA IE.

Fortalecimiento de las habilidades de gestin del personal Directivo de la IE respeto al proceso descentralizador para que la IE. logre sus objetivos.

Incremento de los niveles de eficiencia y pertinencia de los procesos y procedimientos que se desarrollan en la IE.

Mejora de la Eficacia de los servicios educativos y culturales de la IE4.9. INNOVACIN EDUCATIVA

4.9.1. INNOVACIN EDUCATIVA

1. ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES:

Se ejecutar teniendo el apoyo de la posta mdica a fin de que se cumplan los objetivos del proyecto tambin tendremos el apoyo del municipio escolar. En las actividades propuestas en el proyecto tenemos:

Sensibilizar a la comunidad educativa en mantener limpia los ambientes de la IE

Realizar campaas de difusin a fin de que todos se sientan involucrados.

Crear una cultura de reciclaje para ver la importancia que requiere

tener reas verdes, y ambientes bien distribuidos,

Apoyar desde las aulas el cumplimiento del proyecto.

3.- PROYECTO CIUDADANO.

Es un proyecto de seguridad ciudadana donde los estudiantes se proponen impulsar la participacin ciudadana.

La metodologa es Proactiva a travs de una serie de actividades en el aula y fuera de ella y los alumnos aprender a debatir sobre temas que afectan su comunidad.

Seleccionan un problema sobre el cual elaboran una propuesta de intervencin poltica que ser presentada a la autoridad institucin competente. Al realizar estas actividades fortalecen su autoestima y autonoma.Al finalizar la experiencia es presentada en un acto pblico con presencia de invitados.

Tiene una duracin de tres meses.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO:

Se est trabajando un proyecto cuyo objetivo es fomentar en el educando las actividades productivas para mejorar la calidad de vida, valorar el entorno natural, innovar sus aprendizajes con las actividades prcticas aprovechando las reas libres de la IE.

Se elabor el proyecto incluyendo el cartel de alcances y secuencias de capacidades con actividades que integran a las dems reas, as mismo se dise un esquema de trabajo con sus respectivos instrumentos de evaluacin.

El proyecto se da del 1 al 5 grado de secundariaV. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDADVIABILIDAD

5.1 Proyectos de Gestin Institucional

Escuelas limpias y saludables

Habilitar el taller de computacin

5.2Proyectos de Innovacin PEDAGGICA Corresponsales escolares

Proyectos de innovacin Pedaggica

Desarrollo de la Capacidad Creativa

Educacin en valores

Desarrollo de la Inteligencia Emocional

Desarrollo de la meta cognicin

TCNICAS DE EVALUACIN

NO FORMALES

FORMALES

SEMIFORMALES

- Observaciones

espontneas

- Conversaciones y

dilogos

- Preguntas de

exploracin

- Pruebas de ejecucin

- Ejercicios y prcticas

realizadas en clase

- Tareas realizadas fuera de la clase

- Observacin

sistemtica

- Pruebas o exmenes

tipo test

UGEL N 03 LIMA

DIRECTORA

IEP SZ

PROMOTORA

EQUIPO DE APOYO

DOCENTES

EDUCACION SECUNDARIA

DOCENTES

EDUCACION

PRIMARIA

PRIMARIA

ALUMNOS - ALUMNAS

UGEL N 03 LIMA

SECRETARIA

DIRECCIN IEP SZ

Lidera, organiza, conduce y controla el funciona-miento y los recursos humanos.

rgano Consultivo y de asesoramiento

DOCENTE SECUNDARIA

Programa y ejecuta procesos de enseanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos y metas del Institucin Educativa.

DOCENTE PRIMARIA

Programa y ejecuta procesos de enseanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos y metas del Institucin Educativa.

N I O S, N I A S

Obedece y cumple el Reglamento Interno, y a sus docentes

Participa activamente en las actividades de la IE

DIRECTOR UGEL N 03

FLORENCIO HUYHUA TORRES

DIRECTOR

PROMOT.

PERSONAL DE APOYO

DEPARTAMENTO PSICOLGICO

LIC. LOURDES REYES

DOCENTE PRIMARIA

DOCENTES SECUNDARIA

ALUMNOS - ALUMNAS

3330P.E.I SANTA ZOILA - 2013

32PEI 2015

I.E.P. SANTA ZOILA

_1309158068.unknown