PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

platon, sofistas, aristoteles y socrates.

Citation preview

El pensamiento poltico griego clsico.

En la Grecia clsica, por primera vez prim el pensamiento secular, es decir, una cierta separacin de la religin y la poltica. No es que los griegos no fueran religiosos: tenan una gran cantidad de dioses y muchos rituales, pero sus dioses eran slo algo ms que hombres, y su culto se pareca ms a un ministerio de relaciones exteriores que a una adoracin esttica y temerosa. "En Grecia, la Religin y la Poltica estaban relacionadas en una forma desconocida en otras partes dice Hearnshaw (1)- la Poltica dominaba y la Religin era secundaria".Los primeros intentos de reflexin poltica secular estuvieron muy influidos por esa versin de la matemtica cargada de significacin metafsica que caracteriz a Pitgoras y sus discpulos, que en este campo verdaderamente no obtuvieron resultados dignos de destacar. Los primeros filsofos polticos propiamente dichos fueron los sofistas, en el siglo V aC. Fueron los intelectuales de su tiempo, altaneros y engredos, que se enorgullecan de su emancipacin respecto de la religin tradicional y de la moral convencional. Rechazaban el patriotismo y los deberes de la ciudadana, y planteaban una libertad individual sin trabas y un libre pensamiento. Mucho antes que Maquiavelo, plantearon una completa separacin de la conducta pblica y la moral privada. Los sofistas enseaban que el Estado es de origen convencional y contractual; que las leyes expresan una relacin de fuerzas desprovista de toda sacralidad, y que el derecho se identifica con el poder. Su imagen individual, de intelectuales desencantados, ciertamente lcidos en muchas observaciones y hasta simpticos en su individualismo anrquico y un tanto cnico, se eclipsaba ante las consecuencias prcticas graves que poda tener la generalizacin de sus teoras, que cuestionaban las bases implcitas de la ciudad misma y el conformismo social de la mayora de sus habitantes. Sus ideas, potencialmente subversivas, convocaron al campo de la controversia a un pensador incomparablemente ms valioso y profundo que ellos: Scrates (469- 399 a C) quien, con su inimitable dialctica mostr la falsedad de sus argumentos y ense el carcter natural y necesario del Estado, el fundamento inmutable y sagrado de la Ley, la necesaria sujecin del Poder al Derecho, la primaca de la Sociedad sobre el Individuo y el derecho social a exigir los servicios del hombre ms sabio y mejor para su gobierno.Como una cruel irona, este hombre sabio y prudente (pero molesto en su punzante crtica a la mediocridad y corrupcin de los poderosos) fue acusado de impiedad y condenado a muerte! por el ignorante y fantico "demos" de Atenas, mientras los sofistas seguan difundiendo sus ideas disolventes, en muchos casos ya convertidas en tcnicas apropiadas para el xito poltico momentneo.El asesinato de Scrates fue una escandalosa injusticia, el prototipo del acto inicuo, contra el que debe luchar todo filsofo. Tal conviccin anim la obra de Platn (427-347 a C), que fue su discpulo durante los ltimos ocho aos de la vida de Scrates, y que dio a conocer y desarroll en sus "Dilogos" las ideas de su Maestro, aunque quizs nunca sabremos realmente cul fue el aporte de uno y otro a la construccin de esa verdadera columna vertebral de la filosofa occidental.Los principios fundamentales de la filosofa platnica son: que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinnimo de conocimiento, y que el intelecto, rgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platn aplic tales principios en sus tres dilogos polticos: "La Repblica", "El Poltico" y "Las Leyes".El objeto de "La Repblica" es combatir las ideas polticas de los sofistas, y criticar las costumbres polticas de los gobiernos griegos de su tiempo -democracias o monarquas- por su falta de virtud cvica. Plantea en esta obra un ideal poltico demasiado abstracto y deshumanizado. En "El Poltico" formula un sistema ms compatible con la naturaleza humana corriente: en este dilogo se inclina a pensar que el mejor gobierno posible es el del "Rey-Filsofo", que gobierna de acuerdo con las leyes. Finalmente, en "Las Leyes", Platn abandona la idea de alcanzar un ideal metafsico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto (donde los Reyes- Filsofos son muy escasos) un Estado con divisin y separacin de los poderes es lo mejor que prcticamente puede realizarse.

Aristteles (384-322 a C) fue un discpulo rebelde y cuestionador (y el ms capaz) de Platn, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fund en Atenas su propia escuela, el Liceo. Su principal obra de pensamiento poltico, "La Poltica", no tiene el encanto literario de los dilogos platnicos, y al parecer proviene de apuntes de conferencias recopilados por discpulos. Esta obra contina y acenta decididamente la tendencia, que ya se insinuaba en el ltimo Platn, de abandonar la va puramente especulativa y fortalecer la participacin del material emprico en la reflexin poltica, al punto de que Aristteles puede ser considerado "el padre fundador de la Ciencia Poltica clsica". Es difcil sintetizar la obra poltica de Aristteles, pero en principio podemos decir que sus ideas bsicas son: que las verdaderas bases del Estado son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una evolucin desde la Familia, a travs de la Comunidad tribal, hasta culminar en la Ciudad autnoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. Luego expone los rasgos ms caractersticos de esa Ciudad-estado, y de los otros tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones, de las cuales la ms conocida es la basada en la pregunta: quin gobierna? Monarquas, aristocracias, repblicas, cada una de las cuales tiene una forma corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su inters particular en lugar del inters general): tiranas, oligarquas, democracias (nosotros hoy diramos demagogias). Trata tambin muchos detalles de la actividad del Estado y de sus funciones. "Como Platn dice Hearnshaw- Aristteles ve en la educacin el principal preventivo contra las revoluciones".No creemos necesario extendernos ms aqu porque todas las obras de Historia del Pensamiento Poltico contienen amplias referencias a estos aportes fundamentales al pensamiento poltico universal, y a ellas remitimos al lector interesado en profundizar el tema, no sin recomendar el invalorable contacto directo con las obras originales.

Arnoletto, E.J.: (2007) Curso de Teora Poltica, Edicin electrnica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2007b/300/

1