14
PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN

PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

PENSAR LO SOCIAL

DIANA PIPKIN

Page 2: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

2

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía / Karina Forcinito ... [et.al.] ; coordinado por Valeria S. Wainer y Griselda Maza. - 1a ed. - Los Polvorines : Univ. Nacional de General Sarmiento, 2009. Internet. ISBN 978-987-630-058-2 1. Enseñanza de la Economía. I. Forcinito, Karina II. Wainer, Valeria S., coord. III. Maza, Griselda, coord. CDD 330.7

© Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009 J.M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines (B1613GSX) Prov. de Buenos Aires, Argentina Tel.: (54 11) 4469-7578 [email protected] www.ungs.edu.ar/publicaciones Diseño y Diagramación: Departamento de Publicaciones - UNGS ISBN: 978-987-630-058-2 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados

Page 3: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Presentación

3

PRESENTACIÓN:

La investigación acerca de la formación docente, en general, y con orientación hacia la

economía, en particular, es reconocida hoy como una de las áreas de vacancia no sólo en la

Argentina sino también en el resto de la América Latina. En este sentido, tanto el abordaje de

problemáticas económicas actuales como de la didáctica específica de la economía -un campo

de reciente desarrollo- asumen central importancia dentro de las actividades de formación e

investigación del Profesorado Universitario en Economía de la Universidad Nacional de

General Sarmiento.

Por otra parte, la creciente complejidad de las relaciones económicas internacionales, y su

expresión a nivel nacional, así como la diversificación del pensamiento económico que se

produce en íntima vinculación con las mismas, se han convertido en elementos clave para la

socialización en el mundo actual. Dicha socialización se produce, en parte, a través del

sistema educativo. Por otra parte, el aprendizaje de las nociones económicas se convierte en

una pieza fundamental en el desarrollo del pensamiento social; de ahí la importancia que

poseen los contenidos económicos en la formación obligatoria.

Sin embargo, la investigación sobre la enseñanza de la Economía en el nivel medio educativo

enfrenta principalmente dos problemas. Primero, el hecho de que esta disciplina tenga una

débil tradición escolar, y segundo, el desarrollo de la Didáctica de la Economía está muy por

detrás de campos como el de las Ciencias Naturales y la Matemática, e inclusive de la

Didáctica de las Ciencias Sociales. Es por ello que entre los obstáculos y dificultades que

enfrenta la enseñanza de las nociones económicas en la escuela media se encuentran,

fundamentalmente, la falta de recursos didácticos y la escasa investigación y reflexión crítica

que permitan apoyar la tarea del docente. La falta de desarrollo de este campo disciplinar,

como lo es la Didáctica de la Economía, suscita el interés y el desafío para crear ámbitos de

reflexión y problematización de carácter permanente.

En este marco, con el propósito de contribuir a la construcción de un espacio sistemático de

reflexión crítica sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Economía en los niveles medio y

superior, el Profesorado Universitario en Economía en el marco del Instituto del Desarrollo

Humano organizó la Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía, que fue realizada

Page 4: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

4

en el mes de junio de 2007 en la Universidad Nacional de General Sarmiento, con el fin de

inaugurar una serie de encuentros que tengan lugar de manera periódica y difundir sus

resultados del modo más accesible posible.

La Jornada tuvo como objetivos principales:

• Promover el intercambio, la reflexión conjunta y la discusión en torno de los contenidos y

las prácticas docentes vinculadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Economía en los

niveles educativos medio y superior.

• Problematizar la actividad de investigación en relación con el Currículum y la Didáctica

de la Economía.

• Difundir los avances realizados en las investigaciones vigentes sobre los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la Economía.

La convocatoria estuvo dirigida a los docentes de Economía del nivel medio, terciario y

universitario, a los estudiantes de los Profesorados en Economía de la UNGS y de los

Institutos Terciarios y a los investigadores en el área de la Enseñanza de la Economía.

Con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos antes mencionados, se presentan a

través de este medio las ponencias presentadas en dicha Jornada con la expectativa de que se

constituyan en un aporte para el desarrollo de la enseñanza de la Economía.

La presentación de las ponencias en esta publicación se encuentra organizada en 4 secciones.

La primera sección reúne los trabajos referidos a las problemáticas vinculadas con la

formación del profesorado en economía. Las secciones segunda y tercera agrupan las

ponencias referidas a la enseñanza de la economía en los niveles educativos medio y superior,

respectivamente. A su vez, estas secciones se dividen en dos partes. La Parte I reúne

“Enfoques y miradas”, mientras que la Parte II presenta “Ejercicios y propuestas de

enseñanza”. Por último, la cuarta sección reúne las ponencias que presentan reflexiones sobre

la teoría económica y sus implicancias para su enseñanza.

Page 5: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Presentación

5

INDICE I. La formación del profesorado en economía:

“La enseñanza de la economía por paradigmas y en la interdisciplinariedad con el resto de las ciencias sociales: reflexiones acerca de los desafíos involucrados en la práctica docente y en el proceso de aprendizaje.” Autora: FORCINITO, Karina.

II. La enseñanza de la economía en el nivel medio:

Parte 1: Enfoques y miradas.

“Pensar lo social.” Autora: PIPKIN, Diana.

“La economía es una ciencia social.” Autor: TASCA, Juan Carlos.

“Currículum y hegemonía: reflexiones en torno a la enseñanza actual de la economía en la escuela media.” Autora: WAINER, Valeria.

Parte 2: Ejercicios y propuestas de enseñanza.

“Ciencia y Poder: derivaciones en la economía.” Autora: ALVARENGA, Elisa.

“El cine como recurso didáctico en la enseñanza de la economía en el nivel medio.” Autora: CÁCERES, Verónica.

III. La enseñanza de la economía en el nivel superior: Parte 1: Enfoques y miradas.

“La enseñanza de la economía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.” Autoras: GÓMEZ DE ACOSTA, María Lucila; GONZÁLEZ, Alicia y VILARDEBÓ, Laura.

“¿Del quiebre del ‘uni-verso neoliberal’ a una ‘economía post autista’? Por una enseñanza

plural de la economía.” Autora: MURRIELLO, Adriana.

Política, economía y educación. La modernidad como caso de análisis para la enseñanza en el nivel superior. Autor: VITARELLI, Marcelo.

Page 6: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

6

Parte 2: Ejercicios y propuestas de enseñanza.

“La enseñanza de materias básicas en economía desde una perspectiva crítica.” Autores: FABRIS, Julio y LÓPEZ, Pablo.

IV. Reflexiones sobre teoría económica e implicancias para su enseñanza:

“La economía a la luz de la economía política.” Autores: MÍGUEZ, Pablo y SANTARCÁNGELO, Juan.

“El propósito del análisis económico: ¿asignación de recursos o análisis del capitalismo?

Una nota pre-didáctica.” Autor: MÜLLER, Alberto.

Page 7: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

7

PENSAR LO SOCIAL1

DIANA PIPKIN2

¿Cuáles son los caminos para incorporar a la Economía en el área de las

ciencias sociales? ¿Qué significa considerar el estatus social de la

Economía? ¿Cuáles son las implicancias de esta definición para la

enseñanza de la Economía? Las respuestas a estas preguntas se abordan a

partir de dos reflexiones: la primera se refiere al lugar de la Economía en

la escuela. La segunda parte de las respuestas encontradas a interrogantes

referidos a la función de la educación en la actualidad, al papel de las

ciencias sociales en el cumplimiento de esa función y a lo que habría que

enseñar para que “las sociales” cumplan ese rol.

El tema que nos convoca es la enseñanza de la Economía, sin embargo no voy a

hablar desde esta disciplina sino desde las ciencias sociales3. Me interesa, en esta

ocasión, compartir dos reflexiones –en realidad, una reflexión y una convicción fruto de

reflexiones previas– que se originan, por un lado, en las preocupaciones que

compartimos con muchos colegas acerca de la pérdida de relevancia y significatividad

de las disciplinas sociales en la escuela y también en la sociedad. Por otro, en las

investigaciones que realizamos en el marco de la cátedra de Práctica de la Enseñanza del

profesorado de Sociología de la UBA4.

La primera reflexión, la más breve, se refiere al lugar de la Economía en la escuela.

A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos

académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel nacional como en las distintas

1 Este escrito fue elaborado en base a la Conferencia dictada en el marco de las Primeras Jornadas sobre Enseñanza de la Economía, 1 de junio de 2007. 2 Profesora Adjunta a cargo de la materia Práctica de la Enseñanza del profesorado de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Directora del Proyecto de Investigación Ubacyt sobre Enseñanza de la Sociología. 3 Mi formación de base no es en Economía sino en Historia. Pero gran parte de mi desarrollo profesional (estudios de postgrado e inserción laboral) está relacionado con otras ciencias sociales, como la Sociología, la Ciencia Política y la Geografía. Por lo tanto, desarrollo estas ideas desde un campo más amplio, el de la enseñanza de las ciencias sociales, lo que implica hacer hincapié en los aspectos comunes de estas disciplinas, aunque siendo respetuosos de las especificidades de cada una de ellas. 4 En el proyecto de investigación estudiamos las “Contribuciones de la enseñanza de la Sociología a la formación del pensamiento social en la Escuela Media: obstaculizadores y facilitadores”. Es un proyecto UBACYT, Programación Científica 2004/07.

Page 8: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

8

jurisdicciones-, pocas de estas transformaciones tuvieron un impacto en las prácticas

docentes.

Una explicación posible se relacionaría con la permanencia de concepciones

disciplinares y de enseñanza y aprendizaje tradicionales en la formación de profesores,

sumado al bajo impacto de las acciones de capacitación. Este es el caso, entre otros, de

la Economía y de la Geografía. En ambas, los ámbitos académicos han reconocido su

estatus de disciplinas sociales. Sin embargo, esto no siempre es aceptado en la escuela.

En el caso de la Geografía, más allá de los discursos oficiales, sigue preponderando la

descripción y enumeración de elementos del ambiente y la enseñanza está centrada en el

estudio de las características físicas de las regiones sin vinculación con la organización

de las sociedades. Incluso, muchos profesores sostienen que la Geografía tiene su lugar

en el área de las ciencias naturales. Algo similar ocurre con la Economía, lo que nos

plantea nuestros primeros interrogantes.

¿Cuáles son los caminos, entonces, para incorporar a esta disciplina en el área de

las ciencias sociales? ¿Qué significa considerar el estatus social de la Economía?

¿Cuáles son las implicancias de esta definición para la enseñanza de la Economía, que es

el tema que nos ocupa?

La construcción de relaciones entre las distintas ciencias sociales tuvo su origen a

fines del siglo XIX y principios del XX, cuando las disciplinas recién llegadas -la

Antropología, la Sociología o la Ciencia Política-, luchaban por un lugar y

reconocimiento en el ámbito académico. Una de las primeras propuestas –aunque sin

demasiado éxito- provino de la Sociología, de la mano de Durkheim y sus discípulos.

Proponían, por ejemplo, la incorporación del método sociológico al empirismo histórico.

Más, tarde, en 1929, Marc Bloch y Lucien Febre propusieron un intercambio entre

la Historia y las ciencias sociales pues, consideraban, que los acercamientos de la

Historia al presente que estudiaban las ciencias sociales y de éstas al pasado permitirían

enriquecer tanto la experiencia del pasado como la interpretación de lo contemporáneo.

Desde entonces y desde distintas perspectivas disciplinares se fue construyendo

una práctica de esa relación. En algunos casos, los intercambios interdisciplinarios

originaron una serie de tentativas de hibridación a partir de la especialización científica,

la fragmentación de disciplinas y la posterior recombinación de los fragmentos en

dominios híbridos5. Los casos de hibridación se pueden leer como un esfuerzo por

5 Ver Dogan y Pahre (1993).

Page 9: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Pensar lo social – Diana Pipkin

9

reformular, en conjunto, la distribución de relaciones de fuerza entre las ciencias sociales

y las reglas del intercambio interdisciplinario.

En los ámbitos científicos - académicos, las relaciones entre las distintas

disciplinas sociales son un terreno muy controvertido. Algunos plantean reparos debido

al trabajo interdisciplinario por las incertidumbres y confusiones del mundo presente, a

la "anarquía epistemológica" y a la crisis de los paradigmas unificadores "que habían

servido de arquitectura englobante al desarrollo de las ciencias sociales"6, y proponen

una re-disciplinarización parcial.

Otros, en cambio, consideran que los estudios interdisciplinarios son el único

camino posible frente a la excesiva especialización que prevalece en el desarrollo de la

ciencia contemporánea.

Sin embargo, todos acuerdan en garantizar una circulación efectiva de

conocimientos fundada sobre la autonomía y sobre la diferencia de los puntos de vista y

de procedimientos de trabajo. "No se trata entonces de re-encerrar el espacio científico

en nombre de particularismos disciplinarios, sino de desplegar una pluralidad de

proyectos que no se superpongan unos a otros."7

En síntesis, tanto en el ámbito académico como en la enseñanza, la Economía debe

-utilizando la metáfora de E. Carr- construir un camino de fronteras abiertas, fluido y de

doble dirección.

Un punto inicial en este proceso es pensar que las realidades sociales son los

objetos de estudio y de enseñanza de las disciplinas sociales: la forma en que los seres

humanos se organizan para satisfacer sus necesidades, las causas de las problemáticas

sociales del pasado y del presente, las ideas más o menos sistematizadas que los

individuos elaboran sobre su realidad…

Esto implica, enriquecer las explicaciones que realiza la Economía con la

incorporación de los aportes - conceptos, categorías, temas- que provienen de otras

disciplinas sociales. Por ejemplo, el estudio de las políticas del Estado – no solo las

económicas-, la relación entre ellas y su impacto diferenciado en la sociedad civil; la

explicación del comportamiento de los actores a partir de las representaciones que éstos

construyen en torno a estas políticas, el proceso que generó políticas y modelos

6 Pipkin, D.: DOCUMENTO DE TRABAJO Trayecto de Formación Centrado en las Enseñanzas. Enseñanza de las Ciencias Sociales – Historia. Nivel EGB 1 y 2. Octubre 2000. Sectretaría de Educación. GCBA. 7 Revel (1996), pág. 20.

Page 10: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

10

económicos y las transformaciones espaciales que éstos han producido; las relaciones

entre la economía y los derechos humanos, entre muchos otros.

El segundo aspecto, -que es en realidad una convicción, una profunda convicción-,

parte de las respuestas encontradas a interrogantes referidos a la función de la educación

en la actualidad, al papel de las ciencias sociales en el cumplimiento de esa función y a

lo que habría que enseñar para que “las sociales” cumplan ese rol.

La escuela ha perdido la función que tuvo en sus comienzos. Hacia fines del siglo

XIX, era la institución fundamental para la construcción de una nación y de una

identidad nacional. En pos de esta función, las disciplinas sociales escolares, la Historia

y la Geografía, se convertían en “la Historia de los héroes” y la “Geografía de la gran

nación”.

Hoy estamos en otra etapa, otra sociedad y otra función de la escuela. ¿Cuál?

Podríamos coincidir, aunque sea provisoriamente que una de las funciones más

importantes de la escuela en la actualidad es la formación de una ciudadanía activa.

Entonces, siguiendo con nuestros interrogantes ¿Cómo contribuyen las ciencias

sociales en esta tarea? ¿Qué tenemos que enseñar los profesores de las disciplinas

sociales?

Un primer paso para encontrar las respuestas provino de la reflexión de un alumno

luego de haber realizado su período de prácticas en Historia.

Pablo -así se llama este alumno- sostiene:

"...La única (pero también la más grandiosa) posibilidad que nos queda a los

historiadores es que la historia sirva para pensar.

A una didáctica renovada no le interesa que los estudiantes aprendan Historia (o

biología, o actividades prácticas, lo mismo da), sino que se entrenen en el trabajo

de pensar. [...]

Enseñar historia sirve para hacer pensar a los pibes, no para que éstos adquieran

saberes históricos o saberes de producción de saberes históricos. Estas finalidades

sólo pueden interesar a los historiadores.

Tal vez, mañana, la alumna D –una alumna suya-, siga la carrera de matemáticas y

pueda usar las destrezas de pensamiento cultivadas en la clase de historia. Tal vez

se convierta en vendedora en una panadería y pueda usar las destrezas de

pensamiento cultivadas en la clase de historia. No sabemos dónde ni cómo; sin

embargo, en donde fuere, pensar le será deseable y la clase de historia (o biología,

o actividades prácticas, lo mismo da) se lo habrá hecho realizable.

Page 11: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Pensar lo social – Diana Pipkin

11

Respecto del profesor, afirma:

[...] Como se ve, para que los alumnos piensen, el maestro debe pensar, y no

simplemente "transmitir". Como vi en las anécdotas que relaté, para que los

alumnos piensen, el maestro debe dejar que (trabajar de tal manera que) se le

suponga, y se le pida, un saber, pero no debe devolver saber, sino la capacidad de

pensar.

Para lograr esto, el maestro, más que saber historia, debe pensar. Enseñar es

pensar..."

El objetivo de las ciencias sociales es pensar, sí, pero ¿pensar, en general, es lo

mismo que pensar en términos sociales? ¿Qué significa enseñar a pensar socialmente la

realidad? Desde la didáctica de las ciencias sociales podríamos acordar que implica

enseñar, al alumno, a concebir la realidad social como una síntesis compleja y

problemática, a contextualizar la información que recibe articulándola y significándola

en explicaciones multidimensionales, a comprender su inserción en el mundo de las

relaciones sociales, a construir y aplicar herramientas teóricas y metodológicas para

analizar desde un abordaje científico su propia realidad superando estereotipos

devenidos del pensamiento social dominante.

En este sentido, el acento de nuestra práctica docente no debería estar puesto en

que el alumno aprenda una teoría económica, la organización de una sociedad en una

determinada época o las formas de legitimación del poder. Sino, todo ello pero en

función de que le posibilite construir los mecanismos de pensamiento, las capacidades

para analizar, comprender la realidad en la que vive e intervenir en ella.

Sé, por experiencia propia, que no es una tarea sencilla. Hay muchos obstáculos.

En el marco de la investigación mencionada al comienzo, los docentes-practicantes del

profesorado de Sociología que hicieron sus prácticas en el nivel medio, pudieron

identificar los siguientes obstáculos para la formación de un pensamiento social en los

jóvenes:

− la presencia de preconceptos o saberes previos con fuerte arraigo de un sentido

común que propician una visión mecanicista, simplista, unicausal y determinista de

la realidad;

Page 12: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

12

− la valorización negativa que tienen los alumnos respecto de los aspectos relacionados

con las prácticas políticas;

− la dificultad para vincular lo aprendido en la escuela con su vida cotidiana;

− la existencia de actitudes como la discriminación y la xenofobia frente a sus pares y,

también, la falta de compromiso con los problemas sociales.

Hay que reconocer, además, que muchos de estos obstáculos son fruto del escaso

desarrollo de capacidades que resultan indispensables para analizar socialmente la

realidad producto de una tradición – y persistencia – de modelos de enseñanza que no

los favorecen.

Sin embargo, y a pesar de éstos y otros obstáculos, estamos convencidos que

podemos superarlos construyendo estrategias didácticas que facilitan la formación de un

pensamiento social. Nuevamente, a partir de la investigación mencionada, se pudo

identificar las siguientes:

Estrategias que permitan vincular conceptos y teorías con situaciones,

problemas cercanos a la realidad de los estudiantes y significativos para ellos.

Ya sea las que permitan al alumno aplicar los conceptos o categorías aprendidas

a casos concretos o las que, partiendo de casos concretos vinculados al alumno,

permitan la construcción posterior del concepto o categoría a enseñar.

El camino es la construcción de puentes necesarios entre, por un lado, las teorías,

modelos o conceptos más abstractos y, por el otro, la realidad social –presente o

pasada- como objeto de análisis. Dicha construcción se efectúa generalmente a partir

de la combinación de diversas técnicas interactivas o expositivas, siempre utilizadas

con el propósito de establecer vinculaciones recíprocas entre la teoría y la práctica,

en el sentido de enseñar los conceptos como producto del análisis social y a su vez

como herramientas necesarias para comprender, analizar y resignificar la realidad

social circundante.

Estrategias que impliquen una concepción del alumno como sujeto social

autónomo, un otro que demanda respeto por su individualidad. Son las que

tienen como propósito fundamental el reconocimiento de los alumnos como sujetos

sociales, es decir, como individuos que forman parte de una sociedad, que tienen una

biografía propia y, siguiendo a Wright Mills, contribuyen, en pequeña escala, a la

Page 13: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Pensar lo social – Diana Pipkin

13

formación de la sociedad en que viven y en el curso de su historia. Es decir,

estrategias que parten de considerar al otro –alumno- como un interlocutor válido y

no como un simple receptor homogéneo de saberes acabados. Esta estrategia está

vinculada con las actividades grupales, con las que parten de los intereses de los

propios alumnos y con las actividades generadoras de participación colectiva e

incremento del compromiso con el aprendizaje.

Estrategias que consideren el carácter controversial, polémico y conflictivo del

conocimiento social. Son las que se dirigen fundamentalmente, a debilitar o

contrarrestar la visión simplista o mecanicista de la realidad que suele predominar en

las aulas de nuestras escuelas (uno de los principales obstaculizadores de la

comprensión de la realidad social), promoviendo actividades centradas en el debate,

el descubrimiento de la contradicción, del conflicto, que no presenten lo dado como

algo incuestionable sino, por el contrario, que habiliten la duda, el interrogante.

En definitiva, consideramos que direccionar nuestra tarea docente hacia la

formación de las habilidades que le permitan al alumno analizar, comprender y pensar

críticamente su realidad e intervenir en ella desde su papel como ciudadano, es nuestro

desafío como profesores de disciplinas sociales. Esta convicción orienta y le da sentido a

cada una de las decisiones didácticas. Podría, además, ser el camino para que el área

vuelva a tener la relevancia social y la valorización por parte de los alumnos que tuvo

tiempo atrás.

Bibliografía

• Benejam, P. y J. Pagés (Coord.) (1997): Enseñar y aprender Ciencias Sociales,

Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Colección Cuadernos de

Formación del Profesorado, ICE / Horsori, Universitat de Barcelona, Barcelona.

• Berger, P. (1967): Introducción a la Sociología, Editorial Limusa Wiley, S.A.,

México.

• Bourdieu P. (1996): “Espíritus de Estado”, en Revista Sociedad, Facultad de

Ciencias Sociales, N° 8. Abril de 1996.

• Bourdieu, P. (1998): Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, México.

Page 14: PENSAR LO SOCIAL DIANA PIPKIN … · A pesar de la renovación que se ha producido en las ciencias sociales en los ámbitos académicos y de los cambios curriculares –tanto a nivel

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía - UNGS

14

• Braudel, F. (1966): “Historia y ciencias sociales: la larga duración”, Historia Social,

Estudios Monográficos, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

• Carr, E. H. (1984): ¿Qué es la historia?, Barcelona, Planeta-Agostini.

• Dogan, Mateo y Pahre, R. (1993): Las nuevas ciencias sociales, Grijalbo, México.

• Litwin, E. (1997): Las configuraciones didácticas. Paidós. Buenos Aires.

• Martín, J. F. (1997): Sociología en Fuentes para la transformación curricular

Ciencias Sociales II. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina.

• Pipkin, D., Varela, C. y Zenobi, V. (2001): “Aportes para el Debate Curricular.

Trayecto de Formación centrado en la Enseñanza. Enseñanza de las Ciencias

Sociales 1 y 2.” Secretaría de Educación. GCBA, 2001.

http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento/fdpdf/mcs1y2npw

eb.pdf

• Revel, J. (1996): “Historia y Ciencias Sociales”, en Estudios Sociales, Revista

Universitaria Semestral, Nº 10, Año VI, Primer Semestre, Santa Fe.

• Rojas Osorio, Carlos: “¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y

fundamentos histórico-filosóficos.” Publicación electrónica: www.pddpupr.org

• Santos, J. (1989): Historia social / sociología histórica, Siglo XXI, España, 1º ed.

• Wright Mills, C. (1975): La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica,

México.