Peirce Qué Es Un Signo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    1/8

    QU ES UN SIGNO?

    Charles S. Peirce (1894)

    Tradcci!" cas#ella"a de U$%a &i'as (1999)

    MS 404. [Publicado parcialmente en CP 2.281, 285 y 297!02. "#te traba$o, compue#to

    probablemente a principio# de 1894, %ue ori&inalmente el primer cap'tulo de un libro

    titulado ("l arte de ra)onar(, pero lue&o re#ult* #er el #e&undo cap'tulo del

    multi+olumen de Peirce (C*mo ra)onar -na cr'tica de lo# ar&umento#( tambi/n

    conocida como (a &ran l*&ica(. "n e#ta #elecci*n Peirce o%rece una e3plicaci*n de

    lo# #i&no# ba#ada en un anli#i# de la e3periencia con#ciente tomando como punto de

    partida #u# tre# cate&or'a# uni+er#ale#. "#tudia la# tre# cla#e# principale# de #i&no#

    icono#, 'ndice# y #'mbolo# y pone muco# e$emplo#. So#tiene, como ab'a ecoanteriormente, 6ue el ra)onamiento debe implicar e#ta# tre# cla#e# de #i&no#, y a%irma

    6ue el arte del ra)onar e# el arte de ordenar #i&no#, en%ati)ando a#' la relaci*n entre

    l*&ica y #emi*tica.

    1. Esta es una cuestin esencial, ya que todo razonamiento es interpretacin designos de algn tipo. Pero es tambin una pregunta muy difcil, que eige una profundareflein1.

    Es necesario reconocer tres estados mentales diferentes. Primero, imagina a una

    persona en un estado de somnolencia. !upongamos que no est" pensando en nada m"sque en el color ro#o. $ampoco est" pensando acerca de l, esto es, no se pregunta ni seresponde a ninguna cuestin sobre l, ni siquiera se dice a s mismo que le gusta, sinoque simplemente lo contempla tal y como su imaginacin se lo presenta. %uiz"s cuandose canse del ro#o, cambie a algn otro color, &por e#emplo, un azul turquesa& o a un colorrosa' & pero si lo (ace as, lo (ar" por el #uego de la imaginacin sin ninguna razn y sinninguna coaccin. Esto es lo m"s cerca que se puede estar de un estado mental en el quealgo est" presente, sin coaccin y sin razn' se llama !ensacin. Ecepto en la (ora enla que se est" medio despierto, nadie est" realmente en un estado de sensacin puro ysimple. Pero siempre que estamos despiertos, algo se presenta ante nuestra mente, y loque se presenta, sin referencia a ninguna coaccin o razn, es la sensacin.

    !egundo, imagina que nuestro so)ador oye repentinamente un silbato de barco de*apor alto y prolongado. En el instante en que comienza a escuc(arlo, se sobresalta.+nstinti*amente trata de escapar' sus manos se dirigen a sus odos. o es tanto que seadesagradable sino que e#erce gran fuerza sobre l. -a resistencia instinti*a es una partenecesaria de ello El (ombre no sera consciente de que su *oluntad (aba sidosometida, si l no tu*iera una auto&afirmacin de que (a sido sometida. Es lo mismo quecuando nos esforzamos frente a la resistencia eterior' si no fuera por esa resistencia notendramos nada sobre lo que pudiramos e#ercitar la fuerza. Este sentido de actuar y deque algo acte sobre nosotros, que es nuestro sentido de la realidad de las cosas, &tantode las cosas eteriores como de nosotros mismos&, puede ser llamado el sentido de/eaccin. o reside en ninguna !ensacin' corresponde a la ruptura de una sensacin

    por otra sensacin. Esencialmente implica dos cosas que actan una sobre otra.

    http://www.unav.es/gep/Signo.html#nota1http://www.unav.es/gep/Signo.html#nota1
  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    2/8

    $ercero, imaginemos que nuestro so)ador a(ora est" despierto, incapaz de e*itar elpenetrante sonido, se pone en pie de un salto y trata de escaparse por la puerta, quesupondremos que (aba sido cerrada con un portazo precisamente cuando el silbidocomenz. Pero digamos que el silbido cesa en el instante en que nuestro (ombre abre la

    puerta. 0uc(o m"s ali*iado, piensa en *ol*er a su sitio, y as cierra la puerta otra *ez.

    !in embargo, tan pronto como lo (ace el silbido *uel*e a empezar. !e pregunta a smismo si el cerrar la puerta tiene algo que *er con esto' y una *ez m"s abre la misteriosapuerta. En cuanto la abre el sonido cesa. Est" entonces en el tercer estado mental est"PE!23. Esto es, es consciente de que est" aprendiendo, o de que eperimenta un

    proceso por el que se descubre que un fenmeno est" gobernado por una regla, o quetiene una manera general de comportarse que puede llegar a ser conocible. 2escubreque una accin es la manera, o el medio, de producir otro resultado. Este tercer estadomental es completamente diferente de los otros dos. En el segundo (aba solamente unsentido de fuerza bruta' a(ora (ay un sentido de estar gobernado por una regla general.En la /eaccin est"n implicadas slo dos cosas' pero en el estar gobernado (ay unatercera cosa que es un medio para un fin. -a misma palabra medio significa algo que

    est" en el medio entre otros dos. dem"s, este tercer estado mental, o Pensamiento,tiene un sentido de aprendiza#e, y el aprendiza#e es el medio por el pasamos de laignorancia al conocimiento. s como el sentido m"s rudimentario de la /eaccinimplica dos estados de !ensacin, tambin descubriremos que el Pensamiento m"srudimentario implica tres estados de !ensacin.

    4onforme a*anzamos en el tema, estas ideas, que parecen *agas la primera *ez quelas *islumbramos, empezar"n a (acerse m"s y m"s claras' y su gran importancia seimpondr" tambin a nuestras mentes.

    5. 6ay tres clases de inters que podemos tener en una cosa. Primero, podemostener un inters primario en la cosa por s misma. !egundo, podemos tener un interssecundario en ella a causa de sus reacciones con otras cosas. $ercero, podemos tener uninters mediador en ella, en tanto que transmite a la mente una idea sobre una cosa. Entanto que lo (ace as es un signoo representacin.

    7. 6ay tres clases de signos. En primer lugar, (ay semejanzas o iconos' quesir*en para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imit"ndolas. Ensegundo lugar, (ayindicacioneso ndices' que muestran algo sobre las cosas por estarfsicamente conectados con ellas. $al es un poste indicador, que indica la carretera aseguir, o un pronombre relati*o, que est" situado #usto despus del nombre de la cosa

    que pretende denotar, o una eclamacin *ocati*a, como 89E(: 93ye:8, que acta sobrelos ner*ios de la persona a la que se dirige y la obliga a prestar atencin. En tercer lugar,(ay smbolos, o signos generales, que (an sido asociados con su significado por el uso.$ales son la mayor parte de las palabras, y las frases, y el discurso, y los libros, y las

    bibliotecas.

    4onsideremos estos distintos usos de las tres clases de signos m"s detenidamente.

    ;. semejanzas. -as fotografas, especialmente las fotografas instant"neas, sonmuy instructi*as, porque sabemos que en ciertos aspectos son eactamente como losob#etos que representan. Pero este parecido es debido a que las fotografas son

    producidas ba#o tales circunstancias que est"n fsicamente obligadas a corresponderpunto por punto a la naturaleza. En este sentido, pues, pertenecen a la segunda clase de

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    3/8

    signos, los de la conein fsica. El caso es diferente si yo supongo que las cebras sonprobablemente obstinadas, o animales desagradables de algn otro modo, porqueparecen tener un parecido general con los burros y los burros son tercos. qu el burrofunciona precisamente como una seme#anza probable con la cebra. Es *erdad quesuponemos que el parecido tiene una causa fsica en la (erencia' pero entonces, esta

    afinidad (eredada es en s misma slo una inferencia a partir de la seme#anza entre losdos animales, y no tenemos cmo lo (ar"n? Por laimitacin de sonidos, por la imitacin de gestos y por dibu#os. @stas son las tres clasesde seme#anzas. Es cierto que tambin usar"n otros signos, indicaciones con los dedos, yotros parecidos. Pero, despus de todo, las seme#anzas ser"n los nicos medios dedescribir las cualidades de las cosas y de las acciones que tienen en mente. El lengua#erudimentario, cuando los (ombres comenzaron a (ablar por primera *ez, debi deconsistir en su mayor parte en palabras directamente imitadoras, o en nombrescon*encionales que asignaban a dibu#os. El lengua#e egipcio es un lengua#eecesi*amente tosco. Aue, por lo que sabemos, el primero en ser escrito, y la escritura estoda a tra*s de dibu#os. lgunos de estos dibu#os llegaron a representar sonidos, &letrasy slabas&. Pero otros representan directamente ideas. o son nombres, no son *erbos'son simplemente ideas pictricas.

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    4/8

    B. Indicaciones. Pero los dibu#os solos, &seme#anzas puras&, nunca puedentransmitir la m"s mnima informacin. 2e este modo la figura 7 sugiere una rueda. Perole de#a al espectador la incertidumbre de si es una copia de algo realmente eistente o unmero #uego de la imaginacin. -o mismo es *erdadero a cerca del lengua#e general y detodos los smbolos. inguna combinacin de palabras %u casa?

    C. >caso no *es una casa a tu derec(a, m"s o menos a siete Dilmetros de

    distancia, sobre una colina?

    . !i, creo que puedo di*isarla.

    C. 0uy bien, esa es la casa.

    2e este modo, (a adquirido informacin. Pero si camina (asta un pueblo distantey dice 8el propietario de una casa es el (ombre m"s rico de esos lugares8, la obser*acinno se referir" a nada, a menos que le eplique a su interlocutor cmo proceder desdedonde est" para encontrar ese distrito y esa casa. !in eso no indica de qu est" (ablando.Para identificar un ob#eto, generalmente indicamos su lugar y determinamos un tiempo'y en cualquier caso debe mostrarse cmo puede conectarse una eperiencia suya con laeperiencia pre*ia del oyente. Para determinar un tiempo debemos calcularlo a partir deuna poca conocida, &ya sea el momento presente, o el supuesto nacimiento de 4risto, oalgo similar&. 4uando decimos que la poca debe ser conocida, queremos decir que debeestar conectada con la eperiencia del oyente. $enemos tambin que calcular enunidades de tiempo' y no (ay manera de saber qu unidad nos proponemos usar amenos que apelemos a la eperiencia del oyente. 2e igual modo, no puede describirseningn lugar a no ser por referencia a algn lugar conocido' y la unidad de distanciausada debe definirse por referencia a alguna barra o algn ob#eto que la gente puedausar realmente, directa o indirectamente, para medir. Es cierto que un mapa es muy til

    para designar un lugar' y un mapa es un tipo de dibu#o. Pero a menos que el mapa tengauna marca de una localidad conocida, y la escala de millas, y los puntos de la br#ula, no

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    5/8

    mostrara me#or dnde se encuentra un lugar que lo que muestra el mapa la situacin deCrobdingnag en Los viajes de Gulliver5. Es cierto que si se encontrara una nue*a isla,digamos en el 3cano rtico, su situacin podra ser indicada de forma aproimada enun mapa que no tu*iese letras, meridianos ni paralelos' ya que los trazados familiares de+slandia, ue*a Femla, Groenlandia, etc. ser*iran para indicar su posicin. En tal caso,

    nos ser*iramos de nuestro conocimiento de que no (ay otro lugar en el que algn ser deeste mundo sea capaz de (acer un mapa de lo que tiene trazados como esos de las tierras"rticas. Esta eperiencia del mundo en el que *i*imos (ace que el mapa sea algo m"sque un mero icono y le confiere los caracteres a)adidos de un ndice. 2e este modo escierto que uno y el mismo signo puede ser al mismo tiempo una seme#anza y unaindicacin. un as, las funciones de estos tipos de signos son totalmente diferentes.Puede ob#etarse que tanto las seme#anzas como los ndices7se basan en la eperiencia,que una imagen del ro#o carece de significado para una persona ciega, tanto como la dela pasin ertica para el ni)o. Pero stas son realmente ob#eciones que ayudan a ladistincin' ya que noes la eperiencia, sino lacapacidadpara la eperiencia, lo quemuestran que es requisito para una seme#anza' y este requisito lo es, no para que la

    seme#anza sea interpretada, sino para que sea presentada a los sentidos. 0uy diferentees el caso de una persona sin una eperiencia pre*ia y de otra con una eperiencia

    pre*ia que se encuentran al mismo (ombre y ad*ierten las mismas peculiaridades, queindican una (istoria completa al (ombre con eperiencia pre*ia, pero que no re*elannada al (ombre no eperimentado.

    Eaminemos algunos e#emplos de indicaciones. Heo un (ombre que se balancea alandar. @sta es una indicacin probable de que es un marinero. Heo un (ombre con las

    piernas arqueadas con pantalones de pana, polainas y una c(aqueta. @stas sonindicaciones probables de que es un #ocDey o algo parecido. Ina *eleta indica ladireccin del *iento. In relo# de sol o un relo# indicanla (ora del da. -os gemetrascolocan letras en diferentes partes de sus diagramas y luego usan esas letras para indicaresas partes. -as letras son usadas de modo similar por los abogados y por otros. 2e estemodo podemos decir !i y C est"n casados y 4 es su (i#o, mientras que 2 es el(ermano de , entonces 2 es el to de 4. qu , C, 4 y 2 cumplen la funcin de

    pronombres relati*os, pero su uso es m"s con*eniente ya que no requiere ningunacolocacin especial de las palabras. In golpe en la puerta es una indicacin. $odo loque centra la atencin es una indicacin. $odo lo que nos sorprende es una indicacin,en tanto en cuanto marca la unin de dos porciones de eperiencia. 2e este modo unrayo tremendo indica que ocurri algo considerable, aunque puede que no sepamos deun modo preciso de qu acontecimiento se trataba. Pero puede esperarse que se conecte

    con alguna otra eperiencia.J. smbolos. -a palabrasmbolo tiene tantos significados que sera una ofensa al

    lengua#e a)adirle otro nue*o. o pienso que el significado que yo le doy, el de un signocon*encional, o el de uno que depende de un ("bito

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    6/8

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    7/8

    tu*ieron para nuestros antepasados b"rbaros. El smbolo puede decirle al (ombre, comola esfinge de EmersonM,

    2e tu o#o soy la mirada.

    N. En todo razonamiento, tenemos que usar una mezcla de semejanza, ndices ysmbolos. o podemos prescindir de ninguno de ellos. El todo comple#o puede serllamado smbolo' ya que su car"cter simblico y *ital es el que pre*alece. o (ay quedespreciar siempre a una met"fora aunque se diga que un (ombre est" compuesto porte#idos *i*ientes, a pesar de todo porciones de sus u)as, dientes, pelo y (uesos, que sonmuy necesarios para l, (an de#ado de eperimentar los procesos metablicos queconstituyen la *ida, y (ay lquidos en su cuerpo que no est"n *i*os. (ora bien,

    podemos comparar los ndices que usamos al razonar con las partes duras del cuerpo, ylas seme#anzas que usamos con la sangre una nos mantiene rgidamente sobre lasrealidades, la otra con sus r"pidos cambios proporciona el alimento para el cuerpo

    principal del pensamiento.

    !upongamos un (ombre que razona como sigue -a Ciblia dice que Enoc( y Elasfueron lle*ados al cielo' entonces, o la Ciblia yerra, o tampoco es estrictamente ciertoque todos los (ombres son mortales. -o que es la Ciblia, y lo que es el mundo (istricode los (ombres, a los que este razonamiento se refiere, debe mostrarse por medio dendices. -a persona que razona (ace algn tipo de diagrama mental por el que obser*aque su conclusin alternati*a debe ser *erdadera, si la premisa lo es' y ese diagrama esun iconoo seme#anza. El resto son smbolos' y el todo puede considerarse como unsmbolo modificado. o es una cosa muerta, sino que lle*a a la mente de un punto aotro. El arte de razonar es el arte de ordenar tales smbolos, y de encontrar la *erdad.

    $raduccin de Ia /i*as

    N#as

    1. los nmeros de la seccin, que en el manuscrito comienzan en el 71,comienzan aqu con el 1, ya que no est" incluido el primer captulo del proyectadolibro de Peirce.

    .El libro ++ deo# +ia$e# de ulli+erde Oonat(an !ift se abre con un mapaimaginario de Crobdingnag que se *a con*irtiendo en un mapa de la costa del Pacficoorte mericano.

    *. Peirce escribi 8signos8 en lugar de 8ndices8, un error dado el contetoprecedente. lgunos de los primeros escritos, sin embargo, se refieren efecti*amente alos ndices como 8signos8

  • 7/23/2019 Peirce Qu Es Un Signo

    8/8

    ,.4f. Summa totiu# lo&icae, part +, cap. 1;, de Guillermo de 3cD(am.

    -.8$odo smbolo se sigue de un smbolo8.

    8.Peirce cita a menudo este *erso de la estrofa catorce del poema de Emerson 8-a

    Esfinge8 %u es un signo?8. $raduccin castellana de Ia /i*as