10
1 Programas 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Filosofía 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) Problemática del Pensamiento Latinoamericano y Argentino I 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) (En el plan de estudios vigente de la Carrera de Filosofía no figuran contenidos que pudiesen ser considerados “mínimos”. En su lugar figuran los programas completos de las asignaturas tal como se dictaban al momento de confeccionarse dicho plan) 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Prof. Titular: Silvana Carozzi. Prof. Adjunto: Juan José Giani. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

Page 1: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

1

Programas 2015

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Filosofía

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan

de Estudios de la Carrera)

Problemática del Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE

ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

(En el plan de estudios vigente de la Carrera de Filosofía no figuran contenidos que pudiesen

ser considerados “mínimos”. En su lugar figuran los programas completos de las asignaturas tal

como se dictaban al momento de confeccionarse dicho plan)

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada

uno)

Prof. Titular: Silvana Carozzi.

Prof. Adjunto: Juan José Giani.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Page 2: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

2

- Incorporar al conocimiento general de la filosofía occidental trabajado en el resto de las

asignaturas del plan de estudios, el interés por las formas del pensamiento producido en el

mundo cultural latinoamericano.

- Adquirir las herramientas metodológicas que permitan la investigación de dicho

pensamiento, en su diferencia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estudiar las principales producciones intelectuales del siglo XIX latinoamericano y argentino,

desde una perspectiva conceptual filosófica

- Completar el análisis crítico de las fuentes seleccionadas, a partir de su confrontación con una

cierta tradición canónica de textos propuestos por la cátedra.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

Esta asignatura se incluye en el plan de estudios de la Carrera de Filosofía de manera peculiar.

Integra, junto a otras, un territorio disciplinar que si bien ya no es nuevo dentro de la tradición

académica, resulta exterior al tronco clásico; por ser tal, debe preservar un cierto espacio

abierto para la discusión de temas en el sentido más heterodoxo.

En orden a lo dicho, y tratándose de estudiantes de filosofía, la dos primeras unidades

se dedican a la presentación del objeto en su problematicidad y a exponer y someter a crítica

diferentes instrumentos de abordaje, productos a su vez de diversos posicionamientos que los

temas a estudiar han merecido hasta el momento. Corresponderá también proponer una

descripción global de las ideas a trabajar y terminar justificando la denominación genérica de

"pensamiento" para esta colección local de textos donde los tópicos filosóficos se solapan bajo

fórmulas expresivas diversas.

Luego de ello y a partir de la tercera unidad, nuestra opción teórica es encarar la

selección de un cierto elenco de textos históricos que comprendemos, con Carlos Altamirano,

bajo el nombre de "literatura de ideas" latinoamericanas y argentinas del siglo XIX no

trabajado en otras asignaturas, e interrogar filosóficamente sus principales núcleos

conceptuales. Esto es así, porque partimos de la base de que, tratándose de textos que

Page 3: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

3

reclaman un lugar en el campo de lo político, están fundamentalmente construidos sobre

conceptos muy expuestos a la temporalidad; ellos aparecen además en nuestros países bajo

géneros variados y sometidos a pautas de escritura también cambiantes. La tarea que

proponemos a los alumnos del tercer año de la Carrera, entonces, podría significar una cierta

revisión crítica de las fuentes de la “ideología argentina”, en sus núcleos más duros y más ricos,

aquellos que incluso irían después a sustentar buena parte de las corrientes del pensamiento

actual.

Partimos así, siguiendo la posición de algunos autores, de una doble decisión a la vez

gnoseológica y metáfisica. Referido a la primera, nuestra perspectiva frente a los textos

adjudica a la tarea el carácter de “hermenéutica” y en relación con la segunda, comprende a la

historia como el "lugar donde el hombre vive el drama existencial de su libertad". En ese

sentido, trabajar filosóficamente la escritura de un autor nuestro, no implica solamente

dedicarse a su consistencia filosófica y a la forma peculiar de recepción de lecturas cuya huella

pueda sospecharse, sino también poder pensar esa escritura como una forma de la acción,

procedimiento que abre también plenamente el paso a la filosofía.

Tratando entonces de no limitarnos al rastreo histórico de temas o al estudio

genealógico de casos, creemos haber seleccionado nuestras fuentes entre los discursos que

resisten la prueba de vigencia en el tiempo, que contribuya a incluirlos en la categoría de

“clásicos”. Esperamos haber garantizado el ángulo pluralista en su tratamiento, a través del

complemento de una propuesta bibliográfica amplia y actualizada, que releva los textos de

mayor nivel científico entre el conjunto de los disponibles en el marco del debate académico.

UNIDAD I

El Pensamiento Latinoamericano: un debate sobre el objeto teórico.

La cuestión del objeto: el pensamiento latinoamericano como problema. El debate de

los años sesenta. Pensamiento y Filosofía.

La cuestión latinoamericana: particularismo y occidentalismo. La occidentalidad

periférica como preocupación. El problema de la diferencia

Las diversas miradas: el despertar y el proyecto.

Perspectivas contemporáneas y posiciones

El momento de la autoconciencia. Arturo Roig y el apriori antropológico hegeliano.

Page 4: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

-SALAZAR BONDY, Augusto: ¿Existe una filosofía de nuestra América?; México; SXXI; 1975

[1968].

-ZEA, Leopoldo: La filosofía americana como filosofía sin más; México; SXXI; 1975 [1969].

- O´GORMAN, Edmundo: La invención de América; México; FCE; 1977 [1958].

-ROIG, Arturo: Teoría y Crítica del Pensamiento latinoamericano, México, FCE, 1981.

-MIRÓ QUESADA, Francisco: Despertar y proyecto del filosofar latinoamericanoatino; México;

FCE; 1974.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

-FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier y FUENTES, Juan Francisco (dirs): Diccionario político y social

del siglo XIX español; Madrid; Alianza; 2002.

-PALTI, Elías (org): Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Debates en

Iberoideas; Buenos Aires, Prometeo, 2010.

- TERAN, Oscar: “¿Filosofía latinoamericana?” en De utopías, catástrofes y esperanzas; Bs.As.;

SXXI; 2006.

- SCHWARZ, Roberto: Las ideas fuera de lugar, ww.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades.

-MORSE, Richard: El espejo de Próspero; México; SXXI; 1982.

UNIDAD II

Abordajes y metodologías: el cruce de la filosofía con la historia.

Historia de las ideas, historia intelectual, historia conceptual.

La polémica metodológica entre la filosofía y la historiografía

La función política y su especificidad pragmática.

La perspectiva filosófica: la historia y la libertad

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

Page 5: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

5

-SKINNER, Quentin: “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, en Rev. Prismas 4,

Bs.As., UNQ, 2000.

-KOSELLECK, Reinhart: "Historia conceptual e historia social" en Futuro Pasado; Paidós;

Barcelona; 1993.

-PALTI, Elías: El tiempo de la política; Buenos aires; SXXI; 2007.

-JAY, Martin: “La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización” en

Revista Prismas Nº 16; Quilmes; UNQ; 2012.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

-MORSE, Richard: El espejo de Próspero; México; S.XXI; 1982.

-PALTI, Elías (org): Mito y realidad de la “cultura política iberoamericana” , en Debates en

Iberoideas; BsAs; Prometeo; 2010.

-ONCINA, Faustino (ed): Teorías y Prácticas de la Historia Conceptual; México; Plaza y Valdés;

2009.

-MAYORAL, José Antonio (comp): Estética de la recepción; Madrid; Arco libros; 1987

(selección)

UNIDAD III

La diferencia como subordinación

La perspectiva filosófica sobre el tema de la revolución: la versión de Hannah Arendt y

la crítica de sus refutadores.

La colonia rioplatense y la evolución hacia la Independencia. La tradición hispana.

La Ilustración en el Río de la Plata: características. El humanismo jurídico y sus efectos

políticos.

El grupo radical dentro de la Revolución: la escritura de Mariano Moreno y Bernardo

de Monteagudo, convergencias y divergencias. El republicanismo rousseauniano en

Latinoamérica y el programa pedagógico de la Revolución: otros casos. Constitución

histórica y constitución política.

La forma de la Modernidad rioplatense. La soberania popular y el poder constituyente.

Page 6: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

6

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

- ARENDT, Hannah: Sobre la revolución; Madrid; Alianza; 1998 [1963].

-MORENO, Mariano: "Decreto de supresión de honores"; "En miras al congreso"; Arts. en "La

Gazeta", en Escritos políticos; Var. ed.

-atribuido a MORENO: Plan de Operaciones; Var. ed.

-MONTEAGUDO, Bernardo: "Oración inaugural"(en la Sociedad Patriótica de Bs. As.); "Oración

Inaugural" (en la Sociedad Patriótica de Lima); "Memoria sobre los principios políticos que

seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación"; Arts. en

periódicos La Gazeta y Mártir o Libre; en Escritos políticos; Var. ed.

-BOLÍVAR, Simón: “Carta de Jamaica”; “Discurso de Angostura”; Var.ed

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

-AAVV: Imagen y recepción de la revolución francesa en Argentina; BsAs; CEL; 1990.

-ANNINO, Antonio (et. al.): De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja,

1994.

-ARENDT, Hannah; Sobre la revolución; Buenos Aires; Alianza; 1992.

-CAROZZI, Silvana: Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses

en la prensa de Mayo, Buenos Aires, Prometeo, 2011.

-CHIARAMONTE, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina

(1800-1846); Buenos Aires; Ariel; 1997.

-CHIARAMONTE, José Carlos: Nación y Estado en Iberoamérica; Bs.As; Sudamericana, 2004.

-GOLDMAN, Noemí (ed): Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata

(1780-1850); Prometeo; 2008.

UNIDAD IV

La diferencia como “deficiencia”

El clima intelectual de la Generación rioplatense del treinta y siete: los civilizadores de

la barbarie o la revolución de “la pluma y la palabra”.

La elite letrada y el Salón Literario: Alberdi, Sarmiento, Echeverría y el discurso sobre la

diferencia local.

Page 7: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

7

Temas recurrentes y matices: dogma, educación y constitución. La sociología

rioplatense.

Paisaje y personaje. Estética romántica y ética ilustrada. La metáfora del desierto. La

transición hacia el tema del factor racial.

Patria y credo: el civilizador laico. Utopía social y diagnóstico local. El intelectual y el

príncipe.

Progreso y solución civilizatoria: orden e inmigración. Desde la república posible hacia

república verdadera.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

-SARMIENTO, Domingo: Facundo y Conflictos y armonías de las razas en América; Var. ed.

-ECHEVERRIA, Esteban: Dogma Socialista; Var. ed.

-ALBERDI, Juan B: Bases y Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho (“Prefacio”); Var.ed.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

-BOTANA, Natalio: La Tradición republicana; Buenos Aires; Sudamericana; 1984.

-BOTANA, Natalio: El orden conservador; Sudamericana; Bs.As.; 1977.

-BOTANA, Natalio: La libertad política y su historia;

Sudamericana; Bs.As; 1991.

-CANAL FEIJOO, Bernardo: Constitución y Revolución; FCE; Bs.As.; 1955

-DOTTI, Jorge; Las vetas del texto: Puntosur; BsAs; 1990.

-GONZALEZ, Liliana: Repensando el Dogma Socialista de Esteban Echeverría; T. Di Tella; Bs.As.;

1994.

-HALPERIN DONGHI, Tulio: Una nación para el desierto argentino; Buenos Aires; C.E.A.L.; 1982.

-JITRIK, Noé: Muerte y resurrección del Facundo; Buenos Aires;

C.E.A.L; 1983.

-PALTI, Elías: El tiempo de la política, BsAs, SXXI, 2007; La nación como problema. Los

historiadores y la “cuestión nacional”, Bs.As, FCE, 2003 y El momento romántico, BsAs, Eudeba;

2009.

Page 8: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

8

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-AAVV: Nueva Historia Argentina; Sudamericana; Bs.As.; 1999 (Tomos I y II)

-ALTAMIRANO, Carlos (dir): Historia de los intelectuales en América Latina (TI: La ciudad

letrada, de la conquista al modernismo); BsAs; Katz; 2008.

-BEORLEGUI, Carlos: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano; Bilbao; Univ. de

Deusto; 2006.

-CARMAGNANI, Marcello (coord): Federalismos latinoamericanos (México, Brasil,Argentina);

México; FCE; 1993.

-FILIPPI, Alberto: Instituciones e ideologías en la Independencia Hispanoamericana. Buenos

Aires; Alianza; 1988.

-GERBI, Antonello: La disputa del nuevo mundo; México; FCE; 1982.

-GUERRA, Francois-Xavier: Modernidad e independencias. Ensayo sobre las revoluciones

hispánicas; México; FCE; 1993.

-HALPERIN DONGHI, Tulio: Revolución y guerra; México; S.XXI; Bs.As.; 1979.

-HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia contemporánea de América latina; Alianza; Bs.As.; 1994.

-HALPERIN DONGHI, Tulio: Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo;

Buenos Aires ; C.E.A.L; 1985.

-KUSCH, Rodolfo: Esbozo de una antropología filosófica americana; Castañeda;BsAs; 1978.

-LAERA, Alejandro y Kohan, Martín (comps): Las brújulas del extraviado; Rosario; Beatriz

Viterbo; 2006.

-MYERS, Jorge: Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista; Univ. Nac. de

Quilmes; Bs.As.; 1995.

-ROMERO, José Luis: Historia de las ideas políticas en la Argentina; FCE; Buenos Aires; 1946 y

Latinoaméricas, las ciudades y las ideas; BsAs; SXXI; 2001 [1976]

-SOLER, Ricaurte: Idea y cuestión nacional latinoamericanas; México; S.XXI; 1980.

-TERAN, Oscar: Prólogos a: Escritos de Juan Bautista Alberdi (Univ. Nac.de Quilmes; Bs.As.;

1996) y Alberdi póstumo (Puntosur; Bs.As.; 1988).

-TERNAVASIO, Marcela: Gobernar la revolución; BsAs; SXXI; 2007.

-VERDEVOYE, Paul: Domingo Faustino Sarmiento; Plus Ultra; Bs.As.; 1988.

-VIÑAS, David: Literatura argentina y realidad política;Buenos Aires ; C.E.A.L; 1982.

Page 9: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

9

-WEINBERG, Félix: El Salón Literario; Buenos Aires; Hachette; 1957.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Los alumnos podrán optar entre los regímenes siguientes:

1. regular o 2. libre

Los regulares a su vez podrán elegir dos tipos de promociones:

1.1. regular promovido con examen final oral tradicional.

1.2. regular promovido con trabajo escrito final.

1.1 Los alumnos regulares, con promoción a través de examen oral deberán cumplir con los

siguientes requisitos:

- asistencia al 70% de las clases teórico-prácticas.

- examen parcial escrito en la mitad del cuatrimestre, forma a convenir, referido a las fuentes

de lectura obligatoria.

- examen final oral ante tribunal tradicional.

1.2. Los alumnos regulares con promoción a través de trabajo final escrito deberán cumplir:

- asistencia al 70% de las clases teórico-prácticas.

- informes orales periódicos de textos de literatura crítica referida a las fuentes.

- presentación de un trabajo escrito final sobre un tema del programa

- defensa del trabajo escrito en instancia pública final

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

Ver 4.1

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs.

Page 10: Pensamiento Latinoamericano y Argentino I

10

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

Oral

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún

requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

Deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- asistencia a consulta con los profesores de la cátedra para control de lecturas;

- presentación de una monografía sobre tema a convenir;

- examen oral tradicional.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Silvana Carozzi