5
QUE DEJO LA PRIMERA QUERRA MUNDIAL PARA BOLIVIA La gran crisis económica provoca la caída de Siles. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria del estaño se recuperó y en 1929 se alcanzó el máximo volumen de producción pero, debido a la crisis económica, a partir de 1929 los precios empezaron a descender con rapidez y hacia 1930 se manifestó una grave crisis en el sector. QUE RELACION EXISTE ENTRE BOLIVIA EN EL PRIMER PROBLEMA BELICO MUNDIAL CON EL PROBLEMA DE LA PERDIDA DEL LITORAL Consideramos necesario aclarar que Don Tomás Frías, antes de ser presidente de la República, conocía ya el mencionado departamento del Litoral boliviano, en el cual, en las postrimerías de 1879 se inició el grave problema bélico, anticipo de los sucesos posteriores a los de la nueva década. En el departamento boliviano del Litoral la principal ciudad era la de Antofagasta, en la que existía un magnífico puerto marítimo, superior acaso al de Cobija, por el intenso movimiento que tenía ya que estaba más próximo a la zona interior de Bolivia. Años más tarde en 1876 debían efectuarse elecciones presidenciales, habiéndose presentado como candidatos el general Hilarión Daza, Don Jorge Oblitas y Don José María Santiváñez, quien parecía tener mayores probabilidades de éxito en su candidatura. Temeroso el general Daza de perder su candidatura presidencial, pero ambicioso de llegar al poder, se anticipó al acto electoral cuando faltaban tres días para las elecciones. En la mañana del 4 de mayo de 1875 invadió el Palacio de Gobierno, habiéndose producido la detención del presidente Frías y de sus ministros de Estado. Daza asumió el poder y tres años más tarde, mientras el pueblo de Bolivia celebraba los carnavales del año 1879, se presentó en la bahía de Antofagasta un buque blindado de Chile, desde el cual desembarcaron fuerzas militares chilenas para apoderarse por la violencia de las armas, del departamento boliviano del Litoral. Después de la campaña bélica que produjo la pérdida del mar para Bolivia, vinieron nuevos gobernantes que quisieron rehacer la economía del país y la conservación del orden. Los gobernantes se sucedieron mediante elecciones populares que apoyaban a los dos partidos políticos que se fundaron en aquellos últimos años del siglo XIX. El más antiguo de los partidos de esa época era el Conservador, en el cual militaban Aniceto Arce, Mariano Baptista y algunos meritorios ciudadanos. El Partido Liberal, fundado por el general Eliodoro Camacho, hizo lo posible por ganar en las elecciones presidenciales que se producían a fines del siglo pasado. Empero, en ninguna de aquellas elecciones pudo triunfar la candidatura liberal, que siempre salía perdedora, mientras que la candidatura conservadora llenaba las ánforas con los votos de sus partidarios, habiendo sido el último de los presidentes conservadores Don Severo Fernández Alonso, quien, en 1898 fue derrocado por la denominada Revolución Federal. HECHOS HISTORICOS, RESPETO A LOS RERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo texto constitucional en la historia republicana de dicho país. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue promulgada por el Presidente Evo Morales tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24% de participación. La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, es decir, 2.064.417

Perdida Del Litoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perdida del litoral boliviano

Citation preview

Page 1: Perdida Del Litoral

QUE DEJO LA PRIMERA QUERRA MUNDIAL PARA BOLIVIALa gran crisis económica provoca la caída de Siles. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria del estaño se recuperó y en 1929 se alcanzó el máximo volumen de producción pero, debido a la crisis económica, a partir de 1929 los precios empezaron a descender con rapidez y hacia 1930 se manifestó una grave crisis en el sector.QUE RELACION EXISTE ENTRE BOLIVIA EN EL PRIMER PROBLEMA BELICO MUNDIAL CON EL PROBLEMA DE LA PERDIDA DEL LITORALConsideramos necesario aclarar que Don Tomás Frías, antes de ser presidente de la República, conocía ya el mencionado departamento del Litoral boliviano, en el cual, en las postrimerías de 1879 se inició el grave problema bélico, anticipo de los sucesos posteriores a los de la nueva década.En el departamento boliviano del Litoral la principal ciudad era la de Antofagasta, en la que existía un magnífico puerto marítimo, superior acaso al de Cobija, por el intenso movimiento que tenía ya que estaba más próximo a la zona interior de Bolivia.Años más tarde en 1876 debían efectuarse elecciones presidenciales, habiéndose presentado como candidatos el general Hilarión Daza, Don Jorge Oblitas y Don José María Santiváñez, quien parecía tener mayores probabilidades de éxito en su candidatura. Temeroso el general Daza de perder su candidatura presidencial, pero ambicioso de llegar al poder, se anticipó al acto electoral cuando faltaban tres días para las elecciones. En la mañana del 4 de mayo de 1875 invadió el Palacio de Gobierno, habiéndose producido la detención del presidente Frías y de sus ministros de Estado.Daza asumió el poder y tres años más tarde, mientras el pueblo de Bolivia celebraba los carnavales del año 1879, se presentó en la bahía de Antofagasta un buque blindado de Chile, desde el cual desembarcaron fuerzas militares chilenas para apoderarse por la violencia de las armas, del departamento boliviano del Litoral.Después de la campaña bélica que produjo la pérdida del mar para Bolivia, vinieron nuevos gobernantes que quisieron rehacer la economía del país y la conservación del orden. Los gobernantes se sucedieron mediante elecciones populares que apoyaban a los dos partidos políticos que se fundaron en aquellos últimos años del siglo XIX.El más antiguo de los partidos de esa época era el Conservador, en el cual militaban Aniceto Arce, Mariano Baptista y algunos meritorios ciudadanos. El Partido Liberal, fundado por el general Eliodoro Camacho, hizo lo posible por ganar en las elecciones presidenciales que se producían a fines del siglo pasado. Empero, en ninguna de aquellas elecciones pudo triunfar la candidatura liberal, que siempre salía perdedora, mientras que la candidatura conservadora llenaba las ánforas con los votos de sus partidarios, habiendo sido el último de los presidentes conservadores Don Severo Fernández Alonso, quien, en 1898 fue derrocado por la denominada Revolución Federal.

HECHOS HISTORICOS, RESPETO A LOS RERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo texto constitucional en la historia republicana de dicho país. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue promulgada por el Presidente Evo Morales tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24% de participación. La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43% del total, es decir, 2.064.417 votos. El "no", por su parte, alcanzó 1.296.175 sufragios (es decir, un 38,57%). Los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos, un 2,61%.tras ser pospuesto en dos ocasiones, el 25 de enero de 2009 se realizó el referéndum constitucional convocado por el congreso del país. En el referéndum se votó de manera popular la aprobación del nuevo texto constitucional, y la redacción de éste artículo sobre el latifundio. Los resultados otorgaron un 61,43% de votos favorables a la aprobación de la nueva constitución y un 80,65% de votos favorables a la opción que establece un máximo de propiedad de 5.000 hectáreas por ciudadano (limitación que rige a partir de la promulgación, pero que no modifica a las numerosas propiedades mayores de esa cifra existentes anteriormente a 2009).Finalmente, el 9 de febrero de 2009 la nueva constitución fue promulgada por el presidente Evo Morales en un multitudinario evento en la ciudad de El Alto. En el juramento, Morales dio su misión «por cumplida» pronunciando la siguiente frase:"Algunos grupos permanentemente intentaron sacarme del Palacio. Ustedes saben, algunos grupos permanentemente intentaron matarme. Ahora quiero decirles: pueden sacarme del Palacio, pueden matarme, misión cumplida con la refundación de una nueva Bolivia unida"En el mismo juramento también habló de la «refundación del país»:"Es impresionante lo que estamos haciendo: de la rebelión de nuestros antepasados a la revolución democrática y cultural, a la refundación de Bolivia y a la reconciliación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos"Y tras firmar el nuevo documento, lo promulgó diciendo:

Page 2: Perdida Del Litoral

"En este día histórico proclamo promulgada la nueva constitución política del Estado boliviano, la vigencia del estado plurinacional unitario, social y, económicamente, el socialismo comunitario"Con el objeto de adecuarse a las nuevas disposiciones de la constitución, Morales renovó su gabinete creando los ministerios de Autonomía, Culturas, y de Transparencia y Lucha contra la CorrupciónPROCESO HISTORIOC DEL ESTADODebemos referirnos en forma resumida, a los antecedentes históricos que dieron como resultado la independencia de la actual República de Bolivia, para determinar los derechos que le asisten con respecto a su salida al mar, a partir de su emancipación de la Corona de España.Los patriotas de la antigua Audiencia de Charcas, cuyo territorio era en ese entonces conocido como El Alto Perú, pueden ser considerados como los iniciadores de la gesta de la Independencia en América. En tal sentido, dos sucesos históricos ocurridos en el Alto Perú, pueden señalarse como las primeras manifestaciones de independencia en América: los hechos del 25 de mayo de 1809 en la Capital de Charcas y la Revolución del 16 de julio de 1809 producida en la ciudad de La Paz. El primero de estos, concluye con el apresamiento del abogado Jaime Zudañez de la Audiencia de Charcas, quien conjuntamente con otros oidores y cabildantes se oponían a mantener la unidad de la Corona de España.Por el contrario, la Revolución del 16 de julio de 1809 acaecida en la ciudad de La Paz y encabezada por Don. Pedro Domingo Murillo, persigue un objetivo más claro y concreto: la de liberar al pueblo americano de la opresión española. Este franco desafío, determinó que Murillo y los "protomártires" fueran apresados y ahorcados por las autoridades realistas.Tales son los comienzos de la gesta emancipadora en el Alto Perú y en América. El proceso culmina el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho, en la que el Mariscal Sucre derrota en e1 Bajo Perú al General La Serna,1[10] pero es justo mencionar que el pueblo altoperuano, prosiguió la lucha hasta el 2 de abril de 1825 en que el jefe español, el General Olañeta fue muerto en Tumusla y el coronel español Jerónimo Valdez, rindió su espada con lo cual el ejército español da por finalizadas sus acciones. Es en este momento en que los distritos Alto Peruanos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz adquieren en plenitud su real independencia.Como resumen del periodo comprendido entre la Revolución de La Paz de 1809 y el triunfo militar de Sucre en 1825, los patriotas del Alto Perú caracterizan un capitulo de arrojo y decisión admirables, al accionar en grupos armados de guerrilleros que fueron denominados "Ejércitos de la Patria". Sus caudillos que actuaban en distintos sectores de la zona en disputa, recibían instrucciones de Belgrano y San Martín por intermedio de Guemes y Arenales. Algunos autores afirman que el número de caudillos dedicados a conducir este tipo de lucha fue elevado; se supone que alcanzaban a ciento dos.Lo real y positivo es que la lucha del Alto Perú, hoy Bolivia, por su independencia fue prolongada, cruenta y sin cuartel.En todo este proceso histórico sintéticamente relatado, no es posible dejar de resaltar la figura de quien es considerado por el pueblo de Bolivia, como el padre de la Patria: Simon Bolivar. Y tan es así que la República recibe su nombre como muestra del reconocimiento de los patriotas del Alto Perú, ante el esfuerzo de dicho prócer por la independencia.Luego de la batalla de Ayacucho, el General Sucre pidió instrucciones a Bolívar sobre cuál sería su proceder en el Alto Perú y éste le respondió que continuase su viaje hacia el Cuzco. Fue entonces que el vencedor de Ayacucho advirtió la decisión de los alto peruanos, de constituir una república independiente, hecho que se concreta el 6 de agosto de 1825 en el Congreso Altoperuano, bajo la presidencia del antiguo congresal de Tucumán, Dr. Mariano Serrano, al declararse formal y solemnemente la independencia del Alto Perú.A partir de este momento, comienzan para Bolivia los problemas que se refieren a la configuración de su territorio y las cuestiones de límites con sus vecinos y en este proceso, la balanza le ha resultado desfavorable ya que ha perdido las dos terceras partes del territorio que heredase, por la aplicación del UTIS POSSIDETTIS JURI del año 1810, principio que da origen a las fronteras americanas y que se apoya además, en las antiguas delimitaciones de la Corona de España, que pretendió de alguna manera, evitar o detener las aspiraciones de la corona Lusitana en su política expansionista.

1

Page 3: Perdida Del Litoral

CHOQUE DE VOCALES FUERTES Tarea, Aereo , poema, peón, caos, caótico, maestro, poeta, aorta, héroe, almohada, línea, Mediterráneo, koala, maoísmo, caótico, paella, deontología, feo, geografíaPALABRAS CON VOCALES DEVILES CON TRILDE Abstraído, Caía, Maíz, País, Raíz, Ataúd, Baúl, Laúd, Raúl, Saúl, Accedía Ahogaría Autobiografía Besaría Biografía Biología Caminaría Casaría Chocolatería Comía Cuantos dientes tiene un niño y cuantos debería tener una persona adultaLos niños tienen 20 dientes deciduos ( 2 centrales superiores, 2 centrales inferiores, 2 laterales superiores, 2 laterales inferiores, 2 caninos superiores, 2 caninos inferiores, 4 molares superiores y 4 molares inferiores,) y los adultos 32

Page 4: Perdida Del Litoral