4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA ÁREA BÁSICA COORDINADORA DEL ÁREA: MTRA. MARÍA DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ PROGRAMAS DE 2° SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2007

Pensamiento y Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensamiento y Lenguaje

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS

    Francisco Garca Salinas

    UNIDAD ACADMICA DE PSICOLOGA

    REA BSICA COORDINADORA DEL REA:

    MTRA. MARA DOLORES GARCA SNCHEZ

    PROGRAMAS DE 2 SEMESTRE

    ENERO-JUNIO DE 2007

  • MATERIA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE EJE: PSICOLGICO NMERO DE HORAS A LA SEMANA: 4 NMERO DE CREDITOS: 8 ELABORACIN DEL PROGRAMA: Lic. Emma Perla Sols Recendez, Lic. Alejandra Patricia Quintero de la Torre, Lic. Laura Hernndez Martnez, Lic. Vernica Patricia Flores Gaytn, Beatriz Mabel Pacheco Amigo. PRESENTACIN: En las ltimas dcadas se ha incrementado notablemente la preocupacin de los psiclogos por la comunicacin y el lenguaje humano. Han surgido trabajos interdisciplinarios en los cuales el anlisis del lenguaje, el pensamiento, la realidad, el conocimiento y la cultura han sido puntos centrales. Podemos afirmar en consecuencia, que estos conocimientos son de suma importancia para el estudiante de Psicologa, cualquiera que sea el rea de formacin de su eleccin. Pensamiento y lenguaje forman parte inseparable del anlisis psicolgico: Al tocar la palabra en sus diferentes manifestaciones recibe de ella su instrumento, su marco, su material. Cualquiera que sea el abordaje, el sujeto estar siempre implicado con sus distorsiones, con su desarrollo, con sus verbos y sus silencios. No hay maneras entonces de escapar a esta conjuncin. La presente materia tiene relacin vertical con la materia de procesos psicolgicos bsicos, debido a que el pensamiento y el lenguaje tienen origen biolgico, pero tambin una base contextual, siendo esta ltima poseedora de abundantes matices socioculturales. OBJETIVO GENERAL: El presente curso esta dirigido a reflexionar, polemizar y cuestionar las diferentes posturas sobre el origen, formacin entre pensamiento y lenguaje a travs de la historia y las perspectivas actuales. Adems de sensibilizar a los estudiantes sobre la trascendencia de dicha conjuncin en su desarrollo y ejercicio profesional en todas las reas de Psicologa. NDICE TEMTICO: Unidad I El alumno reflexionar sobre la importancia de las discusiones terico-acadmicas sobre un marco conceptual unificado. I. Importancia y planteamiento del uso unificado de conceptos de anlisis. 1.- Pensamiento 2.- Lenguaje

  • Unidad II El alumno analizar las categoras bsicas de la lingstica, como fundamento para las reflexiones psicolgicas. II. Categoras bsicas de la lingstica 1.- Lenguaje: Lengua-Habla 2.- Signo lingstico: significado, significante. Unidad III El alumno obtendr un mapa conceptual as como el contexto de dos de las propuestas principales sobre la relacin pensamiento-lenguaje, lo que permitir conocer los primeros planteamientos sobre el tema. III. Origen, relacin e importancia del pensamiento y el lenguaje. 1.- El conductismo de Skinner y el anlisis de la conducta verbal. 2.- Teora mentalista de Noan Chomsky y los fundamentos biolgicos del lenguaje. Unidad IV El alumno reconocer el proceso del Pensamiento y el lenguaje en la teoras de Piaget y Vigotsky; reconocindolas como las principales representantes de las teoras constructivistas. IV. Teoras constructivistas. 1.- Diferencias entre la postura innatista, conductista-constructiva. 2.- La teora del aprendizaje de Paiget-Inhelder. 3.- Inteligencia, pensamiento y lenguaje. 4.- Pensamiento y lenguaje y su evolucin a lo largo de los estados del desarrollo de la inteligencia. 5.- El lenguaje segn la escuela sovitica de Vygotsky-Luria. 6.- Pensamiento y lenguaje como facultades psicolgicas superiores. 7.- Races genticas del pensamiento y del lenguaje. Estrategias didcticas: El curso se concibe fundamentalmente como una serie de exposiciones y discusiones. El profesor encargado deber ofrecer un contexto en el cual site el tema de la sesin, resaltando los puntos centrales a discutir. Los estudiantes manifestarn sus opiniones y discutirn los temas bajo la coordinacin del profesor. Dependiendo del tema a analizar as como de la dinmica del grupo, el profesor se auxiliar de algunas otras tcnicas para el aprendizaje grupal. Es indispensable la lectura previa de la bibliografa por parte de cada uno de los participantes.

  • Criterios de evaluacin: Sern indispensables los siguientes requisitos: 1.- La lectura y anlisis previos de la bibliografa de cada sesin, otorgar su derecho de asistencia. 2.- Es indispensable cubrir el 80% de asistencia para obtener derecho a presentar cualquier trabajo o examen parcial. As como examen ordinario. 3.- Participacin y entrega de tareas por sesin. 4.- Elaboracin de los exmenes parciales. 5.- La calificacin mnima para no presentar ordinario es de 8 (ocho) y no tener reprobada ninguna calificacin parcial. Bibliografa bsica: 1.- Benveniste, E. (1982). Problemas de lingstica general. Cap. V. Comunicacin animal y lenguaje humano. Siglo XXI. 2.- Saussure, F. (1994). Curso de lingstica general. Planeta. Pp. 33-47, 99-107 y 159-163. 3.- Hernndez Pia, F. ( ) Teoras psicosociolinguisticas y su adquisicin del espaol como lengua materna (1 edicin en espaol). Cap. I El lenguaje humano: teoras psicosociolinguisticas sobre su adquisicin. Siglo XXI. 4.- Skinner, B.F. (1983). Conducta verbal. Mxico: Trillas. 5.- Almazn, A.M. En Noam Chomsky y su teora sobre la adquisicin del lenguaje. Revista Lenguas y letras. Universidad Autnoma de Quertaro. Pp. 39-49. 6.- Vigotstky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicolgicos. Grijalbo. 7.- Vigotstky, L. (1982). Obras escogidas. Vol. I. 1ra. Pensamiento y lenguaje. Visor. 8.- Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicologa. Grijalbo. 9.- Piaget, J. e Inhelder, B. (1984). Psicologa del nio. Madrid: Morata. 10.- Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Mxico: Siglo XXI.