Pensamiento I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    1/12

    Texto de LACLAU:

    MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL:• Base agraria: no contemplaba divii!n del t"aba#o, por lo tanto todos los miembros de una

    sociedad debían dedicarse a la obtención del alimento básico para su subsistencia. Tampocopuede existir la división en clases sociales.

    • Señor Feudal: Dueño de sus tierras. Terrateniente.

    • Siervos de la gleba: Son los productores directos campesinos! " viven de traba#ar la tierra,pertenece a ella así como los bos$ues, los arro"os, etc.

    • %o &a" explotación, sino $ue &a" 'acto Feudal: (l siervo de la gleba está obligado a entregar alseñor )eudal pa"te de $ p"od$cto% o $ e&$ivalente en dine"o% o bien dete"minada #o"nada de labo" '"at$ita. Todo esto en virtud de una coacción extraeconómicaconsuetudinaria, mediante un pacto )eudal c$(a 'a"ant)a e"a La I'leia. (l Señor )eudal, acambio, e comp"omet)a a b"inda"le p"otecci!n al siervo de la gleba.

    • 'ara liberarse: los siervos de la gleba tenían dos opciones: los &ombres podían optar por ir ale#*"cito, " las mu#eres, al convento.

    MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALI+TA:• Base industrial: Se contemplaba la división del traba#o.

    • Burgu*s: es el propietario de los medio de p"od$cci!n. Dueño de la propiedad privada.• 'roletario: (s el p"od$cto" di"ecto. %o es propietario de sus instrumentos de producción sino

    olo p$ede vende" $ ,$e"-a de t"aba#o . Se &a trans)ormado en ob"e"o aala"iado. (nesta disociación entre la propiedad privada de los medios de producción " la )uer+a de traba#oreside la esencia ltima del capitalismo.

    • La 'a"ant)a e"a el Etado Libe"al.• (l proletario es .omb"e  lib"e. -)erta su )uer+a de traba#o al burgu*s o capitalista. (ste a

    cambio le abona $n ala"io% ( e &$eda con la p"od$cci!n.

    MERCANTILI+MO:  itema de o"'ani-aci!n econ!mica% pol)tica ( ocial &$e p"edomin! ent"ecomien-o del +i'lo /0I ( mediado del /0III1 Su característica central es el papel p"edominante&$e a$me el Etado en las más diversas es)eras de la actividad económica correspondiente a lasnaciones europeas $ue surgen entonces. Se trata de un Etado ,e$dal &$e "ep"eenta lo inte"eede la noble-a a'"a"ia ( del '"an come"cio p"ivile'iado sin embargo, es durante su transcursocuando se produ#o el tránsito &acia el mode"no modo de p"od$cci!n capitalita, $ue se consolidará en

    )orma de/nitiva con la 0evolución 1ndustrial desde 2345. 6as revoluciones inglesas del siglo 7811 " la)rancesa del siglo 78111 marcarán el ocaso inexorable del (stado )eudal. (l estado mercantilista se basabaen $na concepci!n et2tica del m$ndo, "a $ue si bien tend)a al p"o'"eivo ac"ecentamiento de la"i&$e-a nacional, solo concebía a *sta como un crecimiento relativo, a cota del dete"io"o de lanacione vecina.Sus dos convicciones características:

    • Se consideraba $ue la "i&$e-a de $n pa) e identi3caba con la poei!n de metalep"ecioo.

    • Se sostenía $ue $na naci!n olo pod)a 'ana" en el inte"cambio i ten)a $na balan-acome"cial ,avo"able, esto es, si el valor da las exportaciones excedía al de las importaciones, "a$ue este el modo de ad$uirir el buscado tesoro.

    9onsecuencias del ercantilismo:

    • (n el Come"cio Colonial : cada potencia tendió a &acer de su imperio un mundo cerrado, limitadoa sus relaciones con la metrópoli " dentro del cual pudiera /#ar arbitrariamente el precio de losproductos.

    • (n la Pol)tica Inte"io": el mercantilismo cumplió un papel )undamental al suprimir la multitud detrabas impositivas interiores $ue di/cultaban la circulación comercial. Se llegó /nalmente a laconstitución de mercados nacionales uni/cados. Se dieron pasos decisivos en el tránsito &acia elcapitalismo. (l pasa#e )ue más rápido en 1nglaterra. 6as dos grandes oleadas de cercamientosdisolvieron las )ormas #urídicas tradicionales " crearon un proletariado sin tierras $ue constitu"ó lamano de obra de la se alimentaría la naciente 0evolución 1ndustrial. (ste proceso )ue más lento en;lemania, donde la conversión de la agricultura )eudal en capitalista no se &abía consumadototalmente.

    • (n la P"od$cci!n Ind$t"ial : predominaron tres sistemas productivos básicos:

    2. El sistema de gremios, era la continuidad del artesanado medioeval, con su estrictocuadro de maestros, o/ciales, " aprendices, sus límites rigurosos a las cuotas de producción" su control de la calidad de las mercaderías.

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    2/12

    =. > el tercer sistema implica la reunión de los obreros en un taller y es un claro anticipo de laRevolución Industrial .

    RE0OLUCION INDU+TRIAL:  'eriodo &istórico comprendido entre la segunda mitad del siglo 78111  "principios del 717, en el $ue el 1nglaterra en primer lugar, " el resto de la (uropa continental despu*s,su)ren el ma"or con#unto de trans)ormaciones socioeconómicas, tecnológicas " culturales de la ?istoria dela &umanidad, desde el %eolítico. 6a economía basada en el traba#o manual )ue reempla+ada por otradominada por la industria " la manu)actura. 6a 0evolución comen+ó con la mecani+ación de las industriastextiles " el desarrollo de los procesos del &ierro. 6a expansión del comercio )ue )avorecida por la me#ora

    de las rutas de transportes " posteriormente por el nacimiento del )errocarril.   6as innovacionestecnológicas más importantes )ueron la má$uina de vapor, $ue reempla+o al traba#o &umano, "a $uesigni/ca la superación del límite del es)uer+o ser &umano. (stas nuevas má$uinas )avorecieron enormesincrementos en la capacidad de producción. 6a producción " desarrollo de nuevos modelos de ma$uinariaen las dos primeras d*cadas del siglo 717 )acilitó la manu)actura en otras industrias e incrementó tambi*nsu producción.

    ; mediados del siglo 717, en 1nglaterra se reali+aron una serie de trans)ormaciones $ue &o" conocemoscomo 0evolución industrial dentro de las cuales las más relevantes )ueron:

    • 6a aplicación de la ciencia " tecnología permitió el invento de má$uinas $ue me#oraban losprocesos productivos.

    • 6a despersonali+ación de las relaciones de traba#o: se pasa desde el taller )amiliar a la )ábrica.• (l uso de nuevas )uentes energ*ticas, como el carbón " el vapor.

    • 6a revolución en el transporte: )errocarriles " barco de vapor.

    • (l surgimiento del proletariado urbano.

    MA4UINI+MO: Tendencia $ue se da en las unidades para reempla+ar el traba#o &umano por ma$uinaria.(sto le permite a la burguesía producir mas cantidad $ue con el traba#o &umano no alcan+a, además, legenera menos gastos. 6a ma$uinaria tra#o consigo desocupación "a $ue reempla+a el es)uer+o &umano! "la inclusión del traba#o de mu#eres " niños. ;demás, se instauran nuevos grados de división del traba#o: seproduce el aumento en la especiali+ación para cada ma$uina, lo $ue genera una descali/cación de la)uer+a de traba#o.

    5ARL MAR/   Tr*veris, 0enania@'alatinado, A de ma"o de 22 C 6ondres, 2 de mar+o de 2=! )ue un/lóso)o, &istoriador,  sociólogo,  economista, escritor " pensador socialista  alemán. 'adre teórico delsocialismo cientí/co " del comunismo, #unto a Friedric& (ngels, es considerado una /gura &istórica clavepara entender la sociedad " la política. 

    MODO DE PRODUCCIÓN: en una sociedad se de/ne por las relaciones de producción $ue las personasestablecen entre sí. (n las relaciones de producción, el traba#o individual se convierte en una partícula oparte del traba#o social. 'ara arx, el modo de producción de una *poca no es determinado por qué o porcuánto se produce, sino por cómo se produce. Segn Earl arx, el modo de p"od$cci!n dete"mina lacondicione de t"aba#o ( la "elacione ent"e todo lo componente de la ociedad. 6as fuerzas

     productivas  son los elementos necesarios para $ue se pueda llevar a cabo la producción &ombres,materia prima " las &erramientas.! 6as relaciones de producción son los nexos o relaciones $ue seestablecen entre los individuos $ue intervienen en la producción de bienes " servicios por lo tanto, segnarx, el modo de producción se integra por las )uer+as productivas " las relaciones de producción. Si elvalor  más importante de la producción es su carácter social en el modo de producción, los &ombresestablecen relaciones de una )orma u otra " el traba#o individual se convierte en una parte del traba#osocial.

    MODO+ DE PRODUCCIÓN% FORMA+ DE E/PLOTACIÓN 6 +U+ RE+PECTI0A+ FORMA+ DEAPROPIACIÓN DEL TRA7A8O A8ENO 9+E;N MAR/

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    3/12

    • Ai2tico: entre Funcionarios " 9omunidad de ;ldea. E+CLA0ITUD ENERAL  #mposición detributos colectivos en especie y trabajo -con coacción extraeconómica-)

    FUER=A+ PRODUCTI0A+: 9on#unto de elementos $ue generan producción. 'ara ello, los &ombresemplean cierto nmero de medios materiales. (sos medios de producción son primero, elementos $ue sedan en la naturale+a: tierra, bos$ue, mar, etc. ; esos elementos asigna el marxismo el nombre de ,$e"-ap"od$ctiva. Tales son las &erramientas " todas las )uer+as motrices utili+adas por el &ombre aire, agua,electricidad, energía atómica, etc*tera!. 'ero &a" $ue incluir tambi*n entre las )uer+as productivas todoslos procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en )ábricas o talleres " luego en comple#osindustriales, la división del traba#o " su racionali+ación, entre otros.

    RELACIONE+ +OCIALE+ DE PRODUCCIÓN: Son las relaciones en las $ue los individuos producen, esdecir las relaciones sociales $ue establecen los productores entre sí, las condiciones en $ue intercambiansus actividades " participan en el proceso productivo. (sto es por$ue en la producción, los &ombres noactan solamente sobre la naturale+a, sino $ue actan tambi*n los unos sobre los otros, asociándose deun cierto modo, contra"endo determinados vínculos " relaciones, para actuar en comn " establecer unintercambio de actividades a la ve+ $ue se relacionan con la naturale+a " e)ecta la producción.

    9aracterísticas )undamentales de las relaciones sociales de producción:

    • Son necesarias

    • Son independientes

    • Son de cooperación

    • Son antagónicas, es decir, son conGictivas

    Hna relación social, pueden tomar las siguientes )ormas:

    • Hna relación entre individuos siempre " cuando pertene+can a grupos, o

    • Hna relación entre grupos, o

    • Hna relación entre un individuo " unIos grupoIs.

    INFRAE+TRUCTURA: (s la base económica o tambi*n llamados )actores de producción. Son :

    @ Fuer+as productivas: 0elacionan al &ombre con la %aturale+a.

    @ 0elaciones de producción: 6as $ue se establecen entorno al traba#o.

    6a in)raestructura condiciona toda la vida social, determinando sus organi+aciones #urídicas " políticas, sus)ormulaciones /losó/cas, sus expresiones artísticas o culturales " sus creencias religiosas.

    +UPERE+TRUCTURA:  Forma de organi+ación #urídica " política de una sociedad instituciones!. 6osJproductos teóricosK son: Derec&o, Filoso)ía, 0eligión " moral. 6a Superestructura viene determinada por lain)raestructura económica.

    MODO DE PRODUCCIÓN 7URU>+ O CAPITALI+TA:

    (n este modo de producción, los &ombres son #urídicamente libres e iguales. 6as relaciones sociales deproducción se e)ectan entre la Burguesía " el 'roletariado.

    • 7$"'$e)a: 1ntegrada por a$uellos $ue tienen la propiedad privada de los medios de producciónes decir, el capital!.

    • P"oleta"iado: 9lase social integrada por a$uellos $ue deben vender su )uer+a de traba#o al me#orpostor para subsistir es decir, traba#o!. (sta clase es libre en el sentido #urídico e igualitario, pero

    ¿Cuál es la relación que existe entre las RELACIONES SOCIALES

    E !RO"CCI#N $ las %"ER&AS !RO"C'I(AS)• 6as )uer+as productivas no  pueden seguir desarrollándose, a menos $ue se

    cambien las relaciones sociales de producción$ es decir, esto se trans)ormaen una traba para las )uer+as productivas "a $ue no &a" mano de obratraba#o!.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_social

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    4/12

    %- es libre en el sentido social " económico. %o pertenece al burgu*s, pero debe vender, si o si, su)uer+a de traba#o para vivir.

    (n el modo de producción burgu*s (sociedad mercantil plena$ es decir$ que la mayora de los objetos quesatisfacen las necesidades tienen la forma de mercanca), arx no &abla de ?t"aba#o@, sino de ,$e"-a det"aba#o $ue se trans)orma en mercancía.

    Çç

    (n el plano de la ,$e"-a de t"aba#o (que para %arx$ es el &asto de ener&a$ fuerza y 'abilidad del cuerpo'umano que lo usa como 'erramienta), el valo" de $o e el vol$men p"od$ctivo% ( el valo" decambio% e el ala"io. ;l salario, el burgu*s lo paga a partir del costo de producción " reproducción de)uer+a de traba#o. C$2l e el cotoB L mantener vivo al obrero " su )amilia es decir, la canasta básica!.

    (l ala"io  consta de = aspectos:2. +ala"io Nominal: 0epresenta el volumen de dinero asignado en contrato individual por el cargo

    ocupado.

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    5/12

    !l modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social poltica y espiritual en &eneral./o es la conciencia del 'ombre la que determina su ser sino$ por el contrario$ el ser social es lo que determina suconciencia".

    MATERIALI+MO I+TÓRICO:

    Se denomina materialismo &istórico a la explicación de la &istoria mediante los principios " m*todos dematerialismo dial*ctico. (l movimiento dial*ctico es posible gracias a las J)uer+as motrices de la &istoriaK,$ue son tres:

    • 6as ideas.

    • 6a luc&a de clases.

    9ontradicciones económicas.

    6as ideas aparecen en la vida de los pueblos sobre un plano político. 6a luc&a de clases se encuentradetrás de la luc&a de ideas " se traduce en el plano social. Tambi*n están las contradicciones económicas,$ue son determinadas por el plano de la t*cnica " $ue se traducen en el plano económico.

    uía/ P"!lo'o de la Cont"ib$ci!n a la c")tica de la Econom)a Pol)tica 01arx2

    M9ómo es posible comprender las relaciones #urídicas " las )ormas de estado segn el autorN

    !%i investi&ación me llevó a la conclusión de que$ tanto las relaciones jurdicas como las formas de stado no puedencomprenderse por s mismas ni por la llamada evolución &eneral del espritu 'umano$ sino que$ por el contrario$

    radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume 0e&el si&uiendo el precedente de los in&leses y franceses del si&lo *+###$ bajo el nombre de !sociedad civil"$ y que la anatoma de la sociedad civil 'ay que buscarlaen la economa poltica".

    M9ómo se con)orma la estructura económica de la sociedadN

    !n la producción social de su vida los 'ombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes desu voluntad$ relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas

     productivas materiales. l conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad$la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadasformas de conciencia social".

    MPu* ocurre cuando entran en colisión las )uer+as productivas con las relaciones sociales de producción

    vigentes en una etapa determinadaN

    !Al lle&ar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran encontradicción con las relaciones de producción existentes o$ lo que no es más que la expresión jurdica deesto$ con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se 'an desenvuelto 'asta all. 1e formas dedesarrollo de las fuerzas productivas$ estas relaciones se convierten en trabas suyas$ y se abre as unaépoca de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma$ más o menos rápidamente$ todala inmensa superestructura eri&ida sobre ella. 2uando se estudian esas transformaciones 'ay quedistin&uir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales$ y las formas jurdicas$ polticas$reli&iosas$ artsticas o 3losó3cas$ en un a palabra las formas ideoló&icas en que los 'ombres adquierenconciencia de este con4icto y luc'an por resolverlo. 5 del mismo modo que no podemos juz&ar a unindividuo por lo que él piensa de s$ no podemos juz&ar tampoco a estas épocas de transformación por suconciencia$ sino que$ por el contrario$ 'ay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida

    material$ por el con4icto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción./in&una formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que cabendentro de ella$ y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que lascondiciones materiales para su existencia 'ayan madurado dentro de la propia sociedad anti&ua".

    (numerar los modos de producción existentes en las distintas etapas &istóricas " en $ue momentoaparecen los ob#etivos de trans)ormación.

    !a 'umanidad se propone siempre 6nicamente los objetivos que puede alcanzar$ porque$ mirando mejor$se encontrará siempre que estos objetivos sólo sur&en cuando ya se dan o$ por lo menos$ se están&estando$ las condiciones materiales para su realización. A &randes ras&os$ podemos desi&nar como otrastantas épocas de pro&reso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático$ elanti&uo$ el feudal y el moderno bur&ués. as relaciones bur&uesas de producción son la 6ltima formaanta&ónica del proceso social de producción7 anta&ónica$ no en el sentido de un anta&onismo individual$

    sino de un anta&onismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. 8ero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad bur&uesa brindan$ al mismo tiempo$ las condicionesmateriales ara la solución de este anta onismo. 2on esta formación social se cierra or lo tanto la

    http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe115.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe115.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe115.htmhttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe115.htm

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    6/12

    (stas )uer+as motrices de la &istoria, se relacionan entre sí del siguiente modo:

    @ 6a &istoria es obra de los &ombres.

    @ 6as ideas son reGe#o de las condiciones sociales en $ue viven los &ombres.

    @ (stas condiciones sociales son producto de las clases " sus luc&as.

    @ 6as clases son determinadas por las condiciones económicas.

     Teniendo en cuenta este encadenamiento, (ngels conclu"e $ue la luc&a de clases es el motor )undamentalde la &istoria a su ve+, dice $ue J la economía determina la claseK " con esta a/rmación )ormula lo $ue sellama la JTeoría de la conciencia de claseK, $ue consiste en :

    %o es la creencia de los &ombres la $ue determina sus condiciones, sino al rev*s, las condiciones de cadapersona la $ue determina sus creencias.

    ALIENACIÓN: arx la relaciona con la existencia de la propiedad privada " de la división antagónica deltraba#o. (ntendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad &umana, pues cada tipo de dic&aactividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cu"o &acer es extraño a todos losdemás miembros de la sociedad.

    6a palabra viene de alienus, $ue signi/ca: al'o a#eno o ext"ao. s el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En la 3loo,)a idealita alemana, la palabra ad$uiere un sentido nuevo, algo así como: ale#amiento del .omb"e "epecto de ) mimo pe"diendo $ a$tenticidad1

    La alienaci!n poee '"ande i'ni3cado:

    • Ena#enaci!n: el t*rmino alemán se designa originariamente para mencionar el p"oceo de cede"vol$nta"iamente $n bien t*rmino del ámbito #urídico!. Despu*s de un tiempo, este signi/cadooriginario cambia " comien+a a usarse para las tierras del papado, perdidas " tomadas porluteranos, " en la revolución )rancesa, el papado pierde tierras $ue pasan a la repblica. (ntonces"a no es una sesión voluntaria, sino $ue a&ora &ace re)erencia a $ue al'$ien toma al'o &$e ot"oal'$ien no &$ie"e cede", separar de modo coactivo algo de $uien lo pertenece, pero sin lavoluntad. (ste es el sentido $ue toma arx de alienación.

    • Ext"aamiento:  a$uí, el producto va a ser separado del productor, pero $ue este no lo va a"econoce" como p"opio, como algo $ue es producido. Ext"aamiento implica alienaci!n, perono es solamente eso. (s un t*rmino de origen religioso, con el cual se nombraba al &ombreseparado de Dios " $ue no lo reconoce como su creador.

    • Ob#etivaci!n: es una ,o"ma &$e .a modi3cado a $na ,o"ma ante"io" . 6a )uer+a de traba#o$ueda siempre exteriori+ada " plasmada en otra cosa, eso implica $ue iemp"e &$e .a(p"od$cci!n .a( ob#etivaci!n. Sin embargo, esto no implica $ue &a"a alienación " extrañamiento,estos acompañan a los procesos de producción en condiciones &istóricas especí/cas.

    La alienaci!n tiene ad&$ie"e ,o"ma: Alienaci!n del ob#eto o p"od$cto: Sinónimo de ena#enación. 6os traba#adores no

    traba#an para sí mismos, para satis)acer sus propias necesidades, sino $ue traba#an paraunos capitalistas $ue les pagan un salario de subsistencia a cambio del derec&o a utili+arlosen lo $ue deseen. Traba#adores " capitalistas creen $ue el pago de un salario signi/ca $ue laactividad productiva pertenece al capitalista, por lo $ue los traba#adores están alienadosrespecto a su actividad. %o &ace el ob#eto como desea, sino como le dice el burgu*s.

    Alienaci!n en el acto mimo de p"od$cci!n: si el &ombre no tiene posibilidad deacceder a la naturale+a para satis)acer sus necesidades, no tiene más $ue o)recer $p"opia actividad de p"od$cci!n. 6a alienación e p"od$ce en el momento mimo de"eali-aci!n de la actividad p"od$ctiva, por$ue el obrero reali+a actividades, pero es otroel decide $ue &acer con su cuerpo, decide sus ritmos, le indica como seguir ordenes, etc.(sto implica $ue el cont"ol de c$e"po del t"aba#ado" eta a dipoici!n de ot"o , por lo$ue el traba#o aparece como traba#o )or+ado, el obrero su)re en el traba#o " $uiere irse lomas rápido posible $no no e iente $no mimo, se siente extraño, por$ue precisamenteen ese momento no es uno, sino $ue e de ot"o. (l traba#o es un medio para sobrevivir, noes una reali+ación propia del ser &umano.

    Alienaci!n .omb"e con $ e" 'en*"ico: la alienación del ob#eto " la alienación en elacto mismo de la producción, tienen como )ondo un proceso de alienación del ser gen*rico,debido a $ue el &ombre es &ombre en tanto $ue reali+a su actividad de satis)acción denecesidades en determinadas condiciones, cuando produce libre, libre de necesidades. (l

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    7/12

    animal es movido por el instinto, el &ombre puede extender voluntariamente el rango deactividad más allá de la satis)acción de necesidades. (n ese rango de traba#o, cuando laactividad va más allá de la satis)acción " &acemos un aporte a la especie, a&í es libre. (neste sentido, el &ombre $ueda separado de su propio ser gen*rico, por$ue &$edaepa"ado de $ c$e"po ( e como $n animal , "a $ue las actividades animales son las$ue le dan satis)acción comer, dormir, reproducirse, etc.! 9uando el obrero sale del traba#oencuentra ati,acci!n en actividade animale% no .$mana, " $ueda así, epa"adode lo &$e lo p$ede .ace" p"opiamente .$mano.

     Alienaci!n .omb"e con el .omb"e: 9ontinuando con la idea anterior, si se produceuna separación del obrero con lo $ue lo &ace propiamente &umano, esto implica $ue va a

    &aber un alineamiento del &ombre respecto de los demás &ombres, debido a $ue este no vea lo dem2 .omb"e como e&$ivalente a) mimo, sino $ue considera al &ombrecomo un /n en si mismo, no son e$uivalentes, este es id*ntico a alguien $ue no tienesustitución. Hnos &ombres aparecen para otros como medios, es decir, como mane"a de'ene"a" $n inc"emento de p"od$cci!n de capital. 'ara el obrero, el burgu*s no es unser &umano, es a$uel $ue le da traba#o " para un obrero, otro obrero no es un ser &umano,es competencia, alguien $ue puede ocupar su puesto. (ste es un )enómeno presente en lasociedad burguesa " $ue a)ecta a todos, tambi*n al burgu*s, por$ue al $cede" eto% nop"od$ce1

    TRA7A8O A+ALARIADO 6 CAPITAL

    (ste texto es un dic$"o de arx del GH $ue se publica en el G, es sint*tico " no et2ndea""ollada toda $ idea.

    J (l p"oleta"iado, los obreros, son los $ue ponen en #uego al capital, son los int"$mento del t"aba#o.

    J 6os capitalita, burgueses, son a$uellos $ue apo"tan capital.

    (sta es una de las ,o"ma .it!"ica de explotaci!n, " es una relación social pa"tic$la", debido a $uetodas las relaciones sociales de producciones anteriores conocían $ue los estaban explotando, eran"elacione t"anpa"ente, el explotado sabe $ue es explotado, es una "elaci!n conocida pa"a el &$ee dominado, es una relación de subversión abiertamente conocida e#emplo: en la relación entre eleo" ,e$dal ( el cie"vo, este ltimo sabe $ue pertenece al amo!.

    La "elacione b$"'$ea de p"od$cci!n on opaca, por$ue lo ob"e"o no tienen $nape"cepci!n di"ecta de $ poici!n. 'recisamente lo $ue el texto trata de mostrar es como e "eali-aete p"oceo de explotaci!n &$e el ob"e"o no ve.

    Segn el mundo burgu*s, Ktodo lo .omb"e on i'$aleK, negocio con otro para traba#ar a cambio deKxK cantidad de dinero, lo $ue arx trata de mostrar es $ue eto no e p"eciamente a) .

    (l p$nto de pa"tida de arx es $ue en las sociedades burguesas, la nat$"ale-a a ido ob#eto dep"opiedad p"ivada, " todo lo apropiado tiene $ue ser me"canc)a inte"cambiada po" dine"o, )rente aesto, el &ombre no puede subsistir si no tiene algo para negociar en el mercado, esto implica $ue aa$uellos $ue no tienen nada, solo les $ueda su ,$e"-a de t"aba#o, " la negocian seccionada en )raccionesde tiempo 9#o"nada de t"aba#o

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    8/12

    J Cali3caci!n: cuanto mas comple#a sea la tarea, mas cara será " cuanto mas simple, mas barata.

    6a )uer+a de traba#o es una me"canc)a completamente di,e"ente: su di)erencia radica en $ue, uname"canc)a comn, cuando se consume, se agota, es decir, su utilidad se agota al ser consumidas. 'or elcontrario, la ,$e"-a de t"aba#o, en su proceso de consumo, engendra valor, la nica )uente de creaciónde valor es la )uer+a de traba#o, $ $tilidad no a'ota% ino &$e 'ene"a valo"e n$evo.

    (l capital es una $ma de me"canc)a, el traba#o acumulado, el traba#o "a ocurrió " es acumulado, es lo$ue inc"ementa $ valo". ;&ora bien, cual$uier con#unto de mercancías no es capital, para $ue seacapital necesita ent"a" en "elaci!n con la ,$e"-a de t"aba#o viva. (l capital es t"aba#o m$e"to &$e

    c"ece capt$"ando t"aba#o vivo. (l texto precisamente lo $ue trata de mostrar es como el traba#omuerto captura el traba#o vivo.

    Al t"aba#ado" e le pa'a en "elaci!n a $ $bitencia% no en "elaci!n a $ valo", lo $ue le pagan" lo $ue produce no es lo mismo. El ala"io n$nca e&$ivale al total de lo valo"e p"od$cido en elt"aba#o, sino no podría )uncionar el capitalismo.

    J +ala"io nominal: es la suma de dine"o por la $ue el obrero se vende al capitalista

    J +ala"io "eal: se mide por la cantidad de me"canc)a a la &$e ten'o acceo po" el valo"moneta"io tener mas billetes no implican tener mas plata: inGación! expresa el p"ecio del t"aba#o en"elaci!n con el p"ecio de la dem2 me"canc)a.

    J +ala"io "elativo: mide los valo"e &$e el ob"e"o 'ene"a, cuantos van para el capitalista " cuantospara el salario. (s la parte $ue se concede al traba#o directo de los valores creados por el obrero, enproporción a la parte $ue se reserva el traba#o acumulado, el capital.

    ;$uí arx constata $ue en la medida en &$e lo medio de p"od$cci!n on capace de 'ene"a"ma(o" cantidad de biene con i'$al cantidad de ,$e"-a de t"aba#o% la "elaci!n de explotaci!ne a'"anda. 9uando ocurre $ue &a" un aumento real del salario, sucede $ue &a" un aumento muc&oma"or en la producción. (l aumento del salario real implica un aumento de ganancia, la productividadpermite calcular el valor de la )uer+a de traba#o.

    En ete texto Ma"x todav)a no .ab)a dea""ollado lo concepto de 'anancia ( pl$val)a

    J anancia: es &asta $ue punto puede llegar el p"ecio de $na me"canc)a po" encima de $ coto dep"od$cci!n (se&6n %arx esto depende de circunstancias azarosas$ por ejemplo, cae &ranizo$ aumenta el precio de los vidrios$ la &anancia y la perdida se mueven aleatoriamente) (sta se da en el ecena"io delme"cado, una ve+ reali+ada la mercancía se la pone en el mercado " all) e donde a$menta $ p"ecio.

    J Pl$val)a: se extrae en el p"oceo de p"od$cci!n, su escenario no es el mercado " puede o noplasmarse en la obtención de la ganancia. 6a explotación oc$""e en el p"oceo de t"aba#o. (l capitalistadebe llevar el producto al mercado " puede suceder $ue convierte el plus de valor en dinero o puedeobtener más ganancia. (por ejemplo$ si un empleado trabaja 9's$ y re&ularmente produce 9: jabones$ yun da$ por ;x; motivo$ 'ace

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    9/12

    apariencia de una relación directa entre las cosas " no entre las personas. 6as personas se mane#ancomo cosas " las cosas, como personas.

    • ercancía: -b#eto til $ue satis)ace necesidades pero se intercambia en el mercado. 6a mercancíatiene dos estilos de valor: el valor de uso " el valor de cambio. 8alor de uso: 0e/ere a la utilidad I necesidad.

    8alor de cambio: Se de/ne como la proporción en $ue una mercancía puede intercambiarsecon otras. 9uando se expresa en dinero se llama p"ecio.

    El ,etic.imo de la me"canc)a cuenta la materiali+ación de las relaciones de producción in&erentes a laeconomía mercantil basada en la propiedad privada sobre los medios de producción. (sta materiali+aciónposee un carácter ob#etivo. 6os nexos sociales entre los productores privados nicamente se mani/estanen el mercado, en el proceso del cambio de sus mercancías. %adie controla ni regula conscientementeestos nexos, $ue se desarrollan espontáneamente. 6as relaciones entre los productores aparecen comorelaciones entre los productos del traba#o &umano. (sta )orma especí/ca de la expresión de las relacionessociales se &alla condicionada por el peculiar carácter social del traba#o $ue produce mercancías. (n laproducción mercantil basada en la propiedad privada, los )rutos del traba#o son productos de traba#osprivados independientes entre si. ;l mismo tiempo, entre los productores privados existe una estrec&aconexión " dependencia recíproca basada en la división social del traba#o. 'or este motivo Qlaindependencia de los &ombres entre si, se completa con un sistema de dependencia material en todos losaspectosQ 9. arx!. (l traba#o de cada productor de mercancías representa una partícula del traba#o social

    global, mas este carácter social de su traba#o nicamente se pone de mani/esto en el mercado, donde elproductor comprueba si su mercancía es necesaria " por ende, si es necesario su traba#o para la sociedad.0esulta, pues, $ue toda mercancía, para obtener un reconocimiento social, &a de ser e$uiparada a otramercancía por e#emplo al oro con el $ue &a de ser cambiable en una determinada proporción.Sub#etivamente, los productores de mercancías ven dic&a materiali+ación de las relaciones de produccióncomo una )acultad misteriosa e independiente de ellos mismos $ue posee una cosa de cambiarse por otrasen unas determinadas relaciones cuantitativas. (sta )acultad parece una propiedad natural de lamercancía como lo son el peso u otras propiedades )ísicas. 6os productos $ue )abrica el &ombre con susmanos, aparecen como seres independientes dotados de vida propia, $ue se encuentran en determinadasrelaciones con los &ombres " entre si. (n ello estriba, precisamente, el )etic&ismo $ue atribu"e a lamercancía propiedades sobrenaturales. Q(l carácter misterioso de la )orma mercancía estriba, por tanto,pura " simplemente, en $ue pro"ecta ante los &ombres el carácter social del traba#o de *stos como si)uese un carácter material de los propios productos de su traba#o, un don natural social de estos ob#etos "como si, por tanto, la relación social $ue media entre los productores " el traba#o colectivo de la sociedad)uese una relación social establecida entre los mismos ob#etos, al margen de sus productoresQ 9. arx!. (lproducto superior en $ue se desarrolla el cambio de mercancías es el dinero, el capital " por este motivo el)etic&ismo de la mercancía encuentra su materiali+ación más completa en el )etic&ismo del dinero, delcapital, en el poder del oro sobre los &ombres. 'arece $ue no es el desarrollo de la producción mercantil "del cambio ni el desarrollo de las relaciones sociales lo $ue &a conducido a $ue una determinadamercancía, el oro, se convirtiera en dinero, sino, por el contrario, $ue todas las mercancías se cambien pororo " expresan en *l su valor nicamente por$ue el oro es dinero por naturale+a. Todas las categoríaseconómicas de la sociedad burguesa se &allan revestidas de )orma material " por este motivo poseen uncarácter )etic&ista. 6a economía política burguesa, intentando eludir el análisis de las contradiccionesinternas del capitalismo, se 1mita a estudiar el aspecto externo de los procesos económicos tras lasrelaciones entre las cosas no descubre las relaciones sociales entre los &ombres. Tan sólo la economía

    política marxista $ue descubre, ba#o la envoltura material, las relaciones de producción entre los &ombrese)ecta un análisis aut*nticamente cientí/co de todas las categorías de la producción mercantil "capitalista. ;l suprimirse la propiedad privada sobre los medios de producción " establecerse la propiedadsocial sobre dic&os medios a la ver $ue se organi+a la economía plani/cada, se elimina, ba#o el socialismo,tambi*n la base económica $ue engendra el )etic&ismo de la mercancía.

    PORTANTIERO 6 DE IPOLA E+TADO 6 +OCIEDAD EN EL PEN+AMIENTO CL+ICO

    6os conceptos de sociedad " de (stado, entendido como recíprocos, claramente en)rentados entre sí,caracteri+an a esta etapa de la &istoria social de -ccidente $ue llamamos mode"nidad, etapa cu"omomento inicial se sita entre los siglos 78 " 781. Su aparición se liga al desarrollo de la )orma capitalistade organi+ación de la producción " del intercambio, a la extinción progresiva de la división de órdenesestamentales de la sociedad, a la institución de la igualdad #urídica entre las personas. %ace así la nociónmoderna de individuo como unidad elemental de la sociedad ", por lo tanto, como lugar central desde elcual dar cuenta de su constitución " su )uncionamiento: el 'ombre se des&aja de su subordinación a lacomunidad y se transforma en el eje del sistema en el cual lo p6blico y lo privado van a poder ser escindidos como esferas con entidad propia. Surge así la posibilidad de pensar la noción de sociedad comoun agregado de elementos autónomos di)erenciándose de la comunidad  en la $ue los &ombres seintegraban a trav*s de la+os orgánicos. (n esta misma línea de reGexión nace la idea de la arti/cialidad de

    http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    10/12

    los órdenes sociales liberándose de connotaciones meta)ísicas, naturales o divinas. 6o nico natural sonlos individuos, dotados por su mera condición de &ombres de un con#unto de derec&os  innatos. 6asociedad " el (stado son productos de la ra+ón: creaciones voluntarias de los &ombres. (l conocimiento delo ocial se seculari+a e independi+a de la teología, de la /loso)ía aparecen la teoría política, luego laeconomía política, " "a en el siglo 717 marcada por nuevos interrogantes, la sociología. Desde la reGexiónlaica sobre lo social la cuestión se encarrilará dentro de lo $ue se llama la metá)ora del contrato, del pacto.6a sociología modi/cará esta perspectiva, segn un doble despla+amiento conceptual $ue, paralelamente,a la crítica de la visión contractualista, reempla+ará la centralidad del individuo por la del grupo. 'ero para$ue llegue ese momento el pensamiento clásico ?obbes, 6ocRe, 0ousseau! " todo el movimiento conocidocomo la 1lustración, girará alrededor de la /gura del contrato social como instancia superadora del estado

    de naturale+a " como condición de posibilidad para la )undación de la sociedad. 6a idea de contratoplantea la percepción $ue podrían tener los &ombres acerca de las consecuencias $ue acarrearía la )altade un consenso básico $ue resguarde la convivencia. (n una primera etapa los conceptos de sociedad " de(stado son lo opuesto al estado de naturale+a. (n la tradición del #usnaturalismo los t*rminos antit*ticosson, estado natural@sociedad civil. ás tarde la antinomia conceptual será la $ue distinguirá sociedad civilde sociedad política o (stado!.

    ito"ia ocial del m$ndo occidental: Del ,e$dalimo a la ociedad contempo"2nea1 +U+ANA7IANCI1

    6a *poca de la Jdoble revoluciónK. Dentro de una sociedad predominantemente rural, en una (uropadonde an la ma"oría de las naciones estaba dominada por monar$uías, las trans)ormaciones comen+aron

    en dos países rivales: 1nglaterra " Francia. 9onstitu"eron dos procesos di)erentes, pero por su carácterparalelo " por sentar las bases del mundo contemporáneo, )ueron de/nidos por el &istoriador ingl*s?obsban como la Jdoble revoluciónK. (sto ocurrió en regiones mu" restringidas de (uropa, peroalcan+aron dimensiones mundiales. 6a división entre países Javan+adosK " países JatrasadosK encontrósus antecedentes mas inmediatos. (stas revoluciones permitieron el ascenso de la sociedad burguesa. Tambi*n dieron origen a otros grupos sociales. (l ciclo se cierra en 2, año de la ltima JrevoluciónburguesaK.

    6a revolución industrial en 1nglaterra. (ntre 235 " 235, en anc&ester comen+ó a registrarse unaceleramiento del crecimiento económico. 6a capacidad productiva superaba los límites " obstáculos "parecía capa+ de una ilimitada multiplicación de &ombres, bienes " servicios. 1mplicaba cambioscualitativos: las trans)ormaciones se producían en " a trav*s de una economía capitalista. Uerner Sombart2

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    11/12

    monar$uía limitada por el 'arlamento, donde participaban &ombres de negocios, dispuestos a desarrollarpolíticas sistemáticas de con$uista de mercados " de protección a comerciantes " armadores británicos.1nglaterra estaba dispuesta a subordinar su política a /nes económicos.

    (l desarrollo de la 0evolución 1ndustrial. 6a etapa del algodón. Segn ?obsban, el mercado exteriorencendió la 0evolución 1ndustrial, "a $ue mientras la demanda interior se extendía, la exterior semultiplicaba. 6a primera manu)actura $ue se industriali+ó el algodón! estaba vinculada al comercioultramarino. (sto no implica para ?obsban negar la importancia del mercado interno pero lo coloca enuna posición subordinada al mercado exterior. (l mercado interior desempeñó el papel de JamortiguadorKpara las industrias de exportación )rente a las Guctuaciones del mercado. iorgio ori otro &istoriador!

    pone el acento en el mercado interno. 9onsidera $ue el papel del comercio exterior )ue esporádico eirregular, " $ue el impulso para la industriali+ación provino de la demanda interna. (l impulso provino deuna masa de consumidores, en constante expansión por los precios ba#os de los nuevos productos, sobretodo textiles. %o &a" dudas de $ue la constante ampliación de la demanda de textiles ingleses )ue elimpulso $ue llevó a los empresarios a mecani+ar la producción: para responder a esa creciente demandaera necesario introducir una tecnología $ue permitiera ampliar esa producción. 6a primera industria JenrevoluciónK )ue la de los textiles de algodón. Se desarrollaron nuevas t*cnicas para aumentarla producción," )ue necesario superar el dese$uilibrio entre el &ilado " el te#ido. De allí la necesidad de introducirinnovaciones tecnológicas $ue aceleraron el proceso del &ilado " $ue, desde 235 exigieron la producciónen )abricas. (l aumento del &ilado multiplicó el nmero de telares " te#edores manuales. 6os ba#os salarios" la abundancia de traba#adores conspiraron en contra de la tecni/cación de los telares sin embargo, laabundancia del &ilado " la apertura de mercados en el continente europeo llevaron tambi*n a laintroducción del telar mecánico. 6a revolución industrial re$uirió pocos re/namientos intelectuales. 6amá$uina más cientí/ca $ue se produ#o, la giratoria de vapor, no estaba mas allá de los conocimientos)ísicos di)undidos en la *poca. 6as má$uinas de &ilar los &usos ", posteriormente, los telares mecánicosestaban al alcance de pe$ueños empresarios $ue &abían acumulado las grandes )ortunas de origenmercantil o agropecuario, no parecían demasiado dispuestos invertir en la nueva )orma de producción. 6aindustria algodonera por su tipo de mecani+ación " el uso masivo de mano de obra barata permitió unarápida trans)erencia de ingresos del traba#o al capital " contribu"ó al proceso de acumulación.

    6a etapa del )errocarril. Hna industriali+ación limitada " basada en un sector de la industria textil no podíaser estable ni duradera. 6as primeras di/cultades )ueron en la d*cada de 2=5. 9on la tecni/cación laproducción se &abía multiplicado, pero los mercados no crecían con la rapide+ necesaria. 6os preciosca"eron al mismo tiempo $ue los costos de producción no se reducían en la misma proporción. 6a crisisprovocó el descontento social $ue durante estos años se extendió sobre ran Bretaña. 6a industria textil

    estimuló el desarrollo tecnológico. 'ero ninguna economía industrial puede desarrollarse mas allá de ciertopunto &asta poseer una adecuada capacidad de bienes de producción. 6a industriali+ación basada en elalgodón o)recía límites: la industria textil no demandaba carbón, &ierro o acero. 9arecía de capacidad paraestimular el desarrollo de las industrias pesadas de base. 6as demandas militares tampoco eran la vía paratrans)ormar a ran Bretaña en un país descollante en la producción de &ierro. (l estímulo provino de losmismos cambios $ue se estaban viviendo: el crecimiento de las ciudades generaba un constante aumentode la demanda de carbón, principal combustible dom*stico. (l crecimiento urbano extendió la explotaciónde las minas de carbón, " la producción )ue amplia para estimular el invento $ue trans)ormo la industria: el)errocarril. 6as minas necesitaban un e/ciente medio de transporte para trasladar el carbón desde lagalería a la bocamina " desde *sta &asta el punto de embar$ue. 6a primera línea de )errocarril JmodernaKunió la +ona minera de Dur&am con la costa. (l )errocarril )ue un resultado directo de las necesidades de laminería. 6a construcción de )errocarriles generó una demanda $ue triplicó la producción de &ierro "carbón, )ase de industriali+ación mas avan+ada. Su organi+ación " sus m*todos de traba#o mostraban una

    escala no igualada por ninguna otra industria " su recurso a las nuevas tecnologías carecía deprecedentes. 6a construcción de )errocarriles presentaba un problema: su alto costo. 'ero este problemase trans)ormó en su principal venta#a: las primeras generaciones de industriales &abían acumulado ri$ue+aen tal cantidad $ue excedía la posibilidad de invertirla o de gastarla. (stos &ombres encontraron en el)errocarril una nueva )orma de inversión. 6as construcciones )erroviarias movili+aron acumulaciones decapital con /nes industriales, generaron nuevas )uentes de empleo " se trans)ormaron en el estímulo parala industria de productos de base. (l )errocarril )ue la solución para la crisis de la primera )ase de laindustria capitalista.

    6as trans)ormaciones de la sociedad. 6a 0evolución Francesa &abía trans)ormado a Francia, " la 0evolución1ndustrial, a 1nglaterra. 6os cambios podían ser di)erentes pero eran comparables en un aspecto: &abíanproducido una nueva sociedad. Desde sus comien+os, la 0evolución 1ndustrial implicó la idea de pro)undastrans)ormaciones sociales. Desde 6ord B"ron &asta 0obert -en coincidían en describir a esa sociedad en

    t*rminos pesimistas: el traba#o in)antil, el &umo de las )ábricas, el deterioro de las condiciones de vida, laslargas #ornadas laborales. Tambi*n es cierto $ue no para todos los resultados de la 0evolución 1ndustrialresultaron sombríos. 6as antiguas aristocracias no su)rieron cambios demasiado notables. 9on lastrans)ormaciones económicas pudieron engrosar sus rentas. 6a moderni+ación de la agricultura de#ababene/cios, " se agregaron los $ue proporcionaban los )errocarriles $ue atravesaban sus posesiones. 6aexpansión de la minería " la explotación del carbón concurrían en su bene/cio. ?obsbam señala $ue los

  • 8/18/2019 Pensamiento I

    12/12

    nobles ingleses no tuvieron $ue de#ar de ser )eudales por$ue &acía "a muc&o tiempo $ue &abían de#ado deserlo " no tuvieron problemas de adaptación. 'ara las antiguas burguesías mercantiles " /nancieras, loscambios implicaron bene/cios. Se encontraban instaladas en la poderosa red mercantil, " lastrans)ormaciones económicas les posibilitaron ampliar su radio de acción. uc&os de ellos se &abíanbene/ciado por un proceso de asimilación: eran considerados JcaballerosK. ; estas antiguas burguesías, el*xito podía permitirles ingresar en las /las de la noble+a. (l proceso de industriali+ación generaba amuc&os J&ombres de negociosK, aun$ue &abían acumulado )ortuna, eran demasiados para ser absorbidospor las clases más altas. ?abían consolidado sus posiciones " a partir de 22