Perfil Centro Pre Universitario

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION Y DESARROLLO Estudio de Preinversin NIVEL: PREFACTIBILIDAD

CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH

0 INDEPENDENCIA HUARAZ - ANCASH ABRIL 2011

PROYECTO: CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH

I n d i c e General1 RESUMEN EJECUTIVO 2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre, ubicacin y fuente de financiamiento 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3 Participacin de las Entidades involucradas y Beneficiarios 2.4 Marco de Referencia 3. IDENTIFICACION 3.1 Diagnstico de la situacin actual 3.2 Definicin del problema y sus causas 3.3 Objetivos del proyecto 3.4 Planteamiento de Alternativas 4 FORMULACIN 4.1 Horizonte de planeamiento del proyecto 4.2 Anlisis de riesgo del proyecto 4.3 Determinacin de los servicios Educativos 4.4 Estudio de la Demanda 4.5 Anlisis de la Oferta 4.6 Balance de mercado 4.7 Planteamiento tcnico de las alternativas 4.8 Costos del proyecto 5 EVALUACIN DEL PROYECTO 5.1 Beneficios cualitativos del Proyecto 5.2 Evaluacin de la rentabilidad social 5.3 Anlisis de sensibilidad 5.4 Seleccin del mejor Proyecto alternativo 5.5 Evaluacin del Impacto ambiental 5.6 Anlisis de Sostenibilidad para la alternativa elegida 5.7 Organizacin y gestin 5.8 Plan de implementacin de la alternativa elegida 5.9 Lnea de base para la evaluacin de impacto 5.10 Matriz de Marco Lgico para la alternativa elegida 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones 7 ANEXOS

1

CAPTULO

I

1 Resumen Ejecutivo

2

CAPTULO

I

Resumen Ejecutivo

1.1. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP) CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH 1.2. Objetivo del proyecto El objetivo central identificado en el estudio es lograr la: MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ ANCASH. 1.3. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Conceptualmente la brecha de cobertura sucede debido al dficit de oferta, es decir descuento directo de la demanda, en tanto que la brecha de calidad deriva de la atencin inadecuada de la demanda por restricciones en los factores productivos (Recursos naturales, capital y RRHH), suponiendo una alta sensibilidad en los mismos. El resumen de la Demanda Insatisfecha de mercado en cobertura y calidad tanto interna y externa se muestra en la tabla siguiente.

3

Tabla 1.1: Balance de mercado interno y externo de los servicios de formacin preuniversitaria en la zona de influencia (Balance de cobertura y calidad - N alumnos-)

Oferta proyectada Oferta de calidad BRECHA UNASAM 1/ BRECHA EXTERNA Brecha de cobertura 343 356 370 383 397 412 426 441 456 471 486 1205 1220 1190 1175 1160 1146 1131 1,819 1,857 1,895 1,934 1,973 2,013 2,053 1117 1,784 1104 1,747 1090 1,711 1077 1,676 2,630 2,672 2,715 2,758 2,800 2,845 2,890 2,935 2,981 3,028 3,076 Brecha de calidad Brecha de cobertura Brecha de calidad A NIVEL UNASAM 2/

BALANCE DE MERCADO

Demanda de mercado

NIVEL DE ATENCION DE LOS SERVICIOS DE FORMACION PREUNIVERSITARIA A NIVEL EXTERNO

Oferta de cobertura

Ao CPU's Externos 3,467 3,496 3,525 3,555 3,586 3,616 3,648 3,678 3,710 3,742 3,776 0 2753 0 2727 0 2702 0 2677 0 2653 0 2628 0 2605 0 2581 0 2557 0 2535 0 2513 CPU UNASAM CPU's Externos

CPU UNASAM

Externa (Otros CPU's) 1/ 68.17% 67.36% 66.51% 65.73% 64.92% 64.07% 63.29% 62.49% 61.70% 60.93% 60.18%

CPU UNASAM

Atencin de Atencin de Atencin de Atencin de cobertura calidad cobertura calidad 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 67.41% 67.14% 66.86% 66.59% 66.35% 66.07% 65.81% 65.54% 65.28% 65.02% 64.78% 48.86% 48.68% 48.50% 48.34% 48.20% 48.02% 47.86% 47.70% 47.55% 47.38% 47.23%

0

1077

5143

734

1

1090

5207

734

4

2

1104

5272

734

3

1117

5339

734

4

1131

5405

734

5

1146

5473

734

6

1160

5543

734

7

1175

5612

734

8

1190

5683

734

9

1205

5755

734

10

1220

5829

734

Fuente: Proyecciones de Demanda y Oferta, estudio de mercado (marzo 2011)

Elaboracin propia

1/ Brecha del Proyecto

2/ Atencin proyectada sin proyecto

De acuerdo a los resultados de la brecha externa se aprecia que aproximadamente 2 de cada 10 alumnos egresados de secundaria que desean continuar estudios universitarios, optan por estudiar su formacin preuniversitaria y posiblemente su postulacin fuera de la zona de influencia - Lima y otras regiones/provincias- (Esto es la brecha no atendida) Por otro lado la Brecha de la UNASAM y sobre el cual el proyecto espera tener impacto total, es explicado fundamentalmente por la deficiencia en la oferta actual y proyectada, la que por efectos del proyecto ser reemplazada con lo que la brecha de mercado resulta igual a las necesidades de mercado. 1.4. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP DESCRIPCIN TCNICA DE LA ALTERNATIVA I Construccin de infraestructura propia para el Centro Preuniversitario, en el local central de la UNASAM La presente alternativa contempla la construccin de una nueva edificacin de 05 niveles, mediante el sistema aporticado, con acabados modernos y adecuados para el funcionamiento del proyecto. La parte superior donde se colocaran la cobertura de techo, de adecuaran pequeos ambientes para el confort del alumnado como cafetn y terrazas. La zona a intervenir comprende un rea total de 275.0 m2 aprox. Se realizaran trabajos preliminares de demolicin y eliminacin de construcciones existentes, tales como los ambientes de adobe, cercos y tambin el ambiente donde se encuentra lo zona de impresin de la Editorial. Todo material excedente se eliminaran mediante maquinaria pesada a botaderos autorizados por la Municipalidad Local. Se realizaran trabajos estructurales en base a un sistema aporticado con cimentaciones definidas por el estudio de suelos como zapatas combinadas, vigas de cimentacin, cimientos y sobrecimientos reforzados; tambin contaran con columnas, placas, vigas, columnetas, viguetas, losas aligeradas, escalera, y estructura de concreto para el ascensor. Los muros sern de ladrillo King kong H18 de soga y cabeza, distribuidos segn indiquen los planos Se revestirn las paredes, vigas, columnas, columnetas, placas con mortero de cemento arena, los zocalos de los servicios higienicos seran de cermicos Los pisos para los diferentes niveles, sern de porcelanato al igual que sus contrazocalos; en las terrazas sern de piso pulido y bruado. Los ambientes interiores del primer nivel de los ambientes secundarios, tendrn divisines a media altura mediante tabiqueras y vidrios templados. Se colocaran puertas principales metalicas y las interiores con maderas contraplacadas MDF, las ventanas sern de vidrios templados y bordes de estructura de aluminio. Tendran coberturas laterales llamadas parasoles, que sern fijadas con estructuras metalicas y cubiertas con policarbonatos.

-

-

5

-

De igual forma la cobertura principal de techo en el ultimo nivel sern de planchas thermo acsticas precor fijadas con estructuras metalicas, complementndose con ares tambin cubiertas de policarbonato. Se colocaran falsos cielo raso de baldosas acsticas en los ambientes de espacios altos y debajo de la cobertura de techo. Las escaleras contaran con barandas metalicas y en las gradas con bordes de aluminio. La infraestrutura contara con un sistema de ascensor hasta el quinto nivel con funcionamiento electro mecanico. Tambin se contaran para el abastecimiento de agua, con Cisterna y un tanque elevado a base de concreto armado. Se colocaran en los servicios higienicos los inodoros con fluxmetros, lavaderos de losa, las divisiones interiores de de los servicios sern con tabiqueras de estructuras metalicas. Contaran con sistema de evacuacin pluvial y sistema contra incendio La energa elctrica ser independiente para el proyecto, contaran con luminarias en todo los niveles en ambientes interiores y exteriores e inclusive en la parte superior de las terrazas. Tendr un sistema de puesta a tierra Se colocaran salidas para internet, data, intercomunicadores, telfonos y otros. Se colocaran alarmas contra incendio, luz de emergencias.

El rea total por niveles se aprecia a continuacin: PRIMER NIVEL: (Area asignada 275.0 m2) SEGUNDO NIVEL: (Area asignada 289.90 m2) TERCER NIVEL: (Area asignada 289.90 m2) CUARTO NIVEL: (rea asignada 289.90 m2) QUINTO NIVEL: (rea asignada 289.90 m2) SEXTO NIVEL: (rea asignada 270.76 m2) DESCRIPCIN TCNICA DE LA ALTERNATIVA II Alquiler de ambientes adecuados para el Centro Preuniversitario de la UNASAM De otra parte, el Proyecto a travs de la Alternativa II se orienta a brindar los servicios de formacin preuniversitaria pudiendo considerar la integralidad de un edificio o no, tal o tales ambientes debern responder a las necesidades de sus usuarios, estos es adecuadamente equipados y funcionalmente operativos. Consideraciones tcnicas Las consideraciones arquitectnicas se consideraran las construcciones de nuevas y atractivas infraestructuras que vienen desarrollndose en la Ciudad de Huaraz Descripcin de ambientes

a. Sala de Cmputo.- El ambiente que se alquile para la sala decmputo deber responder a las necesidades de informacin de los alumnos tareas propias estadsticas y servicios de Internet.

6

Se deber alquilar ambientes cmodos con un espacio mnimo de 56m2 por aula y un total de 12 aulas para el servicio del aprendizaje de los estudiantes. c. Biblioteca.- Se deber alquilar un ambiente amplio y adecuado para la investigacin bibliografica de los estudiantes con los servidores principales, para los diferentes servicios que se pretende dar. d. Almacn y Archivos.- Esta alternativa deber contemplar el alquiler de un ambiente para el almacenamiento de equipos, as mismo para almacenar documentos y archivos de la institucin. e. Oficina.- Se deber alquilar oficinas administrativas, para los servicios de la institucin. f. Secretaras y Sala de Espera.- Adicionalmente se deber alquilar ambientes para labores de secretariado y salas de espera

b. Aulas.-

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA AMBAS ALTERNATIVAS El proyecto considera la modernizacin de su capacidad tcnica y operativa, en ese marco prev, las siguientes actividades complementarias para las 02 alternativas Adquisicin de equipos, mobiliario y material bibliogrfico para Centro Preuniversitario de la UNASAM Capacitacin pedaggica a docentes del Centro Preuniversitario de la UNASAM 1.5. Costos del PIP. Ahora bien en base al Presupuesto de la inversin fija tangible, intangibles y capital de trabajo a continuacin se resume el Presupuesto de inversin para cada alternativa: Tabla 1.2: Presupuesto de Inversin para la Alternativa 01DESCRIPCIN INV ERSIN FIJA INTA NGIBLE Expediente Tcnico 1/ Capacitacin Supervisin del PIP Elaboracion de Linea base INV ERSIN FIJA TA NGIBLE Obras civiles Equipos, mobiliario y otros Elaboracin propia 1/ Referencialmente considera el 1.78% de los costos de obras civiles Global Global TOTA L INV ERSIN 1 1 3,857,955.87 540,164.60 Global Global Global Estudio 1 1 1 1 83,122.00 80,000.00 42,000.00 10,752.00 Unidad de medida Cant Costo Unitario (S/.) Costo parc ial (S/.) 215,874.00 83,122.00 80,000.00 42,000.00 10,752.00 4,398,120.47 3,857,955.87 540,164.60 4,613,994.47

7

Tabla 1.3 Presupuesto de Inversin para la Alternativa 02DESCRIPCIN INV ERSIN FIJA INTA NGIBLE Expediente Tcnico Capacitacin Supervisin del PIP Elaboracion de Linea base INV ERSIN FIJA TA NGIBLE Equipos, mobiliario y otros Adecuacion de local Elaboracin propia Global Global TOTA L INV ERSIN 1 1 540,164.60 64,050.00 Global Global Global Estudio 1 1 1 1 10,500.00 80,000.00 7,000.00 10,752.00 Unidad de medida Cant Costo Unitario (S/.) Costo parc ial (S/.) 108,252.00 10,500.00 80,000.00 7,000.00 10,752.00 604,214.60 540,164.60 64,050.00 712,466.60

Independientemente de que alternativa se ejecute, el PIP tiene previsto reinvertir en compra de equipos al quinto ao del horizonte de evaluacin del proyecto, a continuacin mostramos el detalle de equipos en los que se reinvertir: Tabla 1.4: Presupuesto de Reinversin para ambas alternativas.DESCRIPCIN COMPUTADORA Cuatro ncleos independientes y controlador de memoria integrado en un solo encapsulado fsico con velocidad del reloj (base) de 2.93 GHz , soporte para memorias de 1333 MHz, 95 W Laptop Duplicadora digital (A3 / 130 CPM) Fotocopiadora (A3 / ampliacin 200 % reduccin 50 %) Proyector multimedia de 3000 lumins Ecran de 2.40 x 2.40 con trpode TOTAL S/. Fuente y ela boracin propia Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. 14 1 1 13 13 4,500.00 19,800.00 17,585.00 5,000.00 1,000.00 63,000.00 19,800.00 17,585.00 65,000.00 13,000.00 192,185.00 Unid. 3 4,600.00 13,800.00 Unid. Med. Cant. Costo Unitario (S/.) Costo parc ial (S/.)

memoria cache de 8 MB, bus de sistema (DMI ) 2.5 GT/s y TDP de

1.6. Beneficios del PIP. - Beneficios en la situacin con proyecto Los beneficios sociales cualitativos para el Proyecto en trminos generales lo constituyen los fines planteados en el rbol de Objetivos Considerando su naturaleza, el objetivo del presente proyecto est orientado a mejora de la calidad de servicios del centro preuniversitario de la Universidad Nacional "Santiago Antnez de Mayolo" - Huaraz - Ancash Entre otros beneficios sociales el proyecto a travs de sus acciones contribuir a los siguientes fines:

8

i.

Mejora de la competencia de los alumnos que estudian/estudiaron en el CPU UNASAM a. Mejora de posibilidades de ingreso a la UNASAM y otras Universidades b. Mejora del rendimiento acadmico de los ingresantes en las materias bsicas c. Alumnos que ingresan a la UNASAM, tienen un tiempo promedio de estudio estandar d. Satisfaccin de ingresantes debido a la reduccin del desfase de la secundaria con la formacin universitaria

ii.

Mejora de la demanda de alumnos al CPU - UNASAM o Menor preferencia por otras academias Preuniversitarios

y/o

Centros

Todo ello contribuye a un mayor aporte del Centro Preuniversitario de la UNASAM en la formacin de profesionales competitivos en la Regin Ancash Complementariamente es preciso sealar que el Proyecto considerando la naturaleza de las 02 alternativas generar los siguientes resultados: i. Adecuadas condiciones fsicas para la prestacin de servicios del Centro Preuniversitario a. Adecuada infraestructura para Preuniversitario de la UNASAM la enseanza en el Centro

b. Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliogrfico para la prestacin de servicios ii. Adecuada pedagoga de enseanza a. Adecuadas competencias preuniversitaria pedaggicas para la enseanza

Finalmente es preciso sealar las externalidades que se desprenden de la ejecucin del proyecto: i. ii. iii. iv. v. vi. Revaloracin y estmulo para continuar desplegando esfuerzo e pro de lo formacin preuniversitaria La poblacin beneficiaria potencial accede a los servicios de educacin preuniversitaria adecuadamente en trminos de calidad y cercana. Mayores niveles de capitalizacin del Recurso Humano como factor fundamental de todo proceso productivo tanto a nivel de demanda (alumnos) y oferta (docentes) Incremento del ndice de preferencia por la UNASAM Mejora en la Insercin al Mercado Laboral y generacin de unidades productivas, etc. Mejora paisajstica de la zona del Proyecto, entre otros

9

- Beneficios en la situacin sin proyecto Dado las condiciones actuales del sistema de provisin del servicio educativo los beneficios en la situacin sin proyecto son casi nulos en trminos de calidad. - Beneficios Incrementales Para el presente, los beneficios incrementales corresponden a los beneficios en la situacin con proyecto. 1.7. Resultados de la evaluacin social. De acuerdo con los resultados de la evaluacin econmica, social y anlisis de sensibilidad se elige la alternativa I. Tabla 1.5: Seleccin de la mejor estrategia de ProyectoANLISIS INDICADORES Valos Actual de Costos totales (VACT) COSTO EFEC-TIVIDAD (ACE) PRECIOS SOCIALES Costo Efectividad por alumno Escenario 01: Variacin de la inversin Escenario 02: Variacin de los costos de O&M Porcentaje Indice de Elasticidad Porcentaje Indice de Elasticidad 314.45 20.63% 0.54 24.58% 0.46 349.71 -146.75% 0.07 -10.83% 0.93 Meta (N horas de alumnos promedio anual en el Horizonte de evaluacin del PIP.) Alternativa 01 7,191,731.67 22,871 Alternativa 02 7,998,197.90 22,871

ANLISIS DE SENSIBILIDAD (MARGEN DE SEGURIDAD RESPECTO A LA OTRA ALTERNATIVA)

Fuente: Evaluacin social y sensibilidad del proyecto

1.8. Sostenibilidad del PIP. a) Disponibilidad de Recursos Los recursos para la etapa de inversin provendrn del Tesoro Pblico, por la fuente de Recursos Ordinarios, de acuerdo a la previsin presupuestal para el presente ejercicio presupuestal (2011). Al respecto considerando que la inversin del proyecto se realizar con cargo a la fuente de Recursos Ordinarios, los excedentes (Ingresos gastos) operativos sern dispuestos por la Administracin Central de la UNASAM, para financiar otras acciones de Inversin, tal lo dispuesto por la Resolucin N 919-2005-ANR, que aprueba las polticas y parmetros de los Centros Preuniversitarios de las Universidades Pblicas.

10

b)

Financiamiento de los Costos de Operacin y mantenimiento El anlisis de Sostenibilidad para el proyecto se analiza desde el punto de vista de la rentabilidad econmica. As sobre la base del presupuesto de ingresos y costos a precios privados, los indicadores de rentabilidad como el VAN y la TIR permiten apreciar la sostenibilidad en los trminos siguientes. Tabla 1.6: Indicadores de rentabilidad econmica del Proyecto (A precios de mercado)INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Sostenibilidad ptima VAN total > 0 (30 aos) Sostenibilidad mnima V AN Operativo > 0 (10 aos) Fuente y elaboracin propia T.S.D. 11.00% 1,472,463.16 3,459,967.14 SOSTENIBLE Flujos inc rementales nd Flujos totales (A 30 aos) 1,141,983.39 CONCLUSION

SOSTENIBLE

Es preciso mencionar que la sostenibilidad ptima ha sido calculada con un periodo de evaluacin de 30 aos que es el periodo de vida til de las edificaciones proyectadas por el PIP pues estas viene a ser el activo principal del estudio. 1.9. Impacto ambiental. La evaluacin de impactos ambientales permite concluir que el proyecto genera un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El proyecto es ambientalmente positivo debido principalmente a que los impactos negativos son de baja intensidad, de corta duracin y muy puntuales, slo por el tiempo que dura la construccin; y por el contrario la operatividad de la edificacin contribuir a la mejora del ambiente en el mbito de influencia del proyecto. Los impactos negativos que se producen en la calidad del aire (incremento de gases por uso de maquinarias y equipo, polvo de excavaciones y materiales) pueden ser superadas con las medidas de mitigacin propuestas. Los impactos positivos son de mayor importancia y se producen a corto, mediano y largo plazo, mientras que los impactos negativos se estn produciendo a corto plazo, con proyecciones de desaparecer o disminuir sustantivamente, lo que hace del sistema de tratamiento un proyecto ambientalmente factible. En la etapa de ejecucin de la obra la implementacin del manejo ambiental, ser de responsabilidad del contratista y controlando por el supervisor de obra. En la etapa de funcionamiento del Centro Pre

11

universitario, la implementacin del manejo ambiental ser de responsabilidad de la Administracin. 1.10.Organizacin y Gestin. En la fase de Inversin el proyecto estar a cargo de la Oficina General de Desarrollo Fsico como Unidad Ejecutora del Pliego, quien es la responsable por la ejecucin de la totalidad de componentes del PIP, an cuando alguno de ellos sea llevado a cabo por otra dependencia. En tal sentido para la ejecucin del proyecto se recomienda coordinar con la direccin del centro preuniversitario de la UNASAM la ejecucin de todos los componentes as como con la Unidad Formuladora a efectos de asegurar la correcta ejecucin del mismo. En la fase operativa el proyecto estar a cargo del Centro Preuniversitario de la UNASAM, la cual estar a cargo de la infraestructura, equipamiento que genere la ejecucin del presente estudio, ser la encargada de administrar estos bienes. 1.11.Plan de Implementacin. El proyecto se ejecutara conforme los siguientes cronogramas: Tabla 1.7: Cronograma de ejecucin FsicaDescripcin Expediente Tcnico Revisin Expediente Proceso para ejecucin Supervisin Desarrollo de capacidades Elaboracin de Lnea de base Obras civiles Equipamiento Liquidacin Fuente y elaboracin propia Unid. Med Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Porc. Cant. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 MESES 1 100.00 100.00 2 3 4 5 6 7 8 9 10

100.00 14.29 100.00 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 50.00 14.29 50.00 14.29 50.00 14.29 50.00 100.00

14.29

14.29

14.29

14.29

Tabla 1.8: Cronograma de ejecucin financiera.Descripcin Expediente Tcnico Revisin Expediente Proceso para ejecucin Supervisin Desarrollo de capacidades Elaboracin de Lnea de base Obras civiles Equipamiento Liquidacin TOTAL (En S/.) Fuente y elaboracin propia Costo (En S/.) 83,122.00 0.00 0.00 42,000.00 80,000.00 10,752.00 3,857,955.87 540,164.60 MESES 1 83,122.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 10,752.00 551,136.55 0.00 4 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 551,136.55 0.00 5 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 551,136.55 0.00 6 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 551,136.55 0.00 7 0.00 0.00 0.00 6,000.00 0.00 0.00 551,136.55 0.00 8 0.00 0.00 0.00 6,000.00 40,000.00 0.00 551,136.55 270,082.30 9 0.00 0.00 0.00 6,000.00 40,000.00 0.00 551,136.55 270,082.30 10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 4,613,994.47 83,122.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 567,888.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 867,218.85 867,218.85

12

1.12. Conclusiones y Recomendaciones - Conclusiones El problema principal que atender el proyecto est referido a la: MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ ANCASH. En un anlisis comparativo, se concluye que la alternativa 01 es la ms rentable en trminos sociales puesto que presenta un menor costoefectividad a la par de presentar mayores mrgenes de seguridad en relacin a la variabilidad de sus metas tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 1.9: Resumen de la evaluacin del PIPANLISIS INDICADORES Valos Actual de Costos totales (VACT) COSTO EFEC-TIVIDAD (ACE) PRECIOS SOCIALES Costo Efectividad por alumno Escenario 01: Variacin de la inversin Escenario 02: Variacin de los costos de O&M Porcentaje Indice de Elasticidad Porcentaje Indice de Elasticidad 314.45 20.63% 0.54 24.58% 0.46 349.71 -146.75% 0.07 -10.83% 0.93 Meta (N horas de alumnos promedio anual en el Horizonte de evaluacin del PIP.) Alternativa 01 7,191,731.67 22,871 Alternativa 02 7,998,197.90 22,871

ANLISIS DE SENSIBILIDAD (MARGEN DE SEGURIDAD RESPECTO A LA OTRA ALTERNATIVA)

Fuente: Evaluacin social y sensibilidad del proyecto

- Recomendaciones Considerando que el PIP contiene todos los aspecto tcnicos para garantizar la adecuada ejecucin del PIP se recomienda aprobar y dar viabilidad al presente estudio.

13

1.13. Marco Lgico

Tabla 1.10: Matriz de marco Lgico del PIPRESUMEN DE OBJETIVOS 1. OBJETIVO DE DESARROLLO MAYOR APORTE DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM EN LA FORMACION DE PROFESIONALES COMPETITIVOS EN LA REGION ANCASH 2. OBJETIVO INMEDIATO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

F I N

Indicador 1: Reduccion Tiempo promedio de egreso de la universidad segn carreras profesionales en medio ao al final del periodo de ejecucion del proyecto. Reduccion en seis meses la edad promedio de egreso al quinto ao de ejecucion del proyecto y reduccion de un ao de la edad promedio de egreso de la Universidad al decimo ao de ejecucion del proyecto.

Fuente: Evaluacin de impacto del proyecto

* La politica universitaria potencia su accionar extensivo derivado de la reduccion de la brecha de calidad educativa entre la educacion secundaria y la universitaria.

P R O P S I T O

Indicador O.1: 10940 alumnos atendidos a lollargo de los primeros 05 aos de ejecucion del proyecto, 15511 alumns atendidos a lo largo de siete aos de Memorias aunales del CPU ejecucion del proyecto y 22588 alumnos atendidos al decimo ao de ejecucion UNASAM. MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS del proyecto. DEL CENTRO Rresultados de los examenes de PREUNIVERSITARIO DE Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de admision desarrollados. evaluacion del proyecto ingresan con notas aprobatorias. elevando las notas LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO promedio de ingreso ala universidad. Estadistica de l Oficina general ANTNEZ DE MAYOLO" de estudios de la UNASAM. Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de HUARAZ - ANCASH evaluacion del proyecto aprueban los cursos basicos llevados en los primeros ciclos elevando la nota promedio de aprobacion de estos cursos.

* La Universidad disea e implementa una poltica efectiva de inclusion y apertura a estudiantes de secundaria el area de infuencia directa. * Se mantienen el compromiso de los docentes para apoyar/desarrollar las labores acadmicas en virtud al refuerzo de capacidades.

RESUMEN DE OBJETIVOS 3. RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

Indicador R 1.1: Construccion de un nevo local para el funcionamiento del CPU con los siguientes ambientes:: PRIMER NIVEL 1. Direccin, Servicio Higinico Direccin, Secretaria, Auxiliar, Hall y espera, Coordinador acadmico, Digitacin Impresiones, Librera Atencin, Biblioteca Internet, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros, Jardn SEGUNDO NIVEL Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros. TERCER NIVEL Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros CUARTO NIVEL Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros, QUINTO NIVEL Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros SEXTO NIVEL - COBERTURA Cafetera, Atencin, Deposito, Hall Y pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos Mujeres, Servicios higinicos varones, Terraza, Circulacin, escalera y muros

C O M P O N E N T E S

R.1: Adecuada infraestructura para la enseaza en el centro preuniversitario de la UNASAM

Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: Informe de liquidacin de obras y equipamiento * Las propuestas de uso de las ualas y equipos del CPU responden Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: a las necesidades acadmicas de la Visitas de inspeccion por la UE y fomacin profesional universitaria y el entorno los mismos que no se OPI. (Evaluacin de productos modifican sustancialmente. del PIP) Fuente R.5.1: Constancias de capacitaciones de los docentes * Los docentes capacitados mantienen su compromiso de replicar los conocimientos en el pregrado as como apoyar en las investigaciones relacionadas.

* El diseo tcnico y los requerimientos de equipos satisface efectivamente las necesidades acadmicas .

R.2: Suficiencia de Indicador R 2.1: Equipamiento y amoblamiento del CPU al 100% de sus equipos, mobiliario y necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el material bibliografico para expediente tcnico). prestacion de servicios.

R.3: Adecuadas competencias pedagogicas para la enseanza preuniversitaria.

Indicador R 3.1: Capacitacion al 100% de los docentes del centro preuniversitario de la UNASAM en temas relacionados a pedagogia en eseanza pre universitaria al prier ao de ejecutado el proyecto.

SIGUE 14

VIENERESUMEN DE OBJETIVOS 4. ACTIVIDADES 5. INSUMOS INDICADORES S/. 4,613,994.47 MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

R.1: Adecuada infraestructura para la enseaza en el centro preuniversitario de la UNASAM Indicador 1.1.1: Construccin de infraestructura propia para el Centro Preuniversitario, en el local central de la UNASAM con los siguientes ambientes: PRIMER NIVEL 1. Direccin, Servicio Higinico Direccin, Secretaria, Auxiliar, Hall y espera, Coordinador acadmico, Digitacin Impresiones, Librera Atencin, Biblioteca Internet, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros, Jardn SEGUNDO NIVEL Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Accin 1,1: Construccin Circulacin, escalera y muros. de infraestructura propia TERCER NIVEL para el Centro Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo, Preuniversitario, en el Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios local central de la higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, UNASAM Circulacin, escalera y muros CUARTO NIVEL Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros, QUINTO NIVEL Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos varones, Servicios higinicos Mujeres, Servicios Higinicos Minusvlidos, Circulacin, escalera y muros SEXTO NIVEL - COBERTURA Cafetera, Atencin, Deposito, Hall Y pasadizo, Ascensor, Servicios higinicos Mujeres, Servicios higinicos varones, Terraza, Circulacin, escalera y muros

S/. 3,983,077.87

* Las autoridades Universitarias toman conciencia real de la importancia y necesidad de reducir la brecha acadmica existente entre la educacion secundaria y la Universidad * Los precios referenciales establecidos en el estudio de preinversin se mantienen estables. Seguimiento y monitoreo al proyecto Informes trimestrales de avance fsico y financiero de la OGDF Facturas, boletas y otros comprobantes de pago . * Existe voluntad politica de ejecutar el proyecto. * Existe celeridad administrativa para la ejecucin del PIP (Se cuplen los plazos previstos para la ejecucin) * Los docentes muestran su disposicin para participar en las capacitaciones y apoyar en las acciones del PIP * Existe la disponibilidad de equipos requeridos para el proyecto . * Existe los cursos asignados para las capacitaciones establecidas o al menos sustitutos casi perfectos.

A C C I O N E S

R.2: Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliografico para prestacion de servicios.

Indicador 2.1.1 Adquisicin de equipos, mobiliario y material bibliogrfico para Centro Preuniversitario de la Accin 2.1: : Adquisicin UNASAM de equipos, mobiliario y material bibliogrfico para Centro Preuniversitario de la UNASAM Indicador 2.1.2 Formulacion de linea base de impacto

S/. 550,916.60

R.3: Adecuadas competencias pedagogicas para la enseanza preuniversitaria. Accin 3.1: : Capacitacin pedaggica a docentes del Centro Preuniversitario de la UNASAM

Indicador 3.1.1 Asignacin de fondos para la capacitacion en temas de pedagogia en la enseanza pre-universitaria

S/. 80,000.00

15

CAPTULO

II

2 Aspectos Generales

16

CAPTULO

II

Aspectos Generales2.1 NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ - REGIN ANCASH Ubicacin: Departamento Provincia Distrito Direccin : : : : Ancash Huaraz Independencia Avenida centenario N 200

Mapa 2.1: Ubicacin del Distrito de Independencia

17

Mapa 2.2: Mapeo de Locales Institucionales de la UNASAM en los distritos de Huaraz e Independencia (Ubicacin especfica del Edificio de los CCPP donde opera actualmente el CPU y el Local central, donde se ubicar el PIP)

LOCAL CENTRAL DONDE SE UBICARA EL PIP

Ubicacin actual del Edificio de los Centros de Produccin de la UNASAM

Clasificacin Funcional FUNCIN 22: Educacin Corresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de educacin a nivel nacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socioeconmico. PROGRAMA 048: Educacin superior Conjunto de acciones orientadas a la enseanza superior para la formacin de profesionales de alto nivel y la promocin de investigaciones en los campos del arte, la ciencia, la tcnica y la cultura en general. Incluye la coordinacin y orientacin superior. Subprograma 0109: Educacin superior universitaria

18

Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a nivel superior universitario en los campos de la ciencia, la tcnica, el arte y la cultura. Fuente de financiamiento Recursos Ordinarios 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA En la tabla siguiente vea los datos de los responsables de la Unidad Formuladora y Ejecutora encargados de la formulacin y ejecucin del PIP. 2.1.1 Unidad Formuladora Sector Pliego Direccin : : : UNIVERSIDADES 532 Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo Av. Centenario N 200 Independencia Huaraz Ancash Centro de Estudios y Proyectos de Inversin y Desarrollo (CEPID - Unidad Formuladora) Econ. Jos SIFUENTES STRATTI Jefe del CEPID - Unidad Formuladora. (043) 943 032810 RPM: *703726 [email protected]

Dependencia : Funcionario Cargo Telfono e-mail : : : :

2.1.2 Unidad Ejecutora Sector Pliego Direccin : : : UNIVERSIDADES 532 Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo Av. Centenario N 200 Independencia Huaraz Ancash Oficina General de Desarrollo Fsico (OGDFUnidad Ejecutora) Ing. Oscar Freddy Alva Villacorta Jefe de la OGDF- Unidad Ejecutora (043) 421452 [email protected]

Dependencia : Funcionario Cargo Telfono e-mail : : : :

Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto a la Oficina General de Desarrollo Fsico, toda vez que es la dependencia que tiene como funcin la ejecucin del desarrollo fsico de la UNASAM, razn de ello constituye su designacin como tal en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Esta dependencia cuenta con la capacidad tcnica y operativa para la ejecucin del proyecto tal como lo demuestra la ejecucin de proyectos ejecutados en los ejercicios fiscales anteriores. De la misma manera, es preciso sealar que el presente proyecto est directamente vinculado con los lineamientos de la Oficina General de Desarrollo Fsico como Unidad Ejecutora del Pliego y dentro de su campo de accin.

19

2.3

PARTICIPACIN DE AS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS 2.3.1 Entidades Involucradas a. Alta Direccin de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo Rectorado y Vicerrectorados, quienes muestran su absoluto respaldo para la concrecin del proyecto, toda vez que en la actualidad viene destinando recursos para el pago de ambientes de alquiler cuando dichos recursos podran ser canalizados para atender otros objetivos de la UNASAM a la par de capitalizar el patrimonio Universitario . b. Directivos del Centro Preuniversitario El Centro Preuniversitario como Unidad orgnica dependiente de la Vicerrectora Acadmica, anhela la ejecucin del proyecto en el corto plazo, dado las inadecuadas condiciones de operatividad de su infraestructura que es alquilada y su escaso equipamiento. Prueba de su decidido apoyo constituye la coordinacin e iniciativa de su Director, personal docente y administrativo para la materializacin del proyecto. 2.3.2 Beneficiarios a. Alumnos del Centro Preuniversitario de la UNASAM Quienes vern mejorado las condiciones actuales de prestacin del servicio de formacin preuniversitaria. b. Alumnos del Centro Preuniversitario de la UNASAM Alumnos que egresan del 5 ao y personas con deseos de ingresar a la UNASAM, quienes vern mejorada sus posibilidades de acceder a una formacin pre-universitaria de calidad. Por otra parte es preciso sealar que no existen conflictos de intereses entre las entidades involucradas. Complementariamente es preciso sealar el compromiso de las autoridades tanto de la Administracin Central de la UNASAM como del Centro Preuniversitario-UNASAM de llevar adelante las acciones del Proyecto antes y despus de su ejecucin.

20

2.4

MARCO DE REFERENCIA 2.4.1 Antecedentes del proyecto Frente al evidente desfase de la Educacin secundaria y la requerida para ingresar a la universidad, as como, desempearse eficientemente en el transcurso de sus futuros estudios, en la dcada de los 80s, se tom en consideracin la necesidad de superar sta deficiencia institucionalizndose as los Centros Pre-Universitarios de las Universidades como Unidades Orgnicas dependientes de las mismas. Mediante resolucin N 919-2005-ANR, la asamblea nacional de rectores aprueba la propuesta de Polticas y Parmetros de Centros Universitarios de Universidades Pblicas, que contiene recomendaciones tcnicas vinculadas a la necesidad de mejorar la calidad de la educacin, mediante la inversin en la edificacin de infraestructura pre-universitaria de universidades pblicas, de acuerdo a lo recomendado en el Informe Tcnico N 053-2004-EF /68.01 de la Direccin General de Programacin Multianual del Ministerio de Economa y Finanzas. En base a esta resolucin y ante la actual situacin por la que atraviesa el CPU de la UNASAM, la autoridades universitarias mediante Resolucin Rectoral N 242-91-UNASAM de fecha 19 de abril de 1991, el Rector de la UNASAM designa la comisin encargada de formular el Proyecto de Funcionamiento y el Reglamento del Centro Preuniversitario de la UNASAM. Producto del trabajo de esta Comisin, mediante Resolucin Rectoral N 138-93-UNASAM de fecha 12 de marzo de 1993, se autoriz el funcionamiento de un slo Centro Preuniversitario de la UNASAM, teniendo como objetivo primordial reforzar y mejorar el nivel acadmico de los estudiantes que han concluido la educacin secundaria, as como para aquellos que se encuentren cursando el cuarto y quinto ao secundario brindndoles una ltima y especfica capacitacin para postular al concurso de admisin y, al igual que otras universidades, reservar un porcentaje de las vacantes que anualmente se ofrecen para los alumnos que por orden de mrito alcancen a cubrirlas al finalizar su formacin en el Centro Preuniversitario. En sus inicios se constituye como una Unidad orgnica dependiente de la Facultad de Ciencias, iniciando sus actividades en los ambientes ms grandes de la Facultad de Ingeniera Civil, en 1999 trasladan sus actividades acadmicas a los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en la Ciudad Universitaria Shancayn en tanto la administracin se mantiene en el Local Central de la Universidad. Posteriormente en el ao 2000 ante la negativa de las Facultades de ceder ambientes para las actividades acadmicas del CPU-UNASAM, se ha venido alquilando ambientes para tales fines, dichos ambientes no reunan las condiciones adecuadas para la formacin preuniversitaria y por si fuera poco a tarifas elevadsimas. Actualmente de acuerdo al artculo 60 del Estatuto de la Universidad, se constituye en un rgano de apoyo del Vicerrectorado Acadmico.

21

As en estos 16 aos de funcionamiento; el Centro Preuniversitario de la UNASAM ha tenido que incrementar su oferta educativa alquilando y adecuando ambientes para el desarrollo de sus actividades acadmicas. As hasta mediando de la dcada pasada, ha venido funcionando en 04 aulas alquiladas del Colegio Particular La Inmaculada ubicada en la parte sur de la Ciudad de Huaraz a 10 minutos de la Plaza de armas (Con vehculo), las cuales resultaban inadecuadas densas y antipedaggicas y por si fuera poco muy costosa, situacin que no garantiza una enseanza de calidad. Posteriormente se trasladan al Edificio de los Centros Acadmicos de la UNASAM, ubicado en el Jr. Los Libertadores N 385- Independencia Huaraz, la que es ocupada en calidad de alquiler y las aulas son de uso

compartido con el COCIAP, Post Grado y el Centro de Idiomas UNASAM, adems de los servicios mdicos de la UNASAM y los juegos empresariales de la FEC que funcionan en el mismo edificio, los que a su vez se ser onerosos, resultan inadecuadas densas y antipedaggicas, situacin que tampoco

garantiza una enseanza de calidad.

Es en este marco de antecedente en el que se desarrollo el presente Proyecto elaborado como parte del paquete de inversiones estratgicas Universitarias, para el presente ejercicio fiscal. 2.4.2Lineamientos y tendencias en los que se enmarca el proyecto a. Lineamientos sectoriales Ley N 23733 Ley Universitaria La ley Universitaria, en el marco de su autonoma acadmica, normativa y administrativa, explicita las competencias Universitarias relacionadas a los servicios como sigue: Literal d del artculo 2 que establece, entre otros los fines de las Universidades: Extender su accin y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral. Artculo 12, que seala Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y otras unidades con fines de investigacin, docencia y servicio. Artculo 69, seala: Cada Universidad, con la finalidad de atender a la formacin que requiere los estudios en ella, puede crear un Centro o Centros Pre-Universitarios, cuyos alumnos ingresan a ella previa comprobacin de asistencia, rigurosa y permanente evaluacin y nota aprobatoria. Su organizacin y funcionamiento es determinada por el Estatuto y Reglamentos de la respectiva Universidad Artculo 79, seala: Las Universidades pueden establecer, rganos y actividades dedicados a la produccin de bienes econmicos y a la prestacin de servicios, siempre que sean

22

compatibles con su finalidad. La utilidad resultante es recurso propio de cada Universidad. Resolucin N 919-2005-ANR Mediante esta resolucin la Asamblea Nacional de Rectores aprueba las Polticas y Parmetros de los Centros Preuniversitarios de las Universidades Pblicas, la misma que contiene las recomendaciones tcnicas normativas vinculadas a la necesidad de mejorar la calidad de la educacin mediante la inversin en la edificacin de infraestructura pre-universitaria de universidades pblicas, de acuerdo a lo recomendado en el Informe Tcnico N 053-2004-EF /68.01 de la Direccin General de Programacin Multianual del Ministerio de Economa y Finanzas. Este instrumento deja a prerrogativa de las propias Universidades la priorizacin de este tipo de proyectos tal lo efectuado por la UNASAM, en el marco de los lineamientos sectoriales de la ANR. b. Lineamientos institucionales Estatuto de la UNASAM El estatuto de la UNASAM, en su artculo 60 establece: Los Centros de Investigacin y Produccin son rganos de apoyo al Vicerrectorado Acadmico, orientan y desarrollan proyectos de enseanza, investigacin y extensin acadmica. Su administracin se realiza conforme a lo que establece el Reglamento respectivo. Estos centros son: Centro Pre Universitario. Plan Estratgico de Desarrollo de la UNASAM 2006 2015 Instrumento rector general de largo plazo que orienta los destinos de la Universidad, el mismo que plantea: MISIN Formar profesionales emprendedores, innovadores, promotores e impulsores del desarrollo regional y nacional, con base cientfica, tecnolgica y responsabilidad social. VISIN Universidad acreditada, con carreras profesionales acordes a la demanda, posicionada y reconocida a nivel nacional, propulsora del desarrollo sostenible.

23

En tal sentido considera 04 Ejes estratgicos de desarrollo, con los siguientes Objetivos: EJE ESTRATGICO EJE 01 : FORMACION ACADEMICA Y PROFESIONAL OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales de elevado nivel acadmico, con valores, impulsores del desarrollo e insrtales al mercado laboral. Generar conocimientos cientficos y EJE 02: tecnolgicos para atender las INVESTIGACIN PARA EL necesidades de desarrollo regional y DESARROLLO nacional EJE 03 : Posicionar a la universidad como lder PROYECCIN SOCIAL y en el desarrollo social, econmico y EXTENSIN cultural de la regin; involucrando a UNIVERSITARIA la comunidad universitaria. EJE 04 : Promover el desarrollo de la PRODUCCIN DE BIENES universidad y su entorno con la Y PRESTACIN DE produccin de bienes y prestacin de SERVICIOS servicios de calidad. Fuente: Plan de Desarrollo UNASAM En tal contexto, el proyecto contribuye directamente al logro de los Objetivos del tercer eje de desarrollo PROYECCIN SOCIAL y EXTENSIN UNIVERSITARIA, dada la naturaleza de su intervencin. As en este eje se ha considerado como uno de los proyectos estratgicos la implementacin del presente (Proyecto N 03). Programa Multianual de Inversin Pblica 2012-2014 Asimismo el proyecto se encuentra incluido en el Programa Multianual de Inversin Pblica 2012-2014 como uno de los proyectos prioritarios para el presente ejercicio fiscal (Previsin presupuestal para el presente ejercicio 2011). De lo anterior se desprende un aporte explicito del proyecto a los Lineamientos sectoriales y a los instrumentos de gestin estratgica Universitaria, por lo que se concluye que el proyecto encaja perfectamente en los lineamientos de poltica adems de su inclusin en las mismas.

24

CAPTULO

III

3 Identificacin

25

CAPTULO

III

Identificacin3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1 Caracterizacin del Departamento de Ancash 3.1.1.1 Superficie y Ubicacin Geogrfica El departamento de Ancash, situado en la regin central occidental del pas, cubre una superficie de 35 915 Km, que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de La Libertad; por el este con los departamentos de La Libertad y Hunuco; por el sur con el departamento de Lima y por el oeste con el Ocano Pacfico. Polticamente est dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital. El territorio engloba espacios geogrficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito Chimbote - provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (distrito Shilla - provincia Carhuaz). 3.1.1.2 Poblacin Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, Ancash es la dcima regin ms poblada del pas, con 1 063 459 habitantes, que representa el 3,9 por ciento de la poblacin nacional. Cuadro 3.1 Ancash: Superficie y Poblacin 1/Provincia Huaraz Aija Antonio Raymondi Asuncin Bolognesi Carhuaz Carlos F. Fitzcarrald Casma Corongo Huari Huarmey Huaylas Mariscal Luzuriaga Ocros Pallasca Pomabamba Recuay Santa Sihuas Yungay Total Superficie (km) 2 493 697 562 529 3 155 804 624 2 261 988 2 772 3 908 2 293 731 1 945 2 101 914 2 304 4 005 1 456 1 361 35 915 Poblacin 147 463 7 995 17 059 9 054 30 725 43 902 21 322 42 368 8 329 62 598 27 820 53 729 23 292 9 196 29 454 27 954 19 102 396 434 30 700 54 963 1 063 459

1/ Incluye: 12,2 km2 de superficie insular ocenica. Fuente : INEI, Censo Nacional de 2007 Poblacin y Vivienda

26

Asimismo, se observa una alta concentracin en la provincia de Santa, al albergar al 37,3 por ciento de la poblacin departamental. Su ltima tasa de crecimiento intercensal es del 0,8 por ciento anual. El 64,2 por ciento de su poblacin es urbana y, segn sexo, la distribucin es equilibrada (50,2 por ciento, femenina y 49,8, masculina). 3.1.1.3 Clima e hidrografa El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desrtico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud. Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, as como en el Callejn de Huaylas. Fro y seco en las punas y altas mesetas. Muy fro en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Maran, hay un clima clido-hmedo, con temperaturas altas durante el da y la noche. El sistema hidrogrfico de Ancash est conformado por ros que pertenecen a las vertientes del Amazonas y del Pacfico. El Maran es el principal ro de la vertiente del Amazonas. Entre los ros de la vertiente del Pacfico se tiene el ro Santa, Nepea y Huarmey. 3.1.1.4 Estructura productiva El departamento de Ancash, segn informacin del INEI (2008), es la quinta economa departamental del pas, al aportar al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional un 3,7 por ciento. Sin embargo, la importancia relativa del departamento en el pas es mayor en el caso de algunos sectores como minera, con una contribucin del 17,3 por ciento; pesca, con 11,3 por ciento y construccin, con 4,4 por ciento. Cuadro N 3.2 Ancash: Valor Agregado Bruto Valores a Precios Constantes de 1994 (Miles de nuevos soles) Actividades 2008 Estructura Agricultura, Caza y 384 895 6.0 Pesca 105 569 1.6 Minera 1 882 889 29.2 Manufactura 926 238 14.3 Electricidad y Agua 213 654 3.3 Construccin 503 307 7.8 Comercio 414 676 6.4 Transportes y 507 875 7.9 Restaurantes y Hoteles 135 337 2.1 Servicios 365 793 5.7 Otros Servicios 1 018 272 15.8 Valor Agregado Bruto 6 458 100.0 Fuente : INEI En la estructura productiva departamental, la minera destaca por ser la de mayor importancia relativa (29,2 por ciento), seguida de otros servicios (15,8 por ciento), y manufactura (14,3 por ciento). Dichos sectores, en conjunto, contribuyen con el 59,3 por ciento al VAB departamental y dan trabajo al 30,8 por ciento de la poblacin econmicamente activa ocupada.

27

3.1.1.5 Desempeo Econmico Regional Segn los recientes resultados del IV CENSO ECONOMICO realizado recientemente. La regin Ancash ocupa el quinto lugar en productividad, siendo mayor que el promedio nacional. El primer lugar lo ocupa Moquegua, le sigue Pasco, Tacna, Loreto y Ancash. Segn el ndice nacional el personal ms productivo lo tenemos en la actividad de explotacin de minas y en el suministro de electricidad. Asimismo, el CENSO indica un crecimiento de 6.5% anual de establecimientos econmicos; pasando de 12,944 en el ao 1994 (III CENSO ECONOMICO) a 42,298 reportados en el ao 2008. Ancash concentra al 3.5% del total de negocios en el Pas. Este resultado est directamente relacionado con el comportamiento positivo de la economa peruana en los ltimos aos (hasta el 2008). Adems, las unidades econmicas censadas generan un valor agregado de la produccin por 6007 millones de nuevos soles, que contribuyen al Producto Bruto Interno Regional (PBI). Este valor registrado, representa el 4.4% del total nacional (137, 312 millones de nuevos soles), siendo el comercio, la industria manufacturera y explotacin de minas, las actividades con mayor contribucin. As tambin, Ancash emplea al 2.9% de la mano de obra a nivel nacional, con un total de 82,000 personas ocupadas, cifra superior a 25,049 personas ocupadas reportadas en el ao 1994 (III CENSO ECONOMICO). La mano de obra nacional se concentra en las actividades de: comercio, transporte, pesca, industrias manufactureras, acuicultura, construccin, explotacin en minas, servicios de alojamiento, servicios de comida, informacin y comunicacin. En nuestra regin la actividad comercial y de servicios se desempea con mayor dinamismo, los establecimientos de comercio al por mayor y menor se han ido incrementando considerablemente y captan el mayor nmero de la Poblacin econmicamente activa (PEA). 3.1.1.6 Economa actual La Regin Ancash beneficiada por ser una de las que cuenta con la mayor riqueza de recursos naturales tanto en la costa, con una riqueza marina que le permite ser despus de Piura la mayor pesquera a nivel nacional y en la sierra su actividad minera es la que mayor aporte econmico otorga a la Regin por concepto de canon; la agricultura en la costa a demostrado ser una actividad permanente y sostenida en arroz, maz, algodn, caa de azcar, papa, frutales y agro exportacin, y en la sierra ms bien es una actividad de autoconsumo sin embargo, la regin posee cuantiosos y muy diversos recursos naturales. As, adems de basar su crecimiento en actividades mineras principalmente en Jangas (Huaraz) y San Marcos (Huari), donde se ubican Barrick Misquichilca (Mina Pierina) y Antamina respectivamente, esta adems de ser la primera exportadora de cobre, es uno de los proyectos cuprferos ms importantes establecidos en la ltima

28

dcada, de la misma manera la mina Pierina constituye una de las ms importantes inversiones aurferas, la Regin cuenta con un gran potencial hidroenergtico a travs del ro Santa, el desarrollo comercial se vuelve atractivo; a la fecha, tanto Huaraz en la sierra como Chimbote en la costa son ejes de desarrollo mostrado por la presencia de cadenas comerciales de productos de consumo masivo y el incremento de empresas financieras que resaltan el movimiento econmico y financiero de las micro y pequeas empresas ancashinas. En relacin con los montos asignados por concepto de canon, Ancash recibe S/.855 millones por canon minero (26% del total nacional), y es la primera regin del pas en ese rubro, por encima de Arequipa que percibe S/.533 millones (15%). Empresas relevantes Las empresas ms importantes de Ancash de acuerdo al dossier Regional de las 10 mejores Empresas se presentan a continuacin: 1. Compaa Minera Antamina: Ubicada en el distrito de San Marcos (Huari), representa una de las inversiones ms influyentes de la regin. Su mineroducto atraviesa Ancash hasta llegar a Huarmey. 2. Minera Barrick Misquichilca: La mina Pierina inici su produccin aurfera en 1998 en el distrito de Jangas (Huaraz). Considerada entre las principales mineras del pas, sus ingresos alcanzaron US$ 588,7 millones en el primer semestre del 2009. 3. Duke Energy Egenor: Representa el potencial hidroenergtico de Ancash al aprovechar el caudal del ro Santa. Tiene una planta trmica en Chimbote y una planta hidroelctrica en el Can del Pato (263 MW). Factur US$ 64,2 millones en el primer semestre del 2009. 4. Empresa Siderrgica del Per (Siderper): Una de las dos principales siderrgicas nacionales y smbolo de la zona. Actualmente forma parte del grupo brasileo Gerdau. 5. Tecnolgica de Alimentos (TASA): Empresa del Grupo Brescia, especializada en la produccin de harina y aceite de pescado. En el 2009 fue la primera empresa pesquera exportadora. 6. Corporacin Pesquera Inca (Copeinca): Del Grupo Dyer y Coriat, tiene el segundo puesto entre las pesqueras exportadoras del pas. Cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo. 7. Agro Industrias San Jacinto: Productora de caa de azcar ubicada en el valle de Nepea, influye tambin en los valles del Santa, Lacramarca y Casma. Recientemente adquirida por el Grupo Gloria/Rodrguez Banda. 8. Austral Group: Pesquera considerada entre las empresas ms rentables del pas, es la tercera exportadora del rubro. En Ancash, tiene plantas en Coishco y en Huarmey. Sus exportaciones alcanzaron los US$117 millones en el 2008.

29

9. Hayduk Corporacin: Quinta exportadora peruana de productos pesqueros. Cuenta con plantas de harina, conservas y congelados en Coishco. 10. Centrales Elctricas Brasileiras (Electrobrs): Empresa brasilea con recientes intenciones de invertir US$4,800 millones en la para la construccin de seis plantas hidroelctricas (proyecto Corina), con un potencial total de 9,000 MW. 3.1.2 rea de anlisis de impactos y caractersticas relevantes El proyecto tendr dos zonas de influencia claramente definidas por proximidad a los servicios del Centro Preuniversitario de la UNASAM, de esta forma tenemos: a) rea de influencia directa El rea de influencia directa del proyecto de acuerdo a la ubicacin espacial est constituido por la zona del Callejn de Huaylas (provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), incluido la provincia de Aija, en razn de la procedencia mayoritaria de sus estudiantes del centro Preuniversitario de dicha zona. b) rea de influencia indirecta El rea de influencia indirecta lo constituye las siguientes provincias: A.RAIMONDI, ASUNCION, BOLOGNESI, CORONGO, HUARI, OCROS, POMABAMBA, SIHUAS, C.F.FITZCARRALD, MCAL. LUZURIAGA, PALLASCA por el nivel de proximidad que tienen al proyecto y no haber otro centro de educacin superior universitaria cercana a la zona c) rea de influencia Marginal El resto del departamento de Ancash, en razn de su mayor lejana para accesibilidad de estudios y existir en la Zona la Universidad Nacional del Santa. Caractersticas relevantes de la zona de influencia directa del proyecto: El Callejn de Huaylas es un valle conformado por las Cordilleras Blanca y Negra, a travs de las cuales discurre el ro Santa que nace en la Laguna de Conococha (4100 m.s.n.m.) y desemboca en el Ocano Pacfico, en la localidad de Santa - Chimbote. El Callejn de Huaylas empieza en la localidad de Ctac, provincia de Recuay y termina en el Can del Pato. El Callejn de Huaylas, tiene clima variado, la temperatura vara desde el tiempo polar hasta el semi tropical, tiene variaciones; durante el da es caluroso y la noche es fra. La poca de lluvia es de setiembre a marzo y de abril a agosto se denomina verano andino.

30

Mapa 3.1: rea de influencia directa del proyecto

i. Caractersticas demogrficas Los habitantes de la zona de influencia directa ascienden, segn el censo de 2007 a 327,154, las cuales se concentran mayormente en la ciudad de Huaraz, capital de departamento de Ancash. Esta poblacin representa el 30.76% de la poblacin total del departamento.

31

Tabla 3.3: Zona de influencia del proyecto, poblacin censada periodo 1993-2007Poblacin Total - Censo Provincia 1993 Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay YungayFuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

2007 1,063,459 327,154 147,463 7,995 43,902 53,729 19,102 54,963

Tasa anual de crecimiento 0.77% 0.88% 1.42% -0.57% 0.72% 0.43% -0.05% 0.65%

955,023 289,403 121,028 8,657 39,721 50,575 19,234 50,188

La distribucin de gnero de la poblacin de influencia directa del proyecto se establece en 49% masculino y 51% femenino. En cuanto a la distribucin de la poblacin segn mbito, el 51.48% de la poblacin afectada se encuentra en la zona urbana, mientras que el 48.52% se ubica en zona rural. Tabla 3.4: Zona de influencia del proyecto, poblacin segn sexo y mbitoProvincia Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay YungayFuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

Poblacin Total 1,063,459 327,154 147,463 7,995 43,902 53,729 19,102 54,963

Segn sexo Hombres 529,708 160,346 72,215 3,994 21,283 26,491 9,320 27,043 Mujeres 533,751 166,808 75,248 4,001 22,619 27,238 9,782 27,920

Segn mbito Urbana 682,954 168,432 109,376 2,528 14,862 17,538 10,860 13,268 Rural 380,505 158,722 38,087 5,467 29,040 36,191 8,242 41,695

ii. Nivel de vida El nivel de vida de la poblacin, medido a travs del IDH muestra que para el periodo 2003-2005, la mayor parte de provincias de la zona afectada tienen un ndice por debajo del promedio departamental, al igual que los ingresos familiares per cpita.

32

Tabla 3.5: Zona de influencia del proyecto, IDH e ingresos de familias (2003-2005)Ambito Ancash Zona de influencia del proyecto Huaraz Aija Recuay Carhuaz Yungay HuaylasFuente: PNUD 2005

IDH 0.5776

Ingreso Fam. Per cpita 283.3

0.5866 0.5758 0.5899 0.5013 0.4878 0.5226

280.3 265.3 271.5 257.1 243.2 252.4

iii. Indicadores de vivienda En cuanto a los indicadores de vivienda en la zona afectada, se encontr que al 2007, el tipo de material predominante en la zona es de adobe o tapia con un 80.4%, en segundo lugar estn las casas de ladrillo o bloque de cemento con 17.6%, mientras que el 2.1% son de otro material. Tabla 3.6: Zona de influencia del proyecto, viviendas segn material predominanteMaterial predominante en las paredes exteriores de la vivienda Provincia Total viviendasLadrillo o bloque de cemento Quincha (Caa con barro) Piedra con Barro Piedra sillar con cal o cemento

Adobe o tapia

Madera

Estera

Otro material

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

496,796 156,968 69,886 4,220 22,024 25,458 9,812 25,568

163,286 27,574 21,738 32 1,700 2,360 486 1,258

285,168 126,132 46,638 3,948 20,168 22,736 8,658 23,984

6,300 536 306 4 20 34 46 126

5,226 322 148 22 12 12 64 64

30,300 606 410 26 12 12 108 38

3,174 1,162 350 148 82 266 256 60

402 108 62 12 10 6 10 8

2,940 528 234 28 20 32 184 30

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

En cuanto al rgimen de tenencia de viviendas, el 70% de la viviendas habitadas son propias totalmente pagadas, un 10.9% de viviendas son ocupadas mediante alquiler, un 5.5% son cedidas por el lugar de trabajo, un 2.6% ocupadas por invasin y un 11.10% las ocupan de otra forma.

33

Tabla 3.7: Zona de influencia del proyecto, viviendas segn rgimen de tenenciaRgimen de tenencia Provincia Total viviendas Propia Totalmente pagada 346,164 109,866 48,338 2,566 18,376 17,800 6,126 16,660 Cedida por elcentro de trabajo/otro hogar/institucin 21,346 8,598 1,912 956 880 3,424 828 598

Alquilada

Invasin

Pagndola

Otra Forma

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

496,796 156,968 69,886 4,220 22,024 25,458 9,812 25,568

45,048 17,052 10,684 446 1,270 2,266 1,116 1,270

35,048 4,004 2,196 18 414 138 808 430

15,628 3,700 2,486 34 300 314 208 358

33,562 13,748 4,270 200 784 1,516 726 6,252

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

iv. Acceso a servicio elctrico Respecto al servicio de alumbrado elctrico, la zona de influencia directa presenta una cobertura del 72.1% de alumbrado pblico de las viviendas, mientras que un 27.9% an carecen de este servicio. La provincia que presenta la mayor cobertura es Huaraz con el 82.2%, mientras que Yungay tiene la cobertura ms baja con el 53.4%. Tabla 3.8: Zona de influencia del proyecto, viviendas segn disposicin de alumbrado elctrico por red pblicaTotal viviendas 248,398 78,484 34,943 2,110 11,012 12,729 4,906 12,784 Dispone de alumbrado elctrico por red pblica SI 181,804 56,597 28,740 1,438 8,361 8,040 3,195 6,823 NO 66,594 21,887 6,203 672 2,651 4,689 1,711 5,961 SI 73.2% 72.1% 82.2% 68.2% 75.9% 63.2% 65.1% 53.4% NO 26.8% 27.9% 17.8% 31.8% 24.1% 36.8% 34.9% 46.6%

Provincia Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

v. Servicios de saneamiento En lo relativo a la cobertura de los servicios de saneamiento en el rea de anlisis, la cobertura de las redes pblicas de agua potable alcanza al 75.5% de las viviendas, mientras que el 24.5% se abastece de otros medios, siendo en su mayor parte de ros, manantiales, o pozos.

34

Tabla 3.9: Zona de influencia del proyecto, viviendas segn tipo de abastecimiento de agua potableTipo de abastecimiento de agua potable red pblica fuera de la piln de uso vivienda pero de pblico dentro de la edificacin 19,345 8,873 4,161 180 1,300 1,963 161 1,108 6,895 949 349 9 105 166 186 134

Provincia

Total viviendas

red pblica dentro de la vivienda

Camin Cisterna u otro similar

Pozo

Ro, acequia, manantial o similar

Vecino

Otro

Ancash Zona de Influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

248,398 78,484 34,943 2,110 11,012 12,729 4,906 12,784

151,733 49,457 24,791 642 7,455 6,539 2,943 7,087

1,236 66 56 2 3 5

15,597 2,115 1,299 51 218 201 147 199

43,138 14,143 3,152 1,147 1,414 3,412 1,244 3,774

8,152 2,422 929 73 459 352 166 443

2,302 459 206 6 61 96 56 34

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

Respecto a la disposicin del servicio de alcantarillado sanitario de las viviendas, el censo 2007 muestra que del total de viviendas de la zona afectada, slo el 37.7% de viviendas tienen desage dentro de las viviendas, un 22.6% emplean letrinas o pozos ciegos, mientras que el 28.8% de las viviendas no disponen de ningn sistema de evacuacin de agua potable. Tabla 3.10: Zona de influencia del proyecto, viviendas segn disposicin de servicios higinicosServicio higinico conectado a: Provincia Total viviendasred pblica de desage (fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin)

desage (dentro de la vivienda)

pozo sptico

pozo ciego o negro / letrina

ro, acequia o canal

no tiene

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

248,398 78,484 34,943 2,110 11,012 12,729 4,906 12,784

114,145 29,583 18,882 410 3,336 3,020 1,630 2,305

9,055 3,691 2,545 85 312 404 80 265

7,927 3,457 1,173 64 594 476 153 997

48,455 17,721 5,049 401 2,203 4,091 285 5,692

2,909 1,463 598 2 253 310 115 185

65,907 22,569 6,696 1,148 4,314 4,428 2,643 3,340

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

35

vi. Salud Segn el censo de 2007, la cobertura de algn seguro de salud de la poblacin de la zona afectada, abarca solo al 30.44%, siendo el seguro de ESSALUD el de mayor afiliacin. En la siguiente tabla se muestra la poblacin de la zona de influencia, segn afiliacin de seguro. Tabla 3.11: Zona de influencia del proyecto, poblacin segn afiliacin de seguro de saludAfiliacin a algn seguro de saludDepartamento Provincia

Total poblacin 1,066,495 327,746 147,963 7,996 43,921 53,770 19,109 54,987

SIS (seguro integral de salud)

Essalud

Otro seguro de salud

ninguno

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

174,231 53,033 14,882 2,053 7,789 13,418 3,022 11,869

170,065 36,292 23,601 621 2,596 4,638 1,815 3,021

40,104 10,465 6,986 154 708 1,117 456 1,044

682,095 227,956 102,494 5,168 32,828 34,597 13,816 39,053

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

vii. Nivel educativo En cuanto al nivel educativo alcanzado de la poblacin, ms del 60% de la poblacin de 3 aos a ms se encuentra cursando educacin escolar, el 9% curs o viene cursando educacin superior no universitaria, y el 8.5% recibi o viene recibiendo instruccin universitaria. La poblacin que no cuenta con nivel educativo es del 19%. Tabla 3.12: Zona de influencia del proyecto, poblacin de 3 y ms aos de edad por nivel educativo alcanzadoDepartamento Provincia Nivel educativo alcanzado Total poblacin educacin inicial sup. no univ. sup. no univ. Incomp. completa sup. univ. Incomp. sup. univ. completa

sin nivel

primaria

secund.

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

1,001,660 304,693 137,286 7,478 41,014 50,014 17,543 51,358

155,929 57,892 18,307 1,028 10,560 11,448 2,714 13,835

29,401 8,551 3,794 268 1,138 1,444 480 1,427

342,357 114,964 41,395 3,209 17,272 23,586 6,640 22,862

277,471 69,764 36,389 1,962 8,480 9,069 5,021 8,843

38,667 10,555 6,484 335 834 946 857 1,099

54,143 17,009 10,753 398 1,256 1,781 892 1,929

43,621 10,689 8,462 92 618 628 383 506

60,071 15,269 11,702 186 856 1,112 556 857

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

36

Respecto a la condicin de alfabetismo de la poblacin de la zona de influencia, se encontr que el 79.51% de la poblacin sabe leer y escribir, mientras que el 20.49% carece de estas habilidades. A nivel del departamento de Ancash, el nivel de personas alfabetizadas es mayor, llegando al 83.59% Tabla 3.13: Zona de influencia del proyecto, poblacin de 3 y ms aos de edad por condicin de alfabetismoDepartamento Provincia Condicin de alfabetismo Total poblacin Sabe leer y escribir 837,296 245,142 119,463 6,402 30,150 37,489 15,354 36,284 No sabe leer y escribir 164,364 63,161 19,914 1,043 11,294 12,808 2,730 15,372

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

1,001,660 308,303 139,377 7,445 41,444 50,297 18,084 51,656

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

viii. Ocupacin de la PEA La ocupacin de la PEA de 15 aos y ms en la zona afectada es principalmente como trabajador independiente, representado el 43.7%, el segundo orden se encuentran los empleados pblicos con el 21.6%, siguen los obreros que representan el 15.5%, mientras que el 9.6% es trabajador familiar no remunerado. Tabla 3.14: Zona de influencia del proyecto, PEA de 15 aos y ms por categora de ocupacinCategora de ocupacin Departamento Provincia Total poblacinempleado obrero trabajador independiente empleador o patrono trabajador familiar no remunerado trabajador del desocupado hogar

Ancash Zona de influencia Directa Huaraz Aija Carhuaz Huaylas Recuay Yungay

366,560 112,543 56,085 2,348 13,777 16,819 6,002 17,512

83,842 24,354 17,207 360 1,605 2,281 1,085 1,816

80,130 17,388 8,073 410 2,064 3,067 1,161 2,613

143,811 49,155 21,217 1,003 7,087 7,862 2,601 9,385

6,263 1,640 952 8 145 255 50 230

25,313 10,829 3,458 365 1,676 2,417 565 2,348

6,997 2,455 1,598 35 312 215 41 254

20,204 6,722 3,580 167 888 722 499 866

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2007

37

3.1.3 Diagnstico del Sistema Educativo 3.1.3.1 Rentabilidad de la educacin a nivel pas 1 En las ltimas dcadas, el nmero de profesionales que ingresa cada ao al mercado laboral peruano se ha multiplicado 65 veces. La tasa de crecimiento registrada en este perodo es de 10% promedio anual. Lamentablemente, muchos de estos graduados habran acabado frustrndose laboralmente porque las oportunidades de trabajo profesional en el Per no habran podido crecer a un ritmo de 10% anual en las ltimas cuatro dcadas. La imagen temible del profesional taxista o abiertamente desempleado o que gana muy poco en su propia especialidad causa mucha preocupacin. La definicin estndar de retornos a la educacin en la literatura econmica es el ingreso adicional que una persona recibe una vez insertada en el mercado laboral por cada ao o nivel adicional de educacin que invirti en su juventud. Para el caso interesa fundamentalmente el ingreso adicional recibido por haber cursado el nivel de educacin superior comparado con el ingreso recibido por tener solo educacin secundaria. Por tanto, la contraparte en el nivel acadmico de la temida imagen del profesional subempleado o desempleado sera que los retornos a la educacin superior son bastante bajos o hasta negativos, y que han ido decreciendo como producto de una insuficiente absorcin de profesionales por el mercado laboral peruano. Si se evalan los niveles ms recientes de retornos con los iniciales, existen tendencias importantes. En primer lugar, el retorno a la educacin primaria ha disminuido (se ubica en 5,6% para la primaria incompleta y 3,8% para la primaria completa en el ao 2004). Es ms notorio an que el retorno a la educacin secundaria se ha reducido a la mitad de los niveles que mostraba en la dcada de 1980 (5,1% para la secundaria incompleta y 6,3% para la secundaria completa en 2004). El retorno a la educacin superior no universitaria parece haber disminuido tambin, aunque moderadamente (se ubica en 10,8% en 2004); mientras que es claro el incremento de los retornos a la educacin universitaria, en cerca de 50%, respecto de la dcada de 1980 (se sitan en 17,3% en el ao 2004). Por ello, la fotografa final del ao 2004 muestra una fuerte convexidad de los retornos que imprime unos rendimientos adicionales crecientes para los niveles de educacin superior no universitarios y universitarios. En cuanto a los retornos por niveles, las cadas ms fuertes suceden en los niveles de educacin bsica (primaria y secundaria), que pierden en promedio dos terceras partes de sus retornos; mientras que en el caso de la educacin1

Gustavo Yamada y Mara Crdenas CIUP -

38

superior, la reduccin de los retornos oscila alrededor de un quinto. De esta manera, la brecha entre la educacin universitaria y secundaria crece significativamente: de 2,7 veces a 5,0 veces. Por su parte, la ventaja de la educacin universitaria por sobre la superior no universitaria crece de 60% a 92%. Si se estima la tasa de rentabilidad neta privada y social de la educacin superior para el ao 2004, para lo cual se incluyen todos los costos implicados en la educacin, tanto privada (por ejemplo, pensiones) como pblica (por ejemplo, presupuesto per cpita). Estas estimaciones de rentabilidad se realizan mediante la tasa interna de retorno (TIR), que proviene del campo de las finanzas. La TIR con coeficientes ajustados de Heckman en el ao 2004 para un profesional que culmin sus estudios en una universidad pblica se estima en 14,7% en trminos reales, rentabilidad que supera a las mejores alternativas de inversin financiera en el pas. La TIR para el caso del profesional que estudi en una universidad privada se calcula en 12,2%, nivel menor al anterior por el desembolso de recursos realizados para financiar la educacin privada. En el caso de la educacin superior no universitaria, las rentabilidades se reducen significativamente, tanto para los estudios en institutos pblicos (6,4%) como en los privados, y en este ltimo caso llega a ser cercana a cero (1,2%). Este ltimo resultado es una clara seal de alarma para la inmensa cantidad de jvenes que ingresan ao tras ao en los institutos superiores tecnolgicos privados de dudosa calidad y pertinencia. Las TIR se pueden ajustar para el caso de las instituciones pblicas y, de esta manera, reflejar la rentabilidad desde el punto de vista social o del Estado, incluyendo los presupuestos pblicos promedio otorgados por alumno dentro de los costos. Se observa que en el nivel global, la TIR de las carreras universitarias desde el punto de vista del Estado disminuye a 12%, nivel que sigue siendo muy competitivo en trminos del uso de los recursos escasos del Estado en inversiones altamente productivas. En cambio, la inversin que realiza el sector pblico en institutos superiores no universitarios tiene una rentabilidad social (5,5%) que es claramente insuficiente en comparacin con inversiones ms rentables en otros sectores. El promedio de ingresos mensuales netos autoreportados de las 21 profesiones identificadas es de 2.438 soles mensuales. Con la informacin disponible se elabor un ranquin de carreras segn las remuneraciones. La ingeniera civil es la profesin mejor remunerada, con un promedio de 4.079 soles mensuales, lo que supera en 81% a la remuneracin profesional promedio. Le siguen los economistas con 3.711 soles mensuales promedio, los administradores de empresas con 3.600 soles, los profesionales de informtica con 3.322 soles y los dems ingenieros con 3.204 soles mensuales. En la peor situacin y con un ingreso menor a los 1.000 soles se encuentran los profesores de educacin

39

pblica primaria y secundaria. Las profesiones en este grupo obtienen menos de la mitad de la remuneracin promedio profesional en el Per. En el caso de las profesiones no universitarias o carreras tcnicas, el promedio de las 10 profesiones reportadas es de 1.104 soles. Entre las carreras mejor remuneradas tenemos: tcnicos en administracin, que obtienen una media mensual de 1.644 soles; los cajeros y cobradores de ventanilla, que ganan 1.397 soles, los agentes tcnicos de ventas, que perciben 1.292 soles y los empleados administrativos, que en general obtienen 1.276 soles mensuales. Por otro lado, la carrera no universitaria peor remunerada le corresponde al personal de enfermera de nivel medio, con 679 soles mensuales. Recomendaciones de poltica Una buena parte de los doscientos mil jvenes que cursan carreras tcnicas est siendo virtualmente "estafada" por cientos de institutos tecnolgicos que ofrecen especializaciones de moda, pero sin mayor retribucin efectiva en el mercado laboral. Se debera exigir a todos los centros de educacin superior informacin verificable acerca del destino laboral de sus graduados, con el fin de mejorar la toma de decisiones de los jvenes y sus familias en costosas inversiones educativas a mediano plazo. Por razones de eficiencia econmica y equidad social, el Estado peruano necesita apostar por una mayor informacin en el mercado de educacin superior para que los jvenes y sus padres de familia tomen mejores decisiones en cuanto al tipo de educacin superior y la carrera especifica escogida. Una primera medida al alcance de la mano y relativamente econmica sera incluir en las encuestas nacionales de hogares, de ahora en adelante y de manera permanente, una pregunta acerca de la profesin especfica estudiada (adicional a las preguntas sobre el mximo nivel educativo alcanzado) para realizar un adecuado empate con la profesin efectivamente desempeada en el mercado laboral. 3.1.3.2 Marco general e indicadores relevantes (Framework) La educacin en el Per es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes mbitos de la sociedad.

40

Esquema 3.1: Esquematizacin del Sistema Educativo

El sistema general comprende dos etapas: a. b. La educacin bsica: Es obligatoria y comprende los niveles de inicial primaria y secundaria La educacin Superior: Comprende la educacin Universitaria y la Educacin Superior Universitaria Superior no

Entre estas 02 etapas del sistema educativo muchas veces se acenta una etapa de transicin derivado de una baja calidad de la educacin secundaria. La realidad es que los jvenes terminan la secundaria con un desfase considerable referente a la competitividad en la vida universitaria. Por otro lado, el nmero de vacantes disponibles en las universidades es menor a la demanda por servicios universitarios de la juventud peruana; todo ello, hace que ingresar a la universidad sea una travesa un tanto compleja y en muchos casos hasta imposible. cabe sealar que los centros preuniversitarios surgen a raz de las deficiencias en la formacin y aprendizajes que los egresados de la secundaria muestran al postular su ingreso a la universidad, tal como lo comprueba, por ejemplo la encuesta PISA efectuada por la OCDE en 43 pases, en la que nuestro pas queda a la cola en cuanto a aprendizaje de matemticas, ciencias y comprensin de lectura (segn dicha encuesta, el 79.6%de los alumnos peruanos de 15 aos de edad serian clasificados como lectores deficientes, es decir, pueden localizar una informacin puntual, captar la idea principal de un texto, pero no puede hacer inferencias simples, captar relaciones entre partes diferentes y, tampoco, localizar informacin

41

implcita o hacer evaluacin critica o manejo de hiptesis, que son competencias necesarias para el aprendizaje universitario). Algunos indicadores que muestran el desfase referido en la Regin Ancash estn referidos a: Menos del 7 por ciento de los alumnos que estn por concluir la secundaria en Ancash, logra los aprendizajes esperados en Comunicacin. La regin estara por debajo del promedio nacional Grfico 3.1: Porcentaje de alumnos de 5 secundaria con rendimiento suficiente en Comunicacin (Regiones con similar nivel de pobreza)

Esto significa que solo casi 7 alumnos de cada 100 tiene un buen desempeo en el rea de Comunicacin. En general el porcentaje de alumnos que alcanza un rendimiento suficiente en Matemtica es bastante bajo en secundaria. Los alumnos que estn por concluir secundaria en Ancash tienen un rendimiento similar al promedio nacional Grfico 3.2: Porcentaje de alumnos de 5 secundaria con rendimiento suficiente en Matemtica (Regiones con similar nivel de pobreza)

Esta problemtica, refleja un problema estructural a nivel nacional lo cual se aprecia en los promedios nacionales que permiten concluir en la crisis del sistema educativo. Horizonte temporal para la nivelacin requerida por la Universidad Los alumnos al egresar del 5 de secundaria en diciembre, disponen de solo 3 meses por lo general para nivelar sus conocimientos de acuerdo a lo requerido por la Universidad. Esto es ensearle y/o recordarle a un alumno en 4.5 das lo que en el colegio se le ense en 02 meses, este tiempo representa solo el 7.5% del tiempo total de estudio de la secundaria; tiempo demasiado corto para abarcar la totalidad de conocimientos requeridos para Ingresar.

42

Fuente: http://www.inforegion.pe

Esas deficiencias de aprendizaje, dicen de una baja "educabilidad" universitaria de los que postulan su ingreso a las universidades, determinando la necesidad de establecer centros preuniversitarios, que compensen las deficiencias de la educacin bsica. Lo sealado hace que los Centros Pre Universitarios jueguen un papel importante en la preparacin para el examen de admisin a la universidad y su futuro desempeo en la formacin universitaria. 3.1.3.3 Presin Estudiantil del nivel secundario Para el ao 2010 en la regin Ancash se tuvo 107601 alumnos matriculados en educacin secundaria los cuales son futuros demandantes de la educacin preuniversitaria, para de esta manera una vez egresados de la educacin secundaria logren superar el desfase existente entre la educacin secundaria y la educacin superior universitaria, de esta manera identificamos los estudiantes de secundaria que se encuentra dentro del rea de influencia directa e indirecta del CPU UNASAM 3.1.3.4 Presin estudiantil rea de influencia directa Se ha identificado como reas de influencia directa del CPU UNASAM a las siguientes zonas: Aija, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas. A continuacin se muestra las estadsticas histricas con respecto a las matriculas de alumnos de educacin secundaria desde el ao 2006. Las cuales se muestran a continuacin:

43

Tabla 3.15: Alumnos matriculados en educacin secundaria en la zona de influencia directaDEPARTAMENTOS A) A.I. DIRECTA AIJA RECUAY HUARAZ CARHUAZ YUNGAY HUAYLAS 2001 26,749 914 1,912 13,915 3,019 3,711 3,278 2002 27,205 927 1,997 13,806 3,206 3,850 3,419 2003 27,989 881 1,940 14,120 3,323 3,992 3,733 2004 28,283 869 1,884 14,105 3,603 4,128 3,694 AOS 2005 2006 28,140 28,635 935 935 1,940 1,884 14,146 14,313 3,323 3,681 4,063 4,128 3,733 3,694 2007 28,573 930 1,840 14,120 3,470 4,357 3,856 2008 28,945 881 1,659 14,406 3,748 4,382 3,869 2009 30,367 875 1,591 14,931 4,008 4,723 4,239 2010 30,957 852 1,567 15,097 4,135 5,051 4,255

Fuente: UGEL Huaraz - DREA

3.1.3.5 Presin estudiantil rea de influencia Indirecta Se ha identificado como reas de influencia indirecta del CPU UNASAM a las siguientes zonas: Antonio Raimondi, Asuncin, Bolognesi, Corongo, Huari, Ocros, Pomabamba, Sihuas, C.F.Fitzcarrald, MCAL. Luzuriaga, Pallasca. A continuacin se muestra las estadsticas histricas con respecto a las matriculas de alumnos de educacin secundaria desde el ao 2001. Las cuales se muestran a continuacin: Tabla 3.16: Alumnos matriculados en educacin secundaria en la zona de influencia IndirectaDEPARTAMENTOS B) A.I. INDIRECTA A.RAIMONDI ASUNCION BOLOGNESI CORONGO HUARI OCROS POMABAMBA SIHUAS C.F.FITZCARRALD MCAL. LUZURIAGA PALLASCA AOS 2005 2006 25,701 26,684 2,005 1,993 1,030 1,090 2,594 2,537 807 878 6,306 6,534 405 408 2,294 2,526 3,300 3,422 1,734 1,862 2,240 2,421 2,986 3,013

2001 23,282 1,858 913 2,521 723 5,824 403 2,002 2,812 1,439 1,981 2,806

2002 25,229 1,921 946 2,829 807 6,319 420 2,189 3,117 1,674 2,101 2,906

2003 25,574 2,005 1,030 2,537 807 6,306 405 2,294 3,230 1,734 2,240 2,986

2004 26,769 1,993 1,090 2,482 878 6,682 392 2,526 3,441 1,851 2,421 3,013

2007 27,674 2,140 1,142 2,541 915 6,700 436 2,529 3,588 1,883 2,501 3,299

2008 28,428 1,990 1,092 2,551 1,360 6,714 423 2,641 3,699 2,020 2,663 3,275

2009 28,889 2,204 1,028 2,645 1,045 6,812 436 2,709 3,819 2,239 2,707 3,245

2010 29,067 2,139 1,086 2,579 905 6,681 600 2,694 4,049 2,357 2,751 3,226

Fuente: UGEL Huaraz - DREA

3.1.3.6 Presin estudiantil rea de influencia Marginal Se ha identificado como reas de influencia marginal del CPU UNASAM a las siguientes zonas: Antonio Raimondi, Asuncin, Bolognesi, Corongo, Huari, Ocros, Pomabamba, Sihuas, C.F.Fitzcarrald, MCAL. Luzuriaga, Pallasca. A continuacin se muestra las estadsticas histricas con respecto a las matriculas de alumnos de educacin secundaria desde el ao 2001. Las cuales se muestran a continuacin:

44

Tabla 3.17: Alumnos matriculados en educacin secundaria en la zona de influencia MarginalDEPARTAMENTOS C) A.I. MARGINAL SANTA CASMA HUARMEY 2001 41,870 35,149 3,805 2,916 2002 45,277 37,375 4,951 2,951 2003 41,505 34,887 3,899 2,719 2004 41,508 34,959 3,850 2,699 AOS 2005 2006 41,505 41,808 34,887 35,259 3,899 3,850 2,719 2,699 2007 42,854 36,102 3,973 2,779 2008 43,631 36,682 4,080 2,869 2009 45,019 37,918 4,208 2,893 2010 47,577 40,188 4,396 2,993

Fuente: UGEL Huaraz - DREA

3.1.3.7 Principales indicadores del desempeo de la secundaria de menores. Es necesario mencionar los principales indicadores que han sido calculados para analizar el desempeo que tiene los alumnos de educacin secundaria de menores en el departamento de Ancash: Tabla 3.18: ANCASH: Indicadores de desempeo de ed. secundaria de menores(porcentual) - 2010SITUACION Total 100.00% 55.66% 11.53% 25.90% 6.90% 1o 24.50% 13.82% 3.56% 6.80% 2.08% GRADOS 2o 3o 90.21% 89.96% 12.13% 10.69% 3.01% 2.27% 6.11% 5.31% 1.67% 1.25% 4o 89.31% 9.61% 1.59% 4.28% 1.00% 5 88.81% 9.42% 1.10% 3.40% 0.90%

TOTAL MATRICULADOS (*) APROBADOS REPITENTES REQUIEREN RECUPERACION ABANDONO (DESERCION) Resultado del ejercicio educativo 2010 Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

Como se observa existe un fuerte porcentaje de alumnos que requieren recuperacin este porcentaje equivale a 25.90% del total de los alumnos, un 11.53% de los alumnos matriculados en la educacin secundaria repite de ao y un 6.90% abandona las clases. 3.1.3.8 Caractersticas relevantes de la poblacin beneficiaria directa De acuerdo al trabajo de campo efectuado se pudo conocer algunas caractersticas relevantes de la poblacin beneficiaria: Cantidad: 2259 alumnos en promedio anual a lo largo del horizonte de evaluacin del PIP Poblacin egresada de secundaria entre 16 y 19 aos en promedio. Distribucin por gnero: 52.85% varones, 47.2% mujeres. Egresados de secundaria por aos: 40% del 2010, 25% del 2009, 15% del 2011. Ingreso familiar mensual: 40% entre S/. 1501.00 a S/. 2500.00, 20% de S/. 651.00 a S/. 1500.00, 18% de S/. 2501.00 a S/. 5000.00 y un 5% mayor a S/. 5001.00. El 24% de alumnos ya postul anteriormente a alguna Universidad. Necesidad de mayor reforzamiento acadmico por reas: Matemtica: 35.2%, razonamiento matemtico: 24.8%, razonamiento verbal: 11.6%, Fsica 13.6%, Qumica 8.4% entre otros. Disposicin de pago correlacionado a la tarifa de servicios

45

3.1.4 Anlisis de capacidades actuales en general de el CPU 3.1.4.1 Infraestructura Cuenta con una oficina para la Direccin del centro preuniversitario y la Secretara. Toda la infraestructura es ocupada en calidad de alquiler y las aulas son de uso compartido con el COCIAP, CPU y el Centro de Idiomas UNASAM, adems de los servicios mdicos de la UNASAM y los juegos empresariales de la FEC que funcionan en el mismo edificio. Contando en la actualidad con los siguientes espacios: El nmero de aulas con el que cuenta el centro preuniversitario actualmente es de 17. - rea Administrativa En el segundo piso se ubican las oficinas administrativas de la escuela de post grado, en tres ambientes. En la siguiente toma se puede visualizar la situacin actual de las mismas: Fotografia 1: Area de oficinas de la Direccion y Secretara del Centro Preuniversitario de la UNASAM

Oficina central del centro preuniversitario de la UNASAM, desde donde se realiza la gestin acadmica y administrativa y otros. - Vistas generales del Edificio Como se dijo anteriormente, el edificio es alquilado en su totalidad y las aulas son de uso compartido por el Colegio de ciencia Aplicadas (COCIAP), el Centro Pre Universitario (CPU), el Centro de Idiomas de la UNASAM y adems se encuentran el Servicio mdico de la UNASAM y Los Juegos Empresariales de la FEC, tambin otros ambientes como la cafetera, SS.HH, laboratorios, centros de computo, oficinas, depsitos, entre otros. El edificio es de cuatro pisos en dos pabellones interconectados con pasadizos; todos de material noble y con acabados de primera. A continuacin se muestran la toma con las caractersticas generales del edificio.

46

Fotografia 2: Acceso principal al edificio

Existe una cafetera en el primer piso. Fotografia 3: Aulas del primer piso

Los pasadizos como podemos observar carecen de iluminacin adems de que se ven reducidos por la presencia de la escalera lo cual impedira una rpida evacuacin en situaciones de emergencia; existen servicios higinicos en todos los pisos los cuales se encuentra en psimas condiciones como mostraremos en vistas futur